SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO Y PLAN
OPERATIVO INSTITUCIONAL
DOCENTE: MBA JAVIER ORMEA VILLAVICENCIO
ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
Proceso mediante el cual y a través
del análisis de la situación actual
permite orientar la toma de
decisiones a futuro con el fin de
lograr la consecución de los
objetivos de mediano y largo plazo
establecidos
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
Lograr la consistencia entre los
objetivos estratégicos en todos
los niveles de gobierno y los
planes de cada uno de sus
organismos y el alineamiento de
la alta dirección y el personal de
cada Institución
DIRECCION ESTRATEGICA
Análisis del entorno o ambiente externo (entorno
general y entorno específico)
Análisis de la realidad interna de la institución
Visión y Misión de la Institución
Formulación de los objetivos estratégicos y
específicos. Selección de estrategias y ruta de
acción. Estimación de recursos financieros.
Seguimiento y evaluación ( Indicadores de
impacto y resultado, medición del desempeño,
retroalimentación)
PROCESO DE PLANEACION
ESTRATEGICA
Lo que se quiere o desea ser en un
futuro
Es la declaración más importante de
los valores, aspiraciones y metas por
alcanzar, constituye el eje para lograr
un cambio cualitativo
Un visión a nivel nacional impulsa el
proceso de desarrollo de un país
VISION
Refleja lo que es la organización (Clarifica
su propósito)
Principios y valores
Su razón de ser
Población objetivo a la que está destinada
Sirve de guía interna (Marco de referencia
para decisiones)
Comunicación hacia el exterior de la
organización (apoyo e involucramiento
exterior)
MISION
Entorno General: Económico, social,
político, tecnológico, legal,
demográfico, etc.
Entorno específico: Afecta
directamente al sector y/o a la
institución
Se identifican oportunidades y
amenazas
DIAGNOSTICO EXTERNO
Análisis al interior del sector y/o
a la Institución
Análisis de la Cadena de Valor
Agregado: Actividades Primarias
y de Apoyo
Identifican fortalezas y
debilidades
DIAGNOSTICO INTERNO
ANALISIS FODA
PLANES ESTRATEGICOS SECTORIALES
PLANES ESTRATEGICOS TERRITORIOS
El Objetivo : Propósito o fin que se pretende
alcanzar para lograr la Visión propuesta
Objetivos Estratégicos Generales:
Son objetivos de largo y mediano plazo.
Reflejan los cambios que se espera
alcanzar
Contribuyen al logro de la Visión
Deben ser expresados en términos
cualitativos y ser susceptibles de medición,
a través de indicadores objetivamente
verificables
OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES
Son propósitos explícitos en que se
divide un objetivo general
Son objetivos de mediano plazo que
contribuyen al logro del Objetivo
Estratégico General
Deben ser expresados en términos
cualitativos y ser susceptibles de
medición a través de indicadores de
objetivamente verificables
OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS
CARACTERISTICAS DE LOS
OBJETIVOS
Medibles
Verificables
Cuantificables, en términos de
costos y resultados esperados
OBJETIVOS
INDICADORES
Son parámetros cualitativos y cuantitativos que
determinan la medida en la que un objetivo ha sido
o está siendo logrado
Constituyen una expresión cuantitativa de lo que se
pretende alcanzar y provee la base para el seguimiento
de su desempeño
MEDICION DEL DESEMPEÑO
INDICADORES DE IMPACTO
Se asocian a los Lineamientos de Política y miden los
cambios que se espera lograr a mediano y largo plazo
Consideran un horizonte de tiempo mayor debido a que
existen acciones o intervenciones cuyo impacto sólo es
medible en el largo plazo
CARACTERISTICAS DE LOS
INDICADORES
Naturaleza
Nombre
DescripciónValor a alcanzar
Medibles y
verificables
INDICADORES
CARACTERISTICAS DE LOS
INDICADORES
Es un enunciado que permite medir el estado de
cumplimiento de un objetivo, facilitando su seguimiento.
Requisitos que debe cumplir el indicador:
Especifico
Realizable
Medible
Relevante
Enmarcado en el tiempo
CARACTERISTICAS DE LOS
INDICADORES
Línea de base o valor base del indicador
La línea de base de un indicador es el dato o información
que se obtiene producto de un estudio previo, el cual
constituye el punto de partida para las mediciones sucesivas
que se realicen con el indicador, es la base de referencia.
PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO
EN EL PERU
• Planeamiento Estratégico
Sectorial Multianual (PESEM)
• Planeamiento Estratégico
Institucional (PEI)
• Plan Operativo Institucional
(POI)
• Presupuesto
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN EL PERU
Plan Estratégico
PLANES
OPERATIVOS
DIVISIONALES Y
FUNCIONALES
DE CORTO PLAZO
Lo Urgente!!!
Lo Importante
Año 0
Hoy
Año 1
“Corto Plazo”
(Planes Anuales)
Año 3Año 2 Año 4 Año 5 Año
n
......
PLANIFICACION ESTRATEGICA Y
OPERATIVA
SECTORES INSTITUCIONALES
Sectores
Sociales
Sectores
Productivos
Sectores
Políticos
Administrativos
Relación entre Sectores
Sectores del Gobierno Nacional
01: PRESIDENCIA CONSEJO MINISTROS
03: CULTURA
04: PODER JUDICIAL
05: AMBIENTAL
06: JUSTICIA
07: INTERIOR
08: RELACIONES EXTERIORES
09: ECONOMIA Y FINANZAS
10: EDUCACION
11: SALUD
12: TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
13: AGRICULTURA
16: ENERGIA Y MINAS
19: CONTRALORIA GENERAL
20: DEFENSORIA DEL PUEBLO
21: CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
22: MINISTERIO PUBLICO
24: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
26: DEFENSA
27: FUERO MILITAR POLICIAL
28: CONGRESO DE LA REPUBLICA
31: JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
32: OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES
33: REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL
35: COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
36: TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
37: VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
38: PRODUCCION
39: MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
40: DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL
SECTORES SOCIALES SECTORES PRODUCTIVOS SECTORES POLITICOS
ADMINISTRATIVOS
Agricultura
Congreso de la República
Justicia Energía y Minas Contraloría General de la República
Salud Vivienda, Construcción y Saneam. Defensa
Cultura Producción Economía y Finanzas
Mujer y Poblaciones Vulnerables Transportes y Comunicaciones Interior
Trabajo y Promoción del Empleo
Comercio Exterior y Turismo
Jurado Nacional de Elecciones
Consejo Nacional de la Magistratura Oficina Nacional de Procesos Electorales
Defensoría del Pueblo Presidencia del Consejo de Ministros
Ministerio Público Registro Nac. Identificación y Estado Civil
Desarrollo e Inclusión Social Relaciones Exteriores
Tribunal Constitucional
SECTORES INSTITUCIONALES
Educación
Poder Judicial
Fuero Militar Policial
Ambiental
Pliegos de los gobiernos regionales
440: GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS
441: GOBIERNO REGIONAL ANCASH
442: GOBIERNO REGIONAL APURIMAC
443: GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA
444: GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO
445: GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
446: GOBIERNO REGIONAL CUSCO
447: GOBIERNO REGIONAL HUANCAVELICA
448: GOBIERNO REGIONAL HUANUCO
449: GOBIERNO REGIONAL ICA
450: GOBIERNO REGIONAL JUNIN
451: GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
452: GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE
453: GOBIERNO REGIONAL LORETO
454: GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS
455: GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA
456: GOBIERNO REGIONAL PASCO
457: GOBIERNO REGIONAL PIURA
458: GOBIERNO REGIONAL PUNO
459: GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN
460: GOBIERNO REGIONAL TACNA
461: GOBIERNO REGIONAL TUMBES
462: GOBIERNO REGIONAL UCAYALI
463: GOBIERNO REGIONAL LIMA
464: GOBIERNO REGIONAL CALLAO
465: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
MARCO MACROECONOMICO
MULTIANUAL REVISADO
2016 -2018
1. Apuntalar el crecimiento potencial de la
economía en el mediano plazo a través de
ganancias en productividad.
2. Mayor inclusión social: reducción de la
pobreza, disminución de la inequidad,
igualdad de oportunidades y mayor presencia y
eficacia del Estado en las zonas rurales del país.
3. Crecimiento con estabilidad
LINEAMIENTOS DE
POLITICA ECONOMICA
ACUERDO NACIONAL
En el Acuerdo Nacional las políticas están
dirigidas a alcanzar cuatro grandes
objetivos:
DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO
EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL
COMPETIVIDAD DEL PAIS
ESTADO EFICIENTE , TRANSPARENTE Y
DESCENTRALIZADO
ACUERDO NACIONAL
CEPLAN - PLAN PERU 2021
EJES ESTRATEGICOS Y
OBJETIVOS NACIONALES
EJE ESTRATÉGICO 1:
DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS
PERSONAS
OBJETIVO NACIONAL: Plena vigencia de los
derechos fundamentales y de la dignidad de las
personas
EJE ESTRATÉGICO 2:
OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS
OBJETIVO NACIONAL: Igualdad de oportunidades
y acceso universal a los servicios básicos
CEPLAN - PLAN PERU 2021 – EJES
ESTRATEGICOS Y OBJETIVOS NACIONALES
EJE ESTRATÉGICO 3:
ESTADO Y GOBERNABILIDAD
OBJETIVO NACIONAL: Estado democrático y
descentralizado que funciona con eficiencia al
servicio de la ciudadanía y del desarrollo, y
garantiza la seguridad nacional
EJE ESTRATÉGICO 4:
ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
OBJETIVO NACIONAL: Economía competitiva con
alto nivel de empleo y productividad
CEPLAN - PLAN PERU 2021 – EJES
ESTRATEGICOS Y OBJETIVOS NACIONALES
EJE ESTRATÉGICO 5:
DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA
OBJETIVO NACIONAL : Desarrollo regional
equilibrado e infraestructura adecuada
EJE ESTRATÉGICO 6:
RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
OBJETIVO NACIONAL: Conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y la biodiversidad, con un ambiente que permita una
buena calidad de vida para las personas y la
existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo plazo
CEPLAN - PLAN PERU 2021 – EJES
ESTRATEGICOS Y OBJETIVOS NACIONALES
CEPLAN - PLAN PERU 2021 – ARTICULACION
DE LOS OBJETIVOS NACIONALES
ACUERDOS
NACIONALES
PEI
PLAN PERU 2021
EJES ESTRATEGICOS,
OBJETIVOS
NACIONALES Y
LINEAMIENTOS
DE POLITICA
PESEM
PLANES OPERATIVOS
PROCESO DE PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO
PLANES DE
DESARROLLO
REGIONAL
DESCENTRALIZACION
PRESUPUESTO
Impacto en la gestión institucional:
NacionalSectorialTerritorialInstitucional
PEDN
PESEM
PDRC
PDLC
PEI
POI
CADENA DE
PLANES:
PESEM PDDC
Mediano y
Largo
Plazo
PEI
* Objetivo General
* Objetivo Parcial
Corto * Objetivo Específico
Plazo
ESQUEMA DE ARTICULACION DEL PLAN ESTRATEGICO CON
LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES
DIMENSION SECTORIAL DIMENSION GEOGRAFICA
Misión y Propósitos Sectoriales Misión y Propósitos Regionales
Objetivos Estrategicos Sectoriales Objetivos de Desarrollo Regional
DIMENSION INSTITUCIONAL
Misión y Propósitos Institucionales
OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES
DIMENSION FUNCIONAL PROGRAMATICA
Objetivos Institucionales de Corto Plazo
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
DIMENSION OPERATIVA INSTITUCIONAL
Procesos Técnicos del Pliego
PLAN OPERATIVO
PRESUPUESTO
MBA Javier Ormea Villavicencio
Proceso de Planeamiento
Estratégico
El planeamiento estratégico es el proceso sistemático
construido sobre el análisis continuo de la situación actual
y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera
