SlideShare una empresa de Scribd logo
1
   Se transportan segmentos de una fuente a un
    destino.
   El     origen   encapsula     segmentos     a
    datagramas. Los datagramas IP son las
    unidades principales de información de
    Internet.
   El destino provee segmentos a la capa de
    transporte.
   Existen protocolos tanto en la terminal como
    en el router.

                                                    2
   El router examina los campos de cabecera en
    todos los datagramas IP que pasan por el.




                                                  3
   Reenvío (Forwarding): Mover paquetes desde
    la entrada del router a su salida indicada y/o
    apropiada
   Ruteo: Determinar la ruta a tomar por los
    paquetes desde el origen o fuente a un
    destino.



                                                     4
Los algoritmos de
ruteo determinan los
valores en las tablas o
cuadros de reenvío




                          5
   En la técnica de datagrama cada paquete se
    trata de forma independiente, conteniendo
    cada uno la dirección de destino.

   Fuera del ruteo y reenvío, ésta es la tercera
    función de importancia en algunas
    arquitecturas de redes: ATM, frame realy, X.25


                                                     6
   Antes que los datagramas “fluyan”, los 2
    hosts y los routers que intervienen establecen
    una conexión virtual, es decir, los routers se
    involucran en las conexiones.
   Servicio de conexión de capas de red y
    transporte:
     Red = 2 terminales (hosts)
     Transporte = entre 2 procesos


                                                     7
• Entrega garantizada
  Servicios   • Entrega garantizada
    para        con un retardo
datagramas      promedio inferior a 40
individuales:   ms.


                                         8
• Entrega de datagramas en
                  orden
 Servicios
                • Garantía de ancho de banda
para un flujo
                  mínimo para el flujo
     de
                • Restricciones sobre
datagramas:       cambios en el espacio
                  (tiempo) entre paquetes.

                                               9
   Las redes de datagramas proveen servicio sin
    conexión en su capa de red
   Redes de VC proveen servicio de conexión en
    su capa de red (e.g. ATM)
   Análogo a los servicios de capa transporte,
    pero:
     Servicio es: terminal-a-terminal (host-to-host)
     No hay opción: la capa de red provee sólo uno u
      otro
     Implementación: en la red interna (core)
                                                        10
   Para implementar un VC la red actúa desde
    fuente a destino

   Hay 3 fases identificables:
     Establecimiento de la llamada
     Transferencia de datos
     Por último, término de la llamada



                                                11
   Cada paquete lleva un identificador del VC
    (no dirección de maquina destino)
   Cada router en el camino de fuente a destino
    mantiene el estado por cada conexión que
    pasa por él.
   El enlace y recursos de router (ancho de
    banda, buffers) pueden ser asignados al VC.


                                                   12
   Un VC consiste de:
     Camino desde fuente a destino
     Número de VC, un número por cada en lace a lo
      largo del camino
     Entradas en tablas de reenvío en los routers a lo
      largo del camino
   Los paquetes que pertenecen a un VC llevan
    el número de VC correspondiente
     El número de VC debe ser cambiado en cada
     enlace.

                                                          13
14
   Una terminal [x] pone direccion destino en el
    paquete que se quiere enviar

   No hay estado mantenido en cada router por
    cada conexión.

   Los paquetes se reenvían usando su dirección
    de terminal destino

                                                    15
16
Internet Protocol (IP)                        ATM
   Datos intercambiados entre
     Servicio “elástico”, sin
                                           Evoluciona desde la
       requerimientos de tiempo             telefonía.
       estricto.                           Conversación humana:
   Sistemas terminales
    “inteligentes” (computadores)              Tiempos estrictos,
     Se pueden adaptar, hacer control,         requerimientos de
      recuperación de errores                   confiabilidad
     Red interna simple, la                   Necesidad de servicios
      complejidad en “periferia”                garantizados
   Muchos tipos de enlaces
     Características diferentes:
                                             Sistemas terminales
      satélite, radio, fibra, cable           “torpes”
     Es difícil uniformar servicios:          Teléfonos
      tasas, pérdidas, BW
                                               Complejidad dentro de la
                                                red
                                                                           17
   Los routers tienen 2 funciones claves:
     Correr algoritmos/protocolos de ruteo (RIP, OSPF, BGP)
     Reenvío de datagramas desde enlaces de entrada a una
      salida




                                                               18
   Funciones de la capa de red del host y router




                                                    19
Número de versión   Largo encabezado
                                          “tipo” de datagrama
   Protocolo IP        (bytes)

                                                                Para
max número                                                      fragmentación
de tramos                                                       y re-ensamble
restantes
(decrementado en
cada router)
                                                                Marcas de
                                                                tiempo, grabar
                                                                ruta tomada,
                                                                especifica lista
A qué protocolo                                                 de router a
superior                                                        visitar.
corresponden
los
datos

