SlideShare una empresa de Scribd logo
3 EPOCAS IMPORTANTES DE LA
FOTOGRAFIA
LA PRIMERA FOTOGRAFÍA
Como sabréis, el invento de la fotografía como tal se logró gracias a un proceso
que llevó su tiempo y en el que participaron muchas personas (incluyendo a un
español). Desde el descubrimiento de la cámara oscura hasta principios del siglo
XIX, concretamente el año 1826 cuando Joseph Nicéphore Niépce logró fijar una
imagen del patio exterior de su casa en una placa de peltre recubierta de betún, lo
que se denominó heliografía.
Esta imagen, y otras que tomó del mismo sitio y con la misma técnica, son
consideradas las primeras fotografías de la historia, motivo por el cual Niépce es
considerado el “padre de la fotografía”. Y por supuesto el primer punto de inflexión
de este arte, cuya historia se puede considerar que comenzó en este momento
(hace unos 190 años).
EL DAGUERROTIPO
Decíamos que se puede considerar que la
historia nació con la primera fotografía
pero oficialmente la fecha es
1839 (concretamente el 19 de agosto, con lo
que la fotografía tiene 178 años ahora mismo),
año en el que el gobierno francés compró la
patente del daguerrotipo a su inventor, Louis
Daguerre.
Porque si Niépce queda para la historia como
el que consiguió fijar la primera fotografía, la
primera cámara de la historia sería el
daguerrotipo, desarrollado por Daguerre a
partir del trabajo del anterior y con la idea de
encontrar un nuevo proceso que acortara la exposición increíblemente larga que se
necesitaba para obtener una imagen.
Para ello, a Daguerre se le ocurrió usar placas de cobre recubiertas de plata en
lugar de las placas recubiertas de peltre usadas por Niépce. Estos tiempos de
exposición más cortos dieron como resultado una imagen muy sutil pero, tras pasar
por un proceso químico, Daguerre descubrió que podía conseguir fijar imágenes
con mucha mayor definición.
NACE EL PAPEL SENSIBLE A LA LUZ
Como ya estáis viendo, aquellos primeros años fueron muy intensos para este arte.
Tanto que apenas unas semanas después de que Louis Daguerre diera a conocer
públicamente el daguerrotipo, un científico británico llamado Henry Fox
Talbot anunció un nuevo sistema que había ideado y que no se basaba en planchas
de metal, sino en papel sensible a la luz. Fue el nacimiento del proceso negativo-
positivo gracias al calotipo.
Talbot ya llevaba trabajando muchos años con la idea, de hecho se considera autor
del primer fotolibro de la historia, pero no fue hasta finales de la década los 30
cuando descubrió, por accidente, la mezcla química correcta para conseguir un
negativo que posteriormente podía usarse para hacer varios positivos.
FOTO TERRY RICHARDSON
HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA
La historia de la fotografía estudia todos los aspectos
relacionados con las imágenes fotográficas, a través del
tiempo: procedimientos, inventores, fabricantes, autores
de las fotografías, visión artística y documental, progreso
técnico y evolución estética, aplicaciones,
comercialización y consumo de imágenes fotográficas,
difusión en otros medios de comunicación, conservación
en museos y colecciones. Y su análisis, clasificación e
interpretación.
La historia de la fotografía empieza oficialmente en el
año 1839, con la divulgación mundial del primer
procedimiento fotográfico: el
daguerrotipo.
Como antecedentes de la fotografía, se encuentran la
cámara oscura que ya era conocida por Aristóteles para
observar los eclipses solares, y las investigaciones sobre
las sustancias fotosensibles, especialmente el
ennegrecimiento de las sales de plata, las cuales actuaban
con la acción de la luz. Ibn al-Haytham (Alhazen) llevó
varios experimentos sobre la cámara oscura y la cámara
estenopeica.También hizo experimentos Cesare Cesanino
que era un alumno de Leonardo da Vinci y fue el primero
que realizó una publicación sobre la cámara oscura en 1521.
Inicios
A principios del siglo XIX, en el año 1824, el científico francés Nicéphore Niepce
obtuvo unas primeras imágenes fotográficas, inéditas. La fotografía más antigua
que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la
ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y
una placa de peltre recubierta en betún.
Cuando Niepce comenzó sus investigaciones
necesitaba un poco más de ocho horas de
exposición, a plena luz del día, para obtener sus
imágenes. En 1827, Niepce entró en contacto con
Daguerre, que se interesó por su invento e insistió
en un acuerdo de trabajo para que le revelara su
procedimiento. Logró firmar el acuerdo con Niepce
poco antes de su muerte en 1833.
EN QUE AÑO LLEGO LA FOTOGRAFIA
A ECUADOR
Todo gran movimiento tiene una fecha
aproximada de nacimiento. En el caso
de la fotografía, el 19 de agosto de
1839 la República Francesa declara
oficial al invento que se atribuyó a
Louis-Jacques-Mandé Daguerre.
El nuevo invento irrumpe en Ecuador a
mediados de 1840, aunque haya
finalmente arribado en 1841, gracias a un pedido de Vicente Rocafuerte, en su
