SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
3.3 Suspensión, rescisión y terminación de las relaciones
individuales de trabajo
ALUMNO:
Hernández Téllez Yaneli
GRUPO:
G-23
TURNO:
Matutino
MATERIA:
Legislación Laboral
INTRODUCCIÓN
Las relaciones individuales de trabajo, como todas las relaciones jurídicas, son
susceptibles de terminarse, suspenderse o rescindirse. Por consiguiente, al
establecerse las cláusulas del contrato de trabajo, tanto el empleado como la
organización deben de definir los lineamientos tanto de inicio de las labores como
las condiciones del término de las mismas. Un trabajador puede dejar de prestar
sus servicios en la organización por diferentes causas, señaladas a continuación.
3.3 Suspensión, Rescisión y Terminación de las
Relaciones Individuales de Trabajo
En México la Ley Federal del Trabajo en su
artículo 20, define como relación de
trabajo, la prestación de un trabajo
personal subordinado a una persona,
mediante el pago de un salario. Y al
contrato individual de trabajo como aquel
por virtud del cual una persona se obliga a
prestar a otra un trabajo personal
subordinado, mediante el pago de un
salario. La ley concede a ambos los mismos efectos jurídicos. Ahora bien, las
relaciones laborales o contratos de trabajo pueden extinguirse por suspensión
temporal, rescisión o terminación. Las causas son diversas y las consecuencias
jurídicas varían en función de la intervención de la voluntad del trabajador, de la
voluntad del patrón o de la voluntad de ambos, así como de la forma como esa
voluntad se exteriorice, y de la duración que haya tenido la relación laboral.
Artículo 20.- Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le
dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona,
mediante el pago de un salario.
Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación, es
aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal
subordinado, mediante el pago de un salario.
La prestación de un trabajo a que se refiere el párrafo primero y el contrato
celebrado producen los mismos efectos.
Nos referiremos en esta sección a la rescisión de la relación laboral o rescisión del
contrato de trabajo, como una de las formas de extinguir la relación o el contrato
laboral de forma voluntaria por el patrón o por el trabajador.
La extinción de la relación laboral produce la terminación del vínculo jurídico
existente entre el patrón y el trabajador.
Tratándose de la rescisión laboral, la Ley Federal del Trabajo establece las causas
por las cuales tanto el patrón como el trabajador pueden rescindir la relación laboral
en cualquier tiempo. El patrón o el trabajador pueden dar por terminada la relación
laboral cuando el otro incumple con las obligaciones pactadas.
En la Ley Federal del Trabajo se establecen las causas y formas que dan lugar a la
extinción de la relación laboral de forma voluntaria. No obstante, ello y de
conformidad con la ley, tanto el patrón como el trabajador podrán ejercitar la acción
rescisoria de la relación laboral ante la Junta de Conciliación y Arbitraje y deberán
de ser probadas la causa o causas de la rescisión.
Cuando existe una relación laboral, bajo algunas circunstancias se puede presentar
una suspensión, recesión o terminación de las relaciones de trabajo, y la Ley
Federal del Trabajo contempla dentro de su articulado las causas que son
justificadas para que esto se dé.
Como dice el Artículo 42 de esta Ley. Son causas de suspensión temporal de las
obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin responsabilidad para el
trabajador y el patrón:
I. La enfermedad contagiosa del trabajador;
II. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no
constituya un riesgo de trabajo;
III. La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. Si el
trabajador obró en defensa de la persona o de los intereses del patrón, tendrá éste
la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir aquél;
Artículo 141. Las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda son gastos de
previsión social de las empresas y se aplicarán en su totalidad a constituir
depósitos en favor de los trabajadores que se sujetarán a las bases siguientes:
I. En los casos de incapacidad total permanente, de incapacidad parcial
permanente, cuando ésta sea del 50% o más; de invalidez definitiva, en los términos
de la Ley del Seguro Social; de jubilación; o de muerte del trabajador, se entregará
el total de los depósitos constituidos, a él o sus beneficiarios, con una cantidad
adicional igual a dichos depósitos, en los términos de la Ley, a que se refiere el
artículo 139;
En caso de que el trabajador tenga la calidad de persona desaparecida y cuente
con Declaración Especial de Ausencia, se procederá de la misma forma observando
lo establecido en la legislación especial en la materia.
II. Cuando el trabajador deje de estar sujeto a una relación de trabajo y cuente con
50 o más años de edad, tendrá derecho a que se le haga entrega del total de los
depósitos que se hubieren hecho a su favor, en los términos de la Ley del Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
III. En caso de que el trabajador hubiere recibido crédito del Instituto, las cantidades
a que tuviere derecho en los términos de las fracciones anteriores, se aplicarán a la
amortización del crédito, salvo en los casos de incapacidad total permanente o de
muerte, en los términos del artículo 145 si después de hacer la aplicación de dichas
cantidades a la amortización del crédito quedare saldo a favor del trabajador se le
entregará a éste el monto correspondiente.