                                                                              20
   Para un datagrama de tamaño considerable
    (grande), es dividido o fragmentado en la red.
     Un datagrama se convierte en varios datagramas
     Se reensambla en el destino final
     Los bits del encabezado IP se usan para identificar
     y ordenar fragmentos relacionados




                                                            21
22
 Dirección IP: identificador de 32-bit del host,
  interfaz del router
 Interfaz: conexión entre host y router, enlace físico
     Router típicamente tiene múltiples interfaces (bocas)
     Host puede tener múltiples interfaces
     Direcciones IP están asociadas a cada interfaz




                                                              23
   Un subnet es una red local que utiliza la
    misma parte de la dirección ip
   Se podrían interconectar sin tener un router
    (ejemplo switch)
   Dirección IP:
     Parte de subnet (bits alto orden)
     Parte del host (bits bajo orden)



                                                   24
25
   Para poder
    determinar los
    subnets, habrá
    que desconectar
    las interfaces del
    router para crear
    redes
    independientes.
    Y a esa red
    independiente se
    le llama subnet.

                         26
   La porción de dirección de la red (subnet) se
    hace de tamaño fijo.
     Clase A = subnet / 8
     Clase B = subnet /16
     Clase C = subnet /24




                                                    27
   Ejemplo: Clase C




                       28
 CIDR: Classless InterDomain Routing
 Porción de dirección de la red (subnet) se hace de
  tamaño arbitrario
 Formato de dirección: a.b.c.d/x, donde x es el # de
  bits de la dirección de subnet



                    200.23.16.0/23


                                                        29
30
   Motivación: la idea es usar sólo una dirección
    IP para ser vistos desde el mundo exterior:
     No necesitamos asignación de un rango del ISP:
      sólo una dirección externa es usada por todos los
      dispositivos internos (computadores)
     Podemos cambiar la dirección de dispositivos en
      red local sin notificar al mundo exterior
     Podemos cambiar ISP sin cambiar direcciones de
      dispositivos en red local

                                                          31
   Dispositivos dentro de la red no son
    explícitamente direccionales o visibles desde
    afuera (una ventaja de seguridad).




                                                    32
   Implementación: ruteador NAT debe:

   Datagramas salientes: remplazar (IP fuente,
    # puerto) de cada datagrama saliente por (IP
    NAT, nuevo # puerto) . . . Clientes y
    servidores remotos responderán usando (IP
    NAT, nuevo # puerto) como dirección
    destino.

                                                   33
   Recordar (en tabla de traducción NAT) cada
    par de traducción (IP fuente, # puerto) a (IP
    NAT, nuevo puerto)

   Datagramas entrantes: remplazar (IP NAT,
    nuevo # puerto) en campo destino de cada
    datagrama entrante por correspondiente (IP
    fuente, # puerto) almacenado en tabla NAT

                                                    34
 |Campo de número de puerto es de 16 bits:
 65,000 conexiones simultáneas con una única
    dirección dentro de la LAN
   NAT es controversial:
   Routers deberían procesar sólo hasta capa 3
   Viola argumento extremo-a-extremo
   En lugar de usar NAT, la carencia de direcciones
    debería ser resuelta por IPv6


                                                       35
   Usado por hosts & routers para comunicar
    información a nivel de la red.
     Reporte de errores: host inalcanzable o red, o
      puerto, o protocolo
     Echo rquest/reply (usado por ping)
     Usado por traceroute
     Opera en capa de transporte



                                                       36
   Espacio de direcciones de 32-bit pronto serán
    completamente asignadas.
     Formato de encabezado ayuda a acelerar el
      procesamiento y re-envío
     Encabezado cambia para facilitar QoS
     Formato de datagrama IPv6:
      ▪ Encabezado de largo fijo de 40 bytes
      ▪ Fragmentación no es permitida


                                                    37
   Prioridad: identifica prioridad entre
    datagramas en flujo
   Flow Label: identifica datagramas del mismo
    “flujo.” (concepto de “flujo” no está bien
    definido).
   Next header: identifica protocolo de capa
    superior de los datos


                                                  38
39
   Checksum: eliminada enteramente para
    reducir tiempo de procesamiento en cada
    router al ser redundante en capa transporte y
    enlaze (Ethernet)
   Options: permitidas, pero fuera del
    encabezado, indicado por campo “Next
    Header”
   ICMPv6: nueva versión de ICMP

                                                    40
   No todos los routers pueden ser actualizados
    (upgraded) simultáneamente
     No es posible definir un día para cambio “día de
      bajada de bandera”
     ¿Cómo operará la red con routers IPv4 e IPv6
      mezclados?
   Tunneling: IPv6 es llevado como carga en
    datagramas IPv4 entre routers IPv4