calidad de gobernador del Guayas. Pese a la corta edad como República, la historia
moderna del país ya se inicia con la imagen fotográfica.
La historiadora de la fotografía ecuatoriana Lucía Chiriboga, también directora
ejecutiva del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), menciona en su libro
escrito con Silvana Caparrini ‘El retrato iluminado: Fotografía y República en el siglo
XIX’ que la primeras fotografías hechas en Ecuador llevan la huella del poder.
Esas producciones, en su mayoría anónimas, retrataban a las élites políticas. De
ahí que la postura del cuerpo y los semblantes de los gobernantes y sus familias,
hayan dado cuenta de su poder sobre la mayoría de ecuatorianos: los indígenas.
De modo contrario, los rostros y cuerpos de los indígenas ecuatorianos también
ocupan la temprana visualidad del país, pero sobrecargados de exotismo. Así lo
menciona Ana María Toro, titular del área de Fotografía Patrimonial del INPC, quien
añade que el acercamiento hacia ellos los perfilaba como “parte de las grandes
haciendas… y parte del proceso de evangelización”.
A esto se suman dos factores de los tempranos años de la fotografía en Ecuador:
técnica y migración. El daguerrotipo, por sus costos elevados de producción, fue de
uso de las élites; mientras que con el aparecimiento de la albúmina y el colodión en
los 60, la fotografía empezó a popularizarse aún más.
Eugenio Maneury, Julio Básconez o Rafael Pérez –conocido por la foto post mórtem
de Gabriel García Moreno– son sugeridos por Toro como los primeros fotógrafos y
pintores del país en los años posteriores a 1865.Sin embargo antes, fotógrafos
viajeros como el esta-dounidense Camillus Farrand o el español Rafael Castro
Ordóñez, ya habían elaborado fotografías del Ecuador, sobre todo de paisajes,
característica del romanticismo naturalista del pensamiento decimonónico. Por
ejemplo, la fotografía ‘Cóndor viviente’, de Farrand, publicada en la serie ‘Vistas en
el Ecuador’ por la compañía estadounidense E. & H. T. Anthony & Co., fue tomada
en 1862. Asimismo, el fotógrafo Rafael Castro Ordóñez toma sus fotografías en el
lapso 1864-1866. Ambos llegaron al país con fines distintos al artístico.
Farrand viajaba por Sudamérica para promocionar el estereoscopio, aparato que
capturaba en ángulos distintos una imagen, causando un efecto de relieve. Castro,
en cambio, llega con la Comisión Científica del Pacífico en 1864, huyendo de un
conflicto político entre España y Perú. Ese podría ser el inicio de la historia de la
fotografía en Ecuador. No obstante, previamente al 19 de agosto de 1839, la
fotografía ya tenía sus primeros precursores.
No obstante, su técnica no es valorada por las academias francesa ni inglesa.
Asimismo sucedió con otros como: Hippolyte Bayard, Henry Talbot, Hercules
Florence, Hans Thøger Winther. Aunque es Bayard de quien sí se tienen evidencias
de su experimentación previa y lograda en la fotografía.
TIPOS DE PLANOS
El término ‘plano‘ es ampliamente usado en cine, y en fotografía obviamente,
generalmente se habla de planos abiertos o cerrados, para indicar que estamos
modificando de algún modo la distancia focal. El concepto de plano está
estrechamente relacionado con el retrato fotográfico aunque en algunos casos es
extrapolable a otras situaciones o sujetos.
Plano general: Se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y abarca
todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a
cabeza, sin ningún tipo de recorte.
Plano americano: También conocido como plano tres cuartos, tiene su origen en las
películas de western americanas, que se caracterizaban por sus encuadres por
debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando se quiere retratar a varias
personas.
Plano medio: En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y
también se puede emplear para fotografiar a varias personas interactuando. Se
emplea con regularidad en la fotografía de moda ya que permite destacar la belleza
de la persona.
Plano medio corto: Se le puede conseguir con otros nombres como plano
pecho o plano busto, aunque en lo personal me parece más profesional
llamarlo plano medio corto, y consiste sencillamente en mostrar a la persona desde
la cabeza hasta la mitad del pecho. La idea de este tipo de plano es enfocar la
atención exclusivamente en la persona aislándola de su entorno.
Primer plano: Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de una
persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más indicado
para el retrato del rostro, ya que, destaca los detalles. Suelen usarse encuadres
verticales, aunque esto no es una regla estricta.
Primerísimo primer plano: Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que
los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por
encima de la frente) hasta la punta del mentón. Hay que cuidar mucho los detalles
en este tipo de plano, controlar el enfoque y la profundidad de campo es primordial,
de lo contrario se puede estropear la captura.
