SlideShare una empresa de Scribd logo
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                           NÚMERO 50 – ABRIL DE 2009
EL CICLO FORMATIVO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN. LA
FORMACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO Y EN EL CENTRO DE PRÁCTICAS.


                                                                         FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ.


El artículo comienza con una breve introducción explicando la importancia del decreto que regula las
enseñanzas del Técnico en Atención Sociosanitaria. Posteriormente, se hace un estudio sobre la
organización y estructura del ciclo, viendo el valor de la Orientación Académica y Profesional y las
necesidades formativas que el alumnado adquirirá en los centros de prácticas. Por último se hace una
reflexión sobre la importancia del técnico/a, como una pieza fundamental dentro de la nueva estructura
social.


INTRODUCCIÓN.

En Andalucía es el Decreto 349/2003, de 9 de diciembre, el que establece las enseñanzas
correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Atención Sociosanitaria. (BOJA Nº 7
de 13 de enero de 2004).
Podemos señalar que con el título de formación profesional de Técnico en Atención Sociosanitaria, el
alumnado adquirirá la Competencia General de: ayudar en el ámbito sociosanitario, a personas y
colectivos con especiales necesidades de salud física, psíquica y social (mayores, discapacitados,
enfermos crónicos y convalecientes), aplicando las estrategias y procedimientos más adecuados, bajo
la supervisión correspondiente, para mantener y mejorar su autonomía personal, sus relaciones con el
entorno y su inserción ocupacional.

La competencia general descrita anteriormente se organiza en las siguientes Unidades de
Competencia:
-Organizar, preparar y controlar las intervenciones de atención a las personas y a su entorno.
-Desarrollar intervenciones de atención física a personas con necesidades específicas.
-Desarrollar intervenciones de atención psicosocial a personas con necesidades específicas.
-Desarrollar las actividades relacionadas con la gestión y funcionamiento de la unidad convivencial.
Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller.

La finalidad es proporcionar una formación polivalente, funcional y técnica que ayude al alumnado a
desarrollarse profesionalmente en el mundo laboral.




                 C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                            NÚMERO 50 – ABRIL DE 2009
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS.

¿Cuál es su duración?
El ciclo formativo de Atención Sociosanitaria forma parte de la Formación Profesional Específica de
Grado Medio, con una duración de 2000 horas.

¿Cómo se organizan las enseñanzas?
Las enseñanzas que se imparten en el ciclo formativo de Atención Sociosanitaria, se organizan en
módulos profesionales. A continuación vamos a ver su estructura y contenido.
En primer lugar vamos a percibir que la formación se organiza tanto en el centro educativo como en los
centros donde el alumnado realiza sus prácticas.
Es una de las novedades más interesantes de la nueva estructura de la Formación Profesional. Se
constata la importancia de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el centro educativo, con
una formación paralela en el centro de trabajo.

1.- Formación en el centro educativo.
a) Módulos profesionales asociados a una unidad de competencia.
    • Planificación y control de las intervenciones.

   •   Atención sanitaria.

   •   Higiene.

   •   Atención y apoyo psicosocial.

   •   Ocio y tiempo libre de colectivos específicos.

   •   Apoyo domiciliario.

   •   Alimentación y nutrición familiar.

   •   Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa.
b) Módulos profesionales transversales:
   • Necesidades físicas y psicosociales de colectivos específicos.

   •   Comunicación alternativa.

   •   Relaciones en el equipo de trabajo.
c) Módulos profesionales socioeconómicos:
   • Los servicios sociocomunitarios en Andalucía.

   •   Formación y orientación laboral.
d) Módulo profesional integrado:

                  C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                            NÚMERO 50 – ABRIL DE 2009
   •   Proyecto integrado.
2.- Formación en el centro de trabajo:
    • Módulo profesional de formación en centros de trabajo.



La estructura anterior contempla una adecuada planificación que responde a las demandas del
mercado laboral, también intenta dar respuesta a las necesidades de formación del alumnado. Recoge
un amplio abanico de contenidos estructurados en módulos, que forman al alumno/a en diferentes
unidades de competencia. Estas irían desde el ámbito más sanitario, el psicosocial, el colectivo de
personas con necesidades específicas o por ejemplo el conocimiento de la estructura productiva
andaluza.


¿CÓMO SE CONTEMPLA LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN EL CICLO
FORMATIVO?