                                                         41
   Vista lógica




                   42
43
44
   Supone topología de red y costos de enlaces
    conocidos a todos los nodos
     Se logra vía “difusión de estado de enlace”
     Todos los nodos tienen la misma información
   Se calcula el camino de costo menor desde un
    nodo (fuente) a todos los otros
     Determina tabla de reenvío para ese nodo
   Iterativo: despues de k iteraciones, se conoce el
    camino de menor costo a k destinos (ver los
    valores de p(v) en el camino resultante)

                                                        45
   En estos momentos el ruteo hasta ahora es
    idealizado. Suponemos que:
     Todos los routers son identicos
     La red es “plana”pero… esto no es verdad en la
     practica
   Escala: con 200 millones de destinos:
     No podemos almacenar todos los destinos en
      tablas de ruteo
     Cada administrador de red puede querer controlar
      el ruteo en su propia red

                                                         46
   Agrupar router en regiones, “sistemas
    autonomos” (autonomous systems o AS)
   Routers en el mismo AS usan el mismo
    protocolo de ruteo
   Router de borde (Gateway router)
     Tienen enlace directo a router en otros sistemas
     autonomos



                                                         47
48
   Servicios de la capa de red
   Principios de ruteo: estado de enlace y vector
    de distancia
   Ruteo jerarquico
   IPv4 y IP v6
   Protocolos de ruteo en internet
   ¿Cómo funcionan los routers?


                                                     49
   Computer Networking: A Top Down
    Approach Featuring the
   Internet 3rd edition. Jim Kurose, Keith Ross
    Addison-Wesley, 2004.
   http://es.wikipedia.org/wiki/Capa_de_red
   http://www.isa.uniovi.es/docencia/redes/Apuntes/tema5.pdf
     Stallings, W. (1997). Comunicaciones y redes de computadores, 5ª ed. Prentice Hall
        Iberia Hall Iberia.
       Tanenbaum, A.S. (1996). Computer Networks. (Third Edition). Prentice-Hall
     Halsall, F. (1995). Data Communications, Computer Networks and
        Open systems. Addison-Wesley.
                                                                                           50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mensajes de control y Error del conjunto TCP/IP - ICMP
Mensajes de control y Error del conjunto TCP/IP - ICMPMensajes de control y Error del conjunto TCP/IP - ICMP
Mensajes de control y Error del conjunto TCP/IP - ICMP
Marco Antonio Arenas Porcel
 
Protocolo apple talk
Protocolo  apple talkProtocolo  apple talk
Protocolo apple talkStefany Amaya
 
Direccionamiento de red IPv4, subnetting
Direccionamiento de red IPv4, subnettingDireccionamiento de red IPv4, subnetting
Direccionamiento de red IPv4, subnetting
fillescas
 
Obj 10 capa 6 - presentacion
Obj 10   capa 6 - presentacionObj 10   capa 6 - presentacion
Obj 10 capa 6 - presentacionPedro Sánchez
 
Introducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de RedIntroducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de RedJavier Peinado I
 
Telecomunicaciones medios de transmision guiados
Telecomunicaciones  medios de transmision guiadosTelecomunicaciones  medios de transmision guiados
Telecomunicaciones medios de transmision guiadosLeón Leon
 
Conmutación de Etiquetas Mult-Protocolo
Conmutación de Etiquetas Mult-ProtocoloConmutación de Etiquetas Mult-Protocolo
Conmutación de Etiquetas Mult-Protocolo
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Cable utp categoría 4
Cable utp categoría 4Cable utp categoría 4
Cable utp categoría 4Ap Ep
 
Capa de transporte
Capa de transporteCapa de transporte
Capa de transportelaura1352
 
Enrutamiento con ospf y eigrp
Enrutamiento con ospf y eigrpEnrutamiento con ospf y eigrp
Enrutamiento con ospf y eigrp.. ..
 
ospf isis
ospf   isisospf   isis
ospf isis
Brian Piragauta
 
Tarjetas de red arcnet
Tarjetas de red arcnetTarjetas de red arcnet
Tarjetas de red arcnetGalaxy PRO
 
La Capa de Red
La Capa de RedLa Capa de Red
La Capa de Red
vicenteribes74
 
Fundamentos de redes: 6. Direccionamiento de la red ipv4
Fundamentos de redes: 6. Direccionamiento de la red ipv4Fundamentos de redes: 6. Direccionamiento de la red ipv4
Fundamentos de redes: 6. Direccionamiento de la red ipv4Francesc Perez
 
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
Gianpietro Lavado
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Cristian Ortiz Gómez
 