Plano detalle: Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de
plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha
capacidad de observación por parte del fotógrafo. En este tipo de plano el
acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos elementos que de otra manera
podrían pasar desapercibidos. No se debe confundir con fotografía macro.
Existen otras clasificaciones que varían ligeramente de acuerdo a los autores, pero
básicamente en fotografía de retrato son las mencionadas anteriormente, algunas
con ciertas variaciones.
FOTO PETER LINDBERG
QUE ES WORD PRESS
WordPress es un sistema de gestión de
contenidos lanzado el 27 de mayo de
20032, (en inglés, Content Management
System o CMS) enfocado a la creación de
cualquier tipo de página web.
Originalmente alcanzó una gran
popularidad en la creación de blogs, para
convertirse con el tiempo en una de las
principales herramientas para la creación
de páginas web comerciales. Está desarrollado en el lenguaje PHP para entornos
que ejecuten MySQL y Apache, bajo licencia GPL y es software libre. Sus
fundadores son Matt Mullenweg y Mike Little. WordPress fue creado a partir del
desaparecido b2/cafelog y se ha convertido en el CMS más popular de la blogosfera
y en el más popular con respecto a cualquier otro CMS de uso general.34 Las
causas de su enorme crecimiento son, entre otras, su licencia GPLv2, su facilidad
de uso y sus características como gestor de contenidos.
Aunque la mayor parte de la documentación existente, así como el espíritu original
de sus desarrolladores, se basa en la utilización del motor de bases de datos
MySQL sobre el servidor web Apache, este sistema de gestión de contenidos puede
también instalarse en entornos que ejecuten PostgreSQL, MariaDB y Nginx.
Otro punto a considerar sobre su éxito y extensión es la enorme comunidad de
desarrolladores y diseñadores, encargados de programarlo en su núcleo o creando
complementos (llamados plugins) y plantillas (llamadas temas) para la comunidad.
En marzo de 2019 era usado por el 33,4 % de todos los sitios en Internet y un 60,3
% de todos los sitios basados en gestores de contenido (CMS).
2 FOTOGRAFOS FAMOSOS
STEVE MCCURRY
Steve McCurry (24 de febrero de 1950) es un
fotoperiodista estadounidense, mundialmente
conocido por ser el autor de la fotografía La niña
afgana, aparecida en la revista National Geographic
en 1985.
Su carrera de fotógrafo comenzó con la Guerra de
Afganistán (1978-1992). También ha cubierto otros
conflictos internacionales como la guerra entre Iraq e
Irán o la Guerra del Golfo.
Estudios
McCurry empezó estudiando Historia de la Cinematografía en la Universidad Estatal
de Pensilvania en 1968, pero terminó consiguiendo el diploma en Artes Escénicas,
graduándose cum laude en 1974. Se interesó inmensamente por la fotografía
cuando comenzó a tomar imágenes para el periódico de Pensilvania llamado "The
daily collegian".
Carrera
Tras trabajar en King of Prussia, Pensilvania (lugar designado por el censo) durante
dos años, se fue a la India para trabajar por su cuenta, en 1978. Tras un año allí,
viajó al norte de Pakistán.
Su carrera como fotógrafo comenzó con su cobertura de la guerra soviética. En
Afghanistán McCurry se disfrazó con las vestimentas del país para pasar inadvertido
al trabajar, y sacó los carretes del país cosiéndolos entre la ropa. "Tan pronto como
crucé el límite, me vi en medio de unas 40 casas y algunos colegios que acababan
de ser bombardeados", dijo. "Estaban literalmente destrozando pueblos enteros con
helicópteros de guerra".
ANNA LOU «ANNIE» LEIBOVITZ
Anna Lou «Annie» Leibovitz (Waterbury, Connecticut, 2
de octubre de 1949) es una fotógrafa estadounidense.
Fue la primera mujer en exponer su obra en la Galería
Nacional de Retratos de Washington D. C. y la última en
retratar al músico John Lennon, antes de que este fuera
asesinado en 1980.
Es la fotógrafa mejor pagada del mundo y ha trabajado
para revistas como Vanity Fair, Rolling Stone y Vogue. En
1984 fue galardonada por la Asociación Estadounidense
de Editores de Revistas como Fotógrafa del año. En 1988
recibió el premio Clio por la campaña publicitaria de
American Express. En abril del 2000, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos
le dio el título de «Leyenda viviente». En el 2005, la revista American Photo la
nombró la fotógrafa más influyente de nuestros tiempos. En mayo de 2013 fue
galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Aunque es conocida principalmente por sus retratos de celebridades, Leibovitz ha
practicado la fotografía documental y de paisajes, contratada por la editorial Condé
Nast Publications desde 1993.67 Sus imágenes son representadas, desde 1977,
por la agencia de fotoperiodismo Contact Press Images.
FOTOGRAFIA DEL PRODUCTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...
Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...
Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...Alba Harden
 
