SlideShare una empresa de Scribd logo
M
uestra
gratuita
Cuaderno de ejercicios de
Intervención en la atención sociosanitaria
en instituciones
M
uestra
gratuita
CUADERNO DE EJERCICIOS DE INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN
SOCIOSANITARIA EN INSTITUCIONES.
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de
los titulares del Copyright.
DERECHOS RESERVADOS 2019, respecto a la primera edición en español, por
© Ideaspropias Editorial.
ISBN: 978-84-9839-628-7
Depósito legal: VG 422-2019
Impreso en España - Printed in Spain
Ideaspropias Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas
y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley
de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está
dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones.
Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención
sociosanitaria en instituciones
1.ª edición
Ideaspropias Editorial, Vigo, 2019
ISBN: 978-84-9839-628-7
Formato: 17 cm × 24 cm
Páginas: 136
M
uestra
gratuita
ÍNDICE
DATOS DE IDENTIFICACIÓN .................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 7
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ........................................................... 9
AUTOEVALUACIONES ...............................................................................11
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ............................................................31
PRÁCTICAS PRESENCIALES .................................................................... 49
PRUEBA DE EVALUACIÓN FINAL ........................................................... 57
SOLUCIONES A LAS AUTOEVALUACIONES ........................................ 59
SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ..................... 71
SOLUCIONES A LAS PRÁCTICAS PRESENCIALES .............................107
SOLUCIÓN A LA PRUEBA DE EVALUACIÓN FINAL ..........................127
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS ...................................................................135
M
uestra
gratuita
4
M
uestra
gratuita
Datos de identificación
5
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Denominación
del CP
SSCS0208 Atención sociosanitaria a personas dependientes en
instituciones sociales.
Real decreto
Real decreto 1379/2008, de 1 de agosto, por el que se establecen
dos certificados de profesionalidad de la familia profesional
Servicios socioculturales y a la comunidad que se incluyen
en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad,
modificado por el Real Decreto 721/2011, de 20 de mayo, por
el que se establecen cuatro certificados de profesionalidad
de la familia profesional Servicios socioculturales y a la
comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de
certificados de profesionalidad y se actualizan los certificados de
profesionalidad establecidos como anexo i y ii en el Real Decreto
1379/2008, de 1 de agosto.
Denominación y
horas del módulo
formativo
MF1018_2 Intervención en la atención sociosanitaria en
instituciones (70 horas).
Unidad de
competencia
asociada
UC1018_2 Desarrollar intervenciones de atención sociosanitaria
dirigidas a personas dependientes en el ámbito institucional.
Nivel de
cualificación
Según el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales,
la realización de este certificado equivale a una titulación
equivalente al nivel 2, lo que acredita:
- Competencia en actividades determinadas que pueden
ejecutarse con autonomía.
- Capacidad de utilizar instrumentos y técnicas propias.
- Conocimientos de fundamentos técnicos y científicos de la
actividad del proceso.
Objetivos
generales
- Preparar a la persona usuaria para que sea explorada,
administrarle medicamentos y trasladarla, aportándole toda
la información necesaria y acompañándole en todo momento.
Objetivos
específicos
- Informar al usuario de las actuaciones que se van a llevar a
cabo, tanto para la administración de medicación como para
su traslado o movilización, solicitándole su colaboración y su
permiso.
- Colocar al usuario en la posición adecuada para administrarle
medicación por distintas vías, para trasladarle y movilizarle y
para que haga uso de los productos de apoyo necesarios.
- Seguir los protocolos establecidos en las instituciones,
adaptándolos a las características de cada usuario, para
administrar medicación, movilizar, trasladar y acompañar en
la deambulación.
M
uestra
gratuita
Objetivos
específicos
-- Mantener condiciones de seguridad en todo momento, tanto
para evitar accidentes o infecciones en el usuario como para
prevenir los riesgos laborales propios de la actividad.
-- Actuar ante emergencias o urgencias vitales siguiendo el
protocolo establecido y las medidas de seguridad mientras
llega el personal sanitario responsable.
M
uestra
gratuita
7
Introducción
INTRODUCCIÓN
El MF1018_2 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones
es el tercer módulo formativo del certificado de profesionalidad de SSCS0208
Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales.
El referente teórico de este cuaderno de actividades está recogido en el ma-
nual Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones publicado por
Ideaspropias Editorial.
Este cuaderno aúna ejercicios de realización individual por parte del alumnado
cuyo objetivo es la adquisición de capacidades, habilidades y competencias por
parte del lector/alumno a través de estos recursos didácticos.
En este material didáctico se han incluido los siguientes tipos de ejercicios:
•• Autoevaluaciones: se trata de una relación de preguntas tipo test sobre los
contenidos ajustados al temario del módulo formativo. Pueden constar de
preguntas de diverso tipo: verdadero o falso, respuesta simple (una opción
correcta) o respuesta múltiple (varias opciones correctas). Cuando se trate
de preguntas de respuesta múltiple se indicará después del enunciado. En las
soluciones se presentará la respuesta correcta y su justificación.
•• Actividades de aprendizaje: se proponen una serie de actividades (reso-
lución práctica, trabajos de investigación, etc.) para la adquisición de las
capacidades, competencias y habilidades necesarias para el desempeño de
la práctica profesional. Este tipo de prácticas pueden incluir una o varias
preguntas a las que el alumnado debe dar respuesta, utilizando los cono-
cimientos adquiridos a lo largo del estudio de los contenidos del módulo
formativo. Asimismo, se incluyen propuestas de soluciones para facilitar la
tarea de valoración de la actividad por parte del docente, así como unas pau-
tas que facilitan al docente la adaptación de estos ejercicios para plantearlos
en el aula presencial o virtual como actividades colaborativas.
•• Prácticas presenciales: para el correcto aprendizaje de ciertas capacidades
profesionales, la formación recibida bajo modalidad de teleformación necesita
ser complementada con formación presencial. En este cuaderno se incluyen
estos ejercicios para que el docente los plantee a sus alumnos y estos pongan
en práctica las capacidades que debe adquirir y que son necesarias para el
logro de su cualificación. En ellas contará con el apoyo del docente, quien en
todo momento lo guiará y acompañará en el proceso de aprendizaje, y tras la
M
uestra
gratuita
Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones
8
corrección de los ejercicios, le planteará al alumno, en caso de que lo consi-
dere conveniente, un plan de acción específico para que pueda profundizar
en aquellos aspectos que se necesiten reforzar.
• Prueba de evaluación final: para realizar con éxito esta prueba se re-
comienda que el alumno haya realizado cada una de las actividades de
autoevaluación y de aprendizaje para realizar con éxito esta prueba. Esta
consiste en un examen donde se evaluará al alumnado con relación a todos
los contenidos y capacidades del módulo formativo. Este examen estará com-
puesto por:
- Preguntas de desarrollo similares a las actividades de aprendizaje realizadas
durante el desarrollo del curso.
- Ejercicios con un enfoque práctico, en donde, tras la exposición de una
situación real debidamente contextualizada, el alumnado deberá plantear
una propuesta de actuación o solución al caso utilizando todos los recursos
que se consideren necesarios y que están relacionados con los contenidos
ajustados al módulo formativo.
En este cuaderno se presentará la solución a la prueba de evaluación final de
este módulo formativo.
Estamos concienciados/as con la igualdad de género y el uso de un lenguaje
igualitario y no discriminatorio. Hecha esta aclaración, debemos indicar que
no usaremos la fórmula masculino/femenino para evitar ser repetitivos/as. Para
favorecer la legibilidad del cuaderno, usaremos la forma masculina entendiendo
que hace referencia a ambos géneros.
M
uestra
gratuita
Estrategias metodológicas
9
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
En el desarrollo de estas prácticas se han tenido en cuenta estrategias metodo-
lógicas centradas en el docente o tutor que imparte esta formación y también
en el alumnado que la cursa tanto en modalidades de teleformación, presencia-
les como b-learning. De este modo, las estrategias metodológicas se centran en:
•• Estrategias de aprendizaje individual del alumno: se concretan en diferen-
tes métodos de trabajo por parte del alumnado:
-- Métodos de estudio: el alumno/lector deberá hacer una lectura com-
prensiva del contenido del manual formativo Intervención en la atención
