SlideShare una empresa de Scribd logo
Relación Salud-Trabajo y
sus factores determinantes
Condiciones de higiene y seguridad en el ambiente de
trabajo
“El mejor empleador es
el que invierte en
prevención y el mejor
trabajador es el que
siempre se cuida en su
labor”.
EL TRABAJO
 El trabajo se puede definir como
“toda actividad social organizada que,
a través de la combinación de
recursos de naturaleza diversa
(medios humanos, materiales,
energía, tecnología, organización),
permite alcanzar unos objetivos y
satisfacer unas necesidades”.
 A lo largo de la Historia, el trabajo de
las personas ha ido cambiando
 La incorporación de nuevas
tecnologías al sistema productivo
obligaba a un cambio constante en las
condiciones de trabajo.
LA SALUD
La Organización Mundial
de la Salud (OMS) definió
en 1946 la salud como
“el estado de bienestar
físico, mental y social
completo y no
meramente la ausencia
de enfermedad o
dolencia”.
LOS RIESGOS
LABORALES
 Un riesgo es la probabilidad
de que un evento ocurrirá.
 Un riesgo laboral es “la
posibilidad de que un
trabajador sufra un
determinado daño derivado
del trabajo.
 “para calificar un riesgo desde el punto de vista de su
gravedad, se valorará conjuntamente la probabilidad
de que se produzca el daño y la severidad del mismo”,
en referencia a esos dos factores, la probabilidad y la
severidad, a tener en cuenta en el procedimiento de
evaluación de riesgos.
 La definición de “riesgo laboral” se completa con la de
“daños derivados del trabajo”, entendiendo que son
“las enfermedades o lesiones sufridas con motivo u
ocasión del trabajo”.
 Estas definiciones es
necesario complementarlas
con lo que es la fuente del
posible “daño” o lesión para
la salud, o sea, el “peligro”.
 A estos efectos, el “peligro”
se puede definir como “una
fuente o situación con
capacidad de daño en
términos de lesiones, daños a
la propiedad, daños al medio
ambiente o a una
combinación de ambos”.
Los agentes de riesgo laboral van a ser aquellos elementos
o condicionantes que pueden provocar un riesgo laboral.
❖ Factores de riesgo (origen físico, químico o biológico, o
condiciones medio-ambientales).
❖ Condiciones de trabajo (derivados de las características
del trabajo y la operación de trabajo).
Factor de riesgo
Se entiende bajo esta denominación, la existencia de
elementos, fenómenos, condiciones, circunstancias y
acciones humanas, que encierran una capacidad
potencial de producir lesiones o daños y cuya
probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o
control del elemento agresivo.
Clasificación
Factores de Riesgo
FACTOR BIOLOGICO
En este caso encontramos un
grupo de agentes orgánicos,
animados o inanimados como
los hongos, virus, bacterias,
parásitos, pelos, plumas,
polen (entre otros), presentes
en determinados ambientes
laborales, que pueden
desencadenar enfermedades
infectocontagiosas, reacciones
alérgicas o intoxicaciones al
ingresar al organismo.
FACTOR PSICOSOCIAL
La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones
de organización laboral y las necesidades, hábitos,
capacidades y demás aspectos personales del trabajador
y su entorno social, en un momento dado pueden generar
cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo
y la producción laboral.
FACTOR QUÍMICO
Son todos aquellos elementos y sustancias que, al
entrar en contacto con el organismo, bien sea por
inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar
intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas,
según el nivel de concentración y el tiempo de
exposición.
FACTOR ELÉCTRICO
Se refiere a los sistemas
eléctricos de las máquinas,
equipos, herramientas e
instalaciones locativas en
general, que conducen o
generan energía y que al entrar
en contacto con las personas,
pueden provocar, entre otras
lesiones, quemaduras, choque,
fibrilación ventricular, según
sea la intensidad de la
corriente y el tiempo de
contacto.
FACTOR FÍSICO
Se refiere a todos aquellos factores ambientales que
dependen de las propiedades físicas de los cuerpos,
tales como carga física (esfuerzo fisiológico,
ergonómico, movimientos, traslado de cargas), ruido,
iluminación, radiación, temperatura elevada y
vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del
cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos
nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de
exposición de los mismos.
FACTOR MECANICO
Golpes o atrapamientos, fricciones,
choques, proyecciones, caídas o cortes que
pueden producir traumas, heridas,
amputaciones y abrasiones.
FACTOR LOCATIVO
Condiciones de zona
geográfica, Instalaciones o
áreas de trabajo en
circunstancias no
adecuadas, deficiente
condición de orden y aseo,
falta de dotación,
señalización o ubicación
adecuada de extintores.
FACTOR FISICO-QUIMICO
Son todos aquellos donde
se dan a la vez fenómenos
físicos como el calor y
químicos como las
reacciones entre los
combustibles y el
comburente, o de
oxidación rápida de
algunas sustancias o
materiales, los cuales
pueden traer como
consecuencia incendios o
explosiones.
FACTOR PUBLICO
Son todos aquello aspectos
que se viven en espacios
públicos y que pueden
poner en riesgo la vida y la
integridad física de las
personas. Por lo general
están relacionados con
tránsito y violencia.
Delincuencia común,
delincuencia organizada,
terrorismo, hurto.
Panorama de factores de riesgo
Es una herramienta que le permite a la organización
identificar en qué áreas de la empresa se encuentran los