DIRECCIONAMIENTO IP BASICO I
DIRECCIONAMIENTO IP BASICO IDIRECCIONAMIENTO IP BASICO I
DIRECCIONAMIENTO IP BASICO I
Ronald Reales Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Mensajes de control y Error del conjunto TCP/IP - ICMP
Mensajes de control y Error del conjunto TCP/IP - ICMPMensajes de control y Error del conjunto TCP/IP - ICMP
Mensajes de control y Error del conjunto TCP/IP - ICMP
 
Protocolo apple talk
Protocolo  apple talkProtocolo  apple talk
Protocolo apple talk
 
Direccionamiento de red IPv4, subnetting
Direccionamiento de red IPv4, subnettingDireccionamiento de red IPv4, subnetting
Direccionamiento de red IPv4, subnetting
 
Routers CIsco: configu
Routers CIsco: configuRouters CIsco: configu
Routers CIsco: configu
 
Obj 10 capa 6 - presentacion
Obj 10   capa 6 - presentacionObj 10   capa 6 - presentacion
Obj 10 capa 6 - presentacion
 
Introducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de RedIntroducción a la Capa de Red
Introducción a la Capa de Red
 
Telecomunicaciones medios de transmision guiados
Telecomunicaciones  medios de transmision guiadosTelecomunicaciones  medios de transmision guiados
Telecomunicaciones medios de transmision guiados
 
Conmutación de Etiquetas Mult-Protocolo
Conmutación de Etiquetas Mult-ProtocoloConmutación de Etiquetas Mult-Protocolo
Conmutación de Etiquetas Mult-Protocolo
 
Cable utp categoría 4
Cable utp categoría 4Cable utp categoría 4
Cable utp categoría 4
 
Protocolo de capa 7
Protocolo de capa 7Protocolo de capa 7
Protocolo de capa 7
 
Capa de transporte
Capa de transporteCapa de transporte
Capa de transporte
 
Enrutamiento con ospf y eigrp
Enrutamiento con ospf y eigrpEnrutamiento con ospf y eigrp
Enrutamiento con ospf y eigrp
 
ospf isis
ospf   isisospf   isis
ospf isis
 
Tarjetas de red arcnet
Tarjetas de red arcnetTarjetas de red arcnet
Tarjetas de red arcnet
 
La Capa de Red
La Capa de RedLa Capa de Red
La Capa de Red
 
Fundamentos de redes: 6. Direccionamiento de la red ipv4
Fundamentos de redes: 6. Direccionamiento de la red ipv4Fundamentos de redes: 6. Direccionamiento de la red ipv4
Fundamentos de redes: 6. Direccionamiento de la red ipv4
 
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
MPLS - Multiprotocol Label Switching v1.3
 
Estandar 802.3
Estandar 802.3Estandar 802.3
Estandar 802.3
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
 
DIRECCIONAMIENTO IP BASICO I
DIRECCIONAMIENTO IP BASICO IDIRECCIONAMIENTO IP BASICO I
DIRECCIONAMIENTO IP BASICO I
 

Destacado

Capa De Red
Capa De RedCapa De Red
Capa De Red
Cindhy Celi
 
Configuración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switchConfiguración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switchStuart Guzman
 
Jose manosalva capa de red
Jose manosalva capa de redJose manosalva capa de red
Jose manosalva capa de red
J_MANOSALVA
 

Destacado (8)

Tabla enrutamiento
Tabla enrutamientoTabla enrutamiento
Tabla enrutamiento
 
Estudio de la capa de red
Estudio de la capa de redEstudio de la capa de red
Estudio de la capa de red
 
la capa de red
la capa de redla capa de red
la capa de red
 
Capa De RED OSI
Capa De RED OSICapa De RED OSI
Capa De RED OSI
 
Capa red
Capa redCapa red
Capa red
 
Capa De Red
Capa De RedCapa De Red
Capa De Red
 
Configuración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switchConfiguración básica de un router y switch
Configuración básica de un router y switch
 
Jose manosalva capa de red
Jose manosalva capa de redJose manosalva capa de red
Jose manosalva capa de red
 

Similar a 3 capa de red

Cuestionario de dispositivos grupo 30101
Cuestionario de dispositivos grupo 30101Cuestionario de dispositivos grupo 30101
Cuestionario de dispositivos grupo 30101
Mikey Gomez
 
Protocolo de redes
Protocolo de redesProtocolo de redes
Protocolo de redesJosue Isena
 
R.I.P (Not Rest in Peace)
R.I.P (Not Rest in Peace)R.I.P (Not Rest in Peace)
R.I.P (Not Rest in Peace)
Javier Peinado I
 
Redes de Computadoras Interconectividad Avanzada
Redes de Computadoras Interconectividad AvanzadaRedes de Computadoras Interconectividad Avanzada
Redes de Computadoras Interconectividad Avanzada
Jhony Aguilar
 
Dipositivos de redes
Dipositivos de redesDipositivos de redes
Dipositivos de redes
Ledy Cabrera
 