sociosanitaria en instituciones para adquirir los conocimientos y desarrollar
las competencias necesarias para la consecución de los objetivos de la for-
mación.
-- Métodos de resolución de problemas: el alumno/lector deberá dar res-
puesta a diferentes actividades relacionadas con las capacidades y los
criterios de evaluación especificados en el anexo del real decreto del certifi-
cado de profesionalidad de Atención sociosanitaria a personas dependientes
en instituciones sociales. Actividades de respuesta semiestructurada, activi-
dades de autoevaluación o estudios de caso son algunos de los instrumentos
mediante los que el alumno/lector tendrá que trabajar. Este método se uti-
liza en las autoevaluaciones, cuyo objetivo es responder a los interrogantes
que vayan surgiendo durante el desarrollo del curso y reforzar el proceso
enseñanza-aprendizaje.
•• Estrategias de aprendizaje colaborativo del alumnado: a lo largo de este
cuaderno, se indicarán unas pautas para desarrollar estas actividades de
forma grupal con el fin de fomentar la interacción entre el alumnado y el
trabajo colaborativo.
•• Estrategias centradas en el docente: en las actividades de aprendizaje se
presentan propuestas de solución. Es conveniente seguir el orden de ejecu-
ción de las cuestiones de autoevaluación, las actividades de aprendizaje y la
prueba de evaluación final tal como están expuestas en este libro. Las estra-
tegias centradas en el docente son las siguientes:
-- Estrategias de control de la comprensión: el docente puede plantear los
ejercicios de este cuaderno en el aula presencial o virtual. Después deberá
revisar y corregir cada una de las actividades realizadas por el alumnado
M
uestra
gratuita
Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones
10
con el fin de detectar posibles carencias y aportar toda la información ne-
cesaria para que alcancen los objetivos previstos.
-- Estrategias de dinamización: el docente podrá adaptar los ejercicios de au-
toevaluación, las actividades de aprendizaje y la prueba de evaluación final
para facilitar e incentivar la participación del alumnado. Para ello, podrá
crear una comunidad de aprendizaje en la que el alumnado interactuará
continuamente con sus compañeros y estos a su vez con el docente. Esta
interacción fomentará su motivación y garantizará un aprendizaje activo.
Para facilitar esta estrategia, en este cuaderno se han incluido unas pautas
para desarrollar las actividades individuales como colaborativas.
-- Estrategias de apoyo al aprendizaje: en función de la información obte-
nida a través del seguimiento y revisión de las actividades realizadas por el
alumnado, el docente planificará tutorías de seguimiento para reforzar las
competencias desarrolladas por cada estudiante y cubrir posibles déficits de
aprendizaje. Además, utilizará métodos de organización de la información
como la recomendación de contenidos, que plasmará en el plan de trabajo
individualizado.
M
uestra
gratuita
11
Autoevaluaciones
Autoevaluación 1
1. Pepe acaba de ingresar en la institución en la que trabajas. Tras una
primera valoración de sus necesidades, Mónica, la trabajadora social, ha deter-
minado que necesita ayuda para realizar las AIVD. ¿Qué tareas comprenden?
(Respuesta múltiple).
a. Aseo personal.
b. Limpiar.
c. Hacer la compra.
d. Vestirse.
2. De las siguientes afirmaciones, ¿cuáles son falsas? (Respuesta múltiple).
a. La evaluación funcional es la estimación de la capacidad de una persona
para realizar las AVD de una forma autónoma e independiente.
b. La valoración funcional es la comparación en el tiempo de al menos dos
evaluaciones funcionales puntuales.
c. El índice de Lawton y Brody sirve para medir la imposibilidad de para reali-
zar las ABVD.
d. La escala de incapacidad de la Cruz Roja valora tanto el estado físico del
usuario como el cognitivo.
3. Has comenzado a trabajar como profesional de atención sociosanitaria en
una institución social para personas con dependencia. Para descubrir cuál es
la situación personal de las personas usuarias e identificar las circunstancias en
las que precisan más ayuda, ¿qué información recabarás primero?
a. Capacidad de cada usuario para realizar las ABVD.
b. Situación familiar de cada usuario.
c. Capacidad de cada usuario para realizar las AIVD.
d. Relación con su entorno.
4. ¿Cómo valorarás la evolución funcional de una persona con discapacidad?
(Respuesta múltiple).
M
uestra
gratuita
Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones
12
a. A través de la observación.
b. Con dos valoraciones funcionales, como mínimo.
c. Comparando diferentes valoraciones funcionales.
d. Con una valoración funcional puntual.
5. Si quieres valorar su función mental y psicológica, ¿qué instrumentos utiliza-
rás? (Respuesta múltiple).
a. Escala de depresión de Hamilton.
b. Escala geriátrica de depresión de Yesavage.
c. Escala de incapacidad de la Cruz Roja.
d. Índice de Katz.
6. ¿Qué instrumentos utilizarás si en lugar de medir la función mental y psi-
cológica de la persona quieres valorar su capacidad para realizar las AVD?
(Respuesta múltiple)
a. MEC de Lobo.
b. Índice de Lawton y Brody.
c. Índice de Barthel.
d. Escala de incapacidad de la Cruz Roja.
7. Tras aplicar los instrumentos de observación anteriores, el equipo interdisci-
plinar del que formas parte determina que en el centro conviven personas con
distintos grados de dependencia. ¿Cuáles?
a. Mínima.
b. Moderada.
c. Severa.
d. Gran dependencia.
8. Por ejemplo, María no necesita ayuda permanente, pero sí la requiere dos o
tres veces al día para realizar varias ABVD. ¿Cuál es su grado de dependencia?
a. Grado III.
b. Moderada.
c. Severa.
d. Grado I.
M
uestra
gratuita
Autoevaluaciones
13
9. Juan, sin embargo, necesita ayuda para realizar diferentes ABVD varias ve-
ces al día. ¿Qué grado de discapacidad dirías que presenta este usuario?
a. Mínima.
b. Moderada.
c. Severa.
d. Gran dependencia.
10. Otra usuaria, Teresa, tiene problemas de movilidad graves y no puede ha-
cer prácticamente nada sin tu colaboración. ¿Qué grado de discapacidad crees
que tiene?
a. Grado I.
b. Grado II.
c. Grado III.
d. Grado IV.
M
uestra
gratuita
Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones
14
M
uestra
gratuita
15
Autoevaluaciones
Autoevaluación 2
1. La hipertensión arterial es una patología del…
a. Sistema cardiovascular.
b. Sistema respiratorio.
c. Sistema excrector.
d. Sistema linfático.
2. La enfermedad de Crohn es una patología del…
a. Sistema cardiovascular.
b. Sistema respiratorio.
c. Sistema excrector.
d. Sistema linfático.
3. La EPOC es una patología del…
a. Sistema cardiovascular.
b. Sistema respiratorio.
c. Sistema excrector.
d. Sistema linfático.
4. ¿Qué dedos utilizarás para medir el pulso de un usuario? (Respuesta múltiple).
a. Índice.
b. Pulgar.
c. Anular.
d. Corazón.
5. Una persona diabética, ¿qué órgano tiene afectado?
a. Páncreas.
b. Hígado.
M
uestra
gratuita
Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones
16
c. Intestino.
d. Estómago.
6. No es necesario que utilices guantes para aplicar frío o calor a las personas
usuarias.
a. Verdadero.
b. Falso.
7. Las constantes vitales son los parámetros de temperatura, respiración y pul-
so que evalúan el estado de la persona.
a. Verdadero.
b. Falso.
8. ¿Qué es la pirexia?
a. Es una patología obstructiva del intestino grueso.
b. La pirexia o cefalea es un dolor de cabeza intermitente y muy molesto.
c. La pirexia, hipertermia o fiebre es un mecanismo de defensa del organismo
para luchar, generalmente, contra una infección.
d. La pirexia o enuresis es un trastorno que se produce por la incapacidad del
esfínter urinario de contener la orina durante el sueño.
9. ¿Cuál es la frecuencia del pulso en condiciones normales?
a. Entre 60 y 80 ppm.
b. Entre 70 y 90 ppm.
c. Entre 80 y 100 ppm.
d. Entre 100 y 120 ppm.
10. ¿Qué nombre recibe el descenso de los valores inferiores de la frecuencia
cardiaca?
a. Taquicardia.
b. Nurecardia.
c. Bradicardia.
d. Tacardia.
M
uestra
gratuita
17
Autoevaluaciones
Autoevaluación 3
1. Cada mañana tienes que medir la presión arterial de los usuarios. ¿Qué ma-
teriales o instrumentos emplearás para hacerlo? (Respuesta múltiple).
a. Esfigmomanómetro.
b. Termómetro.
c. Fonendoscopio.
d. Otoscopio.
2. Otra de las personas ingresadas tiene diabetes. ¿A qué sistema afecta esta
enfermedad?
a. Digestivo.
b. Endocrino.
c. Excretor.
d. Cardiovascular.
3. ¿De qué parte del cuerpo de la persona con diabetes extraes la muestra de
sangre?
a. Antebrazo.
b. Es indiferente.
c. Yema del dedo.
d. Parte interior del codo.
4. El médico de la institución le ha prescrito un medicamento a un residen-
te y debes administrárselo por vía oral. ¿Qué materiales puedes emplear?
(Respuesta múltiple).
a. Vaso con agua u otro líquido.
b. Triturador.
c. Depresor de madera o de plástico.
d. Pajita.
M
uestra
gratuita
Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones
18
5. Para efectuar un tratamiento de oxigenoterapia, debes comprobar que el
vapor blanquecino sale correctamente por los laterales de la mascarilla.
a. Verdadero.
b. Falso.
6. A la hora de administrar fármacos a los usuarios, debes tener en cuenta que
el riesgo de sobredosis más alto tiene lugar por vía…
a. Oral.
b. Rectal.
c. Parenteral.
d. Tópica.
7. Una de las residentes de la institución se ha hecho un esguince, de modo
que debes aplicarle calor local para que llegue más sangre a la zona afectada.
a. Verdadero.
b. Falso.
8. ¿Cómo pedirás a un usuario que se coloque para administrarle un fármaco
por vía rectal? (Respuesta múltiple).
a. Decúbito supino.