mayores riesgos para la salud de los trabajadores, con el
fin de dirigir las actividades del Programa de Seguridad y
Salud en el trabajo, hacia esas áreas o factores de riesgo.
¿Cómo se hace el panorama de factores de riesgo?
1. Reconocimiento: identificar todas las secciones, áreas
productivas y puestos de trabajo.
2. Identificación y localización del riesgo y consecuencias.
Evaluación y valoración de riesgos.
3. Definición de actividades prioritarias. Intervención y control.
Condiciones
de trabajo
La condición de trabajo,
está vinculada al estado
del entorno laboral.
El concepto refiere a la
calidad, la seguridad y la
limpieza de la
infraestructura, entre otros
factores que inciden en
el bienestar y la salud del
trabajador.
Puede decirse que las condiciones de trabajo están
compuestas por varios tipos de condiciones como:
 las condiciones físicas en que se realiza el trabajo
(iluminación, comodidades, tipo de maquinaria,
uniforme),
 las condiciones medioambientales (contaminación),
 las condiciones organizacionales (duración de la
jornada laboral, descansos).
Condición insegura
Es todo elemento de los
equipos, la materia prima,
las herramientas, las
máquinas, las
instalaciones o el medio
ambiente que se
convierte en un peligro
para las personas, los
bienes, la operación y el
medio ambiente y que
bajo determinadas
condiciones puede
generar un incidente.
Ejemplos de algunas condiciones inseguras más comunes:
 Desorden y suciedad en el área de trabajo
 Obstrucción de pasillos, puertas y escaleras
 Escaleras sin pasamanos
 Mala ventilación
 Cables energizados en mal estado ( expuestos, rotos,
pelados)
 Pisos en malas condiciones
 Herramientas sin guardas de protección
 Herramientas rotas o deformadas
 Maquinaria sin anclaje adecuado
 Maquinaria sin paros de emergencia
 Cables sueltos
 Desgastes normal de equipos y materiales, debido al uso y
tiempos que estos llevan
 Diseño inadecuado de las instalaciones o equipos
 Mantenimiento inadecuado de las instalaciones o equipos
Acto inseguro
Se refieren a todas la
acciones y decisiones
humanas, que pueden
causar una situación
insegura o incidente, con
consecuencias para el
trabajador, la producción, el
medio ambiente y otras
personas. También el
comportamiento inseguro
incluye la falta de acciones
para informar o corregir
condiciones inseguras.
Ejemplos de actos inseguros mas comunes:
 Trabajar sin equipo de protección personal
 Permitir al personal trabajar sin el equipamiento
 Cruzar la calle sin precaución
 Lanzar objetos a los compañeros
 Pasar un alto, hablar por teléfono cuando van manejando, no
utilizar el cinturón de seguridad
 Derramar materiales como aceite en el piso y no limpiar
 Jugar o hacer bromas durante las actividades laborales
 Falta de prevención
 Utilizar maquinarias sin tener los conocimientos necesarios
 No cumplir reglas o normas de seguridad en el trabajo
 Sacar o usar sin autorización elementos de trabajo.
 Desviarse de los procedimientos de trabajo.
 No asegurarse contra movimientos inesperados.
 Trabajar a velocidad excesiva.
 No utilizar la herramienta adecuada o equipo adecuado al trabajo
que se efectúa.
Efectos en la salud
 Accidentes de trabajo:
lesión corporal que el
trabajador sufra con
ocasión o por
consecuencia del trabajo
que ejecuta por cuenta
ajena.
 Enfermedades
Laborales: deterioro
lento y paulatino de la
salud del trabajador,
producido por una
exposición crónica a
situaciones adversas,
sean éstas producidas
por el ambiente en el
que se desarrolla el
trabajo o por la forma en
que éste se encuentra
organizado.
PREVENCIÓN
Entendida como “el conjunto de actividades o medidas
adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la
empresa, con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo”
Control de factores de riesgo
 Seguridad en el trabajo: conjunto de conocimientos,
técnicas y actuaciones no médicas encaminadas a
eliminar, o al menos a reducir, los riesgos de daños
materiales y lesiones personales, se enfoca a intervenir la
fuente del riesgo (donde el riesgo se origina).
Control de factores de riesgo
 Higiene industrial: centran su campo de actuación sobre
la relación del trabajador con el medio ambiente laboral
(Ergonomía, psicosocial y EPP). Se enfoca a intervenir la
fuente del riesgo (por el cual se transmite el riesgo).
Control de factores de riesgo
 Ciencias de la salud: promoción, prevención y
protección de la salud de los trabajadores, desarrollando
las funciones básicas de promoción, prevención,
protección y asistencial. Se enfoca a intervenir al
individuo (que recibe el impacto del riesgo).
Peligro Riesgo Método de control
Bacterias, virus,
hongos.
Contacto con fluidos
corporales y
secreciones.
Dermatosis, reacciones
alérgicas, enfermedades
infecto contagiosas,
alteraciones en los
diferentes sistemas,
muerte.
Uso de guantes, tapabocas,
bata, gafas. Lavado de
manos, control de aguas
estancadas, aplicación de
normas universales de
bioseguridad.
Contacto con
microorganismos
(insectos, roedores).
Enfermedades
infectocontagiosas o
virales.
Programa de control de plagas
y roedores.
Ejemplo: Factor de Riesgo Biológico
Actividad E-A-E
Identifica las condiciones y actos inseguros, los riesgos y
peligros que encuentres en la imagen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
Katerine Zuluaga
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
LauraSofiaRojasDelim
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
melkmo09
 