cuaderno-fotografia-basica
cuaderno-fotografia-basicacuaderno-fotografia-basica
cuaderno-fotografia-basicaRodrigo Carrasco
 
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3Lelouch Britannia
 
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3Nathalie Molina
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografíaMafer666
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineChristian
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineTICISFD39
 
Alfred Joseph Hitchcock
Alfred Joseph Hitchcock Alfred Joseph Hitchcock
Alfred Joseph Hitchcock josemanuel2
 
Pictorialismo
PictorialismoPictorialismo
PictorialismoVerofoto
 
La Camara Fotografica
La Camara FotograficaLa Camara Fotografica
La Camara Fotograficaguest050e46
 
La camara fotografica
La camara fotograficaLa camara fotografica
La camara fotograficacarlos garcia
 

La actualidad más candente (17)

Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...
Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...
Historia de la Fotografía. La llegada de la fotografía. Primeros antecedentes...
 
cuaderno-fotografia-basica
cuaderno-fotografia-basicacuaderno-fotografia-basica
cuaderno-fotografia-basica
 
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
 
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
La imagen en movimiento
La imagen en movimientoLa imagen en movimiento
La imagen en movimiento
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
fotografia
fotografiafotografia
fotografia
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
La fotografía
  La fotografía  La fotografía
La fotografía
 
Alfred Joseph Hitchcock
Alfred Joseph Hitchcock Alfred Joseph Hitchcock
Alfred Joseph Hitchcock
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
Pictorialismo
PictorialismoPictorialismo
Pictorialismo
 
La Camara Fotografica
La Camara FotograficaLa Camara Fotografica
La Camara Fotografica
 
La camara fotografica
La camara fotograficaLa camara fotografica
La camara fotografica
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 

Similar a 3 epocas importantes de la fotografia

Trabajo práctico de Tecnologia
Trabajo práctico de TecnologiaTrabajo práctico de Tecnologia
Trabajo práctico de Tecnologiaroman100
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografiaRuben Rojas
 
Historia De La FotografíA
Historia De La FotografíAHistoria De La FotografíA
Historia De La FotografíAMallo
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografíastephykalach
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografiajairo Torres
 
INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA. (2).pdf
INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA. (2).pdfINTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA. (2).pdf
INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA. (2).pdfEstefaniaArauz
 
La historia de la fotografía
La historia de la fotografíaLa historia de la fotografía
La historia de la fotografíacamilaarias07
 