b. Decúbito lateral izquierdo.
c. Decúbito lateral derecho.
d. Decúbito prono.
9. ¿Cuáles de las siguientes medidas higiénico-sanitarias aplicarás para admi-
nistrar la medicación por vía oral, tópica o rectal? (Respuesta múltiple).
a. Utilizar guantes desechables.
b. Utilizar mascarilla desechable.
c. Lavarse las manos antes y después.
d. Evitar tocar los fármacos con las manos.
10. ¿Cómo se denominan los métodos que evitan el contacto directo del profe-
sional con los fluidos corporales u otros tejidos del usuario gracias al uso de los
materiales adecuados como, por ejemplo, guantes o mascarillas?
M
uestra
gratuita
Autoevaluaciones
19
a. De barrera.
b. De limpieza.
c. De prevención de riesgos laborales.
d. De eliminación del material contaminado.
M
uestra
gratuita
Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones
20
M
uestra
gratuita
21
Autoevaluaciones
Autoevaluación 4
1. La esclerosis múltiple es una patología del sistema…
a. Locomotor.
b. Respiratorio.
c. Nervioso.
d. Excretor.
2. ¿En qué posición se encuentra este usuario?
a. Decúbito supino.
b. Fowler.
c. Decúbito prono.
d. Sedestación.
3. Como profesional de atención sociosanitaria, ¿a qué producto de apoyo
recurrirías para trasladar a una persona sin movilidad en las extremidades
inferiores?
a. Grúa.
b. Silla de ruedas.
c. Bastón.
d. Andador.
4. Comienzas tu jornada y el médico de la institución te pide que realices el
cambio postural, de decúbito lateral a decúbito prono, a Carmen, una persona
encamada y sin movilidad. ¿Qué paso realizarás primero?
a. Extiendes el brazo que se encuentra debajo del cuerpo de la persona hacia
la cabecera de la cama y, mientras el brazo más alejado permanece flexionado
sobre el pecho, se extiende de forma que parezca que la mano sujeta el borde
de la cama.
M
uestra
gratuita
Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones
22
b. Colocas tus brazos sobre el hombro y la cadera y realizas el giro hacia el otro
lado, quedando la persona sobre su espalda.
c. Le pides que extienda el brazo contralateral hacia ti y que se sujete con la
mano al borde de la cama para impulsarse hacia este lado.
d. Le flexionas las rodillas dejando un pie más adelantado que el otro, mante-
niendo la espalda alineada e inclinando el tronco hacia delante.
5. Los cambios posturales con Carmen no deben seguir un orden rotatorio.
a. Verdadero.
b. Falso.
6. Gerardo es una persona con dependencia total y sin movilidad, ¿cómo reali-
zarás el cambio postural de este usuario?
a. Colócate en el lado de la cama hacia el que vas a girarlo y pídele que flexio-
ne las rodillas.
b. Desplázalo al lado de la cama hacia el que vas a realizar el giro.
c. Pídele que se desplace al lado contrario de la cama hacia el que vas a reali-
zar el giro.
d. Desplázalo al lado contrario de la cama hacia el que vas a realizar el giro.
7. Gloria utiliza , ya que tiene una afección motora y sin este
apoyo no podría deambular por sí misma.
a. Bastones.
b. Muletas.
c. Andadores.
d. Silla de ruedas.
8. ¿Cómo realizas el mantenimiento de los productos de apoyo de las personas
usuarias? (Respuesta múltiple).
a. Los limpias con un paño seco.
b. Los limpias con un paño húmedo y luego los secas.
c. Inspeccionas el desgaste de los elementos sometidos a presión o fricción.
d. Compruebas el correcto ajuste de las partes que no son desmontables.
9. Cuando aplicas las técnicas de movilización, posicionamiento en cama, tras-
lado y deambulación a una persona con dependencia, siempre debes orientar,
M
uestra
gratuita
Autoevaluaciones
23
instruir y favorecer su autonomía, en función de su grado de dependencia o
capacidad de colaboración.
a. Verdadero.
b. Falso.
10. ¿Cuál es el primer paso que realizas para emplear la grúa?
a. Situar de lado a la persona para colocarle la cincha por debajo de la espalda,
los glúteos y los muslos.
b. Asegurar la correcta posición de la persona para retirar la cincha.
c. Informar a la persona sobre la finalidad de su uso y comprueba el correcto
uso y desplazamiento de la grúa sin carga.
d. Pedirle a la persona usuaria que cruce los brazos sobre su pecho o abdomen,
prestando especial atención a su posición para que sea adecuada.
M
uestra
gratuita
Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones
24
M
uestra
gratuita
25
Autoevaluaciones
Autoevaluación 5
1. ¿Qué haces cuando llevas a cabo la secuencia de operaciones PAS?
a. Pensar, Actuar y Salvar.
b. Proteger, Alertar y Socorrer.
c. Proteger, Auxiliar y Socorrer.
d. Pensar, Alertar y Salvar.
2. Durante tu jornada laboral te encuentras a una persona semiinconsciente
tirada en el suelo. ¿Qué debes evitar hacer? (Respuesta múltiple)
a. Esperar a que se recupere.
b. Abrirle la boca.
c. Darle agua.
d. Comprobar si respira.
3. Ramón está inconsciente y no respira. ¿Con qué técnica de actuación rela-
cionarías esta situación?
a. RCP.
b. Vendaje de inmovilización.
c. Compresión directa.
d. Pedirle que tosa.
4. Esther tiene síntomas de rotura ósea en el brazo. ¿Con qué técnica de actua-
ción relacionarías esta situación?
a. RCP.
b. Vendaje de inmovilización.
c. Compresión directa.
d. Aplicación de agua fría sobre la zona.
5. Tu profesión te exige saber cómo actuar ante las diversas situaciones, toman-
do como referencia los mecanismos de actuación previstos por la institución.
M
uestra
gratuita
Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones
26
¿Qué indicaciones básicas tendrás que seguir? (Respuesta múltiple).
a. Mantener la calma y actuar con decisión.
b. Identificar si la situación requiere que solicite ayuda urgente.
c. Determinar el estado general de la persona para determinar la gravedad de
las lesiones, sin necesidad de reconocer el lugar de los hechos.
d. Reconocer el lugar de los hechos y el estado general de la persona.
6. Entras en la habitación de Juan y detectas que está en PCR; avisas a los
profesionales sanitarios y, aunque no eres un experto, realizas la RCP. ¿Cómo
lo haces?
a. Realizas compresiones torácicas.
b. Realizas la secuencia CAB.
c. Realizas la RCP sin compresiones torácicas.
d. Realizas la secuencia ACB.
7. Entras en la habitación de Martina y observas que está sufriendo un ataque
epiléptico. ¿Qué secuencia debes efectuar para auxiliarla?
a. Socorrer, alertar y proteger.
b. Proteger, alertar y socorrer.
c. Alertar y socorrer.
d. Socorrer y alertar.
8. Durante la asistencia a Rubén comienza a sangrar su brazo de forma conti-
nuada y lenta, y observas que la sangre es de color rojo oscuro. ¿Qué tipo de
hemorragia crees que está sufriendo?
a. Arterial.
b. Venosa.
c. Mixta.
d. Capilar.
9. Pedro se ha caído y tiene una luxación en el hombro. ¿Qué vendaje utilizas?
a. Circular.
b. En espiral.
c. En espiga.
d. De Velpeau.
M
uestra
gratuita
Autoevaluaciones
27
10. Tienes que atender a Gloria porque acaba de sufrir una quemadura que le
ha provocado ampollas en la piel. ¿Ante qué tipo de quemadura te encuentras?
a. Primer grado.
b. Segundo grado.
c. Tercer grado.
d. Cuarto grado.
M
uestra
gratuita
Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones
28
M
uestra
gratuita
29
Autoevaluaciones
Autoevaluación 6
1. ¿Qué tipo de riesgo de infección crees que provoca el endoscopio tras su uso?
a. Riesgo bajo.
b. Riesgo semicrítico.
c. Riesgo crítico.
d. Sin riesgo.
2. ¿Qué tipo de riesgo de infección crees que provoca una sonda tras su uso?
a. Riesgo bajo.
b. Riesgo semicrítico.
c. Riesgo crítico.
d. Sin riesgo.
3. ¿Y una cuña? ¿Qué tipo de riesgo de infección crees que provoca tras su uso?
a. Riesgo bajo.
b. Riesgo semicrítico.
c. Riesgo crítico.
d. Sin riesgo.
4. Tras realizar el proceso de esterilizado del material quirúrgico tienes que
almacenarlo. ¿Qué envase utilizarás? (Respuesta múltiple).
a. Bolsa mixta de papel y plástico.
b. Contenedor semirrígido.
c. Tela a modo de envoltorio.
d. Caja rígida.
5. Debes acompañar a Josefa al baño, ¿con qué y cuándo te lavas las manos?
a. Producto antiséptico jabonoso antes y jabón pH neutro al terminar.
b. Jabón pH neutro antes y producto antiséptico jabonoso al terminar.
M
uestra
gratuita
Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones
30
c. Producto antiséptico jabonoso antes y después.
d. Jabón pH neutro antes y después.
6. Para realizar el control químico de la esterilización del material quirúrgico,
¿qué utilizas? (Respuesta múltiple).
a. Esporas atenuadas en un frasco de vidrio.
b. Termómetro para comprobar la temperatura del agua.
c. Indicador químico externo.
d. Indicador químico interno.
7. ¿Lavas, aclaras y secas todos los materiales que no has tenido que desechar?
a. Verdadero.
b. Falso.
8. Después de limpiar el material, desinfectas las tijeras aplicando alcohol me-
diante pulverización. ¿Cuál es el siguiente paso?
a. Dejarlas secar al aire.
b. Secarlas minuciosamente.
c. Frotarlas enérgicamente con una esponja suave.
d. Enjuagarlas.
9. Tras ocuparte de los materiales que ha utilizado el enfermero, sustituyes la
cuña usada de Manuel por una limpia. ¿Qué técnica de higiene empleas con la
primera de ellas?
a. Solo limpieza.
b. Limpieza y desinfección de nivel bajo.
c. Limpieza y desinfección de nivel alto.
d. Desinfección de nivel intermedio.
10. Antes de cambiar las sábanas de la cama de Manuel, debes realizar un
lavado de manos antiséptico. Para ello, tienes que seguir el mismo procedi-
miento que para el lavado higiénico, pero con un jabón diferente.
a. Verdadero.
b. Falso.
M
uestra
gratuita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxiliosMejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Carlos Gestal
 