Reglamento de higiene y seguridad
Reglamento de  higiene y seguridad Reglamento de  higiene y seguridad
Reglamento de higiene y seguridad
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasBibianita Rendon
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Carlos Cortéz
 
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajoInspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Yanet Caldas
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
Hylkerth Guerra
 
Clasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laboralesClasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laborales
RiveroArmando
 
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
gustavomejia123
 
Diapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacionalDiapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacional
Martha Llanto Cervantes
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
oscperutelecoms
 
Matriz de jerarquizacion
Matriz de jerarquizacionMatriz de jerarquizacion
Matriz de jerarquizacion
Leugean Mantilla
 
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo (original)
Subprograma  de medicina  preventiva y   del trabajo (original)Subprograma  de medicina  preventiva y   del trabajo (original)
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo (original)merece
 
Riesgos laborales según las normas covenin
Riesgos laborales según las normas coveninRiesgos laborales según las normas covenin
Riesgos laborales según las normas covenin
Evelin Vasquez Betancourt
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgoDanielaa9
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
alvarodanielmoreno
 

La actualidad más candente (20)

salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad   industrialHigiene y seguridad   industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Programa salud ocupacional
Programa salud ocupacionalPrograma salud ocupacional
Programa salud ocupacional
 
Reglamento de higiene y seguridad
Reglamento de  higiene y seguridad Reglamento de  higiene y seguridad
Reglamento de higiene y seguridad
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajoInspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
 
Programa de seguridad y salud
Programa de seguridad y saludPrograma de seguridad y salud
Programa de seguridad y salud
 
Clasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laboralesClasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laborales
 
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
Gtc 45 actualizada y registrada diciembre de 2010 1
 
Diapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacionalDiapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacional
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
 
Matriz de jerarquizacion
Matriz de jerarquizacionMatriz de jerarquizacion
Matriz de jerarquizacion
 
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo (original)
Subprograma  de medicina  preventiva y   del trabajo (original)Subprograma  de medicina  preventiva y   del trabajo (original)
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo (original)
 
Riesgos laborales según las normas covenin
Riesgos laborales según las normas coveninRiesgos laborales según las normas covenin
Riesgos laborales según las normas covenin
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
 