Temas de redes fp informatica grado medio españa redes wan
Temas de redes fp informatica grado medio españa redes wanTemas de redes fp informatica grado medio españa redes wan
Temas de redes fp informatica grado medio españa redes wan
ruben salvado
 
Final de prac
Final de pracFinal de prac
Final de prac
Liz Lucas
 
Presentacion Final Networking
Presentacion Final NetworkingPresentacion Final Networking
Presentacion Final Networking
Cris_th_ianMurillo
 
Routers
 Routers Routers
Routers
César Ocampo
 
Elementos de una red (1)
Elementos de una red (1)Elementos de una red (1)
Elementos de una red (1)
SYMAECOFFICIAL
 
Ccna 1 final exam v5
Ccna 1 final exam v5Ccna 1 final exam v5
Ccna 1 final exam v5
Hipatia Ballesteros Medina
 
Capa de Transporte- REDES INFORMATICAS EMPRESARIALES
Capa de Transporte- REDES INFORMATICAS EMPRESARIALESCapa de Transporte- REDES INFORMATICAS EMPRESARIALES
Capa de Transporte- REDES INFORMATICAS EMPRESARIALES
Arlys Cr
 
Presentación final de la materia networking autor cristhian murillo
Presentación final de la materia networking autor cristhian murilloPresentación final de la materia networking autor cristhian murillo
Presentación final de la materia networking autor cristhian murillo
Cris_th_ianMurillo
 
Switchesrouters
SwitchesroutersSwitchesrouters
Switchesrouters
daniieMS
 
Componentes fisicos de redes informáticas
Componentes fisicos de redes informáticasComponentes fisicos de redes informáticas
Componentes fisicos de redes informáticas
Ana Maria Franco
 
Tdd familia de protocolos tcp-funciones de las capas
Tdd familia de protocolos tcp-funciones de las capasTdd familia de protocolos tcp-funciones de las capas
Tdd familia de protocolos tcp-funciones de las capasYiyitaah Bustos
 
Protocolo ospf
Protocolo ospfProtocolo ospf
Protocolo ospf
Victor M. Bastidas S.
 
Requisitos mínimos para instalar una red lan
Requisitos mínimos para instalar una red lanRequisitos mínimos para instalar una red lan
Requisitos mínimos para instalar una red lanLeonard Sanoja
 

Similar a 3 capa de red (20)

Cuestionario de dispositivos grupo 30101
Cuestionario de dispositivos grupo 30101Cuestionario de dispositivos grupo 30101
Cuestionario de dispositivos grupo 30101
 
Protocolo de redes
Protocolo de redesProtocolo de redes
Protocolo de redes
 
R.I.P (Not Rest in Peace)
R.I.P (Not Rest in Peace)R.I.P (Not Rest in Peace)
R.I.P (Not Rest in Peace)
 
Redes de Computadoras Interconectividad Avanzada
Redes de Computadoras Interconectividad AvanzadaRedes de Computadoras Interconectividad Avanzada
Redes de Computadoras Interconectividad Avanzada
 
Dipositivos de redes
Dipositivos de redesDipositivos de redes
Dipositivos de redes
 
Redes Lan
Redes LanRedes Lan
Redes Lan
 
Temas de redes fp informatica grado medio españa redes wan
Temas de redes fp informatica grado medio españa redes wanTemas de redes fp informatica grado medio españa redes wan
Temas de redes fp informatica grado medio españa redes wan
 
Final de prac
Final de pracFinal de prac
Final de prac
 
Presentacion Final Networking
Presentacion Final NetworkingPresentacion Final Networking
Presentacion Final Networking
 
Routers
 Routers Routers
Routers
 
Elementos de una red (1)
Elementos de una red (1)Elementos de una red (1)
Elementos de una red (1)
 
Ccna 1 final exam v5
Ccna 1 final exam v5Ccna 1 final exam v5
Ccna 1 final exam v5
 
Capa de Transporte- REDES INFORMATICAS EMPRESARIALES
Capa de Transporte- REDES INFORMATICAS EMPRESARIALESCapa de Transporte- REDES INFORMATICAS EMPRESARIALES
Capa de Transporte- REDES INFORMATICAS EMPRESARIALES
 
Presentación final de la materia networking autor cristhian murillo
Presentación final de la materia networking autor cristhian murilloPresentación final de la materia networking autor cristhian murillo
Presentación final de la materia networking autor cristhian murillo
 
Switchesrouters
SwitchesroutersSwitchesrouters
Switchesrouters
 
Componentes fisicos de redes informáticas
Componentes fisicos de redes informáticasComponentes fisicos de redes informáticas
Componentes fisicos de redes informáticas
 