Vamos a empezar el presente punto con un principio fundamental que nos ayudará a comprender el
nuevo marco de la orientación.
“Formará parte de la función docente la tutoría, la orientación escolar, profesional y la formación para la
inserción laboral”. ¿Pero qué quiere decir?:
Es fundamental que comprendamos que los centros educativos dispondrán de sistemas de
organización de la orientación psicopedagógica y profesional, internos en los propios centros (en
Andalucía este servicio sólo existe por ahora en los I.E.S.). Además cada grupo dispondrá de un tutor/a
que desarrollará con el alumnado actividades dirigidas a solventar cualquier problema. El Departamento
de Orientación trabajará con toda la comunidad educativa, tanto enseñanza obligatoria (E.S.O.) como
postobligatoria (Ciclos Formativos y Bachillerato), pero debido a sus limitados recursos priorizará la
Enseñanza Secundaria Obligatoria. ¿Quiere esto decir que no atenderá a los Ciclos Formativos?: por
supuesto que no.
Trabajará de forma colaborativa con el tutor/a del curso y entre ambos van a desarrollar diferentes
acciones, que tengan como finalidad dar a conocer los diferentes servicios de orientación y búsqueda
de empleo existentes en la zona, contactarán con organismos que asesoren al alumnado, establecerán
contactos con las empresas de la zona… etc.
Como vemos el alumnado del ciclo formativo dispondrá de los mecanismos necesarios, para garantizar
su inserción en el mercado laboral o incluso iniciar actividades emprendedoras.
Además el alumnado cursará durante el segundo curso el módulo de formación y orientación laboral,
que complementará la formación e información tan necesaria para poder abrirse puertas en el mercado
de trabajo.

Por todo ello considero tan necesaria la existencia de los servicios de orientación internos en los
propios centros educativos. Se ha de desarrollar un estrecho trabajo entre el profesorado del ciclo
formativo y el Departamento de Orientación, una labor que ha de ser continuada, cordial y fructífera en
busca de la ansiada calidad educativa.
                  C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                            NÚMERO 50 – ABRIL DE 2009




NECESIDADES FORMATIVAS DEL ALUMNADO QUE SERÁN ADQUIRIDAS EN EL CENTRO DE
PRÁCTICAS.

Como hemos señalado al principio del artículo, el alumnado en el centro de prácticas ha de
complementar su formación, realizando actividades para conseguir la competencia profesional. A
continuación se presentan enumeradas algunas de las que considero más importantes:


1.- Colaborar y participar en el centro de trabajo, integrándose en el equipo asignado de forma
activa y responsable, ello se tratará de conseguir identificando los procedimientos del equipo de trabajo
en el que se inserta, así como sus funciones y responsabilidades; por otra parte comunicando de forma
clara y tolerante las ideas y conflictos que afecten al desarrollo del trabajo en equipo manteniendo una
actitud abierta y flexible ante las sugerencias y soluciones aportadas.

2.- Respetar las normas profesionales de seguridad personal y de materiales e instalaciones
inherentes al puesto de trabajo, para ello se aplicarán normas de seguridad e higiene; y uso y
mantenimiento responsable de equipos, ayudas técnicas e instalaciones.

3.- Realizar las actividades de atención a las necesidades físicas de los usuarios. Colaborarán en
la transmisión a los usuarios y familiares de información para realizar una adecuada educación
sanitaria; manifestarán una actitud de respeto y confidencialidad hacia el usuario y la familia así como
establecer lazos de relación adecuados con ellos; proceder a la limpieza, desinfección y esterilización
de materiales usados en la aplicación de cuidados sanitarios; aplicación de técnicas adecuadas para
eliminar residuos; preparar los medios materiales para el aseo del usuario; realizar los cambios de ropa
en camas desocupadas; seleccionar el material necesario para la administración de fármacos por vía
oral, rectal y tópica; ejecutar cuidados postmortem, siguiendo los protocolos establecidos; manejar
documentación relativa a la asistencia sanitaria del paciente; colaborar en la realización del aseo total o
baños parciales a usuarios encamados y de prevención de ulceras por presión; cambios de ropa en
cama ocupada; actividades de movilización y traslado de usuarios; aplicación de ayudas técnicas;
aplicación de tratamientos locales de frío y calor; medición de constantes vitales; prestar la ayuda
necesaria a la ingesta en función del grado de dependencia; anotar en el soporte adecuado las
actividades realizadas, comunicando incidencias ocurridas.

4.- Acompañar y apoyar a los usuarios en la realización de actividades específicas programadas.
Las actividades formativas serán: analizar el programa de actividades de la Institución, para identificar
la información necesaria para el desarrollo de la intervención; preparar y aplicar ayudas técnicas,
recursos especiales y otras ayudas en función de la autonomía personal del usuario; establecer los

                  C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                            NÚMERO 50 – ABRIL DE 2009
lazos de relación adecuados al usuario, manifestando actitud de comprensión así como iniciativa para
resolver conflictos.