En caso de que el trabajador tenga la calidad de persona desaparecida y cuente
con Declaración Especial de Ausencia, en términos de la legislación especial en la
materia, el pago del crédito solicitado deberá ser suspendido hasta en tanto no se
haya localizado con o sin vida.
Para la devolución de los depósitos y cantidades adicionales bastará que la solicitud
por escrito se acompañe con las pruebas pertinentes.
Nos referiremos en esta sección a la rescisión de la relación laboral o rescisión del
contrato de trabajo, como una de las formas de extinguir la relación o el contrato
laboral de forma voluntaria por el patrón o por el trabajador.
La extinción de la relación laboral produce la terminación del vínculo jurídico
existente entre el patrón y el trabajador.
Tratándose de la rescisión laboral, la Ley Federal del Trabajo establece las causas
por las cuales tanto el patrón como el trabajador pueden rescindir la relación laboral
en cualquier tiempo. El patrón o el trabajador pueden dar por terminada la relación
laboral cuando el otro incumple con las obligaciones pactadas.
En la Ley Federal del Trabajo se establecen las causas y formas que dan lugar a la
extinción de la relación laboral de forma voluntaria. No obstante, ello y de
conformidad con la ley, tanto el patrón como el trabajador podrán ejercitar la acción
rescisoria de la relación laboral ante la Junta de Conciliación y Arbitraje y deberán
de ser probadas la causa o causas de la rescisión.
Rescisión Laboral por el Patrón - Despido Justificado
En la rescisión laboral, cuando la relación
laboral se termina por la voluntad unilateral
del patrón, en la forma y términos de ley,
fundamentada en la configuración de alguna
de faltas del trabajador (causales)
establecidas en la ley, se habla de un despido
justificado. Es decir, cuando se configura la
rescisión laboral porque el trabajador incurrió
en alguna de las causales que señala
el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo,
el despido es justificado y sin responsabilidad
para el patrón.
La Ley Federal del Trabajo, establece las conductas en que puede incurrir el
trabajador como causas de rescisión de la relación laboral sin responsabilidad para
el patrón, siendo estas conductas las siguiente:
1. Engañar al patrón con certificados falsos o referencias en los que se
atribuyan al trabajador capacidades, aptitudes o facultades de las que
carezca.
2. Incurrir durante sus labores, en faltas de probidad u honradez o en actos de
violencia en contra del patrón, sus familiares o del personal directivo o
administrativo de la empresa, en contra de clientes y proveedores del patrón,
salvo que haya habido provocación o que obre en defensa propia
3. Incurrir durante sus labores, en faltas de probidad u honradez o en actos de
violencia en contra de sus compañeros siempre y cuando altere la disciplina
del lugar de trabajo.
4. Incurrir fuera del servicio en faltas de probidad u honradez o en actos de
violencia graves en contra del patrón, sus familiares o personal directivo y
administrativo, y que hagan imposible el cumplimiento de la relación de
trabajo.
5. Ocasionar de forma intencional o negligente perjuicios materiales en los
edificios, obras e instrumentos relacionados con el trabajo.
6. Comprometer la seguridad del establecimiento o de las personas que se
encuentran en él por su imprudencia o descuido.
7. Cometer actos inmorales, hostigamiento o acoso sexual contra cualquier
persona en el establecimiento o lugar de trabajo.
8. Revelar secretos de fabricación o asuntos de carácter reservado en perjuicio
de la empresa.
9. Tener más de 3 faltas de asistencia en un periodo de 30 días sin causa
justificada o sin permiso del patrón.
10.Desobedecer al patrón o a sus representantes sin causa justificada, siempre
que se trate del trabajo contratado.
11.Negarse a adoptar medidas preventivas en caso de enfermedades o
accidentes.
12.Presentarse a sus labores en estado de embriaguez o bajo la influencia de
algún narcótico.
13.Ser sentenciado con pena de prisión que impida el cumplimiento de la
relación laboral.
14.Tratándose de trabajadores de confianza, si existe un motivo razonable de
pérdida de la confianza al trabajador por parte del patrón.
El patrón notificará personalmente y por escrito al trabajador de la rescisión de la
relación laboral a través del aviso de rescisión, el cual podrá contener por lo menos
la siguiente información:
1. Lugar y fecha en que se expide el aviso.
2. Nombre de la persona a quien se dirige el aviso.
3. Narración circunstanciada de las conductas del trabajador que dan lugar a la
rescisión laboral y la fecha o fechas en que se cometieron.