Similar a 3 relacion salud trabajo

Juan david
Juan davidJuan david
Juan daviddah16
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
yesidaldana
 
Ejercicios yadny
Ejercicios yadnyEjercicios yadny
Ejercicios yadnyJesus Chaux
 
Seguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laboralesSeguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laborales
Estfchns }
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Leidy Cely Beltrán
 
Accidentes laborales presentacion
Accidentes laborales presentacionAccidentes laborales presentacion
Accidentes laborales presentacionKaren Herrera
 
Salud ocupacional nana
Salud ocupacional nanaSalud ocupacional nana
Salud ocupacional nanaadrimu2611
 
Salud ocupacional nana
Salud ocupacional nanaSalud ocupacional nana
Salud ocupacional nanaadrimu2611
 
Salud ocupacional nana
Salud ocupacional nanaSalud ocupacional nana
Salud ocupacional nanaadrimu2611
 
Factores de riesgo ocupacional
Factores de riesgo ocupacionalFactores de riesgo ocupacional
Factores de riesgo ocupacionalDaviid Orozco
 
Higiene y seguridad riesgos fisicos
Higiene y seguridad riesgos fisicos Higiene y seguridad riesgos fisicos
Higiene y seguridad riesgos fisicos
Kristian Gomez
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
4150021
 
Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente
Katerine Zuluaga
 
Presentacion de Riegos Laborales
Presentacion de Riegos LaboralesPresentacion de Riegos Laborales
Presentacion de Riegos Laborales
Daniela Guío Gonzalez
 
Factores de riesgo labora1
Factores de riesgo labora1Factores de riesgo labora1
Factores de riesgo labora1
EPINTO71
 
Factores de riesgos ocupacionales nº2
Factores de riesgos ocupacionales nº2Factores de riesgos ocupacionales nº2
Factores de riesgos ocupacionales nº2Prosaludocupacional
 
Factores de riesgos ocupacionales nº2
Factores de riesgos ocupacionales nº2Factores de riesgos ocupacionales nº2
Factores de riesgos ocupacionales nº2Prosaludocupacional
 

Similar a 3 relacion salud trabajo (20)

Juan david
Juan davidJuan david
Juan david
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Ejercicios yadny
Ejercicios yadnyEjercicios yadny
Ejercicios yadny
 
Seguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laboralesSeguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laborales
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Accidentes laborales presentacion
Accidentes laborales presentacionAccidentes laborales presentacion
Accidentes laborales presentacion
 
Ejercicios yadny
Ejercicios yadnyEjercicios yadny
Ejercicios yadny
 
Salud ocupacional nana
Salud ocupacional nanaSalud ocupacional nana
Salud ocupacional nana
 
Salud ocupacional nana
Salud ocupacional nanaSalud ocupacional nana
Salud ocupacional nana
 
Salud ocupacional nana
Salud ocupacional nanaSalud ocupacional nana
Salud ocupacional nana
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Factores de riesgo ocupacional
Factores de riesgo ocupacionalFactores de riesgo ocupacional
Factores de riesgo ocupacional
 
Higiene y seguridad riesgos fisicos
Higiene y seguridad riesgos fisicos Higiene y seguridad riesgos fisicos
Higiene y seguridad riesgos fisicos
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
 
Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente
 
Presentacion de Riegos Laborales
Presentacion de Riegos LaboralesPresentacion de Riegos Laborales
Presentacion de Riegos Laborales
 
Factores de riesgo labora1
Factores de riesgo labora1Factores de riesgo labora1
Factores de riesgo labora1
 
Factores de riesgos ocupacionales nº2
Factores de riesgos ocupacionales nº2Factores de riesgos ocupacionales nº2
Factores de riesgos ocupacionales nº2
 
Factores de riesgos ocupacionales nº2
Factores de riesgos ocupacionales nº2Factores de riesgos ocupacionales nº2
Factores de riesgos ocupacionales nº2
 

Más de Patricia Bolaño

0_Pacto Bioseguridad 2022.pdf
0_Pacto Bioseguridad 2022.pdf0_Pacto Bioseguridad 2022.pdf
0_Pacto Bioseguridad 2022.pdf
Patricia Bolaño
 
2 normatividad sst
2 normatividad sst2 normatividad sst
2 normatividad sst
Patricia Bolaño
 
0 quinestetica pacto pedagogico
0 quinestetica pacto pedagogico0 quinestetica pacto pedagogico
0 quinestetica pacto pedagogico
Patricia Bolaño
 