5.- Apoyar y acompañar al usuario en sus actividades de ocio y tiempo libre.
Podemos señalar como actividades formativas las siguientes: elaborar un fichero de los recursos de
ocio y tiempo libre, destacando sus características y su adecuación a los usuarios; si se trata de un
servicio a domicilio: acompañar al usuario estimulándolo, detectar las necesidades e intereses
personales que presenta el usurario con relación al ocio y tiempo libre, realizar las gestiones necesarias
para obtener información sobre recursos existentes en su entorno, informar y motivar al entorno familiar;
en el caso de intervención en una institución: participar en el diseño y la realización de la decoración,
preparar espacios, materiales y ayudas técnicas para la realización de actividades adaptadas a las
necesidades del usuario, informar y motivar a los usuarios y a sus familias, establecer los lazos de
relación adecuados al usuario, resolver los conflictos o contingencias, utilizando los procedimientos y
técnicas de dinámica grupal adecuados, realizar la observación del desarrollo de la actividad
registrando transmitiendo la información al equipo interdisciplinar; colaboración con el fisioterapeuta;
colaboración con el terapeuta ocupacional; poner en práctica técnicas de comunicación alternativa
según las necesidades de los usuarios.

6.- Supervisar o realizar el mantenimiento del entorno material para garantizar calidad de vida.
Las actividades formativas serán diferentes en función de donde se integre el técnico/a. Si por ejemplo
actuamos en un servicio de Atención domiciliaria: llevar a cabo la adaptación del programa de
intervención, elaborar plan de trabajo secuenciando y temporalizando las tareas, elaborar el
presupuesto mensual, apoyar o realizar las compras de alimentos, enseres, productos de limpieza, así
como realizar la colocación y conservación de los mismos, realizar tareas de limpieza, orden,
mantenimiento de la lencería y ropas, realizar en los casos necesarios la confección del menú familiar,
elaborar y presentar los alimentos manteniendo las normas de higiene, realizar diariamente al finalizar
la intervención, la comprobación del correcto funcionamiento de las ayudas técnicas, así como los
aspectos que puedan garantizar la seguridad del domicilio, supervisar el estado de conservación y uso
del domicilio realizando pequeños arreglos; en caso de integrarse en una Institución: identificar las
necesidades espaciales y materiales específicas que se necesitan para la atención del usuario, y
transmitir en la forma y plazos establecidos la información necesaria al personal responsable.


EL TÉCNICO/A EN ATENCIÓN SOCIOSANITARIA COMO PIEZA CLAVE EN LA NUEVA
ESTRUCTURA SOCIOSANITARIA.

Dentro del ámbito de la salud y el desarrollo psicosocial, el Técnico/a en Atención Sociosantiaria,
desempeñará una importante labor, a ello contribuirá el desarrollo de la Ley de Dependencia (Ley
39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en
situación de dependencia) que irá potenciando el trabajo de este profesional. Es necesario señalar que
debido a su fuerte preparación teórica – práctica, es un técnico/a cargado de conocimientos
conceptuales y procedimentales, pero también son personas con una fuerte motivación de trabajo hacia
los demás. Quisiera resaltar el importante valor humano que destacan en ellos/as, ya que es
                 C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06
                           NÚMERO 50 – ABRIL DE 2009
fundamental una actitud empática, respetuosa y de benevolencia hacia los más necesitados
(discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, personas mayores… etc.)

Podemos afirmar que la prestación sociosanitaria ha estado tradicionalmente discriminada en el sistema
de la Seguridad Social, ya que se trasladaba dicha carga a las familias (principalmente la mujer). Con el
envejecimiento de las sociedades occidentales y la creciente incorporación de la mujer al mercado
laboral, se ha hecho necesaria la presencia de profesionales que realicen el trabajo que hasta entonces
se desarrollaba en el ámbito doméstico.

Por todo ello es fundamental contar, dentro de nuestras estructuras sociales, con esta nueva figura, que
sin duda aportará humanidad, calidad en el trato con las personas y esperanza para aquellos que la han
perdido.

BIBLIOGRAFÍA.

Decreto 349/2006, de 9 de diciembre, por el que establece las enseñanzas correspondientes al Título
de Formación Profesional de Técnico en Atención Sociosanitaria.

FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ




                 C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt 23 de set último docentes fortaleza (1)
Ppt 23 de set último  docentes fortaleza (1)Ppt 23 de set último  docentes fortaleza (1)
Ppt 23 de set último docentes fortaleza (1)
JOB COLQUICHAGUA ZEVALLOS
 
Segundo parcial 2
Segundo parcial 2Segundo parcial 2
Segundo parcial 2adultomayor
 
Portafolio gestion evelyn acevedo pdf
Portafolio gestion evelyn acevedo pdfPortafolio gestion evelyn acevedo pdf
Portafolio gestion evelyn acevedo pdf
EveliinGamboa96
 
Reglamento Sena
Reglamento SenaReglamento Sena
Reglamento SenaDerly ♥
 
Anexo 3 manual
Anexo 3 manualAnexo 3 manual
Anexo 3 manual
Jesus A Quiceno
 
Competencias basicas y ciudadanas
Competencias basicas y ciudadanasCompetencias basicas y ciudadanas
Competencias basicas y ciudadanas
Hugo Tinoco
 
Cam laboral planteamiento técnico
Cam laboral  planteamiento técnicoCam laboral  planteamiento técnico
Cam laboral planteamiento técnico
Hugo Tinoco
 
Manual de funciones_normal_mojana._1
Manual de funciones_normal_mojana._1Manual de funciones_normal_mojana._1
Manual de funciones_normal_mojana._1
COMTUCOL SAS COMTUCOL SAS
 
1
11
Normas complementarias-de-la-ley-de-reforma-magisterial
Normas complementarias-de-la-ley-de-reforma-magisterialNormas complementarias-de-la-ley-de-reforma-magisterial
Normas complementarias-de-la-ley-de-reforma-magisterial
RiderEngilbertQPizar
 
Planeador
PlaneadorPlaneador
Planeador
Manuel Bedoya D
 
Esquema informe final de práctica (2)
Esquema informe final  de práctica (2)Esquema informe final  de práctica (2)
Esquema informe final de práctica (2)
MardeliSanchezhoyos
 
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
RosaMaría García Pastor
 
Plan de permanencia jesus
Plan de permanencia jesusPlan de permanencia jesus
Plan de permanencia jesus
jdavidgutierrez
 
Presentacion carolina
Presentacion carolinaPresentacion carolina
Presentacion carolina
dacarosales12
 

La actualidad más candente (18)

Ppt 23 de set último docentes fortaleza (1)
Ppt 23 de set último  docentes fortaleza (1)Ppt 23 de set último  docentes fortaleza (1)
Ppt 23 de set último docentes fortaleza (1)
 
Segundo parcial 2
Segundo parcial 2Segundo parcial 2
Segundo parcial 2
 
Portafolio gestion evelyn acevedo pdf
Portafolio gestion evelyn acevedo pdfPortafolio gestion evelyn acevedo pdf
Portafolio gestion evelyn acevedo pdf
 
Reglamento Sena
Reglamento SenaReglamento Sena
Reglamento Sena
 
Anexo 3 manual
Anexo 3 manualAnexo 3 manual
Anexo 3 manual
 
Competencias basicas y ciudadanas
Competencias basicas y ciudadanasCompetencias basicas y ciudadanas
Competencias basicas y ciudadanas
 
Plan Anual del 2010 MCC
Plan Anual del 2010 MCCPlan Anual del 2010 MCC
Plan Anual del 2010 MCC
 
Cam laboral planteamiento técnico
Cam laboral  planteamiento técnicoCam laboral  planteamiento técnico
Cam laboral planteamiento técnico
 
Manual de funciones_normal_mojana._1
Manual de funciones_normal_mojana._1Manual de funciones_normal_mojana._1
Manual de funciones_normal_mojana._1
 
1
11
1
 
Resena historica
Resena historicaResena historica
Resena historica
 
Normas complementarias-de-la-ley-de-reforma-magisterial
Normas complementarias-de-la-ley-de-reforma-magisterialNormas complementarias-de-la-ley-de-reforma-magisterial
Normas complementarias-de-la-ley-de-reforma-magisterial
 
Planeador
PlaneadorPlaneador
Planeador
 
Esquema informe final de práctica (2)
Esquema informe final  de práctica (2)Esquema informe final  de práctica (2)
Esquema informe final de práctica (2)
 
Andrea mora catedra
Andrea mora catedraAndrea mora catedra
Andrea mora catedra
 
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
 
Plan de permanencia jesus
Plan de permanencia jesusPlan de permanencia jesus
Plan de permanencia jesus
 
Presentacion carolina
Presentacion carolinaPresentacion carolina
Presentacion carolina
 

Similar a Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sanitarias
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones SanitariasAtención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sanitarias
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sanitarias
Fomento Profesional
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
mamencv
 
Programación didactica
Programación didacticaProgramación didactica
Programación didactica
mamencv
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
mamencv
 
Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio
Atención Sociosanitaria a Personas en el DomicilioAtención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio
Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio
Fomento Profesional
 
