SlideShare una empresa de Scribd logo
LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: EL CARLISMO

- El Carlismo
  Movimiento político-ideológico que representa la reacción frente al Liberalismo. Bajo el lema “Dios, patria, fueros”
  se agrupaban los defensores de la monarquía absoluta, de la preminencia de la Iglesia católica y de la conservación
  de los fueros frente a la centralización y uniformización del ideario liberal.
  Ideológicamente el carlismo representa a una sociedad arcaico-conservadora que se veía amenazada por el
  liberalismo.


- Origen y precedentes
  En 1833 los grupos favorables al absolutismo se negaron a reconocer a Isabel como legítima sucesora a la Corona y
  se sublevaron contra el gobierno de Mª Cristina. Los sublevados proclamaron rey al infante Carlos María Isidro,
  hermano de Fernando VII, dando así comienzo a una guerra civil (1833-1839).
  La guerra carlista fue un auténtico conflicto social de contenido ideológico-social que supuso el enfrentamiento
  entre dos maneras de concebir la sociedad: el Antiguo Régimen (carlistas, absolutistas, serviles) y el estado liberal-
  burgués (cristinos, isabelinos, liberales).
  El reinado de Fernando VII supuso un constante enfrentamiento entre los liberales y los reaccionarios absolutistas,
  reflejado en una serie de hechos que pueden ser considerados como precedentes del carlismo:
       o Durante el Trienio Liberal (1820-1823) aparecen partidas absolutistas y se forma la Regencia de Urgell.
       o En la Década Ominosa (1823-1833):
               Movimiento guerrillero en el norte peninsular reflejado en el Manifiesto de los realistas de 1826.
               Guerra de los agraviados en Cataluña (1827) que supone el primer ensayo de guerra carlista.
               Creación de un Voluntariado Realista que sustituía a la Milicia Nacional de talante liberal.


- Características sociales e ideológicas de ambos mandos.
      o Bando Carlista
                 La nobleza terrateniente. Tenía el temor de que el triunfo liberal les hiciera perder el control de la
                  propiedad de la tierra.
                 Los pequeños propietarios campesinos y artesanos. Desconfiaban de las reformas liberales.
                 El bajo clero y el clero regular. Veían en Don Carlos una garantía para mantener la influencia de la
                  Iglesia.
      o Bando de la regente
          La regente Mª Cristina cuenta con parte de los absolutistas (alta nobleza, funcionarios, jerarquía
          eclesiástica), que habían sido fieles a Fernando VII. Además pacto con el liberalismo moderado, partidario
          de un compromiso con la Corona que permitiese garantizar el paso al régimen liberal sin revoluciones
          populares. El desarrollo de la guerra obligó a la regente a ampliar el apoyo a la causa isabelina.


- Apoyos internacionales
  Don Carlos recibió el apoyo de las potencias absolutistas (Prusia, Rusia, Austria), que le enviaron armas.
  El bando liberal contó con el apoyo de Inglaterra, Portugal y Francia, favorables a la implantación del liberalismo.


- Marco geográfico del carlismo
  Triunfó en zonas rurales, especialmente en el norte peninsular, por su situación económica y por la defensa de los
  fueros.