Presentacion examen purificacion
Presentacion examen  purificacionPresentacion examen  purificacion
Presentacion examen purificacion
Docencia_Formación_Emprego
 
Ética de la intervención domiciliaria
Ética de la intervención domiciliariaÉtica de la intervención domiciliaria
Ética de la intervención domiciliaria
Carlos Gestal
 
Respuestas
RespuestasRespuestas
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicaciónApoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Carlos Gestal
 
Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ...
 Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ... Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ...
Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ...
Carlos Gestal
 
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones SocialesFunciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
danyherv
 
Power point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateoPower point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateo
patryzia103
 
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes MF0250_2 UF123
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes  MF0250_2 UF123Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes  MF0250_2 UF123
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes MF0250_2 UF123
Carlos Gestal
 
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliariaHigiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Carlos Gestal
 
978 84-9839-626-3
978 84-9839-626-3978 84-9839-626-3
978 84-9839-626-3
Ideaspropias Editorial
 
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilioAtención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
UGT Cantabria Cualificaciones
 
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Ideaspropias Editorial
 
Cuaderno de ejercicios de MF0250_2 Atención y apoyo psicosocial domiciliario
Cuaderno de ejercicios de MF0250_2 Atención y apoyo psicosocial domiciliarioCuaderno de ejercicios de MF0250_2 Atención y apoyo psicosocial domiciliario
Cuaderno de ejercicios de MF0250_2 Atención y apoyo psicosocial domiciliario
Ideaspropias Editorial
 
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Carlos Gestal
 
Post and core short by Dr.Soumya Ranjan
Post and core short by Dr.Soumya RanjanPost and core short by Dr.Soumya Ranjan
Post and core short by Dr.Soumya Ranjan
Sőűmýä Räñjäň
 
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptxUf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Ana Arjona
 
M0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
M0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiarM0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
M0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
Carlos Gestal
 
Management of stresses in rpd / orthodontic course by indian dental academy
Management of stresses in rpd / orthodontic course by indian dental academyManagement of stresses in rpd / orthodontic course by indian dental academy
Management of stresses in rpd / orthodontic course by indian dental academy
Indian dental academy
 
Presentación curso atención sociosanitaria en instituciones
Presentación curso atención sociosanitaria en institucionesPresentación curso atención sociosanitaria en instituciones
Presentación curso atención sociosanitaria en instituciones
Centro Público de Formación para el Empleo
 

La actualidad más candente (20)

Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxiliosMejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
 
Presentacion examen purificacion
Presentacion examen  purificacionPresentacion examen  purificacion
Presentacion examen purificacion
 
Ética de la intervención domiciliaria
Ética de la intervención domiciliariaÉtica de la intervención domiciliaria
Ética de la intervención domiciliaria
 
Respuestas
RespuestasRespuestas
Respuestas
 
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicaciónApoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
 
Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ...
 Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ... Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ...
Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ...
 
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones SocialesFunciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
 
Power point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateoPower point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateo
 
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes MF0250_2 UF123
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes  MF0250_2 UF123Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes  MF0250_2 UF123
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes MF0250_2 UF123
 
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliariaHigiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
 
978 84-9839-626-3
978 84-9839-626-3978 84-9839-626-3
978 84-9839-626-3
 
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilioAtención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
 
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
 
Cuaderno de ejercicios de MF0250_2 Atención y apoyo psicosocial domiciliario
Cuaderno de ejercicios de MF0250_2 Atención y apoyo psicosocial domiciliarioCuaderno de ejercicios de MF0250_2 Atención y apoyo psicosocial domiciliario
Cuaderno de ejercicios de MF0250_2 Atención y apoyo psicosocial domiciliario
 
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
 
Post and core short by Dr.Soumya Ranjan
Post and core short by Dr.Soumya RanjanPost and core short by Dr.Soumya Ranjan
Post and core short by Dr.Soumya Ranjan
 
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptxUf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
 
M0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
M0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiarM0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
M0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
 
Management of stresses in rpd / orthodontic course by indian dental academy
Management of stresses in rpd / orthodontic course by indian dental academyManagement of stresses in rpd / orthodontic course by indian dental academy
Management of stresses in rpd / orthodontic course by indian dental academy
 
Presentación curso atención sociosanitaria en instituciones
Presentación curso atención sociosanitaria en institucionesPresentación curso atención sociosanitaria en instituciones
Presentación curso atención sociosanitaria en instituciones
 

Similar a 30 primeras 978 84-9839-628-7

30 primeras 978 84-9839-627-0
30 primeras 978 84-9839-627-030 primeras 978 84-9839-627-0
30 primeras 978 84-9839-627-0
Ideaspropias Editorial
 
978 84-9839-629-4
978 84-9839-629-4978 84-9839-629-4
978 84-9839-629-4
Ideaspropias Editorial
 
Cuaderno de ejercicios MF0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
Cuaderno de ejercicios MF0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiarCuaderno de ejercicios MF0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
Cuaderno de ejercicios MF0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
Ideaspropias Editorial
 
Programa prácticas profesionales
Programa prácticas profesionalesPrograma prácticas profesionales
Programa prácticas profesionales
Mylvia Fuentes
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
mamencv
 
Programación didactica
Programación didacticaProgramación didactica
Programación didactica
mamencv
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
mamencv
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
amintatc
 
Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en...
Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en...Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en...
Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en...
One Point Formación y Desarrollo
 
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
Videoconferencias UTPL
 
S4 tarea4 quisj
S4 tarea4 quisjS4 tarea4 quisj
S4 tarea4 quisj
Aline Q.I.
 
