SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Planificación Estratégica del
Desarrollo Territorial
Walter Melgar Paz
DIPLOMADO “GESTION DEL CAMBIO Y DESARROLLO TERRITORIAL
El “territorio” como objeto de planificación 2/4
El territorio:
 Es una construcción conceptual (categoría teórica).
 Se basa en un proceso de apropiación y construcción de
identidad/es sobre un espacio.
 Es producto de la actividad humana, de los grupos
sociales
 Es localizado y tienes características propias.
 Es dinámico y tiene su propia historia y devenir.
 Es relativo al grupo social (por tanto, puede existir
superposición de territorios de varios grupos sociales)
Walter Melgar Paz
El “territorio” como objeto de planificación 3/4
El territorio se constituye en la unidad de
observación y análisis de las dinámicas (sociales,
económicas, ambientales, políticas, institucionales,
culturales, etc.) y comprender sus
comportamientos e interrelaciones (a través de
sus variables claves), a fin de esbozar propuestas
de intervenciones para propiciar su desarrollo,
a través de la planificación.
3Walter Melgar Paz
El “territorio” como objeto de planificación 4/4
La planificación del territorio es un proceso de
análisis y toma de decisiones sobre un futuro
deseado, en función de las potencialidades,
capacidades e intereses de los actores, en un
ambiente de negociación y construcción de
hegemonía.
La hegemonía es la capacidad de guiar a través de una efectiva dirección
política, intelectual y moral. Las formas históricas de la hegemonía no
son siempre las mismas y pueden variar según lo haga la naturaleza de
las fuerzas sociales que la ejercen. (Antonio Gramsci)
Definición de espacio 1/3
Es entendido como un área geográfica que
contiene un conjunto de localizaciones con
atributos determinados, que cumplen
funciones específicas y se encuentran
interconectados, configurando una trama
de redes, flujos y relaciones… y que
responden a la estructura de poder que
establecen los actores
Definición de espacio 2/3
Los lugares se sitúan en el espacio, cuentan
con atributos que le otorgan un valor relativo
(según el actor y la historia), adquieren una función
(propia de su localización y valor relativo) y establecen
un sistema de relaciones (influencia / dependencia).
A partir de estas relaciones, el espacio puede
ser analizado a través de la visualización de un
conjunto de parámetros.
Definición de espacio 3/3
Categoría para observar y analizar el espacio:
Ubicación, disposición, distancia, dispersión,
concentración, rango, jerarquía, redes…
Flujos, movilidad, interacción, influencia,
dependencia, continuidad…
Características físicas, morfológicas, superficie,
cantidad, diversidad…
Valor económico, patrimonial, religioso, cultural,
geopolítico, natural…
Actividad, rol, especialización …..
Walter Melgar Paz
Observación compleja del espacio
HECHO /
FENÒMENO
CONTEXTO
ENFOQUES Y
MARCO
CONCEPTUAL
EXPERIENCIA
MARCOS
VALORATIVOS
Necesidad
PARADIGMAS
Interés
Objetivo
Representación subjetiva e
intencionadadel territorio
Observación compleja del territorio:
perspectivas disciplinarias
9
Lectura del territorio
Perspectiva
política
Perspectiva
antropológica
Perspectiva
sociológica
Perspectiva
ecológica
Perspectiva
geográfica
Perspectiva
ingeniería
ambiental
Perspectiva
urbanística
Perspectiva
sanitaria
Perspectiva
jurídica
W Melgar / M Luyo
Desarrollo
sustentable
Satisfacción de
necesidades
Competitividad
regional
xxxxxx
Observación compleja del espacio: enfoques