                                                                                                  Guillermo Fernández Gonzalo
- Desarrollo de la guerra
   Surgió el 1 de Octubre de 1833, dos días después de la muerte de Fernando VII, cuando Don Carlos reivindicó
   desde Portugal sus derechos dinásticos y fue proclamado rey en diversas ciudades. Al principio no pudo contar con
   un ejército regular, pero gracias al apoyo popular en el norte se organizaron guerrillas, aunque nunca logró
   generalizar el conflicto más allá de las zonas donde tenía fuerte apoyo. Su inferioridad numérica y armamentística
   era evidente y la prolongación de la guerra se debió a las vacilaciones de la regente que a la ineficacia del ejército y
   a las condiciones de lucha impuestas por la guerra de guerrillas. Se distinguen tres etapas:
       1. Primera Etapa (1833-1835)
           Los carlistas, gracias a la presencia del general Zumalacárregui, consiguieron organizar un ejército de
           25.000 hombres, consiguiendo el control de gran parte del País Vasco, pero fracasan en las capitales.
           Zumalacárregui muere en el asedio a Bilbao. Su muerte permite a las tropas de la regente derrotar a los
           carlistas en Luchana (1836). Mientras tanto, el general Cabrera organiza las partidas aragonesas y
           catalanas.
       2. Segunda Etapa (1835-1837)
           Don Carlos entra en España pero no logra llegar a Madrid (Expedición Real, 1837). Incapaz de tomar la
           capital, el ejército carlista se repliega hacia el norte.
       3. Tercera Etapa (1837-1840)
           El carlismo mostró una división ideológica: por un lado los transaccionistas, partidarios de un acuerdo con
           los liberales; por otro lado los intransigentes, partidarios de continuar la guerra.


- Fin de la guerra
   El representante de los transaccionistas, el general Maroto, acordó la firma del Convenio de Vergara (31 de Agosto
   de 1839) con el general liberal Espartero. El acuerdo establecía la negociación para el mantenimiento de los fueros
   en las provincias vascas y Navarra y la integración de los oficiales en el ejército real.




                                                                                                    Guillermo Fernández Gonzalo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquema
Ana Sánchez
 
Estatuto real 1834
Estatuto real 1834Estatuto real 1834
Estatuto real 1834iesclarin
 
Las constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xixLas constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xix
Francisco Javier Sariot Marquina
 
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistasRevoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Alfonso Espejo Rodríguez
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
Peter Abarca
 
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
Maria Jose Fernandez
 
Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
1ª guerra carlista
1ª guerra carlista1ª guerra carlista
1ª guerra carlista
JavierHidalgoCon
 
Introducción a la Historia del siglo XIX en España
Introducción a la Historia del siglo XIX en EspañaIntroducción a la Historia del siglo XIX en España
Introducción a la Historia del siglo XIX en Españaprofeshispanica
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independenciamaikarequejo
 
Tema 3º reinado de isabel II
Tema 3º reinado de isabel IITema 3º reinado de isabel II
Tema 3º reinado de isabel II
Francisco Bermejo
 
Isabel II de España
Isabel II de EspañaIsabel II de España
Isabel II de España
alejandrorivas97
 
Crisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdfCrisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdf
anga
 
12.1 los inicios del reinado de juan carlos i y la transicion democratica 197...
12.1 los inicios del reinado de juan carlos i y la transicion democratica 197...12.1 los inicios del reinado de juan carlos i y la transicion democratica 197...
12.1 los inicios del reinado de juan carlos i y la transicion democratica 197...
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Ricardo Chao Prieto
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑAGuillermo Fernandez
 
Congreso de Munich -1962
Congreso de Munich -1962 Congreso de Munich -1962
Congreso de Munich -1962
alle_sofi
 

La actualidad más candente (20)

Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquema
 
Estatuto real 1834
Estatuto real 1834Estatuto real 1834
Estatuto real 1834
 
Las constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xixLas constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xix
 
Siglo xix españa
Siglo xix españaSiglo xix españa
Siglo xix españa
 
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistasRevoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
 
Tema 11 bloque 7
Tema 11  bloque 7Tema 11  bloque 7
Tema 11 bloque 7
 
Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
1ª guerra carlista
1ª guerra carlista1ª guerra carlista
1ª guerra carlista
 
Introducción a la Historia del siglo XIX en España
Introducción a la Historia del siglo XIX en EspañaIntroducción a la Historia del siglo XIX en España
Introducción a la Historia del siglo XIX en España
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
 
Tema 3º reinado de isabel II
Tema 3º reinado de isabel IITema 3º reinado de isabel II
Tema 3º reinado de isabel II
 