información para la toma de decisiones con el fin de
lograr los objetivos estratégicos establecidos.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Definición de Planeamiento Estratégico
MBA Javier Ormea Villavicencio
Constituye el primer pilar
de la Gestión Pública para
resultados
Incorpora el análisis
prospectivo como parte
del proceso de
planeamiento estratégico
Contribuye al desarrollo de una
cultura de seguimiento en la
Gestión Pública.
Orienta y brinda
información para la
programación
presupuestal.
Instrumentaliza las políticas
públicas considerando el
contexto económico, social
y político.
Produce Planes Estratégicos que
se actualizan sobre la base del
análisis continuo de la situación
actual y del pensamiento
orientado al futuro.
Características del proceso
MBA Javier Ormea Villavicencio
Planeamiento Estratégico y Equilibrio Fiscal
El proceso de planeamiento estratégico, sus
instrumentos, contenidos y documentos resultantes no
constituyen causa o justificación de alteración del
equilibrio fiscal.
Los objetivos estratégicos, acciones, riesgos y
oportunidades identificados en el proceso de
Planeamiento Estratégico se deberán gestionar en el
marco del presupuesto asignado
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico
El proceso de planeamiento
estratégico se desarrolla a
través de las siguientes fases:
Fase de Análisis Prospectivo: Se
diseña el modelo conceptual para
comprender el sector o territorio, se
identifican tendencias, se seleccionan
variables, se construyen escenarios de
futuro y se analizan riesgos y
oportunidades.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Fase de Análisis Prospectivo
Diseño del modelo
conceptual
Identificación y análisis de
tendencias
Identificación de variables
estratégicas
Diagnóstico de variables
estratégicas
Construcción de
escenarios
Fase Estratégica: Se construye el
escenario apuesta, se formula la
Visión, los objetivos estratégicos,
los indicadores y metas, se
identifican las acciones estratégicas
y la correspondiente ruta
estratégica.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Fase Estratégica
Escenario apuesta
Visión
Objetivos estratégicos,
indicadores y metas
Acciones estratégicas
Identificación de la ruta
estratégica
Fase Institucional: Se determina la
Misión institucional, los objetivos
estratégicos institucionales con sus
correspondientes indicadores y metas;
asimismo, se identifican las acciones
estratégicas institucionales y se
construye una ruta estratégica
institucional. Se desagregan las
acciones estratégicas en actividades
que aseguran su ejecución y se vincula
con el Sistema de Presupuesto Público
MBA Javier Ormea Villavicencio
Fase Institucional
Misión de la institución
Objetivos estratégicos
institucionales,
indicadores y metas
Acciones estratégicas
institucionales
Identificación de la ruta
estratégica institucional
Vinculación con la
estructura programática
del presupuesto público
Fase de Seguimiento: Se realiza el seguimiento continuo a los
objetivos estratégicos a través de los indicadores establecidos con el
fin de retroalimentar el proceso de planeamiento estratégico, así
como para la anticipación de riesgos y oportunidades.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Fase de Seguimiento
Coordinación con órganos de la Entidad
Elaboración del Informe de Análisis Estratégico
Recopilación y análisis de la información
MBA Javier Ormea Villavicencio
Fase de Análisis
Prospectivo
Fase Estratégica Fase Institucional
Diseño del modelo
conceptual
Identificación y análisis de
tendencias
Identificación de variables
estratégicas
Diagnóstico de variables
estratégicas
Construcción de
escenarios
Escenario apuesta
Visión
Objetivos estratégicos,
indicadores y metas
Acciones estratégicas
Identificación de la ruta
estratégica
Misión de la institución
Objetivos estratégicos
institucionales,
indicadores y metas
Acciones estratégicas
institucionales
Identificación de la ruta
estratégica institucional
Vinculación con la
estructura programática
del presupuesto público
Fase de Seguimiento
Coordinación con órganos de la Entidad
Elaboración del Informe de Análisis Estratégico
Recopilación y análisis de la información
Tipología de los Planes Estratégicos
La Directiva general del proceso de planeamiento estratégico regula
los siguientes planes:
MBA Javier Ormea Villavicencio
Plan Operativo
Institucional - POI
Plan Estratégico
Sectorial
Multianual –
PESEM
Plan de Desarrollo
Regional
Concertado – PDRC
Plan de Desarrollo
Local Concertado –
PDLC
Plan Estratégico
Institucional – PEI
Plan Especial Territorial
- PET
Plan Especial
Multisectorial - PEM
Plan Especial de otros Organismos Públicos:
Poder Judicial, Poder Legislativo,
Organismos Constitucionalmente
Autónomos y Universidades Públicas – PEO
Planes de Gestión
Planes Especiales
Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM
El PESEM es el documento elaborado por los Ministerios del
Poder Ejecutivo para cada sector bajo su rectoría.
Se redacta en la Fase Estratégica y utiliza información
generada en la Fase de Análisis Prospectivo. Presenta la
estrategia de desarrollo del sector para el logro de los
objetivos establecidos en el PEDN y tomará como referencia
el Marco Macroeconómico Multianual - MMM que elabora
el MEF cada año.
El PESEM se elabora para un periodo de 5 años.
MBA Javier Ormea Villavicencio
El PESEM contiene:
La síntesis del análisis prospectivo
El escenario apuesta
La Visión del sector
Los objetivos estratégicos sectoriales
Indicadores y metas
Las acciones estratégicas
La ruta estratégica y;
La relación de proyectos de inversión pública de
impacto sectorial.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Plan de Desarrollo Concertado - PDC
El PDC es el documento elaborado por los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales para sus respectivos
ámbitos territoriales.
Los Gobiernos Regionales redactarán el documento en la
Fase Estratégica utilizando la información generada en su
Fase de Análisis Prospectivo, así como la información
provista por los sectores en su proceso de planeamiento
estratégico, respecto a sus competencias compartidas.
Tomará como referencia el MMM que elabora el MEF
cada año.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Los Planes de Desarrollo Concertado de los Gobiernos
Locales se redactarán en la Fase Estratégica utilizando la
información generada en las Fases de Análisis
Prospectivo y estratégica realizadas por los Gobiernos
Regionales y por los sectores, respecto a sus
competencias compartidas.
Este documento presenta la estrategia para el logro de
los objetivos estratégicos del PEDN, objetivos del PESEM
respecto a las competencias compartidas, además en
caso de los Gobiernos Locales deberá contribuir al logro
de los objetivos del Plan de Desarrollo Regional
Concertado, según corresponda.
MBA Javier Ormea Villavicencio
El Plan de Desarrollo Regional Concertado - PDRC
contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario
apuesta, la Visión del territorio, los objetivos
estratégicos, indicadores y metas, las acciones
estratégicas, la ruta estratégica y la relación de proyectos
de inversión pública de impacto territorial.
El Plan de Desarrollo Local concertado - PDLC contiene la
Visión del territorio, los objetivos estratégicos, las
acciones estratégicas y la ruta estratégica.
El PDC se elabora para un periodo de 8 años.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Plan Estratégico Institucional – PEI
El PEI es el documento elaborado por las entidades de la
Administración Pública que se redacta en la Fase
Institucional y utiliza la información generada en la Fase
Estratégica del sector al que pertenece o del territorio al
que está vinculado.
Este documento desarrolla las acciones estratégicas de la
entidad para el logro de los objetivos establecidos en el
PESEM o PDC, según sea el caso
MBA Javier Ormea Villavicencio
El PEI contiene:
• La síntesis de la Fase Estratégica
• La Misión
• Los objetivos estratégicos institucionales
• Indicadores y metas anuales
• Las acciones estratégicas y,
• La ruta estratégica.
El PEI se elabora anualmente para un periodo de 3 años.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Plan Operativo Institucional – POI
El POI es el documento elaborado por las entidades de la
Administración Pública que toma como base la información
generada en el Plan Estratégico Institucional.
Este documento desagrega las acciones estratégicas
identificadas en el PEI en actividades para un periodo
determinado. Esta información contribuirá a la gestión de la
entidad para el logro de sus objetivos estratégicos.
Asimismo, la acción estratégica debe vincularse con el
Sistema de Presupuesto Público.
El POI se elabora para un periodo de 1 año.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Cadena de Planes Estratégicos
MBA Javier Ormea Villavicencio
Para los sectores y sus correspondientes Organismos Públicos
Adscritos, la articulación del planeamiento estratégico con el
presupuesto se materializa en la siguiente cadena de planes
estratégicos:
PEDN - PESEM – PEI – POI - Presupuesto.
Cadena de Planes Estratégicos
MBA Javier Ormea Villavicencio
Para los Gobiernos Regionales y Locales y sus correspondientes
Organismos Públicos Adscritos, la articulación del planeamiento
estratégico con el presupuesto se materializa en la siguiente
cadena de planes estratégicos:
PEDN – PESEM - PDRC / PDLC – PEI – POI - Presupuesto.
Niveles de Objetivos Estratégicos
MBA Javier Ormea Villavicencio
Articulación de los Planes Estratégicos
Los planes estratégicos se articulan a través de sus objetivos
estratégicos y sus correspondientes indicadores y metas.
En el caso de las competencias compartidas, las metas
establecen de manera coordinada entre el órgano rector y
las entidades de la Administración Pública que comparten
responsabilidad para el cumplimiento del objetivo
estratégico correspondiente.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Articulación de los Planes Estratégicos
Articulación del PESEM con el PEDN
Esta articulación es de dos formas:
a) El indicador que corresponde al objetivo estratégico
sectorial es igual al indicador del objetivo nacional
específico; o
b) El indicador que corresponde al objetivo estratégico
sectorial tiene una relación de causalidad con el
indicador del objetivo nacional específico.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Articulación del PDC con el PESEM y el PEDN
En el caso de las competencias exclusivas, el indicador que
corresponde al objetivo estratégico territorial se articula al
indicador del objetivo nacional específico, limitado a su
territorio. Esta articulación es de dos formas:
a) El indicador que corresponde al objetivo estratégico
territorial es igual al indicador del objetivo nacional
específico; o
b) El indicador que corresponde al objetivo estratégico
territorial tiene una relación de causalidad con el indicador
del objetivo nacional específico.
MBA Javier Ormea Villavicencio
En el caso de las competencias compartidas, el indicador que
corresponde al objetivo estratégico territorial es igual al
indicador del objetivo estratégico sectorial limitado a su
territorio.
En el caso de las competencias compartidas de los Gobiernos
Locales, el indicador que corresponde al objetivo estratégico
territorial debe ser igual al indicador del objetivo estratégico