Educaciòn en enfermerìa 2016
Educaciòn en enfermerìa 2016Educaciòn en enfermerìa 2016
Educaciòn en enfermerìa 2016
Mayte VaneZza
 
Curso Atencion sociosanitaria personas dependientes instituciones sociales
Curso Atencion sociosanitaria personas dependientes instituciones socialesCurso Atencion sociosanitaria personas dependientes instituciones sociales
Curso Atencion sociosanitaria personas dependientes instituciones sociales
Euroinnova Formación
 
Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en...
Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en...Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en...
Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en...
One Point Formación y Desarrollo
 
Fe Formación Técnico superior en integración social
Fe Formación Técnico superior en integración socialFe Formación Técnico superior en integración social
Fe Formación Técnico superior en integración social
FEFORMACION
 
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1Mirián Torres Parra
 
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010Mirián Torres Parra
 
Animación Sociocultural. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Animación Sociocultural. Profesor: Fernando Gómez JiménezAnimación Sociocultural. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Animación Sociocultural. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilioCurso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
mamencv
 
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilioCurso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domiciliomamencv
 
Manual de convivencia 2014
Manual de convivencia 2014Manual de convivencia 2014
Manual de convivencia 2014
cefap_
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Cesfamgarin
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Cesfamgarin
 
Cultura de la Evaluación.Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Cultura de la Evaluación.Profesor: Fernando Gómez JiménezCultura de la Evaluación.Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Cultura de la Evaluación.Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Curso direccion y coordinacion atencion sociosanitaria domicilio
Curso direccion y coordinacion atencion sociosanitaria domicilioCurso direccion y coordinacion atencion sociosanitaria domicilio
Curso direccion y coordinacion atencion sociosanitaria domicilio
Euroinnova Formación
 
Curso organización intervenciones en el ámbito institucional
Curso organización intervenciones en el ámbito institucionalCurso organización intervenciones en el ámbito institucional
Curso organización intervenciones en el ámbito institucional
Euroinnova Formación
 

Similar a Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez. (20)

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sanitarias
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones SanitariasAtención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sanitarias
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sanitarias
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
 
Programación didactica
Programación didacticaProgramación didactica
Programación didactica
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
 
Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio
Atención Sociosanitaria a Personas en el DomicilioAtención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio
Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio
 
Educaciòn en enfermerìa 2016
Educaciòn en enfermerìa 2016Educaciòn en enfermerìa 2016
Educaciòn en enfermerìa 2016
 
Curso Atencion sociosanitaria personas dependientes instituciones sociales
Curso Atencion sociosanitaria personas dependientes instituciones socialesCurso Atencion sociosanitaria personas dependientes instituciones sociales
Curso Atencion sociosanitaria personas dependientes instituciones sociales
 
Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en...
Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en...Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en...
Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en...
 
Fe Formación Técnico superior en integración social
Fe Formación Técnico superior en integración socialFe Formación Técnico superior en integración social
Fe Formación Técnico superior en integración social
 
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
 
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
 
Animación Sociocultural. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Animación Sociocultural. Profesor: Fernando Gómez JiménezAnimación Sociocultural. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Animación Sociocultural. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
 
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilioCurso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso básico Atención Sociosanitaria a personas en el domicilio
 
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilioCurso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Curso Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
 
Manual de convivencia 2014
Manual de convivencia 2014Manual de convivencia 2014
Manual de convivencia 2014
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012
 
Cultura de la Evaluación.Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Cultura de la Evaluación.Profesor: Fernando Gómez JiménezCultura de la Evaluación.Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Cultura de la Evaluación.Profesor: Fernando Gómez Jiménez
 
Curso direccion y coordinacion atencion sociosanitaria domicilio
Curso direccion y coordinacion atencion sociosanitaria domicilioCurso direccion y coordinacion atencion sociosanitaria domicilio
Curso direccion y coordinacion atencion sociosanitaria domicilio
 
Curso organización intervenciones en el ámbito institucional
Curso organización intervenciones en el ámbito institucionalCurso organización intervenciones en el ámbito institucional
Curso organización intervenciones en el ámbito institucional
 

Más de Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ

U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDADU.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVOU.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Alteraciones dllo. cognitivo
Alteraciones dllo.  cognitivoAlteraciones dllo.  cognitivo
Alteraciones dllo. cognitivo
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVOU.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTORU.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTORU.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIALU.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIALU.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONESUnidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSUnidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPOUnidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICAUnidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓNUnidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALESUnidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAUnidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICAUnidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICALUnidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICOUnidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 

Más de Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ (20)

U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDADU.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
U.d 8 LA PSICOMOTRICIDAD
 
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVOU.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
U.d 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO COGNITIVO
 
Alteraciones dllo. cognitivo
Alteraciones dllo.  cognitivoAlteraciones dllo.  cognitivo
Alteraciones dllo. cognitivo
 
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVOU.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
U.d 6 EL PROCESO COGNITIVO
 
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTORU.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
U.d 5 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO MOTOR
 
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTORU.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
 
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIALU.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
U.d 3 INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO SENSORIAL
 
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIALU.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
 
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
U.d 1. BASES PSICOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.
 