Mecanismos de penetracion_pdf
Mecanismos de penetracion_pdfMecanismos de penetracion_pdf
Mecanismos de penetracion_pdf
Patricia Bolaño
 
Química cosmética facial
Química cosmética facialQuímica cosmética facial
Química cosmética facial
Patricia Bolaño
 
Afecciones de la piel
Afecciones de la piel Afecciones de la piel
Afecciones de la piel
Patricia Bolaño
 
Lesiones de la piel
Lesiones de la pielLesiones de la piel
Lesiones de la piel
Patricia Bolaño
 
Tipología y estados de la piel
Tipología y estados de la pielTipología y estados de la piel
Tipología y estados de la piel
Patricia Bolaño
 
Manto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y phManto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y ph
Patricia Bolaño
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
Patricia Bolaño
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
Patricia Bolaño
 
Intervencion cosmetologica interdisciplinaria con la medicina estetica
Intervencion cosmetologica interdisciplinaria con la medicina esteticaIntervencion cosmetologica interdisciplinaria con la medicina estetica
Intervencion cosmetologica interdisciplinaria con la medicina estetica
Patricia Bolaño
 
Cirugia corporal
Cirugia corporalCirugia corporal
Cirugia corporal
Patricia Bolaño
 
4 protocolo drenaje linfatico manual
4 protocolo drenaje linfatico manual4 protocolo drenaje linfatico manual
4 protocolo drenaje linfatico manual
Patricia Bolaño
 
Conceptos básicos de nutrición
Conceptos básicos de nutriciónConceptos básicos de nutrición
Conceptos básicos de nutrición
Patricia Bolaño
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Patricia Bolaño
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
Patricia Bolaño
 
Puntos gatillo y zonas de dolor referido
Puntos gatillo y zonas de dolor referidoPuntos gatillo y zonas de dolor referido
Puntos gatillo y zonas de dolor referido
Patricia Bolaño
 
0 introduccion quinestetica
0 introduccion quinestetica0 introduccion quinestetica
0 introduccion quinestetica
Patricia Bolaño
 
Generalidades de la extremidad inferior
Generalidades de la extremidad inferiorGeneralidades de la extremidad inferior
Generalidades de la extremidad inferior
Patricia Bolaño
 

Más de Patricia Bolaño (20)

0_Pacto Bioseguridad 2022.pdf
0_Pacto Bioseguridad 2022.pdf0_Pacto Bioseguridad 2022.pdf
0_Pacto Bioseguridad 2022.pdf
 
2 normatividad sst
2 normatividad sst2 normatividad sst
2 normatividad sst
 
0 quinestetica pacto pedagogico
0 quinestetica pacto pedagogico0 quinestetica pacto pedagogico
0 quinestetica pacto pedagogico
 
Mecanismos de penetracion_pdf
Mecanismos de penetracion_pdfMecanismos de penetracion_pdf
Mecanismos de penetracion_pdf
 
Química cosmética facial
Química cosmética facialQuímica cosmética facial
Química cosmética facial
 
Afecciones de la piel
Afecciones de la piel Afecciones de la piel
Afecciones de la piel
 
Lesiones de la piel
Lesiones de la pielLesiones de la piel
Lesiones de la piel
 
Tipología y estados de la piel
Tipología y estados de la pielTipología y estados de la piel
Tipología y estados de la piel
 
Manto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y phManto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y ph
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
 
Intervencion cosmetologica interdisciplinaria con la medicina estetica
Intervencion cosmetologica interdisciplinaria con la medicina esteticaIntervencion cosmetologica interdisciplinaria con la medicina estetica
Intervencion cosmetologica interdisciplinaria con la medicina estetica
 
Cirugia corporal
Cirugia corporalCirugia corporal
Cirugia corporal
 
4 protocolo drenaje linfatico manual
4 protocolo drenaje linfatico manual4 protocolo drenaje linfatico manual
4 protocolo drenaje linfatico manual
 
Conceptos básicos de nutrición
Conceptos básicos de nutriciónConceptos básicos de nutrición
Conceptos básicos de nutrición
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
 
Puntos gatillo y zonas de dolor referido
Puntos gatillo y zonas de dolor referidoPuntos gatillo y zonas de dolor referido
Puntos gatillo y zonas de dolor referido
 
0 introduccion quinestetica
0 introduccion quinestetica0 introduccion quinestetica
0 introduccion quinestetica
 