sectorial, regional o provincial, según corresponda.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Articulación del PEI con el PDC/PESEM
Esta articulación es de dos formas:
a) El indicador que corresponde al objetivo estratégico
institucional es igual al indicador del objetivo estratégico
sectorial o territorial; o
b) El indicador que corresponde al objetivo estratégico
institucional tiene una relación de causalidad con el
indicador del objetivo estratégico sectorial o territorial.
MBA Javier Ormea Villavicencio
MBA Javier Ormea Villavicencio
Vinculación del proceso de Planeamiento
Estratégico con el Presupuesto
MBA Javier Ormea Villavicencio
Los objetivos estratégicos identificados como parte del proceso
de planeamiento estratégico que tengan correspondencia con
los Programas Presupuestales deben utilizar los indicadores del
Programa Presupuestal.
Asimismo, en estos casos, las acciones estratégicas que se
derivan de los objetivos estratégicos se vincularán a los
productos o actividades del programa presupuestal
identificado, en lo que corresponda de acuerdo a las
competencias de la entidad.
En el caso de los objetivos estratégicos que no tengan
correspondencia con un programa presupuestal, éstos no
constituyen por sí mismos, justificación para sustentar una
propuesta de programa presupuestal.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Lineamientos CEPLAN
Plan Operativo
Institucional - POI
FINALIDAD
▪ Fortalecer la articulación de los objetivos estratégicos
institucionales con las intervenciones públicas de las
entidades.
DISPOSICIONES GENERALES
▪ El POI se enmarca en la
Política de Modernización de la
Gestión Pública, aprobada
mediante Decreto Supremo 004-
2007-PCM y en la Fase
Institucional establecida en la
Directiva N°001-2014-CEPLAN.
CONCEPTUALIZACION
▪ El POI es un instrumento de gestión que contiene la
programación de actividades de distintos órganos de la
entidad, a ser ejecutados en un periodo anual, orientadas
hacia la consecución de los objetivos y metas
institucionales.
GENERALIDADES
ANTECEDENTES
Base Legal para formulación de POI para entidades en General
▪ Quinta Política de Estado del “Acuerdo Nacional” que establece la
necesidad del Planeamiento al interior de sus instituciones.
▪ Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
▪ Ley N° 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
▪ Decreto Legislativo Nº 1088, Ley del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico.
▪ Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Nº 26-2014-
CEPLAN/PCD, que aprueba la Directiva N° 001-2014-CEPLAN,
Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico.
▪ Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
▪ Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Procedimiento para la elaboración del proyecto POI 2016
Etapa Preparatoria del
proyecto POI
Aprobación del inicio del Proceso
Designación de la Comisión y Equipo Técnico
Elaboración del Plan de Trabajo
Etapa de elaboración del
proyecto POI
Identificación y actualización de los centros de costos (áreas
usuarias)
Priorización de los objetivos y acciones estratégicas establecidos
en el PEI vigente
Identificación de los responsables de las acciones estratégicas
institucionales (áreas usuarias o centro de costo).
Revisión y análisis de la vinculación con el presupuesto público
Etapa de aprobación del
proyecto POI
El equipo técnico presenta el proyecto del POI a la comisión, para
su revisión y validación.
La comisión presentará el proyecto del POI a la máxima autoridad
resolutiva de la Entidad para su aprobación.
Proponer actividades en el marco de los objetivos y acciones
estratégicas del PEI
Periodo de elaboración del PEI-POI
• El PEI se elabora anualmente para un periodo
de 3 años. El POI se elabora para un periodo de
1 año.
• El desarrollo y la revisión de ambos documentos
se realizan de manera conjunta.
• El PEI podrá ser ajustado o reformulado en
función del resultado del seguimiento.
Periodo:
Estructura del Proyecto POI
Reporte Final: Actividades
POI articulados a las
categorías presupuestales
Articulación con el PEI: A través de
los objetivos y Acciones
Estratégicas Institucionales
1
2
3
Vinculación con el
presupuesto público
Identificación de
elementos críticos de las
actividades
Actividades Redacción
del POI
Difusión del
PEI-POI
FASEINSTITUCIONAL-POI
Etapa8:
Vinculaciónconel
presupuestopúblico
Etapa9:
Identificaciónde
elementoscríticosde
lasactividades
Etapa7:
Actividades
Fase Institucional
Misión de la institución
Objetivos estratégicos
institucionales,
indicadores y metas
Acciones estratégicas
institucionales
Identificación de la ruta
estratégica institucional
/ Actividades
Vinculación con la
estructura
programática del
presupuesto público
Etapa11:
DifusióndelPEI.-
POI.
El Proceso de la Fase Institucional - POI
Etapa10:
RedaccióndelPOI
Lineamientos generales para la elaboración del POI
En el Plan Operativo Institucional (POI) se identifican las
actividades que se desarrollarán tomando en cuenta las
acciones estratégicas planteadas en el PEI.
Además, es la etapa donde se vincula el Plan con el
Presupuesto público, y finalmente se identifican los
elementos críticos de las actividades a desarrollar.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Lineamientos generales para la elaboración del POI
El POI es la herramienta de planeamiento estratégico que
orienta la demanda de los recursos para alcanzar los
objetivos institucionales en un periodo fiscal.
El POI se constituye en un insumo para el proceso
presupuestario.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Elaboración del POI
Al elaborar el POI, se revisan y priorizan los objetivos y
acciones estratégicas institucionales establecidas en el
PEI, los cuales servirán de marco para la elaboración del
POI.
Igualmente, se identifican a los responsables de las
acciones estratégicas institucionales (áreas usuarias)
MBA Javier Ormea Villavicencio
Elaboración del POI
Se verifica la vinculación de las acciones estratégicas
priorizadas con las estructuras programáticas del
presupuesto público
Se revisan las propuestas de actividades del POI y su
demanda financiera (proveniente de la áreas usuarias).
Se proponen actividades en el marco de los objetivos y
acciones estratégicas del PEI.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Identificación de las Actividades según Acción
Estratégica seleccionada
Consiste en la determinación de la secuencia general de
actividades que deben ser llevadas a cabo para el adecuado
desarrollo de la Acción Estratégica.
Las actividades están en el marco de las competencias y
funciones de la Entidad.
La pregunta básica a responder es ¿Qué Actividades son las
mínimas necesarias para el desarrollo de la Acción Estratégica?
MBA Javier Ormea Villavicencio
Formulación del indicador
En la formulación de los indicadores se debe considerar los
siguientes elementos: la unidad de medida, el «sujeto» que
es el beneficiario de la actividad y el «atributo» que debe
estar referido al entregable de la actividad
Elección de la Unidad de medida
Elección del sujeto(beneficiario de la actividad)
Elección del atributo (referido al entregable de la actividad)
MBA Javier Ormea Villavicencio
Formulación del indicador
Los objetivos estratégicos identificados como parte del
proceso de planeamiento estratégico que tengan
correspondencia con los programas presupuestales deben
utilizar los indicadores del programa presupuestal.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Elementos del Indicador
Unidad de medida: Es la expresión matemática que
permitirá la operatividad de la medición.
Sujeto: Es la unidad mínima de análisis sobre la que se hará
la medición.
Atributo: Parámetro o marco de referencia que indica uno
o más aspectos o características que serán medidos sobre el
sujeto.
Cada aspecto o característica que se identifique como
atributo, debe ser definida de manera operativa para
facilitar su medición.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Requisitos que debe cumplir el indicador
Los indicadores deberán cumplir con los siguientes requisitos:
• Especifico
• Realizable
• Medible
• Relevante
• Enmarcado en el tiempo
MBA Javier Ormea Villavicencio
Indicadores SMART: Especific (específico), Measurable (medible), Achievable
(realizable) , Realistic (realista) y Time-Bound (limitado en el tiempo)
Otras consideraciones para elaborar indicadores
Línea de base o valor base para el indicador: Es el dato o
información con la cual se puede hacer seguimiento. Es
necesario que todo indicador tenga línea de base.
Fuente de datos del indicador: Registros, encuestas, censos,
reportes, etc.
Fuentes de verificación de los resultados del indicador:
Medios a través de los cuales se puede constatar, conocer y
verificar los resultados de la medición de un indicador, como
son los informes, estadísticas, material publicado, etc.
Elaborar la ficha del indicador: Nombre del indicador,
definición, Valor del indicador, Fórmula o método de cálculo,
periodicidad, fuente datos, etc.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Formulación de metas
La meta de la actividad se determina según criterios de alcance y
cobertura que la entidad defina para la acción estratégica.
Elementos de la meta física:
- Cantidad: Representa la cuantificación de lo que se desea
alcanzar, debe estar expresada en la misma unidad de medida
del indicador al cual se asocia.
- Sujeto: Debe ser el mismo del indicador al que se asocie.
- Atributo: Debe ser el mismo del indicador
- Temporalidad: Horizonte de tiempo en que se alcanzará la
meta
Redacción de la meta:
MBA Javier Ormea Villavicencio
Vinculación del POI con el Presupuesto
MBA Javier Ormea Villavicencio
Acciones Estratégicas
Institucionales
POI
Categoría Presupuestal
Producto
Actividades
Presupuesto Público
Tipo B
Tipo A
Programa
Presupuestal
Acciones
Centrales
APNOP
Acciones
Comunes
Actividades Actividades
Actividades
Actividades
En caso, no se disponga de equivalentes en Productos o Actividades pertenecientes a Acciones
Comunes, la Acción Estratégica deberá reflejarse como parte de las Asignaciones Presupuestales que
No Resultan en Productos (APNOP) o en Acciones Centrales.
SECUENCIA DE ELABORACION DEL POI
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
El POI se elabora para un periodo de 1 año
Identificación de elementos críticos de las actividades
Los elementos críticos son los eventos, cantidades o
proporciones que deben ocurrir, adquirirse o alcanzarse para el
desarrollo adecuado y completo de la gestión, así como para el
cumplimiento de una actividad derivada de una acción estratégica.
MBA Javier Ormea Villavicencio
Redacción y Estructura
del POI
Estructura del POI
MBA Javier Ormea Villavicencio
La redacción del POI se realizará de acuerdo a la estructura siguiente:
Difusión del POI
Vinculación con el
presupuesto público
Identificación de
elementos críticos de las
actividades
Actividades Redacción
del POI
Difusión del
PEI-POI
Garantizar la difusión del PEI –POI que incluye:
Presentar ante la Comisión de elaboración del PEI-POI, para su validación.
A los órganos y unidades ejecutoras.
A las oficinas de Presupuesto para asegurar la vinculación entre los
sistemas de planeamiento y presupuesto.
FASEINSTITUCIONAL-POI
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdfCEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
Rosa María Acuachi Rojas
 