Aspectos de mi ambiente de aprendizaje
Aspectos de mi ambiente de aprendizajeAspectos de mi ambiente de aprendizaje
Aspectos de mi ambiente de aprendizaje
fernandoJordnCastro
 
Auditorias
AuditoriasAuditorias
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Mirián Torres Parra
 
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Mirián Torres Parra
 
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilioCurso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
mamencv
 
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilioCurso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
mamencv
 
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Taller evaluacion
Taller evaluacionTaller evaluacion
Taller evaluacion
Jemima Henriquez
 
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sanitarias
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones SanitariasAtención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sanitarias
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sanitarias
Fomento Profesional
 

Similar a 30 primeras 978 84-9839-628-7 (20)

30 primeras 978 84-9839-627-0
30 primeras 978 84-9839-627-030 primeras 978 84-9839-627-0
30 primeras 978 84-9839-627-0
 
978 84-9839-629-4
978 84-9839-629-4978 84-9839-629-4
978 84-9839-629-4
 
Cuaderno de ejercicios MF0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
Cuaderno de ejercicios MF0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiarCuaderno de ejercicios MF0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
Cuaderno de ejercicios MF0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
 
Programa prácticas profesionales
Programa prácticas profesionalesPrograma prácticas profesionales
Programa prácticas profesionales
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
 
Programación didactica
Programación didacticaProgramación didactica
Programación didactica
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en...
Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en...Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en...
Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en...
 
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
 
S4 tarea4 quisj
S4 tarea4 quisjS4 tarea4 quisj
S4 tarea4 quisj
 
Aspectos de mi ambiente de aprendizaje
Aspectos de mi ambiente de aprendizajeAspectos de mi ambiente de aprendizaje
Aspectos de mi ambiente de aprendizaje
 
Auditorias
AuditoriasAuditorias
Auditorias
 
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
 
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
 
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilioCurso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
 
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilioCurso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
 
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
 
Taller evaluacion
Taller evaluacionTaller evaluacion
Taller evaluacion
 
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sanitarias
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones SanitariasAtención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sanitarias
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sanitarias
 

Más de Ideaspropias Editorial

MF1444_3: Impartición y tutorización de acciones formativas para el empleo
MF1444_3: Impartición y tutorización de acciones formativas para el empleoMF1444_3: Impartición y tutorización de acciones formativas para el empleo
MF1444_3: Impartición y tutorización de acciones formativas para el empleo
Ideaspropias Editorial
 
978 84-9839-636-2
978 84-9839-636-2978 84-9839-636-2
978 84-9839-636-2
Ideaspropias Editorial
 
978 84-9839-631-7
978 84-9839-631-7978 84-9839-631-7
978 84-9839-631-7
Ideaspropias Editorial
 
Fundamentos del plan de marketing en internet
Fundamentos del plan de marketing en internetFundamentos del plan de marketing en internet
Fundamentos del plan de marketing en internet
Ideaspropias Editorial
 
30 primeras 978 84-9839-625-6
30 primeras 978 84-9839-625-630 primeras 978 84-9839-625-6
30 primeras 978 84-9839-625-6
Ideaspropias Editorial
 
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...
Ideaspropias Editorial
 
UF0516 Aplicaciones informáticas de contabilidad
UF0516 Aplicaciones informáticas de contabilidadUF0516 Aplicaciones informáticas de contabilidad
UF0516 Aplicaciones informáticas de contabilidad
Ideaspropias Editorial
 
A nosa experiencia nas redes sociais
A nosa experiencia nas redes sociaisA nosa experiencia nas redes sociais
A nosa experiencia nas redes sociais
Ideaspropias Editorial
 

Más de Ideaspropias Editorial (8)

MF1444_3: Impartición y tutorización de acciones formativas para el empleo
MF1444_3: Impartición y tutorización de acciones formativas para el empleoMF1444_3: Impartición y tutorización de acciones formativas para el empleo
MF1444_3: Impartición y tutorización de acciones formativas para el empleo
 
978 84-9839-636-2
978 84-9839-636-2978 84-9839-636-2
978 84-9839-636-2
 
978 84-9839-631-7
978 84-9839-631-7978 84-9839-631-7
978 84-9839-631-7
 
Fundamentos del plan de marketing en internet
Fundamentos del plan de marketing en internetFundamentos del plan de marketing en internet
Fundamentos del plan de marketing en internet
 
30 primeras 978 84-9839-625-6
30 primeras 978 84-9839-625-630 primeras 978 84-9839-625-6
30 primeras 978 84-9839-625-6
 
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...
 
UF0516 Aplicaciones informáticas de contabilidad
UF0516 Aplicaciones informáticas de contabilidadUF0516 Aplicaciones informáticas de contabilidad
UF0516 Aplicaciones informáticas de contabilidad
 
A nosa experiencia nas redes sociais
A nosa experiencia nas redes sociaisA nosa experiencia nas redes sociais
A nosa experiencia nas redes sociais
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