teóricos sobre el desarrollo
W Melgar / M Luyo
Empresarios
Observación compleja del territorio: intereses
de los actores de la planificación
12
Determina la aproximación, relevancia y límites
del objeto de análisis
Qué nos interesa observar, analizar, intervenir….
sobre este espacio territorial???
Son los conceptos
que manejamos …,
los que nos
permiten identificar,
analizar,
comprender,
estructurar,
proyectar…..
la complejidad de
fenómenos que
ocurren en el
espacio
Dependiendo del
grado de abstracción
y complejidad del
elemento
observado…
el concepto requiere
ser descompuesto
en una serie de
“variables”, para
poder acceder a la
información
empírica de la
realidad observada
Y poder construir serie
de datos sobre el
comportamiento de los
componentes claves de
un determinado
espacio
728
2237
1405
3515
3996 4153
4497 4389
149
1207
2145
2313
2565 2707
3205 3342
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
TURISTA
NACIONAL
TURISTA
EXTRANJERO
Y proyectar su
comportamiento en el
futuro.
W Melgar / M Luyo
El diagnóstico se
constituye en un
complejo de
indagaciones que
requieren ser
resueltas con la
finalidad de definir el
rol que cumple el
territorio dentro de
un sistema mayor
y determinar la
estrategia para
alcanzar la visión y
objetivos de desarrollo
socialmente
construidos
Variables
Pasado Hoy Futuro
Campo de
certeza
Campo de
incertidumbre
E
S
C
E
N
A
R
I
O
F
U
T
U
R
O
Las hipótesis no son otra
cosa que opciones de
“proyección” del
comportamiento de las
variables claves del
análisis.
Y que están en función del
mayor o menor grado de
manejo de información
sobre dichas variables ….
y cierta dosis de audacia o
conservadurismo del
planificador
Dependiendo de las
hipótesis de trabajo, el
escenario futuro
puede adquirir
fisonomías diversas.
Definición de proceso 1/3
• Son procesos de cambio continuo de determinados
atributos complejos de una unidad de análisis. En
este caso, del espacio.
• Expresa el comportamiento (dirección, intensidad,
velocidad) de una o un conjunto de variables, en el
transcurso del tiempo.
• El análisis de procesos consiste en constatar
acontecimientos recurrentes en un espacio y período
de tiempo determinado. Incluido el comportamiento
de los actores como el agente que propicia las
dinámicas.
Variables claves en el análisis de procesos
• Los procesos son entendidos a partir del
comportamiento de las variables que lo constituyen.
• Habiendo tomado posición y definido los procesos
principales en el análisis territorial, como
consecuencia se tendrá una lista de “variables
claves” para el análisis.
• Son estas variables las que determinan la información
a la que hay que acceder, analizar, sintetizar,
comunicar ….. en un proceso de planificación.
• Por tanto, se trata de trabajar información relevante.
Pasado Hoy Futuro
Proceso de ......
Variable A
Variable B
Variable C
Definición de Tendencia
La tendencia es la probable ocurrencia futura de un
proceso, de no mediar intervenciones externas que
alteren su natural curso.
El análisis de las tendencias configuran situaciones
futuras que pueden ser favorables o desfavorables para
el objetivo perseguido.
La importancia de precisar las tendencias está
relacionada a la posibilidad de identificar factores
positivos (oportunidades) y sus comportamientos
futuro (estable, incremento, reducción) y factores
negativos (amenazas) y sus comportamientos futuros.
Definición de escenario
• Es la descripción de una situación probable, futura y