Sistemas administrativos del sector público
Sistemas administrativos del sector públicoSistemas administrativos del sector público
Sistemas administrativos del sector público
VicentOlisshe
 
Modernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicaModernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicanidelvi
 
La nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultadosLa nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultados
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
Gestion Estrategica en sector publico Perú
Gestion Estrategica en sector publico PerúGestion Estrategica en sector publico Perú
Gestion Estrategica en sector publico Perú
ProGobernabilidad Perú
 
Articulacion Planes Estrategicos
Articulacion Planes EstrategicosArticulacion Planes Estrategicos
Articulacion Planes Estrategicos
ProGobernabilidad Perú
 
SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIA
SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIASISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIA
SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIA
dario montejo
 
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...
RULY NELSON
 
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTALBOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
JOSE LUIS PALACIOS CESPEDES
 
Plan Operativo Institucional
Plan Operativo InstitucionalPlan Operativo Institucional
Plan Operativo Institucional
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
PPT CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH ...
PPT CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH ...PPT CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH ...
PPT CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH ...
JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Gestion de recursos humanos en el sector publico
Gestion de recursos humanos en el sector publicoGestion de recursos humanos en el sector publico
Gestion de recursos humanos en el sector publico
emy lahura
 
La Gestión Pública
La Gestión PúblicaLa Gestión Pública
La Gestión Pública
MZ_ ANV11L
 
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategicoDiferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategicoJunior Santillan Osorio
 
Sistema administrativo
Sistema administrativoSistema administrativo
Sistema administrativo
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Control gubernamental
Control gubernamentalControl gubernamental
Control gubernamental
Frida Poma
 
El Perú y El Acuerdo Nacional expo de doctorado - 07/07/15
El Perú y El Acuerdo Nacional   expo de doctorado - 07/07/15El Perú y El Acuerdo Nacional   expo de doctorado - 07/07/15
El Perú y El Acuerdo Nacional expo de doctorado - 07/07/15
Félix P.
 

La actualidad más candente (20)

CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdfCEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
 
Modernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publicaModernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publica
 
Sistemas administrativos del sector público
Sistemas administrativos del sector públicoSistemas administrativos del sector público
Sistemas administrativos del sector público
 
Modernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicaModernización de la gestión pública
Modernización de la gestión pública
 
La nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultadosLa nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultados
 
Gestion Estrategica en sector publico Perú
Gestion Estrategica en sector publico PerúGestion Estrategica en sector publico Perú
Gestion Estrategica en sector publico Perú
 
Articulacion Planes Estrategicos
Articulacion Planes EstrategicosArticulacion Planes Estrategicos
Articulacion Planes Estrategicos
 
SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIA
SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIASISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIA
SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIA
 
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...
Plan operativo institucional POI - Administracion publica Peru- Plan de corto...
 
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTALBOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
 
Plan Operativo Institucional
Plan Operativo InstitucionalPlan Operativo Institucional
Plan Operativo Institucional
 
PPT CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH ...
PPT CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH ...PPT CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH ...
PPT CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH ...
 
Gestion de recursos humanos en el sector publico
Gestion de recursos humanos en el sector publicoGestion de recursos humanos en el sector publico
Gestion de recursos humanos en el sector publico
 
La Gestión Pública
La Gestión PúblicaLa Gestión Pública
La Gestión Pública
 
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategicoDiferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
Diferencia entre planeamiento operativo y planeamiento estrategico
 
Sistema administrativo
Sistema administrativoSistema administrativo
Sistema administrativo
 
Planeamiento estrategico
Planeamiento estrategicoPlaneamiento estrategico
Planeamiento estrategico
 
Control gubernamental
Control gubernamentalControl gubernamental
Control gubernamental
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
El Perú y El Acuerdo Nacional expo de doctorado - 07/07/15
El Perú y El Acuerdo Nacional   expo de doctorado - 07/07/15El Perú y El Acuerdo Nacional   expo de doctorado - 07/07/15
El Perú y El Acuerdo Nacional expo de doctorado - 07/07/15
 

Similar a Planeamiento estratégico y plan operativo institucional - CEPLAN

Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economico
cefic
 
Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economicocefic
 
GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1
Cursos de Especialización
 
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
DiplomadosESEP
 
SESION 3 Sistema-Nacional-de-Planeamiento-Estrategico.pptx
SESION 3 Sistema-Nacional-de-Planeamiento-Estrategico.pptxSESION 3 Sistema-Nacional-de-Planeamiento-Estrategico.pptx
SESION 3 Sistema-Nacional-de-Planeamiento-Estrategico.pptx
LuisHuanca20
 
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
migueldecix
 
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
migueldecix
 
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para ResultadosPlanificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
RC Consulting
 
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMEROGEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
DiplomadosESEP
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
retvarg
 
PPR230318P - SESION5
PPR230318P - SESION5PPR230318P - SESION5
PPR230318P - SESION5
DiplomadosESEP
 
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
DiplomadosESEP
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
DiplomadosESEP
 
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMAGEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
DiplomadosESEP
 
GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1
Cursos de Especialización
 