Tdd familia de protocolos tcp-funciones de las capas
Tdd familia de protocolos tcp-funciones de las capasTdd familia de protocolos tcp-funciones de las capas
Tdd familia de protocolos tcp-funciones de las capas
 
Protocolo ospf
Protocolo ospfProtocolo ospf
Protocolo ospf
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
Requisitos mínimos para instalar una red lan
Requisitos mínimos para instalar una red lanRequisitos mínimos para instalar una red lan
Requisitos mínimos para instalar una red lan
 

Más de Carlos J. Brito Abundis

SG Desarrollando Aplicaciones iOS con Datos en Tiempo Real con Firebase y Swift
SG Desarrollando Aplicaciones iOS con Datos en Tiempo Real con Firebase y Swift SG Desarrollando Aplicaciones iOS con Datos en Tiempo Real con Firebase y Swift
SG Desarrollando Aplicaciones iOS con Datos en Tiempo Real con Firebase y Swift
Carlos J. Brito Abundis
 
Pentest en Android con Drozer
Pentest en Android con DrozerPentest en Android con Drozer
Pentest en Android con Drozer
Carlos J. Brito Abundis
 
Test software use case
Test software use caseTest software use case
Test software use case
Carlos J. Brito Abundis
 
Tarea equipo 2
Tarea equipo 2Tarea equipo 2
Tarea equipo 2
Carlos J. Brito Abundis
 
Natural language processing
Natural language processingNatural language processing
Natural language processing
Carlos J. Brito Abundis
 
Presentación pop3
Presentación pop3Presentación pop3
Presentación pop3
Carlos J. Brito Abundis
 
Protocolo dns
Protocolo dnsProtocolo dns
Ftp tftp
Ftp tftpFtp tftp
7 capa
7 capa 7 capa

Más de Carlos J. Brito Abundis (20)

SG Desarrollando Aplicaciones iOS con Datos en Tiempo Real con Firebase y Swift
SG Desarrollando Aplicaciones iOS con Datos en Tiempo Real con Firebase y Swift SG Desarrollando Aplicaciones iOS con Datos en Tiempo Real con Firebase y Swift
SG Desarrollando Aplicaciones iOS con Datos en Tiempo Real con Firebase y Swift
 
Pentest en Android con Drozer
Pentest en Android con DrozerPentest en Android con Drozer
Pentest en Android con Drozer
 
Test software use case
Test software use caseTest software use case
Test software use case
 
Factorizacion de fermat
Factorizacion de fermatFactorizacion de fermat
Factorizacion de fermat
 
Tarea equipo 2
Tarea equipo 2Tarea equipo 2
Tarea equipo 2
 
Natural language processing
Natural language processingNatural language processing
Natural language processing
 
Tercera forma normal
Tercera forma normalTercera forma normal
Tercera forma normal
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Vpn
VpnVpn
Vpn
 
Smtp (protocolo simple de
Smtp (protocolo simple deSmtp (protocolo simple de
Smtp (protocolo simple de
 
Protocolo http
Protocolo httpProtocolo http
Protocolo http
 
Presentación pop3
Presentación pop3Presentación pop3
Presentación pop3
 
N a t
N a tN a t
N a t
 
Imap
ImapImap
Imap
 
Protocolo dns
Protocolo dnsProtocolo dns
Protocolo dns
 
Ftp tftp
Ftp tftpFtp tftp
Ftp tftp
 
Dhcp
DhcpDhcp
Dhcp
 
7 capa
7 capa 7 capa
7 capa
 
Capa 4
Capa 4Capa 4
Capa 4
 
Capa 2
Capa 2Capa 2
Capa 2
 

Último

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 

Último (20)