compleja, que se configura a partir de la conjunción
de una serie de procesos / variables, en un
determinado territorio.
• La construcción de escenarios se da en el campo de
la especulación. Se constituye en una herramienta de
trabajo, en una hipótesis.
• La construcción de los escenarios permite identificar
y diseñar alternativas estratégicas para enfrentar el
futuro.
Evaluación y prospectiva territorial
• Es un análisis de los sistemas territoriales y de las
estrategias de los actores con el propósito de
establecer su comportamiento actual y proyectar su
desenlace futuro, bajo determinadas condiciones
predeterminadas.
• Para ello, el investigador-planificador tiene que
conocer el territorio, interpretarlo y proponer
posibles escenarios, como hipótesis de trabajo.
• La determinación de los escenarios, va a depender
de la selección de variables que el investigador-
planificador realice para tal fin.
Diferencias con el Ordenamiento Territorial
Mientras que la zonificación ecológica económica (ZEE)
caracteriza el territorio (principalmente en términos físicos,
biológicos y socioeconómicos) para proponer la localización
de actividades según la aptitud del suelo y la
minimización de impactos negativos y conflictos (OT)….
el análisis de procesos en la planificación estratégica
del territorio, ofrece información para identificar y
formular estrategias de desarrollo.
Walter Melgar Paz
Variables claves
del territorio
Visión
de futuro
Escenario 1
Escenario 2
Finalidad del análisis de procesos
Procesos internos del territorio
Proceso externos del territorio
Acercamiento
al
territorio
Oportunidades y amenazas
Fortalezas y debilidades
Procesos Variables claves
Comportamiento
tendencial
Desenlace previsto
para el proceso clave
Proceso 1:
Reconcentración
de tierras
productivas en
perjuicio de
esquema de
diversificación
agrícola
Estructura de la propiedad:
Acumulación de las parcelas
por un pequeño grupo de
propietarios. El 80% de las
has. está en manos del 5% de
propietarios.
En los próximos años se
va a incrementar la
compra de tierras a los
pequeños propietarios
Una concentración de la
propiedad agrícola en 5
empresas que controlan la
producción del arroz para
la exportación con una
alta demanda de agua,
que afectaría a la pequeña
producción diversificada
situada en la zona media.
Se incrementa la
dependencia alimentaria y
la tensión por el control
del agua.
Portafolio de productos: Las
parcelas de mayor área se
orientan al monocultivo para
la exportación, a través de
cluster limeños .
Se incrementa el
monocultivo de alta
exigencia de agua y
pesticidas
Valoración de la producción:
el 60% del valor bruto de la
producción está en manos del
10% de los productores
agrícolas
Incremento dela renta
regional concentrada en
pocos agentes, asociados
en la Sociedad Agraria
Regional
Construcción del
planificador. Supone
una “toma de posición”
teórica y política sobre
los hechos observados
Selección técnica de
evidencias según
nuestro marco teórico y
la naturaleza del hecho
observado
Hipótesis de trabajo, en
función del grado de
certeza que se tiene del
comportamiento futuro
de las variables
Esfuerzo de síntesis y
descripción de la
complejidad futura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organigrama del Banco de la República de Colombia
Organigrama del Banco de la República de ColombiaOrganigrama del Banco de la República de Colombia
Organigrama del Banco de la República de Colombia
Yina Paola Olmos
 