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIALUnidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
Unidad didáctica 7. LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA SOCIAL
 
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONESUnidad didáctica 6. LAS REUNIONES
Unidad didáctica 6. LAS REUNIONES
 
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSUnidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Unidad didáctica 5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPOUnidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
Unidad didáctica 4. LAS TÉCNICAS DE GRUPO
 
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICAUnidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
 
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓNUnidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN
 
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALESUnidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
 
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAUnidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
 
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICAUnidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
 
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICALUnidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
 
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICOUnidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
Unidad didáctica 3. EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.

  • 1. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 50 – ABRIL DE 2009 EL CICLO FORMATIVO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN. LA FORMACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO Y EN EL CENTRO DE PRÁCTICAS. FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ. El artículo comienza con una breve introducción explicando la importancia del decreto que regula las enseñanzas del Técnico en Atención Sociosanitaria. Posteriormente, se hace un estudio sobre la organización y estructura del ciclo, viendo el valor de la Orientación Académica y Profesional y las necesidades formativas que el alumnado adquirirá en los centros de prácticas. Por último se hace una reflexión sobre la importancia del técnico/a, como una pieza fundamental dentro de la nueva estructura social. INTRODUCCIÓN. En Andalucía es el Decreto 349/2003, de 9 de diciembre, el que establece las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Atención Sociosanitaria. (BOJA Nº 7 de 13 de enero de 2004). Podemos señalar que con el título de formación profesional de Técnico en Atención Sociosanitaria, el alumnado adquirirá la Competencia General de: ayudar en el ámbito sociosanitario, a personas y colectivos con especiales necesidades de salud física, psíquica y social (mayores, discapacitados, enfermos crónicos y convalecientes), aplicando las estrategias y procedimientos más adecuados, bajo la supervisión correspondiente, para mantener y mejorar su autonomía personal, sus relaciones con el entorno y su inserción ocupacional. La competencia general descrita anteriormente se organiza en las siguientes Unidades de Competencia: -Organizar, preparar y controlar las intervenciones de atención a las personas y a su entorno. -Desarrollar intervenciones de atención física a personas con necesidades específicas. -Desarrollar intervenciones de atención psicosocial a personas con necesidades específicas. -Desarrollar las actividades relacionadas con la gestión y funcionamiento de la unidad convivencial. Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller. La finalidad es proporcionar una formación polivalente, funcional y técnica que ayude al alumnado a desarrollarse profesionalmente en el mundo laboral. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 2. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 50 – ABRIL DE 2009 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS. ¿Cuál es su duración? El ciclo formativo de Atención Sociosanitaria forma parte de la Formación Profesional Específica de Grado Medio, con una duración de 2000 horas. ¿Cómo se organizan las enseñanzas? Las enseñanzas que se imparten en el ciclo formativo de Atención Sociosanitaria, se organizan en módulos profesionales. A continuación vamos a ver su estructura y contenido. En primer lugar vamos a percibir que la formación se organiza tanto en el centro educativo como en los centros donde el alumnado realiza sus prácticas. Es una de las novedades más interesantes de la nueva estructura de la Formación Profesional. Se constata la importancia de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el centro educativo, con una formación paralela en el centro de trabajo. 1.- Formación en el centro educativo. a) Módulos profesionales asociados a una unidad de competencia. • Planificación y control de las intervenciones. • Atención sanitaria. • Higiene. • Atención y apoyo psicosocial. • Ocio y tiempo libre de colectivos específicos. • Apoyo domiciliario. • Alimentación y nutrición familiar. • Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa. b) Módulos profesionales transversales: • Necesidades físicas y psicosociales de colectivos específicos. • Comunicación alternativa. • Relaciones en el equipo de trabajo. c) Módulos profesionales socioeconómicos: • Los servicios sociocomunitarios en Andalucía. • Formación y orientación laboral. d) Módulo profesional integrado: C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 3. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 50 – ABRIL DE 2009 • Proyecto integrado. 2.- Formación en el centro de trabajo: • Módulo profesional de formación en centros de trabajo. La estructura anterior contempla una adecuada planificación que responde a las demandas del mercado laboral, también intenta dar respuesta a las necesidades de formación del alumnado. Recoge un amplio abanico de contenidos estructurados en módulos, que forman al alumno/a en diferentes unidades de competencia. Estas irían desde el ámbito más sanitario, el psicosocial, el colectivo de personas con necesidades específicas o por ejemplo el conocimiento de la estructura productiva andaluza. ¿CÓMO SE CONTEMPLA LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN EL CICLO FORMATIVO? Vamos a empezar el presente punto con un principio fundamental que nos ayudará a comprender el nuevo marco de la orientación. “Formará parte de la función docente la tutoría, la orientación escolar, profesional y la formación para la inserción laboral”. ¿Pero qué quiere decir?: Es fundamental que comprendamos que los centros educativos dispondrán de sistemas de organización de la orientación psicopedagógica y profesional, internos en los propios centros (en Andalucía este servicio sólo existe por ahora en los I.E.S.). Además cada grupo dispondrá de un tutor/a que desarrollará con el alumnado actividades dirigidas a solventar cualquier problema. El Departamento de Orientación trabajará con toda la comunidad educativa, tanto enseñanza obligatoria (E.S.O.) como postobligatoria (Ciclos Formativos y Bachillerato), pero debido a sus limitados recursos priorizará la Enseñanza Secundaria Obligatoria. ¿Quiere esto decir que no atenderá a los Ciclos Formativos?: por supuesto que no. Trabajará de forma colaborativa con el tutor/a del curso y entre ambos van a desarrollar diferentes acciones, que tengan como finalidad dar a conocer los diferentes servicios de orientación y búsqueda de empleo existentes en la zona, contactarán con organismos que asesoren al alumnado, establecerán contactos con las empresas de la zona… etc. Como vemos el alumnado del ciclo formativo dispondrá de los mecanismos necesarios, para garantizar su inserción en el mercado laboral o incluso iniciar actividades emprendedoras. Además el alumnado cursará durante el segundo curso el módulo de formación y orientación laboral, que complementará la formación e información tan necesaria para poder abrirse puertas en el mercado de trabajo. Por todo ello considero tan necesaria la existencia de los servicios de orientación internos en los propios centros educativos. Se ha de desarrollar un estrecho trabajo entre el profesorado del ciclo formativo y el Departamento de Orientación, una labor que ha de ser continuada, cordial y fructífera en busca de la ansiada calidad educativa. C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 4. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 50 – ABRIL DE 2009 NECESIDADES FORMATIVAS DEL ALUMNADO QUE SERÁN ADQUIRIDAS EN EL CENTRO DE PRÁCTICAS. Como hemos señalado al principio del artículo, el alumnado en el centro de prácticas ha de complementar su formación, realizando actividades para conseguir la competencia profesional. A continuación se presentan enumeradas algunas de las que considero más importantes: 1.- Colaborar y participar en el centro de trabajo, integrándose en el equipo asignado de forma activa y responsable, ello se tratará de conseguir identificando los procedimientos del equipo de trabajo en el que se inserta, así como sus funciones y responsabilidades; por otra parte comunicando de forma clara y tolerante las ideas y conflictos que afecten al desarrollo del trabajo en equipo manteniendo una actitud abierta y flexible ante las sugerencias y soluciones aportadas. 2.- Respetar las normas profesionales de seguridad personal y de materiales e instalaciones inherentes al puesto de trabajo, para ello se aplicarán normas de seguridad e higiene; y uso y mantenimiento responsable de equipos, ayudas técnicas e instalaciones. 3.- Realizar las actividades de atención a las necesidades físicas de los usuarios. Colaborarán en la transmisión a los usuarios y familiares de información para realizar una adecuada educación sanitaria; manifestarán una actitud de respeto y confidencialidad hacia el usuario y la familia así como establecer lazos de relación adecuados con ellos; proceder a la limpieza, desinfección y esterilización de materiales usados en la aplicación de cuidados sanitarios; aplicación de técnicas adecuadas para eliminar residuos; preparar los medios materiales para el aseo del usuario; realizar los cambios de ropa en camas desocupadas; seleccionar el material necesario para la administración de fármacos por vía oral, rectal y tópica; ejecutar cuidados postmortem, siguiendo los protocolos establecidos; manejar documentación relativa a la asistencia sanitaria del paciente; colaborar en la realización del aseo total o baños parciales a usuarios encamados y de prevención de ulceras por presión; cambios de ropa en cama ocupada; actividades de movilización y traslado de usuarios; aplicación de ayudas técnicas; aplicación de tratamientos locales de frío y calor; medición de constantes vitales; prestar la ayuda necesaria a la ingesta en función del grado de dependencia; anotar en el soporte adecuado las actividades realizadas, comunicando incidencias ocurridas. 