OSCAR GONZA RIOS ,FOTOGRAFIA.ppt
OSCAR GONZA RIOS ,FOTOGRAFIA.pptOSCAR GONZA RIOS ,FOTOGRAFIA.ppt
OSCAR GONZA RIOS ,FOTOGRAFIA.pptMiguelAnyeluz
 
Historia de la fotografía.
Historia de la fotografía.Historia de la fotografía.
Historia de la fotografía.Eva Avila
 
Power pointfotografa-100305114409-phpapp02
Power pointfotografa-100305114409-phpapp02Power pointfotografa-100305114409-phpapp02
Power pointfotografa-100305114409-phpapp02Kuni Mahtani
 
Breve historia de la fotografía Paula Fuentes
Breve historia de la fotografía Paula FuentesBreve historia de la fotografía Paula Fuentes
Breve historia de la fotografía Paula Fuentespaulafuentes30
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografíaTochy
 
Historia foto
Historia fotoHistoria foto
Historia fotovalecalds
 
historia-de-la-fotografa-1196375561704376-3.ppt
historia-de-la-fotografa-1196375561704376-3.ppthistoria-de-la-fotografa-1196375561704376-3.ppt
historia-de-la-fotografa-1196375561704376-3.pptVirgilioMarnPeula
 

Similar a 3 epocas importantes de la fotografia (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Trabajo práctico de Tecnologia
Trabajo práctico de TecnologiaTrabajo práctico de Tecnologia
Trabajo práctico de Tecnologia
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
Fotografia cultura
Fotografia culturaFotografia cultura
Fotografia cultura
 
Historia De La FotografíA
Historia De La FotografíAHistoria De La FotografíA
Historia De La FotografíA
 
Ppt de historia de la fotografia
Ppt de historia de la fotografiaPpt de historia de la fotografia
Ppt de historia de la fotografia
 
La fotografía
La fotografíaLa fotografía
La fotografía
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
Historia de la fotografia
Historia de la fotografiaHistoria de la fotografia
Historia de la fotografia
 
INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA. (2).pdf
INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA. (2).pdfINTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA. (2).pdf
INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA. (2).pdf
 
La historia de la fotografía
La historia de la fotografíaLa historia de la fotografía
La historia de la fotografía
 
OSCAR GONZA RIOS ,FOTOGRAFIA.ppt
OSCAR GONZA RIOS ,FOTOGRAFIA.pptOSCAR GONZA RIOS ,FOTOGRAFIA.ppt
OSCAR GONZA RIOS ,FOTOGRAFIA.ppt
 
Historia de la fotografía.
Historia de la fotografía.Historia de la fotografía.
Historia de la fotografía.
 
Power pointfotografa-100305114409-phpapp02
Power pointfotografa-100305114409-phpapp02Power pointfotografa-100305114409-phpapp02
Power pointfotografa-100305114409-phpapp02
 
Breve historia de la fotografía Paula Fuentes
Breve historia de la fotografía Paula FuentesBreve historia de la fotografía Paula Fuentes
Breve historia de la fotografía Paula Fuentes
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
Historia foto
Historia fotoHistoria foto
Historia foto
 
historia-de-la-fotografa-1196375561704376-3.ppt
historia-de-la-fotografa-1196375561704376-3.ppthistoria-de-la-fotografa-1196375561704376-3.ppt
historia-de-la-fotografa-1196375561704376-3.ppt
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