Logistica trabajo
Logistica trabajoLogistica trabajo
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
Charls Barrios
 
Planeamiento estratégico y plan operativo institucional - CEPLAN
Planeamiento estratégico y plan operativo institucional - CEPLANPlaneamiento estratégico y plan operativo institucional - CEPLAN
Planeamiento estratégico y plan operativo institucional - CEPLAN
Cursos de Especialización
 
POLITICAS PUBLICAS (Diapositivas) A.pdf
POLITICAS PUBLICAS  (Diapositivas) A.pdfPOLITICAS PUBLICAS  (Diapositivas) A.pdf
POLITICAS PUBLICAS (Diapositivas) A.pdf
AmilkarCala
 
SSS a corto plazo .pptx
SSS a corto plazo .pptxSSS a corto plazo .pptx
SSS a corto plazo .pptx
FabianaVeronicaDelga
 
Criterios de Organización de la Administración Pública
Criterios de Organización de la Administración PúblicaCriterios de Organización de la Administración Pública
Criterios de Organización de la Administración Pública
RICHARDTORRES81
 
Cuentas por participacion
Cuentas por participacionCuentas por participacion
Cuentas por participacion
Jefferson Galeano
 
logistica
logisticalogistica
logistica
Nidia Nvz.
 
Aspectos+normativos+del+catastro+en+venezuela
Aspectos+normativos+del+catastro+en+venezuelaAspectos+normativos+del+catastro+en+venezuela
Aspectos+normativos+del+catastro+en+venezuela
kabalitoamaya
 
Comentarios a las Normas Generales de Auditoria de Estado.(Nueva Versión act...
Comentarios  a las Normas Generales de Auditoria de Estado.(Nueva Versión act...Comentarios  a las Normas Generales de Auditoria de Estado.(Nueva Versión act...
Comentarios a las Normas Generales de Auditoria de Estado.(Nueva Versión act...
IECSAM Edgar Mariño
 
Informe practicas pre profesional - caso practico
Informe practicas pre  profesional - caso practicoInforme practicas pre  profesional - caso practico
Informe practicas pre profesional - caso practico
yanethamanqui
 
Procesos scm (2)
Procesos scm (2)Procesos scm (2)

La actualidad más candente (13)

Organigrama del Banco de la República de Colombia
Organigrama del Banco de la República de ColombiaOrganigrama del Banco de la República de Colombia
Organigrama del Banco de la República de Colombia
 
Logistica trabajo
Logistica trabajoLogistica trabajo
Logistica trabajo
 
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
265381032 sistema-nacional-de-abastecimiento
 
Planeamiento estratégico y plan operativo institucional - CEPLAN
Planeamiento estratégico y plan operativo institucional - CEPLANPlaneamiento estratégico y plan operativo institucional - CEPLAN
Planeamiento estratégico y plan operativo institucional - CEPLAN
 
POLITICAS PUBLICAS (Diapositivas) A.pdf
POLITICAS PUBLICAS  (Diapositivas) A.pdfPOLITICAS PUBLICAS  (Diapositivas) A.pdf
POLITICAS PUBLICAS (Diapositivas) A.pdf
 
SSS a corto plazo .pptx
SSS a corto plazo .pptxSSS a corto plazo .pptx
SSS a corto plazo .pptx
 
Criterios de Organización de la Administración Pública
Criterios de Organización de la Administración PúblicaCriterios de Organización de la Administración Pública
Criterios de Organización de la Administración Pública
 
Cuentas por participacion
Cuentas por participacionCuentas por participacion
Cuentas por participacion
 
logistica
logisticalogistica
logistica
 
Aspectos+normativos+del+catastro+en+venezuela
Aspectos+normativos+del+catastro+en+venezuelaAspectos+normativos+del+catastro+en+venezuela
Aspectos+normativos+del+catastro+en+venezuela
 
Comentarios a las Normas Generales de Auditoria de Estado.(Nueva Versión act...
Comentarios  a las Normas Generales de Auditoria de Estado.(Nueva Versión act...Comentarios  a las Normas Generales de Auditoria de Estado.(Nueva Versión act...
Comentarios a las Normas Generales de Auditoria de Estado.(Nueva Versión act...
 
Informe practicas pre profesional - caso practico
Informe practicas pre  profesional - caso practicoInforme practicas pre  profesional - caso practico
Informe practicas pre profesional - caso practico
 
Procesos scm (2)
Procesos scm (2)Procesos scm (2)
Procesos scm (2)
 

Destacado

Escenarios de futuro y planeamiento urbano
Escenarios de futuro y planeamiento urbanoEscenarios de futuro y planeamiento urbano
Escenarios de futuro y planeamiento urbano
Eneko Astigarraga
 
Textos para emblocados
Textos para emblocadosTextos para emblocados
Textos para emblocados
Kmila Zamora Cdlm
 
Cuentas pendientes textos
Cuentas pendientes textosCuentas pendientes textos
Cuentas pendientes textos
Walter Melgar Paz
 
Escenario
EscenarioEscenario
Escenario
Taty Saavedra
 
Interaccion social revision definitivo
Interaccion social revision definitivoInteraccion social revision definitivo
Interaccion social revision definitivo
pazduarte
 
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Egdares Futch H.
 