Generalidades de la extremidad inferior
Generalidades de la extremidad inferiorGeneralidades de la extremidad inferior
Generalidades de la extremidad inferior
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

3 relacion salud trabajo

  • 1. Relación Salud-Trabajo y sus factores determinantes Condiciones de higiene y seguridad en el ambiente de trabajo
  • 2. “El mejor empleador es el que invierte en prevención y el mejor trabajador es el que siempre se cuida en su labor”.
  • 3. EL TRABAJO  El trabajo se puede definir como “toda actividad social organizada que, a través de la combinación de recursos de naturaleza diversa (medios humanos, materiales, energía, tecnología, organización), permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades”.  A lo largo de la Historia, el trabajo de las personas ha ido cambiando  La incorporación de nuevas tecnologías al sistema productivo obligaba a un cambio constante en las condiciones de trabajo.
  • 4. LA SALUD La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1946 la salud como “el estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia”.
  • 5.
  • 6. LOS RIESGOS LABORALES  Un riesgo es la probabilidad de que un evento ocurrirá.  Un riesgo laboral es “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
  • 7.  “para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorará conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo”, en referencia a esos dos factores, la probabilidad y la severidad, a tener en cuenta en el procedimiento de evaluación de riesgos.  La definición de “riesgo laboral” se completa con la de “daños derivados del trabajo”, entendiendo que son “las enfermedades o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo”.
  • 8.  Estas definiciones es necesario complementarlas con lo que es la fuente del posible “daño” o lesión para la salud, o sea, el “peligro”.  A estos efectos, el “peligro” se puede definir como “una fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o a una combinación de ambos”.
  • 9.
  • 10. Los agentes de riesgo laboral van a ser aquellos elementos o condicionantes que pueden provocar un riesgo laboral. ❖ Factores de riesgo (origen físico, químico o biológico, o condiciones medio-ambientales). ❖ Condiciones de trabajo (derivados de las características del trabajo y la operación de trabajo).
  • 11. Factor de riesgo Se entiende bajo esta denominación, la existencia de elementos, fenómenos, condiciones, circunstancias y acciones humanas, que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo.
  • 13. FACTOR BIOLOGICO En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.
  • 14. FACTOR PSICOSOCIAL La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral.
  • 15. FACTOR QUÍMICO Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.
  • 16. FACTOR ELÉCTRICO Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que conducen o generan energía y que al entrar en contacto con las personas, pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular, según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.
  • 17. FACTOR FÍSICO Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física (esfuerzo fisiológico, ergonómico, movimientos, traslado de cargas), ruido, iluminación, radiación, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.
  • 18. FACTOR MECANICO Golpes o atrapamientos, fricciones, choques, proyecciones, caídas o cortes que pueden producir traumas, heridas, amputaciones y abrasiones.
  • 19. FACTOR LOCATIVO Condiciones de zona geográfica, Instalaciones o áreas de trabajo en circunstancias no adecuadas, deficiente condición de orden y aseo, falta de dotación, señalización o ubicación adecuada de extintores.
  • 20. FACTOR FISICO-QUIMICO Son todos aquellos donde se dan a la vez fenómenos físicos como el calor y químicos como las reacciones entre los combustibles y el comburente, o de oxidación rápida de algunas sustancias o materiales, los cuales pueden traer como consecuencia incendios o explosiones.
  • 21. FACTOR PUBLICO Son todos aquello aspectos que se viven en espacios públicos y que pueden poner en riesgo la vida y la integridad física de las personas. Por lo general están relacionados con tránsito y violencia. Delincuencia común, delincuencia organizada, terrorismo, hurto.
  • 22.
  • 23. Panorama de factores de riesgo Es una herramienta que le permite a la organización identificar en qué áreas de la empresa se encuentran los mayores riesgos para la salud de los trabajadores, con el fin de dirigir las actividades del Programa de Seguridad y Salud en el trabajo, hacia esas áreas o factores de riesgo. ¿Cómo se hace el panorama de factores de riesgo? 1. Reconocimiento: identificar todas las secciones, áreas productivas y puestos de trabajo. 2. Identificación y localización del riesgo y consecuencias. Evaluación y valoración de riesgos. 3. Definición de actividades prioritarias. Intervención y control.