4.- Acompañar y apoyar a los usuarios en la realización de actividades específicas programadas. Las actividades formativas serán: analizar el programa de actividades de la Institución, para identificar la información necesaria para el desarrollo de la intervención; preparar y aplicar ayudas técnicas, recursos especiales y otras ayudas en función de la autonomía personal del usuario; establecer los C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 5. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 50 – ABRIL DE 2009 lazos de relación adecuados al usuario, manifestando actitud de comprensión así como iniciativa para resolver conflictos. 5.- Apoyar y acompañar al usuario en sus actividades de ocio y tiempo libre. Podemos señalar como actividades formativas las siguientes: elaborar un fichero de los recursos de ocio y tiempo libre, destacando sus características y su adecuación a los usuarios; si se trata de un servicio a domicilio: acompañar al usuario estimulándolo, detectar las necesidades e intereses personales que presenta el usurario con relación al ocio y tiempo libre, realizar las gestiones necesarias para obtener información sobre recursos existentes en su entorno, informar y motivar al entorno familiar; en el caso de intervención en una institución: participar en el diseño y la realización de la decoración, preparar espacios, materiales y ayudas técnicas para la realización de actividades adaptadas a las necesidades del usuario, informar y motivar a los usuarios y a sus familias, establecer los lazos de relación adecuados al usuario, resolver los conflictos o contingencias, utilizando los procedimientos y técnicas de dinámica grupal adecuados, realizar la observación del desarrollo de la actividad registrando transmitiendo la información al equipo interdisciplinar; colaboración con el fisioterapeuta; colaboración con el terapeuta ocupacional; poner en práctica técnicas de comunicación alternativa según las necesidades de los usuarios. 6.- Supervisar o realizar el mantenimiento del entorno material para garantizar calidad de vida. Las actividades formativas serán diferentes en función de donde se integre el técnico/a. Si por ejemplo actuamos en un servicio de Atención domiciliaria: llevar a cabo la adaptación del programa de intervención, elaborar plan de trabajo secuenciando y temporalizando las tareas, elaborar el presupuesto mensual, apoyar o realizar las compras de alimentos, enseres, productos de limpieza, así como realizar la colocación y conservación de los mismos, realizar tareas de limpieza, orden, mantenimiento de la lencería y ropas, realizar en los casos necesarios la confección del menú familiar, elaborar y presentar los alimentos manteniendo las normas de higiene, realizar diariamente al finalizar la intervención, la comprobación del correcto funcionamiento de las ayudas técnicas, así como los aspectos que puedan garantizar la seguridad del domicilio, supervisar el estado de conservación y uso del domicilio realizando pequeños arreglos; en caso de integrarse en una Institución: identificar las necesidades espaciales y materiales específicas que se necesitan para la atención del usuario, y transmitir en la forma y plazos establecidos la información necesaria al personal responsable. EL TÉCNICO/A EN ATENCIÓN SOCIOSANITARIA COMO PIEZA CLAVE EN LA NUEVA ESTRUCTURA SOCIOSANITARIA. Dentro del ámbito de la salud y el desarrollo psicosocial, el Técnico/a en Atención Sociosantiaria, desempeñará una importante labor, a ello contribuirá el desarrollo de la Ley de Dependencia (Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia) que irá potenciando el trabajo de este profesional. Es necesario señalar que debido a su fuerte preparación teórica – práctica, es un técnico/a cargado de conocimientos conceptuales y procedimentales, pero también son personas con una fuerte motivación de trabajo hacia los demás. Quisiera resaltar el importante valor humano que destacan en ellos/as, ya que es C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es
  • 6. ISSN 1696-7208 DEPO. LEGAL: SE-3792-06 NÚMERO 50 – ABRIL DE 2009 fundamental una actitud empática, respetuosa y de benevolencia hacia los más necesitados (discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, personas mayores… etc.) Podemos afirmar que la prestación sociosanitaria ha estado tradicionalmente discriminada en el sistema de la Seguridad Social, ya que se trasladaba dicha carga a las familias (principalmente la mujer). Con el envejecimiento de las sociedades occidentales y la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral, se ha hecho necesaria la presencia de profesionales que realicen el trabajo que hasta entonces se desarrollaba en el ámbito doméstico. Por todo ello es fundamental contar, dentro de nuestras estructuras sociales, con esta nueva figura, que sin duda aportará humanidad, calidad en el trato con las personas y esperanza para aquellos que la han perdido. BIBLIOGRAFÍA. Decreto 349/2006, de 9 de diciembre, por el que establece las enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Atención Sociosanitaria. FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ C/ San Juan Bosco nº 51 B Sevilla 41008 Telf.: 954069012 ense41@csi-csif.es