Destacado (6)

Escenarios de futuro y planeamiento urbano
Escenarios de futuro y planeamiento urbanoEscenarios de futuro y planeamiento urbano
Escenarios de futuro y planeamiento urbano
 
Textos para emblocados
Textos para emblocadosTextos para emblocados
Textos para emblocados
 
Cuentas pendientes textos
Cuentas pendientes textosCuentas pendientes textos
Cuentas pendientes textos
 
Escenario
EscenarioEscenario
Escenario
 
Interaccion social revision definitivo
Interaccion social revision definitivoInteraccion social revision definitivo
Interaccion social revision definitivo
 
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
 

Similar a 3. Procesos y escenarios

Asociacion en geografia. (ubv)
Asociacion en geografia. (ubv)Asociacion en geografia. (ubv)
Asociacion en geografia. (ubv)
josemapipe
 
2. Espacio
2. Espacio2. Espacio
2. Espacio
Walter Melgar Paz
 
La Información Geográfica
La Información GeográficaLa Información Geográfica
La Información Geográfica
edargo357
 
El territorio y sus fenomenos 1
El territorio y sus fenomenos 1El territorio y sus fenomenos 1
El territorio y sus fenomenos 1
edargo357
 
1. Territorio
1. Territorio1. Territorio
1. Territorio
Walter Melgar Paz
 
Ppt final día 1
Ppt final día 1Ppt final día 1
Ppt final día 1
Vanni Masman León
 
Iliana_Monterroso_GTR
Iliana_Monterroso_GTRIliana_Monterroso_GTR
Iliana_Monterroso_GTR
Fundación PRISMA
 
Superficie terrestre como unidad integrada
Superficie terrestre como unidad integradaSuperficie terrestre como unidad integrada
Superficie terrestre como unidad integrada
Kryztho D´ Fragg
 
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdfCARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdf
copycenter12
 
Geografia parte 2 2005
Geografia parte 2 2005Geografia parte 2 2005
Geografia parte 2 2005
juan vega
 
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento TerritorialOrdenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
Universidad Nacional de Loja
 
8. planificación agraria
8. planificación agraria8. planificación agraria
8. planificación agraria
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2
Vanni Masman León
 
4. enfque de la intervención
4. enfque de la intervención4. enfque de la intervención
4. enfque de la intervención
Walter Melgar Paz
 
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo SocialFicha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
saladaniela
 
Laurent_Dietch_GTR
Laurent_Dietch_GTRLaurent_Dietch_GTR
Laurent_Dietch_GTR
Fundación PRISMA
 
Contenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdf
Contenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdfContenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdf
Contenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdf
JoelTapia26
 
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
Manejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andradeManejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andrade
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
arthuro3004
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaPrincipios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia
Krisstha Lugo
 
Metodologia de l pot
Metodologia de l potMetodologia de l pot
Metodologia de l pot
Arq. Luis Carguaitongo
 

Similar a 3. Procesos y escenarios (20)

Asociacion en geografia. (ubv)
Asociacion en geografia. (ubv)Asociacion en geografia. (ubv)
Asociacion en geografia. (ubv)
 
2. Espacio
2. Espacio2. Espacio
2. Espacio
 
La Información Geográfica
La Información GeográficaLa Información Geográfica
La Información Geográfica
 
El territorio y sus fenomenos 1
El territorio y sus fenomenos 1El territorio y sus fenomenos 1
El territorio y sus fenomenos 1
 
1. Territorio
1. Territorio1. Territorio
1. Territorio
 
Ppt final día 1
Ppt final día 1Ppt final día 1
Ppt final día 1
 
Iliana_Monterroso_GTR
Iliana_Monterroso_GTRIliana_Monterroso_GTR
Iliana_Monterroso_GTR
 
Superficie terrestre como unidad integrada
Superficie terrestre como unidad integradaSuperficie terrestre como unidad integrada
Superficie terrestre como unidad integrada
 
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdfCARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdf
 
Geografia parte 2 2005
Geografia parte 2 2005Geografia parte 2 2005
Geografia parte 2 2005
 
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento TerritorialOrdenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
 
8. planificación agraria
8. planificación agraria8. planificación agraria
8. planificación agraria
 
Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2Presentación diplomado i.2
Presentación diplomado i.2
 
4. enfque de la intervención
4. enfque de la intervención4. enfque de la intervención
4. enfque de la intervención
 
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo SocialFicha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social
 