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 

3 capa de red

  • 1. 1
  • 2. Se transportan segmentos de una fuente a un destino.  El origen encapsula segmentos a datagramas. Los datagramas IP son las unidades principales de información de Internet.  El destino provee segmentos a la capa de transporte.  Existen protocolos tanto en la terminal como en el router. 2
  • 3. El router examina los campos de cabecera en todos los datagramas IP que pasan por el. 3
  • 4. Reenvío (Forwarding): Mover paquetes desde la entrada del router a su salida indicada y/o apropiada  Ruteo: Determinar la ruta a tomar por los paquetes desde el origen o fuente a un destino. 4
  • 5. Los algoritmos de ruteo determinan los valores en las tablas o cuadros de reenvío 5
  • 6. En la técnica de datagrama cada paquete se trata de forma independiente, conteniendo cada uno la dirección de destino.  Fuera del ruteo y reenvío, ésta es la tercera función de importancia en algunas arquitecturas de redes: ATM, frame realy, X.25 6
  • 7. Antes que los datagramas “fluyan”, los 2 hosts y los routers que intervienen establecen una conexión virtual, es decir, los routers se involucran en las conexiones.  Servicio de conexión de capas de red y transporte:  Red = 2 terminales (hosts)  Transporte = entre 2 procesos 7
  • 8. • Entrega garantizada Servicios • Entrega garantizada para con un retardo datagramas promedio inferior a 40 individuales: ms. 8
  • 9. • Entrega de datagramas en orden Servicios • Garantía de ancho de banda para un flujo mínimo para el flujo de • Restricciones sobre datagramas: cambios en el espacio (tiempo) entre paquetes. 9
  • 10. Las redes de datagramas proveen servicio sin conexión en su capa de red  Redes de VC proveen servicio de conexión en su capa de red (e.g. ATM)  Análogo a los servicios de capa transporte, pero:  Servicio es: terminal-a-terminal (host-to-host)  No hay opción: la capa de red provee sólo uno u otro  Implementación: en la red interna (core) 10
  • 11. Para implementar un VC la red actúa desde fuente a destino  Hay 3 fases identificables:  Establecimiento de la llamada  Transferencia de datos  Por último, término de la llamada 11
  • 12. Cada paquete lleva un identificador del VC (no dirección de maquina destino)  Cada router en el camino de fuente a destino mantiene el estado por cada conexión que pasa por él.  El enlace y recursos de router (ancho de banda, buffers) pueden ser asignados al VC. 12
  • 13. Un VC consiste de:  Camino desde fuente a destino  Número de VC, un número por cada en lace a lo largo del camino  Entradas en tablas de reenvío en los routers a lo largo del camino  Los paquetes que pertenecen a un VC llevan el número de VC correspondiente  El número de VC debe ser cambiado en cada enlace. 13
  • 14. 14
  • 15. Una terminal [x] pone direccion destino en el paquete que se quiere enviar  No hay estado mantenido en cada router por cada conexión.  Los paquetes se reenvían usando su dirección de terminal destino 15
  • 16. 16
  • 17. Internet Protocol (IP) ATM  Datos intercambiados entre  Servicio “elástico”, sin  Evoluciona desde la requerimientos de tiempo telefonía. estricto.  Conversación humana:  Sistemas terminales “inteligentes” (computadores)  Tiempos estrictos,  Se pueden adaptar, hacer control, requerimientos de recuperación de errores confiabilidad  Red interna simple, la  Necesidad de servicios complejidad en “periferia” garantizados  Muchos tipos de enlaces  Características diferentes:  Sistemas terminales satélite, radio, fibra, cable “torpes”  Es difícil uniformar servicios:  Teléfonos tasas, pérdidas, BW  Complejidad dentro de la red 17
  • 18. Los routers tienen 2 funciones claves:  Correr algoritmos/protocolos de ruteo (RIP, OSPF, BGP)  Reenvío de datagramas desde enlaces de entrada a una salida 18
  • 19. Funciones de la capa de red del host y router 19
  • 20. Número de versión Largo encabezado “tipo” de datagrama Protocolo IP (bytes) Para max número fragmentación de tramos y re-ensamble restantes (decrementado en cada router) Marcas de tiempo, grabar ruta tomada, especifica lista A qué protocolo de router a superior visitar. corresponden los datos 20
  • 21. Para un datagrama de tamaño considerable (grande), es dividido o fragmentado en la red.  Un datagrama se convierte en varios datagramas  Se reensambla en el destino final  Los bits del encabezado IP se usan para identificar y ordenar fragmentos relacionados 21
  • 22. 22
  • 23.  Dirección IP: identificador de 32-bit del host, interfaz del router  Interfaz: conexión entre host y router, enlace físico  Router típicamente tiene múltiples interfaces (bocas)  Host puede tener múltiples interfaces  Direcciones IP están asociadas a cada interfaz 23
  • 24. Un subnet es una red local que utiliza la misma parte de la dirección ip  Se podrían interconectar sin tener un router (ejemplo switch)  Dirección IP:  Parte de subnet (bits alto orden)  Parte del host (bits bajo orden) 24
  • 25. 25