  • 24.
  • 25. Condiciones de trabajo La condición de trabajo, está vinculada al estado del entorno laboral. El concepto refiere a la calidad, la seguridad y la limpieza de la infraestructura, entre otros factores que inciden en el bienestar y la salud del trabajador.
  • 26. Puede decirse que las condiciones de trabajo están compuestas por varios tipos de condiciones como:  las condiciones físicas en que se realiza el trabajo (iluminación, comodidades, tipo de maquinaria, uniforme),  las condiciones medioambientales (contaminación),  las condiciones organizacionales (duración de la jornada laboral, descansos).
  • 27. Condición insegura Es todo elemento de los equipos, la materia prima, las herramientas, las máquinas, las instalaciones o el medio ambiente que se convierte en un peligro para las personas, los bienes, la operación y el medio ambiente y que bajo determinadas condiciones puede generar un incidente.
  • 28. Ejemplos de algunas condiciones inseguras más comunes:  Desorden y suciedad en el área de trabajo  Obstrucción de pasillos, puertas y escaleras  Escaleras sin pasamanos  Mala ventilación  Cables energizados en mal estado ( expuestos, rotos, pelados)  Pisos en malas condiciones  Herramientas sin guardas de protección  Herramientas rotas o deformadas  Maquinaria sin anclaje adecuado  Maquinaria sin paros de emergencia  Cables sueltos  Desgastes normal de equipos y materiales, debido al uso y tiempos que estos llevan  Diseño inadecuado de las instalaciones o equipos  Mantenimiento inadecuado de las instalaciones o equipos
  • 29. Acto inseguro Se refieren a todas la acciones y decisiones humanas, que pueden causar una situación insegura o incidente, con consecuencias para el trabajador, la producción, el medio ambiente y otras personas. También el comportamiento inseguro incluye la falta de acciones para informar o corregir condiciones inseguras.
  • 30. Ejemplos de actos inseguros mas comunes:  Trabajar sin equipo de protección personal  Permitir al personal trabajar sin el equipamiento  Cruzar la calle sin precaución  Lanzar objetos a los compañeros  Pasar un alto, hablar por teléfono cuando van manejando, no utilizar el cinturón de seguridad  Derramar materiales como aceite en el piso y no limpiar  Jugar o hacer bromas durante las actividades laborales  Falta de prevención  Utilizar maquinarias sin tener los conocimientos necesarios  No cumplir reglas o normas de seguridad en el trabajo  Sacar o usar sin autorización elementos de trabajo.  Desviarse de los procedimientos de trabajo.  No asegurarse contra movimientos inesperados.  Trabajar a velocidad excesiva.  No utilizar la herramienta adecuada o equipo adecuado al trabajo que se efectúa.
  • 31.
  • 32. Efectos en la salud  Accidentes de trabajo: lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.  Enfermedades Laborales: deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposición crónica a situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente en el que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste se encuentra organizado.
  • 33. PREVENCIÓN Entendida como “el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo”
  • 34. Control de factores de riesgo  Seguridad en el trabajo: conjunto de conocimientos, técnicas y actuaciones no médicas encaminadas a eliminar, o al menos a reducir, los riesgos de daños materiales y lesiones personales, se enfoca a intervenir la fuente del riesgo (donde el riesgo se origina).
  • 35. Control de factores de riesgo  Higiene industrial: centran su campo de actuación sobre la relación del trabajador con el medio ambiente laboral (Ergonomía, psicosocial y EPP). Se enfoca a intervenir la fuente del riesgo (por el cual se transmite el riesgo).
  • 36. Control de factores de riesgo  Ciencias de la salud: promoción, prevención y protección de la salud de los trabajadores, desarrollando las funciones básicas de promoción, prevención, protección y asistencial. Se enfoca a intervenir al individuo (que recibe el impacto del riesgo).
  • 37. Peligro Riesgo Método de control Bacterias, virus, hongos. Contacto con fluidos corporales y secreciones. Dermatosis, reacciones alérgicas, enfermedades infecto contagiosas, alteraciones en los diferentes sistemas, muerte. Uso de guantes, tapabocas, bata, gafas. Lavado de manos, control de aguas estancadas, aplicación de normas universales de bioseguridad. Contacto con microorganismos (insectos, roedores). Enfermedades infectocontagiosas o virales. Programa de control de plagas y roedores. Ejemplo: Factor de Riesgo Biológico
  • 38. Actividad E-A-E Identifica las condiciones y actos inseguros, los riesgos y peligros que encuentres en la imagen