Laurent_Dietch_GTR
Laurent_Dietch_GTRLaurent_Dietch_GTR
Laurent_Dietch_GTR
 
Contenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdf
Contenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdfContenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdf
Contenido Unidad 3_PLANIFICACIÓN_econ.pdf
 
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
Manejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andradeManejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andrade
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografiaPrincipios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia
 
Metodologia de l pot
Metodologia de l potMetodologia de l pot
Metodologia de l pot
 

Más de Walter Melgar Paz

5. Sistema de Planificación Nacional Ceplan
5. Sistema de Planificación Nacional Ceplan5. Sistema de Planificación Nacional Ceplan
5. Sistema de Planificación Nacional Ceplan
Walter Melgar Paz
 
4. Método de planificación estratégica
4. Método de planificación estratégica4. Método de planificación estratégica
4. Método de planificación estratégica
Walter Melgar Paz
 
3. caso emblemático
3. caso emblemático3. caso emblemático
3. caso emblemático
Walter Melgar Paz
 
2. evaluacion de impacto
2. evaluacion de impacto2. evaluacion de impacto
2. evaluacion de impacto
Walter Melgar Paz
 
1. la evaluación en la promoción del desarrollo
1. la evaluación en la promoción del desarrollo1. la evaluación en la promoción del desarrollo
1. la evaluación en la promoción del desarrollo
Walter Melgar Paz
 
Alicia
AliciaAlicia

Más de Walter Melgar Paz (6)

5. Sistema de Planificación Nacional Ceplan
5. Sistema de Planificación Nacional Ceplan5. Sistema de Planificación Nacional Ceplan
5. Sistema de Planificación Nacional Ceplan
 
4. Método de planificación estratégica
4. Método de planificación estratégica4. Método de planificación estratégica
4. Método de planificación estratégica
 
3. caso emblemático
3. caso emblemático3. caso emblemático
3. caso emblemático
 
2. evaluacion de impacto
2. evaluacion de impacto2. evaluacion de impacto
2. evaluacion de impacto
 
1. la evaluación en la promoción del desarrollo
1. la evaluación en la promoción del desarrollo1. la evaluación en la promoción del desarrollo
1. la evaluación en la promoción del desarrollo
 