EXPOS PLANIFICACION ESTRATEGICA MARTES.ppt
EXPOS PLANIFICACION ESTRATEGICA MARTES.pptEXPOS PLANIFICACION ESTRATEGICA MARTES.ppt
EXPOS PLANIFICACION ESTRATEGICA MARTES.ppt
RomeoTango5
 
planeación estratategica base de la administración y gestión
planeación estratategica base de la administración y gestiónplaneación estratategica base de la administración y gestión
planeación estratategica base de la administración y gestión
LUISOCTAVIOCERDAAVIL
 
La estadística pública en la evaluación de políticas publicas. 2ª parte
La estadística pública en la evaluación de políticas publicas. 2ª parteLa estadística pública en la evaluación de políticas publicas. 2ª parte
La estadística pública en la evaluación de políticas publicas. 2ª parte
Instituto Canario de Estadística (ISTAC)
 
GEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIAGEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIA
DiplomadosESEP
 
Exposición cefic planea.estratégico y presupuesto
Exposición cefic   planea.estratégico y presupuestoExposición cefic   planea.estratégico y presupuesto
Exposición cefic planea.estratégico y presupuestoCEFIC
 

Similar a Planeamiento estratégico y plan operativo institucional - CEPLAN (20)

Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economico
 
Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economico
 
GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1
 
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO050119P - S1 ACTUALIZADO
 
SESION 3 Sistema-Nacional-de-Planeamiento-Estrategico.pptx
SESION 3 Sistema-Nacional-de-Planeamiento-Estrategico.pptxSESION 3 Sistema-Nacional-de-Planeamiento-Estrategico.pptx
SESION 3 Sistema-Nacional-de-Planeamiento-Estrategico.pptx
 
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
 
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
Expo planeamiento estrategico sesion 6[2]
 
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para ResultadosPlanificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
Planificación Estratégica en el Marco de una Gestión para Resultados
 
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMEROGEPUCO060419P -S1 ROMERO
GEPUCO060419P -S1 ROMERO
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
 
PPR230318P - SESION5
PPR230318P - SESION5PPR230318P - SESION5
PPR230318P - SESION5
 
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
 
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMAGEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
GEPUCO080919P -S1 PROGRAMA
 
GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1GEPU200517P - S1
GEPU200517P - S1
 
EXPOS PLANIFICACION ESTRATEGICA MARTES.ppt
EXPOS PLANIFICACION ESTRATEGICA MARTES.pptEXPOS PLANIFICACION ESTRATEGICA MARTES.ppt
EXPOS PLANIFICACION ESTRATEGICA MARTES.ppt
 
planeación estratategica base de la administración y gestión
planeación estratategica base de la administración y gestiónplaneación estratategica base de la administración y gestión
planeación estratategica base de la administración y gestión
 
La estadística pública en la evaluación de políticas publicas. 2ª parte
La estadística pública en la evaluación de políticas publicas. 2ª parteLa estadística pública en la evaluación de políticas publicas. 2ª parte
La estadística pública en la evaluación de políticas publicas. 2ª parte
 
GEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIAGEPUCO -S1 DISTANCIA
GEPUCO -S1 DISTANCIA
 
Exposición cefic planea.estratégico y presupuesto
Exposición cefic   planea.estratégico y presupuestoExposición cefic   planea.estratégico y presupuesto
Exposición cefic planea.estratégico y presupuesto
 

Más de Cursos de Especialización

HDL130118P - S1
HDL130118P - S1HDL130118P - S1
GSIG280118P - S2
GSIG280118P - S2GSIG280118P - S2
GSIG280118P - S2
Cursos de Especialización
 
LEGLAB270118P - S2
LEGLAB270118P - S2LEGLAB270118P - S2
LEGLAB270118P - S2
Cursos de Especialización
 
GEOL190118P - S3
GEOL190118P - S3GEOL190118P - S3
GEOL190118P - S3
Cursos de Especialización
 
DERAD191117P - S9
DERAD191117P - S9DERAD191117P - S9
DERAD191117P - S9
Cursos de Especialización
 
GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1
Cursos de Especialización
 
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLABCONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
Cursos de Especialización
 
DERAD191117P - S6
DERAD191117P  - S6DERAD191117P  - S6
DERAD191117P - S6
Cursos de Especialización
 
ADRRHH161217P - S2
ADRRHH161217P - S2ADRRHH161217P - S2
ADRRHH161217P - S2
Cursos de Especialización
 
ADRRHH161217P - S1
ADRRHH161217P - S1ADRRHH161217P - S1
ADRRHH161217P - S1
Cursos de Especialización
 
DERAD191117P - S5
DERAD191117P  - S5DERAD191117P  - S5
DERAD191117P - S5
Cursos de Especialización
 
GEPUCO121117P - S5
GEPUCO121117P - S5GEPUCO121117P - S5
GEPUCO121117P - S5
Cursos de Especialización
 
LEGLAB261117P - S3
LEGLAB261117P - S3LEGLAB261117P - S3
LEGLAB261117P - S3
Cursos de Especialización
 
DERAD191117P - S4
DERAD191117P - S4DERAD191117P - S4
DERAD191117P - S4
Cursos de Especialización
 
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
Cursos de Especialización
 
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
Cursos de Especialización
 
GEPUSCE021217P - T3
GEPUSCE021217P - T3GEPUSCE021217P - T3
GEPUSCE021217P - T3
Cursos de Especialización
 
GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2
Cursos de Especialización
 
LEGLAB261117P - S1
LEGLAB261117P - S1LEGLAB261117P - S1
LEGLAB261117P - S1
Cursos de Especialización
 
GEPUCO121117P - S2
GEPUCO121117P - S2GEPUCO121117P - S2
GEPUCO121117P - S2
Cursos de Especialización
 

Más de Cursos de Especialización (20)

HDL130118P - S1
HDL130118P - S1HDL130118P - S1
HDL130118P - S1
 
GSIG280118P - S2
GSIG280118P - S2GSIG280118P - S2
GSIG280118P - S2
 
LEGLAB270118P - S2
LEGLAB270118P - S2LEGLAB270118P - S2
LEGLAB270118P - S2
 
GEOL190118P - S3
GEOL190118P - S3GEOL190118P - S3
GEOL190118P - S3
 
DERAD191117P - S9
DERAD191117P - S9DERAD191117P - S9
DERAD191117P - S9
 
GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1GEOL190118P - S1
GEOL190118P - S1
 
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLABCONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
CONFERENCIA MAGISTAL - LEGLAB
 
DERAD191117P - S6
DERAD191117P  - S6DERAD191117P  - S6
DERAD191117P - S6
 
ADRRHH161217P - S2
ADRRHH161217P - S2ADRRHH161217P - S2
ADRRHH161217P - S2
 
ADRRHH161217P - S1
ADRRHH161217P - S1ADRRHH161217P - S1
ADRRHH161217P - S1
 
DERAD191117P - S5
DERAD191117P  - S5DERAD191117P  - S5
DERAD191117P - S5
 
GEPUCO121117P - S5
GEPUCO121117P - S5GEPUCO121117P - S5
GEPUCO121117P - S5
 
LEGLAB261117P - S3
LEGLAB261117P - S3LEGLAB261117P - S3
LEGLAB261117P - S3
 
DERAD191117P - S4
DERAD191117P - S4DERAD191117P - S4
DERAD191117P - S4
 
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
GRRHH111117D - S3 - PARTE 2
 
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
GRRHH111117D - S3 - PARTE 1
 
GEPUSCE021217P - T3
GEPUSCE021217P - T3GEPUSCE021217P - T3
GEPUSCE021217P - T3
 
GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2GEPUSCE021217P - T2
GEPUSCE021217P - T2
 
LEGLAB261117P - S1
LEGLAB261117P - S1LEGLAB261117P - S1
LEGLAB261117P - S1
 
GEPUCO121117P - S2
GEPUCO121117P - S2GEPUCO121117P - S2
GEPUCO121117P - S2
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Planeamiento estratégico y plan operativo institucional - CEPLAN