3 epocas importantes de la fotografia

  • 1. 3 EPOCAS IMPORTANTES DE LA FOTOGRAFIA LA PRIMERA FOTOGRAFÍA Como sabréis, el invento de la fotografía como tal se logró gracias a un proceso que llevó su tiempo y en el que participaron muchas personas (incluyendo a un español). Desde el descubrimiento de la cámara oscura hasta principios del siglo XIX, concretamente el año 1826 cuando Joseph Nicéphore Niépce logró fijar una imagen del patio exterior de su casa en una placa de peltre recubierta de betún, lo que se denominó heliografía. Esta imagen, y otras que tomó del mismo sitio y con la misma técnica, son consideradas las primeras fotografías de la historia, motivo por el cual Niépce es considerado el “padre de la fotografía”. Y por supuesto el primer punto de inflexión de este arte, cuya historia se puede considerar que comenzó en este momento (hace unos 190 años). EL DAGUERROTIPO Decíamos que se puede considerar que la historia nació con la primera fotografía pero oficialmente la fecha es 1839 (concretamente el 19 de agosto, con lo que la fotografía tiene 178 años ahora mismo), año en el que el gobierno francés compró la patente del daguerrotipo a su inventor, Louis Daguerre. Porque si Niépce queda para la historia como el que consiguió fijar la primera fotografía, la primera cámara de la historia sería el daguerrotipo, desarrollado por Daguerre a partir del trabajo del anterior y con la idea de
  • 2. encontrar un nuevo proceso que acortara la exposición increíblemente larga que se necesitaba para obtener una imagen. Para ello, a Daguerre se le ocurrió usar placas de cobre recubiertas de plata en lugar de las placas recubiertas de peltre usadas por Niépce. Estos tiempos de exposición más cortos dieron como resultado una imagen muy sutil pero, tras pasar por un proceso químico, Daguerre descubrió que podía conseguir fijar imágenes con mucha mayor definición. NACE EL PAPEL SENSIBLE A LA LUZ Como ya estáis viendo, aquellos primeros años fueron muy intensos para este arte. Tanto que apenas unas semanas después de que Louis Daguerre diera a conocer públicamente el daguerrotipo, un científico británico llamado Henry Fox Talbot anunció un nuevo sistema que había ideado y que no se basaba en planchas de metal, sino en papel sensible a la luz. Fue el nacimiento del proceso negativo- positivo gracias al calotipo. Talbot ya llevaba trabajando muchos años con la idea, de hecho se considera autor del primer fotolibro de la historia, pero no fue hasta finales de la década los 30 cuando descubrió, por accidente, la mezcla química correcta para conseguir un negativo que posteriormente podía usarse para hacer varios positivos. FOTO TERRY RICHARDSON
  • 3. HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA La historia de la fotografía estudia todos los aspectos relacionados con las imágenes fotográficas, a través del tiempo: procedimientos, inventores, fabricantes, autores de las fotografías, visión artística y documental, progreso técnico y evolución estética, aplicaciones, comercialización y consumo de imágenes fotográficas, difusión en otros medios de comunicación, conservación en museos y colecciones. Y su análisis, clasificación e interpretación. La historia de la fotografía empieza oficialmente en el año 1839, con la divulgación mundial del primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo. Como antecedentes de la fotografía, se encuentran la cámara oscura que ya era conocida por Aristóteles para observar los eclipses solares, y las investigaciones sobre las sustancias fotosensibles, especialmente el ennegrecimiento de las sales de plata, las cuales actuaban con la acción de la luz. Ibn al-Haytham (Alhazen) llevó varios experimentos sobre la cámara oscura y la cámara estenopeica.También hizo experimentos Cesare Cesanino que era un alumno de Leonardo da Vinci y fue el primero que realizó una publicación sobre la cámara oscura en 1521. Inicios A principios del siglo XIX, en el año 1824, el científico francés Nicéphore Niepce obtuvo unas primeras imágenes fotográficas, inéditas. La fotografía más antigua que se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida en 1826 con la utilización de una cámara oscura y una placa de peltre recubierta en betún. Cuando Niepce comenzó sus investigaciones necesitaba un poco más de ocho horas de exposición, a plena luz del día, para obtener sus imágenes. En 1827, Niepce entró en contacto con Daguerre, que se interesó por su invento e insistió en un acuerdo de trabajo para que le revelara su procedimiento. Logró firmar el acuerdo con Niepce poco antes de su muerte en 1833.