Isabel II de España
Isabel II de EspañaIsabel II de España
Isabel II de España
 
Crisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdfCrisis de 1898 subrayadopdf
Crisis de 1898 subrayadopdf
 
12.1 los inicios del reinado de juan carlos i y la transicion democratica 197...
12.1 los inicios del reinado de juan carlos i y la transicion democratica 197...12.1 los inicios del reinado de juan carlos i y la transicion democratica 197...
12.1 los inicios del reinado de juan carlos i y la transicion democratica 197...
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
 
Congreso de Munich -1962
Congreso de Munich -1962 Congreso de Munich -1962
Congreso de Munich -1962
 

Similar a 3. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: EL CARLISMO

El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
El_portillo
 
La construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberalLa construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberal
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
Maria Jose Fernandez
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoartesonado
 
Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
Juani Gonzalez
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Oscar González García - Profesor
 
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptxbloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
ssuser13775c
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Oscar González García - Profesor
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
Javier Pérez
 
historia
historiahistoria
historia
gonzalo delpozo
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
Manuela Perez
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
Florencio Ortiz Alejos
 
La Historia De El carlismo.
La Historia De El carlismo.La Historia De El carlismo.
La Historia De El carlismo.
javier Soto
 
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Ricardo Chao Prieto
 

Similar a 3. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: EL CARLISMO (20)

El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
La construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberalLa construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberal
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
 
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
 
Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
 
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptxbloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
bloque 6 Isabel II un poco resumido .pptx
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
historia
historiahistoria
historia
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
 
La Historia De El carlismo.
La Historia De El carlismo.La Historia De El carlismo.
La Historia De El carlismo.
 
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 

Más de Guillermo Fernandez

RMS Titanic
RMS TitanicRMS Titanic
RMS Titanic
Guillermo Fernandez
 
Viaje al Moncayo [8.11.12]
Viaje al Moncayo [8.11.12]Viaje al Moncayo [8.11.12]
Viaje al Moncayo [8.11.12]
Guillermo Fernandez
 

Más de Guillermo Fernandez (9)

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERALA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
RMS Titanic
RMS TitanicRMS Titanic
RMS Titanic
 
Viaje al Moncayo [8.11.12]
Viaje al Moncayo [8.11.12]Viaje al Moncayo [8.11.12]
Viaje al Moncayo [8.11.12]
 