30 primeras 978 84-9839-628-7

  • 1.
  • 3. Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones M uestra gratuita
  • 4. CUADERNO DE EJERCICIOS DE INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA EN INSTITUCIONES. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. DERECHOS RESERVADOS 2019, respecto a la primera edición en español, por © Ideaspropias Editorial. ISBN: 978-84-9839-628-7 Depósito legal: VG 422-2019 Impreso en España - Printed in Spain Ideaspropias Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones. Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 1.ª edición Ideaspropias Editorial, Vigo, 2019 ISBN: 978-84-9839-628-7 Formato: 17 cm × 24 cm Páginas: 136 M uestra gratuita
  • 5. ÍNDICE DATOS DE IDENTIFICACIÓN .................................................................... 5 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 7 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ........................................................... 9 AUTOEVALUACIONES ...............................................................................11 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ............................................................31 PRÁCTICAS PRESENCIALES .................................................................... 49 PRUEBA DE EVALUACIÓN FINAL ........................................................... 57 SOLUCIONES A LAS AUTOEVALUACIONES ........................................ 59 SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ..................... 71 SOLUCIONES A LAS PRÁCTICAS PRESENCIALES .............................107 SOLUCIÓN A LA PRUEBA DE EVALUACIÓN FINAL ..........................127 CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS ...................................................................135 M uestra gratuita
  • 7. Datos de identificación 5 DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación del CP SSCS0208 Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales. Real decreto Real decreto 1379/2008, de 1 de agosto, por el que se establecen dos certificados de profesionalidad de la familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad, modificado por el Real Decreto 721/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen cuatro certificados de profesionalidad de la familia profesional Servicios socioculturales y a la comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualizan los certificados de profesionalidad establecidos como anexo i y ii en el Real Decreto 1379/2008, de 1 de agosto. Denominación y horas del módulo formativo MF1018_2 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones (70 horas). Unidad de competencia asociada UC1018_2 Desarrollar intervenciones de atención sociosanitaria dirigidas a personas dependientes en el ámbito institucional. Nivel de cualificación Según el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, la realización de este certificado equivale a una titulación equivalente al nivel 2, lo que acredita: - Competencia en actividades determinadas que pueden ejecutarse con autonomía. - Capacidad de utilizar instrumentos y técnicas propias. - Conocimientos de fundamentos técnicos y científicos de la actividad del proceso. Objetivos generales - Preparar a la persona usuaria para que sea explorada, administrarle medicamentos y trasladarla, aportándole toda la información necesaria y acompañándole en todo momento. Objetivos específicos - Informar al usuario de las actuaciones que se van a llevar a cabo, tanto para la administración de medicación como para su traslado o movilización, solicitándole su colaboración y su permiso. - Colocar al usuario en la posición adecuada para administrarle medicación por distintas vías, para trasladarle y movilizarle y para que haga uso de los productos de apoyo necesarios. - Seguir los protocolos establecidos en las instituciones, adaptándolos a las características de cada usuario, para administrar medicación, movilizar, trasladar y acompañar en la deambulación. M uestra gratuita
  • 8. Objetivos específicos -- Mantener condiciones de seguridad en todo momento, tanto para evitar accidentes o infecciones en el usuario como para prevenir los riesgos laborales propios de la actividad. -- Actuar ante emergencias o urgencias vitales siguiendo el protocolo establecido y las medidas de seguridad mientras llega el personal sanitario responsable. M uestra gratuita
  • 9. 7 Introducción INTRODUCCIÓN El MF1018_2 Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones es el tercer módulo formativo del certificado de profesionalidad de SSCS0208 Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales. El referente teórico de este cuaderno de actividades está recogido en el ma- nual Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones publicado por Ideaspropias Editorial. Este cuaderno aúna ejercicios de realización individual por parte del alumnado cuyo objetivo es la adquisición de capacidades, habilidades y competencias por parte del lector/alumno a través de estos recursos didácticos. En este material didáctico se han incluido los siguientes tipos de ejercicios: •• Autoevaluaciones: se trata de una relación de preguntas tipo test sobre los contenidos ajustados al temario del módulo formativo. Pueden constar de preguntas de diverso tipo: verdadero o falso, respuesta simple (una opción correcta) o respuesta múltiple (varias opciones correctas). Cuando se trate de preguntas de respuesta múltiple se indicará después del enunciado. En las soluciones se presentará la respuesta correcta y su justificación. •• Actividades de aprendizaje: se proponen una serie de actividades (reso- lución práctica, trabajos de investigación, etc.) para la adquisición de las capacidades, competencias y habilidades necesarias para el desempeño de la práctica profesional. Este tipo de prácticas pueden incluir una o varias preguntas a las que el alumnado debe dar respuesta, utilizando los cono- cimientos adquiridos a lo largo del estudio de los contenidos del módulo formativo. Asimismo, se incluyen propuestas de soluciones para facilitar la tarea de valoración de la actividad por parte del docente, así como unas pau- tas que facilitan al docente la adaptación de estos ejercicios para plantearlos en el aula presencial o virtual como actividades colaborativas. •• Prácticas presenciales: para el correcto aprendizaje de ciertas capacidades profesionales, la formación recibida bajo modalidad de teleformación necesita ser complementada con formación presencial. En este cuaderno se incluyen estos ejercicios para que el docente los plantee a sus alumnos y estos pongan en práctica las capacidades que debe adquirir y que son necesarias para el logro de su cualificación. En ellas contará con el apoyo del docente, quien en todo momento lo guiará y acompañará en el proceso de aprendizaje, y tras la M uestra gratuita
  • 10. Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 8 corrección de los ejercicios, le planteará al alumno, en caso de que lo consi- dere conveniente, un plan de acción específico para que pueda profundizar en aquellos aspectos que se necesiten reforzar. • Prueba de evaluación final: para realizar con éxito esta prueba se re- comienda que el alumno haya realizado cada una de las actividades de autoevaluación y de aprendizaje para realizar con éxito esta prueba. Esta consiste en un examen donde se evaluará al alumnado con relación a todos los contenidos y capacidades del módulo formativo. Este examen estará com- puesto por: - Preguntas de desarrollo similares a las actividades de aprendizaje realizadas durante el desarrollo del curso. - Ejercicios con un enfoque práctico, en donde, tras la exposición de una situación real debidamente contextualizada, el alumnado deberá plantear una propuesta de actuación o solución al caso utilizando todos los recursos que se consideren necesarios y que están relacionados con los contenidos ajustados al módulo formativo. En este cuaderno se presentará la solución a la prueba de evaluación final de este módulo formativo. Estamos concienciados/as con la igualdad de género y el uso de un lenguaje igualitario y no discriminatorio. Hecha esta aclaración, debemos indicar que no usaremos la fórmula masculino/femenino para evitar ser repetitivos/as. Para favorecer la legibilidad del cuaderno, usaremos la forma masculina entendiendo que hace referencia a ambos géneros. M uestra gratuita