  • 1. TEMA: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DOCENTE: MBA JAVIER ORMEA VILLAVICENCIO ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
  • 2. Proceso mediante el cual y a través del análisis de la situación actual permite orientar la toma de decisiones a futuro con el fin de lograr la consecución de los objetivos de mediano y largo plazo establecidos PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
  • 3. Lograr la consistencia entre los objetivos estratégicos en todos los niveles de gobierno y los planes de cada uno de sus organismos y el alineamiento de la alta dirección y el personal de cada Institución DIRECCION ESTRATEGICA
  • 4. Análisis del entorno o ambiente externo (entorno general y entorno específico) Análisis de la realidad interna de la institución Visión y Misión de la Institución Formulación de los objetivos estratégicos y específicos. Selección de estrategias y ruta de acción. Estimación de recursos financieros. Seguimiento y evaluación ( Indicadores de impacto y resultado, medición del desempeño, retroalimentación) PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA
  • 5. Lo que se quiere o desea ser en un futuro Es la declaración más importante de los valores, aspiraciones y metas por alcanzar, constituye el eje para lograr un cambio cualitativo Un visión a nivel nacional impulsa el proceso de desarrollo de un país VISION
  • 6. Refleja lo que es la organización (Clarifica su propósito) Principios y valores Su razón de ser Población objetivo a la que está destinada Sirve de guía interna (Marco de referencia para decisiones) Comunicación hacia el exterior de la organización (apoyo e involucramiento exterior) MISION
  • 7. Entorno General: Económico, social, político, tecnológico, legal, demográfico, etc. Entorno específico: Afecta directamente al sector y/o a la institución Se identifican oportunidades y amenazas DIAGNOSTICO EXTERNO
  • 8. Análisis al interior del sector y/o a la Institución Análisis de la Cadena de Valor Agregado: Actividades Primarias y de Apoyo Identifican fortalezas y debilidades DIAGNOSTICO INTERNO
  • 9. ANALISIS FODA PLANES ESTRATEGICOS SECTORIALES PLANES ESTRATEGICOS TERRITORIOS
  • 10. El Objetivo : Propósito o fin que se pretende alcanzar para lograr la Visión propuesta Objetivos Estratégicos Generales: Son objetivos de largo y mediano plazo. Reflejan los cambios que se espera alcanzar Contribuyen al logro de la Visión Deben ser expresados en términos cualitativos y ser susceptibles de medición, a través de indicadores objetivamente verificables OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES
  • 11. Son propósitos explícitos en que se divide un objetivo general Son objetivos de mediano plazo que contribuyen al logro del Objetivo Estratégico General Deben ser expresados en términos cualitativos y ser susceptibles de medición a través de indicadores de objetivamente verificables OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS
  • 12. CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS Medibles Verificables Cuantificables, en términos de costos y resultados esperados OBJETIVOS
  • 13. INDICADORES Son parámetros cualitativos y cuantitativos que determinan la medida en la que un objetivo ha sido o está siendo logrado Constituyen una expresión cuantitativa de lo que se pretende alcanzar y provee la base para el seguimiento de su desempeño MEDICION DEL DESEMPEÑO INDICADORES DE IMPACTO Se asocian a los Lineamientos de Política y miden los cambios que se espera lograr a mediano y largo plazo Consideran un horizonte de tiempo mayor debido a que existen acciones o intervenciones cuyo impacto sólo es medible en el largo plazo
  • 14. CARACTERISTICAS DE LOS INDICADORES Naturaleza Nombre DescripciónValor a alcanzar Medibles y verificables INDICADORES
  • 15. CARACTERISTICAS DE LOS INDICADORES Es un enunciado que permite medir el estado de cumplimiento de un objetivo, facilitando su seguimiento. Requisitos que debe cumplir el indicador: Especifico Realizable Medible Relevante Enmarcado en el tiempo
  • 16. CARACTERISTICAS DE LOS INDICADORES Línea de base o valor base del indicador La línea de base de un indicador es el dato o información que se obtiene producto de un estudio previo, el cual constituye el punto de partida para las mediciones sucesivas que se realicen con el indicador, es la base de referencia.
  • 18. • Planeamiento Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) • Planeamiento Estratégico Institucional (PEI) • Plan Operativo Institucional (POI) • Presupuesto PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN EL PERU
  • 19. Plan Estratégico PLANES OPERATIVOS DIVISIONALES Y FUNCIONALES DE CORTO PLAZO Lo Urgente!!! Lo Importante Año 0 Hoy Año 1 “Corto Plazo” (Planes Anuales) Año 3Año 2 Año 4 Año 5 Año n ...... PLANIFICACION ESTRATEGICA Y OPERATIVA
  • 21. Sectores del Gobierno Nacional 01: PRESIDENCIA CONSEJO MINISTROS 03: CULTURA 04: PODER JUDICIAL 05: AMBIENTAL 06: JUSTICIA 07: INTERIOR 08: RELACIONES EXTERIORES 09: ECONOMIA Y FINANZAS 10: EDUCACION 11: SALUD 12: TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO 13: AGRICULTURA 16: ENERGIA Y MINAS 19: CONTRALORIA GENERAL 20: DEFENSORIA DEL PUEBLO 21: CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA 22: MINISTERIO PUBLICO 24: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 26: DEFENSA 27: FUERO MILITAR POLICIAL 28: CONGRESO DE LA REPUBLICA 31: JURADO NACIONAL DE ELECCIONES 32: OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES 33: REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL 35: COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 36: TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 37: VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO 38: PRODUCCION 39: MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES 40: DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL
  • 22. SECTORES SOCIALES SECTORES PRODUCTIVOS SECTORES POLITICOS ADMINISTRATIVOS Agricultura Congreso de la República Justicia Energía y Minas Contraloría General de la República Salud Vivienda, Construcción y Saneam. Defensa Cultura Producción Economía y Finanzas Mujer y Poblaciones Vulnerables Transportes y Comunicaciones Interior Trabajo y Promoción del Empleo Comercio Exterior y Turismo Jurado Nacional de Elecciones Consejo Nacional de la Magistratura Oficina Nacional de Procesos Electorales Defensoría del Pueblo Presidencia del Consejo de Ministros Ministerio Público Registro Nac. Identificación y Estado Civil Desarrollo e Inclusión Social Relaciones Exteriores Tribunal Constitucional SECTORES INSTITUCIONALES Educación Poder Judicial Fuero Militar Policial Ambiental
  • 23. Pliegos de los gobiernos regionales 440: GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS 441: GOBIERNO REGIONAL ANCASH 442: GOBIERNO REGIONAL APURIMAC 443: GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA 444: GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO 445: GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA 446: GOBIERNO REGIONAL CUSCO 447: GOBIERNO REGIONAL HUANCAVELICA 448: GOBIERNO REGIONAL HUANUCO 449: GOBIERNO REGIONAL ICA 450: GOBIERNO REGIONAL JUNIN 451: GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD 452: GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE 453: GOBIERNO REGIONAL LORETO 454: GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS 455: GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA 456: GOBIERNO REGIONAL PASCO 457: GOBIERNO REGIONAL PIURA 458: GOBIERNO REGIONAL PUNO 459: GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN 460: GOBIERNO REGIONAL TACNA 461: GOBIERNO REGIONAL TUMBES 462: GOBIERNO REGIONAL UCAYALI 463: GOBIERNO REGIONAL LIMA 464: GOBIERNO REGIONAL CALLAO 465: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
  • 25. 1. Apuntalar el crecimiento potencial de la economía en el mediano plazo a través de ganancias en productividad. 2. Mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad, igualdad de oportunidades y mayor presencia y eficacia del Estado en las zonas rurales del país. 3. Crecimiento con estabilidad LINEAMIENTOS DE POLITICA ECONOMICA
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 31. En el Acuerdo Nacional las políticas están dirigidas a alcanzar cuatro grandes objetivos: DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL COMPETIVIDAD DEL PAIS ESTADO EFICIENTE , TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO ACUERDO NACIONAL
  • 32.
  • 33. CEPLAN - PLAN PERU 2021 EJES ESTRATEGICOS Y OBJETIVOS NACIONALES
  • 34. EJE ESTRATÉGICO 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS OBJETIVO NACIONAL: Plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas EJE ESTRATÉGICO 2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS OBJETIVO NACIONAL: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos CEPLAN - PLAN PERU 2021 – EJES ESTRATEGICOS Y OBJETIVOS NACIONALES
  • 35. EJE ESTRATÉGICO 3: ESTADO Y GOBERNABILIDAD OBJETIVO NACIONAL: Estado democrático y descentralizado que funciona con eficiencia al servicio de la ciudadanía y del desarrollo, y garantiza la seguridad nacional EJE ESTRATÉGICO 4: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO OBJETIVO NACIONAL: Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad CEPLAN - PLAN PERU 2021 – EJES ESTRATEGICOS Y OBJETIVOS NACIONALES
  • 36. EJE ESTRATÉGICO 5: DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA OBJETIVO NACIONAL : Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada EJE ESTRATÉGICO 6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE OBJETIVO NACIONAL: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo CEPLAN - PLAN PERU 2021 – EJES ESTRATEGICOS Y OBJETIVOS NACIONALES
  • 37. CEPLAN - PLAN PERU 2021 – ARTICULACION DE LOS OBJETIVOS NACIONALES
  • 38. ACUERDOS NACIONALES PEI PLAN PERU 2021 EJES ESTRATEGICOS, OBJETIVOS NACIONALES Y LINEAMIENTOS DE POLITICA PESEM PLANES OPERATIVOS PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO PLANES DE DESARROLLO REGIONAL DESCENTRALIZACION PRESUPUESTO
  • 39. Impacto en la gestión institucional: NacionalSectorialTerritorialInstitucional PEDN PESEM PDRC PDLC PEI POI CADENA DE PLANES:
  • 40.
  • 41. PESEM PDDC Mediano y Largo Plazo PEI * Objetivo General * Objetivo Parcial Corto * Objetivo Específico Plazo ESQUEMA DE ARTICULACION DEL PLAN ESTRATEGICO CON LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES DIMENSION SECTORIAL DIMENSION GEOGRAFICA Misión y Propósitos Sectoriales Misión y Propósitos Regionales Objetivos Estrategicos Sectoriales Objetivos de Desarrollo Regional DIMENSION INSTITUCIONAL Misión y Propósitos Institucionales OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES DIMENSION FUNCIONAL PROGRAMATICA Objetivos Institucionales de Corto Plazo OBJETIVOS INSTITUCIONALES DIMENSION OPERATIVA INSTITUCIONAL Procesos Técnicos del Pliego PLAN OPERATIVO PRESUPUESTO
  • 42. MBA Javier Ormea Villavicencio Proceso de Planeamiento Estratégico
  • 43. El planeamiento estratégico es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera información para la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos establecidos. MBA Javier Ormea Villavicencio Definición de Planeamiento Estratégico