6. La Paz de Westfalia
6. La Paz de Westfalia6. La Paz de Westfalia
6. La Paz de Westfalia
 
5. La Inquisición
5. La Inquisición5. La Inquisición
5. La Inquisición
 
4. Las Encomiendas
4. Las Encomiendas4. Las Encomiendas
4. Las Encomiendas
 
3. Las Minorías Sociales
3. Las Minorías Sociales3. Las Minorías Sociales
3. Las Minorías Sociales
 
2. La Repoblación Cristiana
2. La Repoblación Cristiana2. La Repoblación Cristiana
2. La Repoblación Cristiana
 
1. Al-Ándalus
1. Al-Ándalus1. Al-Ándalus
1. Al-Ándalus
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

3. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: EL CARLISMO

  • 1. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: EL CARLISMO - El Carlismo Movimiento político-ideológico que representa la reacción frente al Liberalismo. Bajo el lema “Dios, patria, fueros” se agrupaban los defensores de la monarquía absoluta, de la preminencia de la Iglesia católica y de la conservación de los fueros frente a la centralización y uniformización del ideario liberal. Ideológicamente el carlismo representa a una sociedad arcaico-conservadora que se veía amenazada por el liberalismo. - Origen y precedentes En 1833 los grupos favorables al absolutismo se negaron a reconocer a Isabel como legítima sucesora a la Corona y se sublevaron contra el gobierno de Mª Cristina. Los sublevados proclamaron rey al infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, dando así comienzo a una guerra civil (1833-1839). La guerra carlista fue un auténtico conflicto social de contenido ideológico-social que supuso el enfrentamiento entre dos maneras de concebir la sociedad: el Antiguo Régimen (carlistas, absolutistas, serviles) y el estado liberal- burgués (cristinos, isabelinos, liberales). El reinado de Fernando VII supuso un constante enfrentamiento entre los liberales y los reaccionarios absolutistas, reflejado en una serie de hechos que pueden ser considerados como precedentes del carlismo: o Durante el Trienio Liberal (1820-1823) aparecen partidas absolutistas y se forma la Regencia de Urgell. o En la Década Ominosa (1823-1833):  Movimiento guerrillero en el norte peninsular reflejado en el Manifiesto de los realistas de 1826.  Guerra de los agraviados en Cataluña (1827) que supone el primer ensayo de guerra carlista.  Creación de un Voluntariado Realista que sustituía a la Milicia Nacional de talante liberal. - Características sociales e ideológicas de ambos mandos. o Bando Carlista  La nobleza terrateniente. Tenía el temor de que el triunfo liberal les hiciera perder el control de la propiedad de la tierra.  Los pequeños propietarios campesinos y artesanos. Desconfiaban de las reformas liberales.  El bajo clero y el clero regular. Veían en Don Carlos una garantía para mantener la influencia de la Iglesia. o Bando de la regente La regente Mª Cristina cuenta con parte de los absolutistas (alta nobleza, funcionarios, jerarquía eclesiástica), que habían sido fieles a Fernando VII. Además pacto con el liberalismo moderado, partidario de un compromiso con la Corona que permitiese garantizar el paso al régimen liberal sin revoluciones populares. El desarrollo de la guerra obligó a la regente a ampliar el apoyo a la causa isabelina. - Apoyos internacionales Don Carlos recibió el apoyo de las potencias absolutistas (Prusia, Rusia, Austria), que le enviaron armas. El bando liberal contó con el apoyo de Inglaterra, Portugal y Francia, favorables a la implantación del liberalismo. - Marco geográfico del carlismo Triunfó en zonas rurales, especialmente en el norte peninsular, por su situación económica y por la defensa de los fueros. Guillermo Fernández Gonzalo
  • 2. - Desarrollo de la guerra Surgió el 1 de Octubre de 1833, dos días después de la muerte de Fernando VII, cuando Don Carlos reivindicó desde Portugal sus derechos dinásticos y fue proclamado rey en diversas ciudades. Al principio no pudo contar con un ejército regular, pero gracias al apoyo popular en el norte se organizaron guerrillas, aunque nunca logró generalizar el conflicto más allá de las zonas donde tenía fuerte apoyo. Su inferioridad numérica y armamentística era evidente y la prolongación de la guerra se debió a las vacilaciones de la regente que a la ineficacia del ejército y a las condiciones de lucha impuestas por la guerra de guerrillas. Se distinguen tres etapas: 1. Primera Etapa (1833-1835) Los carlistas, gracias a la presencia del general Zumalacárregui, consiguieron organizar un ejército de 25.000 hombres, consiguiendo el control de gran parte del País Vasco, pero fracasan en las capitales. Zumalacárregui muere en el asedio a Bilbao. Su muerte permite a las tropas de la regente derrotar a los carlistas en Luchana (1836). Mientras tanto, el general Cabrera organiza las partidas aragonesas y catalanas. 2. Segunda Etapa (1835-1837) Don Carlos entra en España pero no logra llegar a Madrid (Expedición Real, 1837). Incapaz de tomar la capital, el ejército carlista se repliega hacia el norte. 3. Tercera Etapa (1837-1840) El carlismo mostró una división ideológica: por un lado los transaccionistas, partidarios de un acuerdo con los liberales; por otro lado los intransigentes, partidarios de continuar la guerra. - Fin de la guerra El representante de los transaccionistas, el general Maroto, acordó la firma del Convenio de Vergara (31 de Agosto de 1839) con el general liberal Espartero. El acuerdo establecía la negociación para el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra y la integración de los oficiales en el ejército real. Guillermo Fernández Gonzalo