  • 11. Estrategias metodológicas 9 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de estas prácticas se han tenido en cuenta estrategias metodo- lógicas centradas en el docente o tutor que imparte esta formación y también en el alumnado que la cursa tanto en modalidades de teleformación, presencia- les como b-learning. De este modo, las estrategias metodológicas se centran en: •• Estrategias de aprendizaje individual del alumno: se concretan en diferen- tes métodos de trabajo por parte del alumnado: -- Métodos de estudio: el alumno/lector deberá hacer una lectura com- prensiva del contenido del manual formativo Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones para adquirir los conocimientos y desarrollar las competencias necesarias para la consecución de los objetivos de la for- mación. -- Métodos de resolución de problemas: el alumno/lector deberá dar res- puesta a diferentes actividades relacionadas con las capacidades y los criterios de evaluación especificados en el anexo del real decreto del certifi- cado de profesionalidad de Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales. Actividades de respuesta semiestructurada, activi- dades de autoevaluación o estudios de caso son algunos de los instrumentos mediante los que el alumno/lector tendrá que trabajar. Este método se uti- liza en las autoevaluaciones, cuyo objetivo es responder a los interrogantes que vayan surgiendo durante el desarrollo del curso y reforzar el proceso enseñanza-aprendizaje. •• Estrategias de aprendizaje colaborativo del alumnado: a lo largo de este cuaderno, se indicarán unas pautas para desarrollar estas actividades de forma grupal con el fin de fomentar la interacción entre el alumnado y el trabajo colaborativo. •• Estrategias centradas en el docente: en las actividades de aprendizaje se presentan propuestas de solución. Es conveniente seguir el orden de ejecu- ción de las cuestiones de autoevaluación, las actividades de aprendizaje y la prueba de evaluación final tal como están expuestas en este libro. Las estra- tegias centradas en el docente son las siguientes: -- Estrategias de control de la comprensión: el docente puede plantear los ejercicios de este cuaderno en el aula presencial o virtual. Después deberá revisar y corregir cada una de las actividades realizadas por el alumnado M uestra gratuita
  • 12. Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 10 con el fin de detectar posibles carencias y aportar toda la información ne- cesaria para que alcancen los objetivos previstos. -- Estrategias de dinamización: el docente podrá adaptar los ejercicios de au- toevaluación, las actividades de aprendizaje y la prueba de evaluación final para facilitar e incentivar la participación del alumnado. Para ello, podrá crear una comunidad de aprendizaje en la que el alumnado interactuará continuamente con sus compañeros y estos a su vez con el docente. Esta interacción fomentará su motivación y garantizará un aprendizaje activo. Para facilitar esta estrategia, en este cuaderno se han incluido unas pautas para desarrollar las actividades individuales como colaborativas. -- Estrategias de apoyo al aprendizaje: en función de la información obte- nida a través del seguimiento y revisión de las actividades realizadas por el alumnado, el docente planificará tutorías de seguimiento para reforzar las competencias desarrolladas por cada estudiante y cubrir posibles déficits de aprendizaje. Además, utilizará métodos de organización de la información como la recomendación de contenidos, que plasmará en el plan de trabajo individualizado. M uestra gratuita
  • 13. 11 Autoevaluaciones Autoevaluación 1 1. Pepe acaba de ingresar en la institución en la que trabajas. Tras una primera valoración de sus necesidades, Mónica, la trabajadora social, ha deter- minado que necesita ayuda para realizar las AIVD. ¿Qué tareas comprenden? (Respuesta múltiple). a. Aseo personal. b. Limpiar. c. Hacer la compra. d. Vestirse. 2. De las siguientes afirmaciones, ¿cuáles son falsas? (Respuesta múltiple). a. La evaluación funcional es la estimación de la capacidad de una persona para realizar las AVD de una forma autónoma e independiente. b. La valoración funcional es la comparación en el tiempo de al menos dos evaluaciones funcionales puntuales. c. El índice de Lawton y Brody sirve para medir la imposibilidad de para reali- zar las ABVD. d. La escala de incapacidad de la Cruz Roja valora tanto el estado físico del usuario como el cognitivo. 3. Has comenzado a trabajar como profesional de atención sociosanitaria en una institución social para personas con dependencia. Para descubrir cuál es la situación personal de las personas usuarias e identificar las circunstancias en las que precisan más ayuda, ¿qué información recabarás primero? a. Capacidad de cada usuario para realizar las ABVD. b. Situación familiar de cada usuario. c. Capacidad de cada usuario para realizar las AIVD. d. Relación con su entorno. 4. ¿Cómo valorarás la evolución funcional de una persona con discapacidad? (Respuesta múltiple). M uestra gratuita
  • 14. Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 12 a. A través de la observación. b. Con dos valoraciones funcionales, como mínimo. c. Comparando diferentes valoraciones funcionales. d. Con una valoración funcional puntual. 5. Si quieres valorar su función mental y psicológica, ¿qué instrumentos utiliza- rás? (Respuesta múltiple). a. Escala de depresión de Hamilton. b. Escala geriátrica de depresión de Yesavage. c. Escala de incapacidad de la Cruz Roja. d. Índice de Katz. 6. ¿Qué instrumentos utilizarás si en lugar de medir la función mental y psi- cológica de la persona quieres valorar su capacidad para realizar las AVD? (Respuesta múltiple) a. MEC de Lobo. b. Índice de Lawton y Brody. c. Índice de Barthel. d. Escala de incapacidad de la Cruz Roja. 7. Tras aplicar los instrumentos de observación anteriores, el equipo interdisci- plinar del que formas parte determina que en el centro conviven personas con distintos grados de dependencia. ¿Cuáles? a. Mínima. b. Moderada. c. Severa. d. Gran dependencia. 8. Por ejemplo, María no necesita ayuda permanente, pero sí la requiere dos o tres veces al día para realizar varias ABVD. ¿Cuál es su grado de dependencia? a. Grado III. b. Moderada. c. Severa. d. Grado I. M uestra gratuita
  • 15. Autoevaluaciones 13 9. Juan, sin embargo, necesita ayuda para realizar diferentes ABVD varias ve- ces al día. ¿Qué grado de discapacidad dirías que presenta este usuario? a. Mínima. b. Moderada. c. Severa. d. Gran dependencia. 10. Otra usuaria, Teresa, tiene problemas de movilidad graves y no puede ha- cer prácticamente nada sin tu colaboración. ¿Qué grado de discapacidad crees que tiene? a. Grado I. b. Grado II. c. Grado III. d. Grado IV. M uestra gratuita
  • 16. Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 14 M uestra gratuita
  • 17. 15 Autoevaluaciones Autoevaluación 2 1. La hipertensión arterial es una patología del… a. Sistema cardiovascular. b. Sistema respiratorio. c. Sistema excrector. d. Sistema linfático. 2. La enfermedad de Crohn es una patología del… a. Sistema cardiovascular. b. Sistema respiratorio. c. Sistema excrector. d. Sistema linfático. 3. La EPOC es una patología del… a. Sistema cardiovascular. b. Sistema respiratorio. c. Sistema excrector. d. Sistema linfático. 4. ¿Qué dedos utilizarás para medir el pulso de un usuario? (Respuesta múltiple). a. Índice. b. Pulgar. c. Anular. d. Corazón. 5. Una persona diabética, ¿qué órgano tiene afectado? a. Páncreas. b. Hígado. M uestra gratuita
  • 18. Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 16 c. Intestino. d. Estómago. 6. No es necesario que utilices guantes para aplicar frío o calor a las personas usuarias. a. Verdadero. b. Falso. 7. Las constantes vitales son los parámetros de temperatura, respiración y pul- so que evalúan el estado de la persona. a. Verdadero. b. Falso. 8. ¿Qué es la pirexia? a. Es una patología obstructiva del intestino grueso. b. La pirexia o cefalea es un dolor de cabeza intermitente y muy molesto. c. La pirexia, hipertermia o fiebre es un mecanismo de defensa del organismo para luchar, generalmente, contra una infección. d. La pirexia o enuresis es un trastorno que se produce por la incapacidad del esfínter urinario de contener la orina durante el sueño. 9. ¿Cuál es la frecuencia del pulso en condiciones normales? a. Entre 60 y 80 ppm. b. Entre 70 y 90 ppm. c. Entre 80 y 100 ppm. d. Entre 100 y 120 ppm. 10. ¿Qué nombre recibe el descenso de los valores inferiores de la frecuencia cardiaca? a. Taquicardia. b. Nurecardia. c. Bradicardia. d. Tacardia. M uestra gratuita
  • 19. 17 Autoevaluaciones Autoevaluación 3 1. Cada mañana tienes que medir la presión arterial de los usuarios. ¿Qué ma- teriales o instrumentos emplearás para hacerlo? (Respuesta múltiple). a. Esfigmomanómetro. b. Termómetro. c. Fonendoscopio. d. Otoscopio. 2. Otra de las personas ingresadas tiene diabetes. ¿A qué sistema afecta esta enfermedad? a. Digestivo. b. Endocrino. c. Excretor. d. Cardiovascular. 3. ¿De qué parte del cuerpo de la persona con diabetes extraes la muestra de sangre? a. Antebrazo. b. Es indiferente. c. Yema del dedo. d. Parte interior del codo. 4. El médico de la institución le ha prescrito un medicamento a un residen- te y debes administrárselo por vía oral. ¿Qué materiales puedes emplear? (Respuesta múltiple). a. Vaso con agua u otro líquido. b. Triturador. c. Depresor de madera o de plástico. d. Pajita. M uestra gratuita
  • 20. Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 18 5. Para efectuar un tratamiento de oxigenoterapia, debes comprobar que el vapor blanquecino sale correctamente por los laterales de la mascarilla. a. Verdadero. b. Falso. 6. A la hora de administrar fármacos a los usuarios, debes tener en cuenta que el riesgo de sobredosis más alto tiene lugar por vía… a. Oral. b. Rectal. c. Parenteral. d. Tópica. 7. Una de las residentes de la institución se ha hecho un esguince, de modo que debes aplicarle calor local para que llegue más sangre a la zona afectada. a. Verdadero. b. Falso. 8. ¿Cómo pedirás a un usuario que se coloque para administrarle un fármaco por vía rectal? (Respuesta múltiple). a. Decúbito supino. b. Decúbito lateral izquierdo. c. Decúbito lateral derecho. d. Decúbito prono. 9. ¿Cuáles de las siguientes medidas higiénico-sanitarias aplicarás para admi- nistrar la medicación por vía oral, tópica o rectal? (Respuesta múltiple). a. Utilizar guantes desechables. b. Utilizar mascarilla desechable. c. Lavarse las manos antes y después. d. Evitar tocar los fármacos con las manos. 10. ¿Cómo se denominan los métodos que evitan el contacto directo del profe- sional con los fluidos corporales u otros tejidos del usuario gracias al uso de los materiales adecuados como, por ejemplo, guantes o mascarillas? M uestra gratuita