  • 44. MBA Javier Ormea Villavicencio Constituye el primer pilar de la Gestión Pública para resultados Incorpora el análisis prospectivo como parte del proceso de planeamiento estratégico Contribuye al desarrollo de una cultura de seguimiento en la Gestión Pública. Orienta y brinda información para la programación presupuestal. Instrumentaliza las políticas públicas considerando el contexto económico, social y político. Produce Planes Estratégicos que se actualizan sobre la base del análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro. Características del proceso
  • 45. MBA Javier Ormea Villavicencio Planeamiento Estratégico y Equilibrio Fiscal El proceso de planeamiento estratégico, sus instrumentos, contenidos y documentos resultantes no constituyen causa o justificación de alteración del equilibrio fiscal. Los objetivos estratégicos, acciones, riesgos y oportunidades identificados en el proceso de Planeamiento Estratégico se deberán gestionar en el marco del presupuesto asignado
  • 46. Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico El proceso de planeamiento estratégico se desarrolla a través de las siguientes fases: Fase de Análisis Prospectivo: Se diseña el modelo conceptual para comprender el sector o territorio, se identifican tendencias, se seleccionan variables, se construyen escenarios de futuro y se analizan riesgos y oportunidades. MBA Javier Ormea Villavicencio Fase de Análisis Prospectivo Diseño del modelo conceptual Identificación y análisis de tendencias Identificación de variables estratégicas Diagnóstico de variables estratégicas Construcción de escenarios
  • 47. Fase Estratégica: Se construye el escenario apuesta, se formula la Visión, los objetivos estratégicos, los indicadores y metas, se identifican las acciones estratégicas y la correspondiente ruta estratégica. MBA Javier Ormea Villavicencio Fase Estratégica Escenario apuesta Visión Objetivos estratégicos, indicadores y metas Acciones estratégicas Identificación de la ruta estratégica
  • 48. Fase Institucional: Se determina la Misión institucional, los objetivos estratégicos institucionales con sus correspondientes indicadores y metas; asimismo, se identifican las acciones estratégicas institucionales y se construye una ruta estratégica institucional. Se desagregan las acciones estratégicas en actividades que aseguran su ejecución y se vincula con el Sistema de Presupuesto Público MBA Javier Ormea Villavicencio Fase Institucional Misión de la institución Objetivos estratégicos institucionales, indicadores y metas Acciones estratégicas institucionales Identificación de la ruta estratégica institucional Vinculación con la estructura programática del presupuesto público
  • 49. Fase de Seguimiento: Se realiza el seguimiento continuo a los objetivos estratégicos a través de los indicadores establecidos con el fin de retroalimentar el proceso de planeamiento estratégico, así como para la anticipación de riesgos y oportunidades. MBA Javier Ormea Villavicencio Fase de Seguimiento Coordinación con órganos de la Entidad Elaboración del Informe de Análisis Estratégico Recopilación y análisis de la información
  • 50. MBA Javier Ormea Villavicencio Fase de Análisis Prospectivo Fase Estratégica Fase Institucional Diseño del modelo conceptual Identificación y análisis de tendencias Identificación de variables estratégicas Diagnóstico de variables estratégicas Construcción de escenarios Escenario apuesta Visión Objetivos estratégicos, indicadores y metas Acciones estratégicas Identificación de la ruta estratégica Misión de la institución Objetivos estratégicos institucionales, indicadores y metas Acciones estratégicas institucionales Identificación de la ruta estratégica institucional Vinculación con la estructura programática del presupuesto público Fase de Seguimiento Coordinación con órganos de la Entidad Elaboración del Informe de Análisis Estratégico Recopilación y análisis de la información
  • 51. Tipología de los Planes Estratégicos La Directiva general del proceso de planeamiento estratégico regula los siguientes planes: MBA Javier Ormea Villavicencio Plan Operativo Institucional - POI Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM Plan de Desarrollo Regional Concertado – PDRC Plan de Desarrollo Local Concertado – PDLC Plan Estratégico Institucional – PEI Plan Especial Territorial - PET Plan Especial Multisectorial - PEM Plan Especial de otros Organismos Públicos: Poder Judicial, Poder Legislativo, Organismos Constitucionalmente Autónomos y Universidades Públicas – PEO Planes de Gestión Planes Especiales
  • 52. Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM El PESEM es el documento elaborado por los Ministerios del Poder Ejecutivo para cada sector bajo su rectoría. Se redacta en la Fase Estratégica y utiliza información generada en la Fase de Análisis Prospectivo. Presenta la estrategia de desarrollo del sector para el logro de los objetivos establecidos en el PEDN y tomará como referencia el Marco Macroeconómico Multianual - MMM que elabora el MEF cada año. El PESEM se elabora para un periodo de 5 años. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 53. El PESEM contiene: La síntesis del análisis prospectivo El escenario apuesta La Visión del sector Los objetivos estratégicos sectoriales Indicadores y metas Las acciones estratégicas La ruta estratégica y; La relación de proyectos de inversión pública de impacto sectorial. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 54. Plan de Desarrollo Concertado - PDC El PDC es el documento elaborado por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para sus respectivos ámbitos territoriales. Los Gobiernos Regionales redactarán el documento en la Fase Estratégica utilizando la información generada en su Fase de Análisis Prospectivo, así como la información provista por los sectores en su proceso de planeamiento estratégico, respecto a sus competencias compartidas. Tomará como referencia el MMM que elabora el MEF cada año. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 55. Los Planes de Desarrollo Concertado de los Gobiernos Locales se redactarán en la Fase Estratégica utilizando la información generada en las Fases de Análisis Prospectivo y estratégica realizadas por los Gobiernos Regionales y por los sectores, respecto a sus competencias compartidas. Este documento presenta la estrategia para el logro de los objetivos estratégicos del PEDN, objetivos del PESEM respecto a las competencias compartidas, además en caso de los Gobiernos Locales deberá contribuir al logro de los objetivos del Plan de Desarrollo Regional Concertado, según corresponda. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 56. El Plan de Desarrollo Regional Concertado - PDRC contiene la síntesis del análisis prospectivo, el escenario apuesta, la Visión del territorio, los objetivos estratégicos, indicadores y metas, las acciones estratégicas, la ruta estratégica y la relación de proyectos de inversión pública de impacto territorial. El Plan de Desarrollo Local concertado - PDLC contiene la Visión del territorio, los objetivos estratégicos, las acciones estratégicas y la ruta estratégica. El PDC se elabora para un periodo de 8 años. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 57. Plan Estratégico Institucional – PEI El PEI es el documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que se redacta en la Fase Institucional y utiliza la información generada en la Fase Estratégica del sector al que pertenece o del territorio al que está vinculado. Este documento desarrolla las acciones estratégicas de la entidad para el logro de los objetivos establecidos en el PESEM o PDC, según sea el caso MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 58. El PEI contiene: • La síntesis de la Fase Estratégica • La Misión • Los objetivos estratégicos institucionales • Indicadores y metas anuales • Las acciones estratégicas y, • La ruta estratégica. El PEI se elabora anualmente para un periodo de 3 años. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 59. Plan Operativo Institucional – POI El POI es el documento elaborado por las entidades de la Administración Pública que toma como base la información generada en el Plan Estratégico Institucional. Este documento desagrega las acciones estratégicas identificadas en el PEI en actividades para un periodo determinado. Esta información contribuirá a la gestión de la entidad para el logro de sus objetivos estratégicos. Asimismo, la acción estratégica debe vincularse con el Sistema de Presupuesto Público. El POI se elabora para un periodo de 1 año. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 60. Cadena de Planes Estratégicos MBA Javier Ormea Villavicencio Para los sectores y sus correspondientes Organismos Públicos Adscritos, la articulación del planeamiento estratégico con el presupuesto se materializa en la siguiente cadena de planes estratégicos: PEDN - PESEM – PEI – POI - Presupuesto.
  • 61. Cadena de Planes Estratégicos MBA Javier Ormea Villavicencio Para los Gobiernos Regionales y Locales y sus correspondientes Organismos Públicos Adscritos, la articulación del planeamiento estratégico con el presupuesto se materializa en la siguiente cadena de planes estratégicos: PEDN – PESEM - PDRC / PDLC – PEI – POI - Presupuesto.
  • 62. Niveles de Objetivos Estratégicos MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 63. Articulación de los Planes Estratégicos Los planes estratégicos se articulan a través de sus objetivos estratégicos y sus correspondientes indicadores y metas. En el caso de las competencias compartidas, las metas establecen de manera coordinada entre el órgano rector y las entidades de la Administración Pública que comparten responsabilidad para el cumplimiento del objetivo estratégico correspondiente. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 64. Articulación de los Planes Estratégicos Articulación del PESEM con el PEDN Esta articulación es de dos formas: a) El indicador que corresponde al objetivo estratégico sectorial es igual al indicador del objetivo nacional específico; o b) El indicador que corresponde al objetivo estratégico sectorial tiene una relación de causalidad con el indicador del objetivo nacional específico. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 65. Articulación del PDC con el PESEM y el PEDN En el caso de las competencias exclusivas, el indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial se articula al indicador del objetivo nacional específico, limitado a su territorio. Esta articulación es de dos formas: a) El indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial es igual al indicador del objetivo nacional específico; o b) El indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial tiene una relación de causalidad con el indicador del objetivo nacional específico. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 66. En el caso de las competencias compartidas, el indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial es igual al indicador del objetivo estratégico sectorial limitado a su territorio. En el caso de las competencias compartidas de los Gobiernos Locales, el indicador que corresponde al objetivo estratégico territorial debe ser igual al indicador del objetivo estratégico sectorial, regional o provincial, según corresponda. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 67. Articulación del PEI con el PDC/PESEM Esta articulación es de dos formas: a) El indicador que corresponde al objetivo estratégico institucional es igual al indicador del objetivo estratégico sectorial o territorial; o b) El indicador que corresponde al objetivo estratégico institucional tiene una relación de causalidad con el indicador del objetivo estratégico sectorial o territorial. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 68. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 69. Vinculación del proceso de Planeamiento Estratégico con el Presupuesto MBA Javier Ormea Villavicencio Los objetivos estratégicos identificados como parte del proceso de planeamiento estratégico que tengan correspondencia con los Programas Presupuestales deben utilizar los indicadores del Programa Presupuestal. Asimismo, en estos casos, las acciones estratégicas que se derivan de los objetivos estratégicos se vincularán a los productos o actividades del programa presupuestal identificado, en lo que corresponda de acuerdo a las competencias de la entidad.