Alicia
AliciaAlicia
Alicia
 

3. Procesos y escenarios

  • 1. Curso: Planificación Estratégica del Desarrollo Territorial Walter Melgar Paz DIPLOMADO “GESTION DEL CAMBIO Y DESARROLLO TERRITORIAL
  • 2. El “territorio” como objeto de planificación 2/4 El territorio:  Es una construcción conceptual (categoría teórica).  Se basa en un proceso de apropiación y construcción de identidad/es sobre un espacio.  Es producto de la actividad humana, de los grupos sociales  Es localizado y tienes características propias.  Es dinámico y tiene su propia historia y devenir.  Es relativo al grupo social (por tanto, puede existir superposición de territorios de varios grupos sociales) Walter Melgar Paz
  • 3. El “territorio” como objeto de planificación 3/4 El territorio se constituye en la unidad de observación y análisis de las dinámicas (sociales, económicas, ambientales, políticas, institucionales, culturales, etc.) y comprender sus comportamientos e interrelaciones (a través de sus variables claves), a fin de esbozar propuestas de intervenciones para propiciar su desarrollo, a través de la planificación. 3Walter Melgar Paz
  • 4. El “territorio” como objeto de planificación 4/4 La planificación del territorio es un proceso de análisis y toma de decisiones sobre un futuro deseado, en función de las potencialidades, capacidades e intereses de los actores, en un ambiente de negociación y construcción de hegemonía. La hegemonía es la capacidad de guiar a través de una efectiva dirección política, intelectual y moral. Las formas históricas de la hegemonía no son siempre las mismas y pueden variar según lo haga la naturaleza de las fuerzas sociales que la ejercen. (Antonio Gramsci)
  • 5. Definición de espacio 1/3 Es entendido como un área geográfica que contiene un conjunto de localizaciones con atributos determinados, que cumplen funciones específicas y se encuentran interconectados, configurando una trama de redes, flujos y relaciones… y que responden a la estructura de poder que establecen los actores
  • 6. Definición de espacio 2/3 Los lugares se sitúan en el espacio, cuentan con atributos que le otorgan un valor relativo (según el actor y la historia), adquieren una función (propia de su localización y valor relativo) y establecen un sistema de relaciones (influencia / dependencia). A partir de estas relaciones, el espacio puede ser analizado a través de la visualización de un conjunto de parámetros.
  • 7. Definición de espacio 3/3 Categoría para observar y analizar el espacio: Ubicación, disposición, distancia, dispersión, concentración, rango, jerarquía, redes… Flujos, movilidad, interacción, influencia, dependencia, continuidad… Características físicas, morfológicas, superficie, cantidad, diversidad… Valor económico, patrimonial, religioso, cultural, geopolítico, natural… Actividad, rol, especialización …..
  • 8. Walter Melgar Paz Observación compleja del espacio HECHO / FENÒMENO CONTEXTO ENFOQUES Y MARCO CONCEPTUAL EXPERIENCIA MARCOS VALORATIVOS Necesidad PARADIGMAS Interés Objetivo Representación subjetiva e intencionadadel territorio
  • 9. Observación compleja del territorio: perspectivas disciplinarias 9 Lectura del territorio Perspectiva política Perspectiva antropológica Perspectiva sociológica Perspectiva ecológica Perspectiva geográfica Perspectiva ingeniería ambiental Perspectiva urbanística Perspectiva sanitaria Perspectiva jurídica
  • 10. W Melgar / M Luyo Desarrollo sustentable Satisfacción de necesidades Competitividad regional xxxxxx Observación compleja del espacio: enfoques teóricos sobre el desarrollo
  • 11. W Melgar / M Luyo Empresarios Observación compleja del territorio: intereses de los actores de la planificación
  • 12. 12 Determina la aproximación, relevancia y límites del objeto de análisis Qué nos interesa observar, analizar, intervenir…. sobre este espacio territorial???
  • 13. Son los conceptos que manejamos …, los que nos permiten identificar, analizar, comprender, estructurar, proyectar….. la complejidad de fenómenos que ocurren en el espacio
  • 14. Dependiendo del grado de abstracción y complejidad del elemento observado… el concepto requiere ser descompuesto en una serie de “variables”, para poder acceder a la información empírica de la realidad observada
  • 15. Y poder construir serie de datos sobre el comportamiento de los componentes claves de un determinado espacio 728 2237 1405 3515 3996 4153 4497 4389 149 1207 2145 2313 2565 2707 3205 3342 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TURISTA NACIONAL TURISTA EXTRANJERO Y proyectar su comportamiento en el futuro.
  • 16. W Melgar / M Luyo El diagnóstico se constituye en un complejo de indagaciones que requieren ser resueltas con la finalidad de definir el rol que cumple el territorio dentro de un sistema mayor y determinar la estrategia para alcanzar la visión y objetivos de desarrollo socialmente construidos
  • 17. Variables Pasado Hoy Futuro Campo de certeza Campo de incertidumbre E S C E N A R I O F U T U R O