  • 4. EN QUE AÑO LLEGO LA FOTOGRAFIA A ECUADOR Todo gran movimiento tiene una fecha aproximada de nacimiento. En el caso de la fotografía, el 19 de agosto de 1839 la República Francesa declara oficial al invento que se atribuyó a Louis-Jacques-Mandé Daguerre. El nuevo invento irrumpe en Ecuador a mediados de 1840, aunque haya finalmente arribado en 1841, gracias a un pedido de Vicente Rocafuerte, en su calidad de gobernador del Guayas. Pese a la corta edad como República, la historia moderna del país ya se inicia con la imagen fotográfica. La historiadora de la fotografía ecuatoriana Lucía Chiriboga, también directora ejecutiva del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), menciona en su libro escrito con Silvana Caparrini ‘El retrato iluminado: Fotografía y República en el siglo XIX’ que la primeras fotografías hechas en Ecuador llevan la huella del poder. Esas producciones, en su mayoría anónimas, retrataban a las élites políticas. De ahí que la postura del cuerpo y los semblantes de los gobernantes y sus familias, hayan dado cuenta de su poder sobre la mayoría de ecuatorianos: los indígenas. De modo contrario, los rostros y cuerpos de los indígenas ecuatorianos también ocupan la temprana visualidad del país, pero sobrecargados de exotismo. Así lo menciona Ana María Toro, titular del área de Fotografía Patrimonial del INPC, quien añade que el acercamiento hacia ellos los perfilaba como “parte de las grandes haciendas… y parte del proceso de evangelización”. A esto se suman dos factores de los tempranos años de la fotografía en Ecuador: técnica y migración. El daguerrotipo, por sus costos elevados de producción, fue de uso de las élites; mientras que con el aparecimiento de la albúmina y el colodión en los 60, la fotografía empezó a popularizarse aún más. Eugenio Maneury, Julio Básconez o Rafael Pérez –conocido por la foto post mórtem de Gabriel García Moreno– son sugeridos por Toro como los primeros fotógrafos y pintores del país en los años posteriores a 1865.Sin embargo antes, fotógrafos viajeros como el esta-dounidense Camillus Farrand o el español Rafael Castro Ordóñez, ya habían elaborado fotografías del Ecuador, sobre todo de paisajes, característica del romanticismo naturalista del pensamiento decimonónico. Por ejemplo, la fotografía ‘Cóndor viviente’, de Farrand, publicada en la serie ‘Vistas en el Ecuador’ por la compañía estadounidense E. & H. T. Anthony & Co., fue tomada
  • 5. en 1862. Asimismo, el fotógrafo Rafael Castro Ordóñez toma sus fotografías en el lapso 1864-1866. Ambos llegaron al país con fines distintos al artístico. Farrand viajaba por Sudamérica para promocionar el estereoscopio, aparato que capturaba en ángulos distintos una imagen, causando un efecto de relieve. Castro, en cambio, llega con la Comisión Científica del Pacífico en 1864, huyendo de un conflicto político entre España y Perú. Ese podría ser el inicio de la historia de la fotografía en Ecuador. No obstante, previamente al 19 de agosto de 1839, la fotografía ya tenía sus primeros precursores. No obstante, su técnica no es valorada por las academias francesa ni inglesa. Asimismo sucedió con otros como: Hippolyte Bayard, Henry Talbot, Hercules Florence, Hans Thøger Winther. Aunque es Bayard de quien sí se tienen evidencias de su experimentación previa y lograda en la fotografía. TIPOS DE PLANOS El término ‘plano‘ es ampliamente usado en cine, y en fotografía obviamente, generalmente se habla de planos abiertos o cerrados, para indicar que estamos modificando de algún modo la distancia focal. El concepto de plano está estrechamente relacionado con el retrato fotográfico aunque en algunos casos es extrapolable a otras situaciones o sujetos. Plano general: Se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte.
  • 6.
  • 7. Plano americano: También conocido como plano tres cuartos, tiene su origen en las películas de western americanas, que se caracterizaban por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando se quiere retratar a varias personas. Plano medio: En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias personas interactuando. Se emplea con regularidad en la fotografía de moda ya que permite destacar la belleza de la persona.
  • 8. Plano medio corto: Se le puede conseguir con otros nombres como plano pecho o plano busto, aunque en lo personal me parece más profesional llamarlo plano medio corto, y consiste sencillamente en mostrar a la persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho. La idea de este tipo de plano es enfocar la atención exclusivamente en la persona aislándola de su entorno. Primer plano: Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más indicado para el retrato del rostro, ya que, destaca los detalles. Suelen usarse encuadres verticales, aunque esto no es una regla estricta.