  • 70. En el caso de los objetivos estratégicos que no tengan correspondencia con un programa presupuestal, éstos no constituyen por sí mismos, justificación para sustentar una propuesta de programa presupuestal. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 72. FINALIDAD ▪ Fortalecer la articulación de los objetivos estratégicos institucionales con las intervenciones públicas de las entidades. DISPOSICIONES GENERALES ▪ El POI se enmarca en la Política de Modernización de la Gestión Pública, aprobada mediante Decreto Supremo 004- 2007-PCM y en la Fase Institucional establecida en la Directiva N°001-2014-CEPLAN. CONCEPTUALIZACION ▪ El POI es un instrumento de gestión que contiene la programación de actividades de distintos órganos de la entidad, a ser ejecutados en un periodo anual, orientadas hacia la consecución de los objetivos y metas institucionales. GENERALIDADES
  • 73. ANTECEDENTES Base Legal para formulación de POI para entidades en General ▪ Quinta Política de Estado del “Acuerdo Nacional” que establece la necesidad del Planeamiento al interior de sus instituciones. ▪ Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. ▪ Ley N° 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. ▪ Decreto Legislativo Nº 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. ▪ Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Nº 26-2014- CEPLAN/PCD, que aprueba la Directiva N° 001-2014-CEPLAN, Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. ▪ Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. ▪ Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
  • 74. Procedimiento para la elaboración del proyecto POI 2016 Etapa Preparatoria del proyecto POI Aprobación del inicio del Proceso Designación de la Comisión y Equipo Técnico Elaboración del Plan de Trabajo Etapa de elaboración del proyecto POI Identificación y actualización de los centros de costos (áreas usuarias) Priorización de los objetivos y acciones estratégicas establecidos en el PEI vigente Identificación de los responsables de las acciones estratégicas institucionales (áreas usuarias o centro de costo). Revisión y análisis de la vinculación con el presupuesto público Etapa de aprobación del proyecto POI El equipo técnico presenta el proyecto del POI a la comisión, para su revisión y validación. La comisión presentará el proyecto del POI a la máxima autoridad resolutiva de la Entidad para su aprobación. Proponer actividades en el marco de los objetivos y acciones estratégicas del PEI
  • 75. Periodo de elaboración del PEI-POI • El PEI se elabora anualmente para un periodo de 3 años. El POI se elabora para un periodo de 1 año. • El desarrollo y la revisión de ambos documentos se realizan de manera conjunta. • El PEI podrá ser ajustado o reformulado en función del resultado del seguimiento. Periodo:
  • 76. Estructura del Proyecto POI Reporte Final: Actividades POI articulados a las categorías presupuestales Articulación con el PEI: A través de los objetivos y Acciones Estratégicas Institucionales 1 2 3 Vinculación con el presupuesto público Identificación de elementos críticos de las actividades Actividades Redacción del POI Difusión del PEI-POI FASEINSTITUCIONAL-POI
  • 77. Etapa8: Vinculaciónconel presupuestopúblico Etapa9: Identificaciónde elementoscríticosde lasactividades Etapa7: Actividades Fase Institucional Misión de la institución Objetivos estratégicos institucionales, indicadores y metas Acciones estratégicas institucionales Identificación de la ruta estratégica institucional / Actividades Vinculación con la estructura programática del presupuesto público Etapa11: DifusióndelPEI.- POI. El Proceso de la Fase Institucional - POI Etapa10: RedaccióndelPOI
  • 78. Lineamientos generales para la elaboración del POI En el Plan Operativo Institucional (POI) se identifican las actividades que se desarrollarán tomando en cuenta las acciones estratégicas planteadas en el PEI. Además, es la etapa donde se vincula el Plan con el Presupuesto público, y finalmente se identifican los elementos críticos de las actividades a desarrollar. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 79. Lineamientos generales para la elaboración del POI El POI es la herramienta de planeamiento estratégico que orienta la demanda de los recursos para alcanzar los objetivos institucionales en un periodo fiscal. El POI se constituye en un insumo para el proceso presupuestario. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 80. Elaboración del POI Al elaborar el POI, se revisan y priorizan los objetivos y acciones estratégicas institucionales establecidas en el PEI, los cuales servirán de marco para la elaboración del POI. Igualmente, se identifican a los responsables de las acciones estratégicas institucionales (áreas usuarias) MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 81. Elaboración del POI Se verifica la vinculación de las acciones estratégicas priorizadas con las estructuras programáticas del presupuesto público Se revisan las propuestas de actividades del POI y su demanda financiera (proveniente de la áreas usuarias). Se proponen actividades en el marco de los objetivos y acciones estratégicas del PEI. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 82. Identificación de las Actividades según Acción Estratégica seleccionada Consiste en la determinación de la secuencia general de actividades que deben ser llevadas a cabo para el adecuado desarrollo de la Acción Estratégica. Las actividades están en el marco de las competencias y funciones de la Entidad. La pregunta básica a responder es ¿Qué Actividades son las mínimas necesarias para el desarrollo de la Acción Estratégica? MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 83. Formulación del indicador En la formulación de los indicadores se debe considerar los siguientes elementos: la unidad de medida, el «sujeto» que es el beneficiario de la actividad y el «atributo» que debe estar referido al entregable de la actividad Elección de la Unidad de medida Elección del sujeto(beneficiario de la actividad) Elección del atributo (referido al entregable de la actividad) MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 84. Formulación del indicador Los objetivos estratégicos identificados como parte del proceso de planeamiento estratégico que tengan correspondencia con los programas presupuestales deben utilizar los indicadores del programa presupuestal. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 85. Elementos del Indicador Unidad de medida: Es la expresión matemática que permitirá la operatividad de la medición. Sujeto: Es la unidad mínima de análisis sobre la que se hará la medición. Atributo: Parámetro o marco de referencia que indica uno o más aspectos o características que serán medidos sobre el sujeto. Cada aspecto o característica que se identifique como atributo, debe ser definida de manera operativa para facilitar su medición. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 86. Requisitos que debe cumplir el indicador Los indicadores deberán cumplir con los siguientes requisitos: • Especifico • Realizable • Medible • Relevante • Enmarcado en el tiempo MBA Javier Ormea Villavicencio Indicadores SMART: Especific (específico), Measurable (medible), Achievable (realizable) , Realistic (realista) y Time-Bound (limitado en el tiempo)
  • 87. Otras consideraciones para elaborar indicadores Línea de base o valor base para el indicador: Es el dato o información con la cual se puede hacer seguimiento. Es necesario que todo indicador tenga línea de base. Fuente de datos del indicador: Registros, encuestas, censos, reportes, etc. Fuentes de verificación de los resultados del indicador: Medios a través de los cuales se puede constatar, conocer y verificar los resultados de la medición de un indicador, como son los informes, estadísticas, material publicado, etc. Elaborar la ficha del indicador: Nombre del indicador, definición, Valor del indicador, Fórmula o método de cálculo, periodicidad, fuente datos, etc. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 88. Formulación de metas La meta de la actividad se determina según criterios de alcance y cobertura que la entidad defina para la acción estratégica. Elementos de la meta física: - Cantidad: Representa la cuantificación de lo que se desea alcanzar, debe estar expresada en la misma unidad de medida del indicador al cual se asocia. - Sujeto: Debe ser el mismo del indicador al que se asocie. - Atributo: Debe ser el mismo del indicador - Temporalidad: Horizonte de tiempo en que se alcanzará la meta Redacción de la meta: MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 89. Vinculación del POI con el Presupuesto MBA Javier Ormea Villavicencio Acciones Estratégicas Institucionales POI Categoría Presupuestal Producto Actividades Presupuesto Público Tipo B Tipo A Programa Presupuestal Acciones Centrales APNOP Acciones Comunes Actividades Actividades Actividades Actividades En caso, no se disponga de equivalentes en Productos o Actividades pertenecientes a Acciones Comunes, la Acción Estratégica deberá reflejarse como parte de las Asignaciones Presupuestales que No Resultan en Productos (APNOP) o en Acciones Centrales.
  • 90. SECUENCIA DE ELABORACION DEL POI PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL El POI se elabora para un periodo de 1 año
  • 91. Identificación de elementos críticos de las actividades Los elementos críticos son los eventos, cantidades o proporciones que deben ocurrir, adquirirse o alcanzarse para el desarrollo adecuado y completo de la gestión, así como para el cumplimiento de una actividad derivada de una acción estratégica. MBA Javier Ormea Villavicencio
  • 93. Estructura del POI MBA Javier Ormea Villavicencio La redacción del POI se realizará de acuerdo a la estructura siguiente:
  • 95. Vinculación con el presupuesto público Identificación de elementos críticos de las actividades Actividades Redacción del POI Difusión del PEI-POI Garantizar la difusión del PEI –POI que incluye: Presentar ante la Comisión de elaboración del PEI-POI, para su validación. A los órganos y unidades ejecutoras. A las oficinas de Presupuesto para asegurar la vinculación entre los sistemas de planeamiento y presupuesto. FASEINSTITUCIONAL-POI