  • 18. Las hipótesis no son otra cosa que opciones de “proyección” del comportamiento de las variables claves del análisis. Y que están en función del mayor o menor grado de manejo de información sobre dichas variables …. y cierta dosis de audacia o conservadurismo del planificador Dependiendo de las hipótesis de trabajo, el escenario futuro puede adquirir fisonomías diversas.
  • 19. Definición de proceso 1/3 • Son procesos de cambio continuo de determinados atributos complejos de una unidad de análisis. En este caso, del espacio. • Expresa el comportamiento (dirección, intensidad, velocidad) de una o un conjunto de variables, en el transcurso del tiempo. • El análisis de procesos consiste en constatar acontecimientos recurrentes en un espacio y período de tiempo determinado. Incluido el comportamiento de los actores como el agente que propicia las dinámicas.
  • 20. Variables claves en el análisis de procesos • Los procesos son entendidos a partir del comportamiento de las variables que lo constituyen. • Habiendo tomado posición y definido los procesos principales en el análisis territorial, como consecuencia se tendrá una lista de “variables claves” para el análisis. • Son estas variables las que determinan la información a la que hay que acceder, analizar, sintetizar, comunicar ….. en un proceso de planificación. • Por tanto, se trata de trabajar información relevante.
  • 21. Pasado Hoy Futuro Proceso de ...... Variable A Variable B Variable C
  • 22. Definición de Tendencia La tendencia es la probable ocurrencia futura de un proceso, de no mediar intervenciones externas que alteren su natural curso. El análisis de las tendencias configuran situaciones futuras que pueden ser favorables o desfavorables para el objetivo perseguido. La importancia de precisar las tendencias está relacionada a la posibilidad de identificar factores positivos (oportunidades) y sus comportamientos futuro (estable, incremento, reducción) y factores negativos (amenazas) y sus comportamientos futuros.
  • 23. Definición de escenario • Es la descripción de una situación probable, futura y compleja, que se configura a partir de la conjunción de una serie de procesos / variables, en un determinado territorio. • La construcción de escenarios se da en el campo de la especulación. Se constituye en una herramienta de trabajo, en una hipótesis. • La construcción de los escenarios permite identificar y diseñar alternativas estratégicas para enfrentar el futuro.
  • 24. Evaluación y prospectiva territorial • Es un análisis de los sistemas territoriales y de las estrategias de los actores con el propósito de establecer su comportamiento actual y proyectar su desenlace futuro, bajo determinadas condiciones predeterminadas. • Para ello, el investigador-planificador tiene que conocer el territorio, interpretarlo y proponer posibles escenarios, como hipótesis de trabajo. • La determinación de los escenarios, va a depender de la selección de variables que el investigador- planificador realice para tal fin.
  • 25. Diferencias con el Ordenamiento Territorial Mientras que la zonificación ecológica económica (ZEE) caracteriza el territorio (principalmente en términos físicos, biológicos y socioeconómicos) para proponer la localización de actividades según la aptitud del suelo y la minimización de impactos negativos y conflictos (OT)…. el análisis de procesos en la planificación estratégica del territorio, ofrece información para identificar y formular estrategias de desarrollo.
  • 26. Walter Melgar Paz Variables claves del territorio Visión de futuro Escenario 1 Escenario 2 Finalidad del análisis de procesos Procesos internos del territorio Proceso externos del territorio Acercamiento al territorio Oportunidades y amenazas Fortalezas y debilidades
  • 27. Procesos Variables claves Comportamiento tendencial Desenlace previsto para el proceso clave Proceso 1: Reconcentración de tierras productivas en perjuicio de esquema de diversificación agrícola Estructura de la propiedad: Acumulación de las parcelas por un pequeño grupo de propietarios. El 80% de las has. está en manos del 5% de propietarios. En los próximos años se va a incrementar la compra de tierras a los pequeños propietarios Una concentración de la propiedad agrícola en 5 empresas que controlan la producción del arroz para la exportación con una alta demanda de agua, que afectaría a la pequeña producción diversificada situada en la zona media. Se incrementa la dependencia alimentaria y la tensión por el control del agua. Portafolio de productos: Las parcelas de mayor área se orientan al monocultivo para la exportación, a través de cluster limeños . Se incrementa el monocultivo de alta exigencia de agua y pesticidas Valoración de la producción: el 60% del valor bruto de la producción está en manos del 10% de los productores agrícolas Incremento dela renta regional concentrada en pocos agentes, asociados en la Sociedad Agraria Regional Construcción del planificador. Supone una “toma de posición” teórica y política sobre los hechos observados Selección técnica de evidencias según nuestro marco teórico y la naturaleza del hecho observado Hipótesis de trabajo, en función del grado de certeza que se tiene del comportamiento futuro de las variables Esfuerzo de síntesis y descripción de la complejidad futura