  • 9. Primerísimo primer plano: Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón. Hay que cuidar mucho los detalles en este tipo de plano, controlar el enfoque y la profundidad de campo es primordial, de lo contrario se puede estropear la captura. Plano detalle: Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo. En este tipo de plano el acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos elementos que de otra manera podrían pasar desapercibidos. No se debe confundir con fotografía macro. Existen otras clasificaciones que varían ligeramente de acuerdo a los autores, pero básicamente en fotografía de retrato son las mencionadas anteriormente, algunas con ciertas variaciones.
  • 10. FOTO PETER LINDBERG QUE ES WORD PRESS WordPress es un sistema de gestión de contenidos lanzado el 27 de mayo de 20032, (en inglés, Content Management System o CMS) enfocado a la creación de cualquier tipo de página web. Originalmente alcanzó una gran popularidad en la creación de blogs, para convertirse con el tiempo en una de las principales herramientas para la creación de páginas web comerciales. Está desarrollado en el lenguaje PHP para entornos que ejecuten MySQL y Apache, bajo licencia GPL y es software libre. Sus fundadores son Matt Mullenweg y Mike Little. WordPress fue creado a partir del desaparecido b2/cafelog y se ha convertido en el CMS más popular de la blogosfera y en el más popular con respecto a cualquier otro CMS de uso general.34 Las causas de su enorme crecimiento son, entre otras, su licencia GPLv2, su facilidad de uso y sus características como gestor de contenidos. Aunque la mayor parte de la documentación existente, así como el espíritu original de sus desarrolladores, se basa en la utilización del motor de bases de datos
  • 11. MySQL sobre el servidor web Apache, este sistema de gestión de contenidos puede también instalarse en entornos que ejecuten PostgreSQL, MariaDB y Nginx. Otro punto a considerar sobre su éxito y extensión es la enorme comunidad de desarrolladores y diseñadores, encargados de programarlo en su núcleo o creando complementos (llamados plugins) y plantillas (llamadas temas) para la comunidad. En marzo de 2019 era usado por el 33,4 % de todos los sitios en Internet y un 60,3 % de todos los sitios basados en gestores de contenido (CMS). 2 FOTOGRAFOS FAMOSOS STEVE MCCURRY Steve McCurry (24 de febrero de 1950) es un fotoperiodista estadounidense, mundialmente conocido por ser el autor de la fotografía La niña afgana, aparecida en la revista National Geographic en 1985. Su carrera de fotógrafo comenzó con la Guerra de Afganistán (1978-1992). También ha cubierto otros conflictos internacionales como la guerra entre Iraq e Irán o la Guerra del Golfo. Estudios McCurry empezó estudiando Historia de la Cinematografía en la Universidad Estatal de Pensilvania en 1968, pero terminó consiguiendo el diploma en Artes Escénicas, graduándose cum laude en 1974. Se interesó inmensamente por la fotografía cuando comenzó a tomar imágenes para el periódico de Pensilvania llamado "The daily collegian". Carrera Tras trabajar en King of Prussia, Pensilvania (lugar designado por el censo) durante dos años, se fue a la India para trabajar por su cuenta, en 1978. Tras un año allí, viajó al norte de Pakistán.
  • 12. Su carrera como fotógrafo comenzó con su cobertura de la guerra soviética. En Afghanistán McCurry se disfrazó con las vestimentas del país para pasar inadvertido al trabajar, y sacó los carretes del país cosiéndolos entre la ropa. "Tan pronto como crucé el límite, me vi en medio de unas 40 casas y algunos colegios que acababan de ser bombardeados", dijo. "Estaban literalmente destrozando pueblos enteros con helicópteros de guerra". ANNA LOU «ANNIE» LEIBOVITZ Anna Lou «Annie» Leibovitz (Waterbury, Connecticut, 2 de octubre de 1949) es una fotógrafa estadounidense. Fue la primera mujer en exponer su obra en la Galería Nacional de Retratos de Washington D. C. y la última en retratar al músico John Lennon, antes de que este fuera asesinado en 1980. Es la fotógrafa mejor pagada del mundo y ha trabajado para revistas como Vanity Fair, Rolling Stone y Vogue. En 1984 fue galardonada por la Asociación Estadounidense de Editores de Revistas como Fotógrafa del año. En 1988 recibió el premio Clio por la campaña publicitaria de American Express. En abril del 2000, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos le dio el título de «Leyenda viviente». En el 2005, la revista American Photo la nombró la fotógrafa más influyente de nuestros tiempos. En mayo de 2013 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Aunque es conocida principalmente por sus retratos de celebridades, Leibovitz ha practicado la fotografía documental y de paisajes, contratada por la editorial Condé Nast Publications desde 1993.67 Sus imágenes son representadas, desde 1977, por la agencia de fotoperiodismo Contact Press Images.