  • 26. Para poder determinar los subnets, habrá que desconectar las interfaces del router para crear redes independientes. Y a esa red independiente se le llama subnet. 26
  • 27. La porción de dirección de la red (subnet) se hace de tamaño fijo.  Clase A = subnet / 8  Clase B = subnet /16  Clase C = subnet /24 27
  • 28. Ejemplo: Clase C 28
  • 29.  CIDR: Classless InterDomain Routing  Porción de dirección de la red (subnet) se hace de tamaño arbitrario  Formato de dirección: a.b.c.d/x, donde x es el # de bits de la dirección de subnet 200.23.16.0/23 29
  • 30. 30
  • 31. Motivación: la idea es usar sólo una dirección IP para ser vistos desde el mundo exterior:  No necesitamos asignación de un rango del ISP: sólo una dirección externa es usada por todos los dispositivos internos (computadores)  Podemos cambiar la dirección de dispositivos en red local sin notificar al mundo exterior  Podemos cambiar ISP sin cambiar direcciones de dispositivos en red local 31
  • 32. Dispositivos dentro de la red no son explícitamente direccionales o visibles desde afuera (una ventaja de seguridad). 32
  • 33. Implementación: ruteador NAT debe:  Datagramas salientes: remplazar (IP fuente, # puerto) de cada datagrama saliente por (IP NAT, nuevo # puerto) . . . Clientes y servidores remotos responderán usando (IP NAT, nuevo # puerto) como dirección destino. 33
  • 34. Recordar (en tabla de traducción NAT) cada par de traducción (IP fuente, # puerto) a (IP NAT, nuevo puerto)  Datagramas entrantes: remplazar (IP NAT, nuevo # puerto) en campo destino de cada datagrama entrante por correspondiente (IP fuente, # puerto) almacenado en tabla NAT 34
  • 35.  |Campo de número de puerto es de 16 bits:  65,000 conexiones simultáneas con una única dirección dentro de la LAN  NAT es controversial:  Routers deberían procesar sólo hasta capa 3  Viola argumento extremo-a-extremo  En lugar de usar NAT, la carencia de direcciones debería ser resuelta por IPv6 35
  • 36. Usado por hosts & routers para comunicar información a nivel de la red.  Reporte de errores: host inalcanzable o red, o puerto, o protocolo  Echo rquest/reply (usado por ping)  Usado por traceroute  Opera en capa de transporte 36
  • 37. Espacio de direcciones de 32-bit pronto serán completamente asignadas.  Formato de encabezado ayuda a acelerar el procesamiento y re-envío  Encabezado cambia para facilitar QoS  Formato de datagrama IPv6: ▪ Encabezado de largo fijo de 40 bytes ▪ Fragmentación no es permitida 37
  • 38. Prioridad: identifica prioridad entre datagramas en flujo  Flow Label: identifica datagramas del mismo “flujo.” (concepto de “flujo” no está bien definido).  Next header: identifica protocolo de capa superior de los datos 38
  • 39. 39
  • 40. Checksum: eliminada enteramente para reducir tiempo de procesamiento en cada router al ser redundante en capa transporte y enlaze (Ethernet)  Options: permitidas, pero fuera del encabezado, indicado por campo “Next Header”  ICMPv6: nueva versión de ICMP 40
  • 41. No todos los routers pueden ser actualizados (upgraded) simultáneamente  No es posible definir un día para cambio “día de bajada de bandera”  ¿Cómo operará la red con routers IPv4 e IPv6 mezclados?  Tunneling: IPv6 es llevado como carga en datagramas IPv4 entre routers IPv4 41
  • 42. Vista lógica 42
  • 43. 43
  • 44. 44
  • 45. Supone topología de red y costos de enlaces conocidos a todos los nodos  Se logra vía “difusión de estado de enlace”  Todos los nodos tienen la misma información  Se calcula el camino de costo menor desde un nodo (fuente) a todos los otros  Determina tabla de reenvío para ese nodo  Iterativo: despues de k iteraciones, se conoce el camino de menor costo a k destinos (ver los valores de p(v) en el camino resultante) 45
  • 46. En estos momentos el ruteo hasta ahora es idealizado. Suponemos que:  Todos los routers son identicos  La red es “plana”pero… esto no es verdad en la practica  Escala: con 200 millones de destinos:  No podemos almacenar todos los destinos en tablas de ruteo  Cada administrador de red puede querer controlar el ruteo en su propia red 46
  • 47. Agrupar router en regiones, “sistemas autonomos” (autonomous systems o AS)  Routers en el mismo AS usan el mismo protocolo de ruteo  Router de borde (Gateway router)  Tienen enlace directo a router en otros sistemas autonomos 47
  • 48. 48
  • 49. Servicios de la capa de red  Principios de ruteo: estado de enlace y vector de distancia  Ruteo jerarquico  IPv4 y IP v6  Protocolos de ruteo en internet  ¿Cómo funcionan los routers? 49
  • 50. Computer Networking: A Top Down Approach Featuring the  Internet 3rd edition. Jim Kurose, Keith Ross Addison-Wesley, 2004.  http://es.wikipedia.org/wiki/Capa_de_red  http://www.isa.uniovi.es/docencia/redes/Apuntes/tema5.pdf  Stallings, W. (1997). Comunicaciones y redes de computadores, 5ª ed. Prentice Hall Iberia Hall Iberia.  Tanenbaum, A.S. (1996). Computer Networks. (Third Edition). Prentice-Hall  Halsall, F. (1995). Data Communications, Computer Networks and Open systems. Addison-Wesley. 50