  • 21. Autoevaluaciones 19 a. De barrera. b. De limpieza. c. De prevención de riesgos laborales. d. De eliminación del material contaminado. M uestra gratuita
  • 22. Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 20 M uestra gratuita
  • 23. 21 Autoevaluaciones Autoevaluación 4 1. La esclerosis múltiple es una patología del sistema… a. Locomotor. b. Respiratorio. c. Nervioso. d. Excretor. 2. ¿En qué posición se encuentra este usuario? a. Decúbito supino. b. Fowler. c. Decúbito prono. d. Sedestación. 3. Como profesional de atención sociosanitaria, ¿a qué producto de apoyo recurrirías para trasladar a una persona sin movilidad en las extremidades inferiores? a. Grúa. b. Silla de ruedas. c. Bastón. d. Andador. 4. Comienzas tu jornada y el médico de la institución te pide que realices el cambio postural, de decúbito lateral a decúbito prono, a Carmen, una persona encamada y sin movilidad. ¿Qué paso realizarás primero? a. Extiendes el brazo que se encuentra debajo del cuerpo de la persona hacia la cabecera de la cama y, mientras el brazo más alejado permanece flexionado sobre el pecho, se extiende de forma que parezca que la mano sujeta el borde de la cama. M uestra gratuita
  • 24. Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 22 b. Colocas tus brazos sobre el hombro y la cadera y realizas el giro hacia el otro lado, quedando la persona sobre su espalda. c. Le pides que extienda el brazo contralateral hacia ti y que se sujete con la mano al borde de la cama para impulsarse hacia este lado. d. Le flexionas las rodillas dejando un pie más adelantado que el otro, mante- niendo la espalda alineada e inclinando el tronco hacia delante. 5. Los cambios posturales con Carmen no deben seguir un orden rotatorio. a. Verdadero. b. Falso. 6. Gerardo es una persona con dependencia total y sin movilidad, ¿cómo reali- zarás el cambio postural de este usuario? a. Colócate en el lado de la cama hacia el que vas a girarlo y pídele que flexio- ne las rodillas. b. Desplázalo al lado de la cama hacia el que vas a realizar el giro. c. Pídele que se desplace al lado contrario de la cama hacia el que vas a reali- zar el giro. d. Desplázalo al lado contrario de la cama hacia el que vas a realizar el giro. 7. Gloria utiliza , ya que tiene una afección motora y sin este apoyo no podría deambular por sí misma. a. Bastones. b. Muletas. c. Andadores. d. Silla de ruedas. 8. ¿Cómo realizas el mantenimiento de los productos de apoyo de las personas usuarias? (Respuesta múltiple). a. Los limpias con un paño seco. b. Los limpias con un paño húmedo y luego los secas. c. Inspeccionas el desgaste de los elementos sometidos a presión o fricción. d. Compruebas el correcto ajuste de las partes que no son desmontables. 9. Cuando aplicas las técnicas de movilización, posicionamiento en cama, tras- lado y deambulación a una persona con dependencia, siempre debes orientar, M uestra gratuita
  • 25. Autoevaluaciones 23 instruir y favorecer su autonomía, en función de su grado de dependencia o capacidad de colaboración. a. Verdadero. b. Falso. 10. ¿Cuál es el primer paso que realizas para emplear la grúa? a. Situar de lado a la persona para colocarle la cincha por debajo de la espalda, los glúteos y los muslos. b. Asegurar la correcta posición de la persona para retirar la cincha. c. Informar a la persona sobre la finalidad de su uso y comprueba el correcto uso y desplazamiento de la grúa sin carga. d. Pedirle a la persona usuaria que cruce los brazos sobre su pecho o abdomen, prestando especial atención a su posición para que sea adecuada. M uestra gratuita
  • 26. Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 24 M uestra gratuita
  • 27. 25 Autoevaluaciones Autoevaluación 5 1. ¿Qué haces cuando llevas a cabo la secuencia de operaciones PAS? a. Pensar, Actuar y Salvar. b. Proteger, Alertar y Socorrer. c. Proteger, Auxiliar y Socorrer. d. Pensar, Alertar y Salvar. 2. Durante tu jornada laboral te encuentras a una persona semiinconsciente tirada en el suelo. ¿Qué debes evitar hacer? (Respuesta múltiple) a. Esperar a que se recupere. b. Abrirle la boca. c. Darle agua. d. Comprobar si respira. 3. Ramón está inconsciente y no respira. ¿Con qué técnica de actuación rela- cionarías esta situación? a. RCP. b. Vendaje de inmovilización. c. Compresión directa. d. Pedirle que tosa. 4. Esther tiene síntomas de rotura ósea en el brazo. ¿Con qué técnica de actua- ción relacionarías esta situación? a. RCP. b. Vendaje de inmovilización. c. Compresión directa. d. Aplicación de agua fría sobre la zona. 5. Tu profesión te exige saber cómo actuar ante las diversas situaciones, toman- do como referencia los mecanismos de actuación previstos por la institución. M uestra gratuita
  • 28. Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 26 ¿Qué indicaciones básicas tendrás que seguir? (Respuesta múltiple). a. Mantener la calma y actuar con decisión. b. Identificar si la situación requiere que solicite ayuda urgente. c. Determinar el estado general de la persona para determinar la gravedad de las lesiones, sin necesidad de reconocer el lugar de los hechos. d. Reconocer el lugar de los hechos y el estado general de la persona. 6. Entras en la habitación de Juan y detectas que está en PCR; avisas a los profesionales sanitarios y, aunque no eres un experto, realizas la RCP. ¿Cómo lo haces? a. Realizas compresiones torácicas. b. Realizas la secuencia CAB. c. Realizas la RCP sin compresiones torácicas. d. Realizas la secuencia ACB. 7. Entras en la habitación de Martina y observas que está sufriendo un ataque epiléptico. ¿Qué secuencia debes efectuar para auxiliarla? a. Socorrer, alertar y proteger. b. Proteger, alertar y socorrer. c. Alertar y socorrer. d. Socorrer y alertar. 8. Durante la asistencia a Rubén comienza a sangrar su brazo de forma conti- nuada y lenta, y observas que la sangre es de color rojo oscuro. ¿Qué tipo de hemorragia crees que está sufriendo? a. Arterial. b. Venosa. c. Mixta. d. Capilar. 9. Pedro se ha caído y tiene una luxación en el hombro. ¿Qué vendaje utilizas? a. Circular. b. En espiral. c. En espiga. d. De Velpeau. M uestra gratuita
  • 29. Autoevaluaciones 27 10. Tienes que atender a Gloria porque acaba de sufrir una quemadura que le ha provocado ampollas en la piel. ¿Ante qué tipo de quemadura te encuentras? a. Primer grado. b. Segundo grado. c. Tercer grado. d. Cuarto grado. M uestra gratuita
  • 30. Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 28 M uestra gratuita
  • 31. 29 Autoevaluaciones Autoevaluación 6 1. ¿Qué tipo de riesgo de infección crees que provoca el endoscopio tras su uso? a. Riesgo bajo. b. Riesgo semicrítico. c. Riesgo crítico. d. Sin riesgo. 2. ¿Qué tipo de riesgo de infección crees que provoca una sonda tras su uso? a. Riesgo bajo. b. Riesgo semicrítico. c. Riesgo crítico. d. Sin riesgo. 3. ¿Y una cuña? ¿Qué tipo de riesgo de infección crees que provoca tras su uso? a. Riesgo bajo. b. Riesgo semicrítico. c. Riesgo crítico. d. Sin riesgo. 4. Tras realizar el proceso de esterilizado del material quirúrgico tienes que almacenarlo. ¿Qué envase utilizarás? (Respuesta múltiple). a. Bolsa mixta de papel y plástico. b. Contenedor semirrígido. c. Tela a modo de envoltorio. d. Caja rígida. 5. Debes acompañar a Josefa al baño, ¿con qué y cuándo te lavas las manos? a. Producto antiséptico jabonoso antes y jabón pH neutro al terminar. b. Jabón pH neutro antes y producto antiséptico jabonoso al terminar. M uestra gratuita
  • 32. Cuaderno de ejercicios de Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones 30 c. Producto antiséptico jabonoso antes y después. d. Jabón pH neutro antes y después. 6. Para realizar el control químico de la esterilización del material quirúrgico, ¿qué utilizas? (Respuesta múltiple). a. Esporas atenuadas en un frasco de vidrio. b. Termómetro para comprobar la temperatura del agua. c. Indicador químico externo. d. Indicador químico interno. 7. ¿Lavas, aclaras y secas todos los materiales que no has tenido que desechar? a. Verdadero. b. Falso. 8. Después de limpiar el material, desinfectas las tijeras aplicando alcohol me- diante pulverización. ¿Cuál es el siguiente paso? a. Dejarlas secar al aire. b. Secarlas minuciosamente. c. Frotarlas enérgicamente con una esponja suave. d. Enjuagarlas. 9. Tras ocuparte de los materiales que ha utilizado el enfermero, sustituyes la cuña usada de Manuel por una limpia. ¿Qué técnica de higiene empleas con la primera de ellas? a. Solo limpieza. b. Limpieza y desinfección de nivel bajo. c. Limpieza y desinfección de nivel alto. d. Desinfección de nivel intermedio. 10. Antes de cambiar las sábanas de la cama de Manuel, debes realizar un lavado de manos antiséptico. Para ello, tienes que seguir el mismo procedi- miento que para el lavado higiénico, pero con un jabón diferente. a. Verdadero. b. Falso. M uestra gratuita