4. Fundamentos legales de la rescisión laboral.
5. Nombre y firma del patrón o de su representante legal.
Si el patrón no puede notificar personalmente al trabajador de la rescisión de la
relación laboral, solicitará la intervención de la Junta de Conciliación y
Arbitraje para que sea esta quien notifique al trabajador del aviso de rescisión
laboral.
Si el trabajador no recibe el aviso de rescisión de la relación laboral entonces el
despido será injustificado.
Artículo 47.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad
para el patrón:
I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto
o recomendado con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan
al trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. Esta causa
de rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus
servicios el trabajador;
II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u
honradez, en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en
contra del patrón, sus familiares o del personal directivo o administrativo de
la empresa o establecimiento, o en contra de clientes y proveedores del
patrón, salvo que medie provocación o que obre en defensa propia;
III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de
los actos enumerados en la fracción anterior, si como consecuencia de ellos
se altera la disciplina del lugar en que se desempeña el trabajo;
IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares
o personal directivo administrativo, alguno de los actos a que se refiere la
fracción II, si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento
de la relación de trabajo;
V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el
desempeño de las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras,
maquinaria, instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con
el trabajo;
VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior
siempre que sean graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la
causa única del perjuicio;
VII. Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable,
la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él;
VIII. Cometer el trabajador actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso
sexual contra cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo;
IX. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos
de carácter reservado, con perjuicio de la empresa;
X. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de
treinta días, sin permiso del patrón o sin causa justificada;
XI. Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa
justificada, siempre que se trate del trabajo contratado;
XII. Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los
procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades;
XIII. Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la
influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que, en este último
caso, exista prescripción médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador
deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y presentar la prescripción
suscrita por el médico;
XIV. La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de
prisión, que le impida el cumplimiento de la relación de trabajo;
XIV Bis. La falta de documentos que exijan las leyes y reglamentos,
necesarios para la prestación del servicio cuando sea imputable al trabajador
y que exceda del periodo a que se refiere la fracción IV del artículo 43; y
XV. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual
manera graves y de consecuencias semejantes en lo que al trabajo se refiere.
El patrón que despida a un trabajador deberá darle aviso escrito en el que
refiera claramente la conducta o conductas que motivan la rescisión y la
fecha o fechas en que se cometieron.
El aviso deberá entregarse personalmente al trabajador en el momento
mismo del despido o bien, comunicarlo al Tribunal competente, dentro de los
cinco días hábiles siguientes, en cuyo caso deberá proporcionar el último
domicilio que tenga registrado del trabajador a fin de que la autoridad se lo
notifique en forma personal.
La prescripción para ejercer las acciones derivadas del despido no
comenzará a correr sino hasta que el trabajador reciba personalmente el
aviso de rescisión.
La falta de aviso al trabajador personalmente o por conducto del Tribunal, por
sí sola presumirá la separación no justificada, salvo prueba en contrario que
acredite que el despido fue justificado.
Rescisión Laboral por el Trabajador - Retiro Justificado o
Renuncia Voluntaria
Cuando la relación laboral se termina por
la voluntad unilateral del trabajador, en la
forma y términos de ley, fundamentada en
la configuración de alguna de faltas del
patrón (causales) establecidas en la ley,
se habla de un retiro justificado o renuncia
voluntaria. Es decir, cuando se configura
la rescisión laboral porque el patrón
incurrió en alguna de las causales que
señala el artículo 51 de la Ley Federal
del Trabajo, la renuncia es voluntaria y sin
responsabilidad para el trabajador.
La Ley Federal del Trabajo, establece las
conductas en que puede incurrir el patrón
como causas de rescisión de la relación
laboral sin responsabilidad para el
trabajador, siendo estas conductas las siguientes:
1. Engañar al trabajador, al proponerle el trabajo, respecto de las condiciones
de trabajo.
2. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes dentro
del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia,
hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratos contra el trabajador, cónyuge,
padres, hijos o hermanos.
3. Incurrir el patrón, sus familiares o sus trabajadores, fuera del servicio en faltas
de probidad u honradez, actos de violencia, hostigamiento y/o acoso sexual,
malos tratos contra el trabajador, cónyuge, padres o hermanos, si esas
conductas son de tal manera graves que hacen imposible el cumplimiento de
la relación de trabajo.
4. Reducir el patrón el salario del trabajador.
5. No recibir el trabajador salario correspondiente en la fecha o lugar
convenidos.
6. Sufrir el trabajador perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus
herramientas o útiles de trabajo.
7. La existencia de peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de
su familia.
8. Comprometer el patrón por su imprudencia o descuido, la seguridad del
establecimiento o de las personas que se encuentren en él.
9. Exigir el patrón actos, conductas o comportamientos al trabajador que
menoscaben o atenten contra su dignidad.
El trabajador puede notificar por escrito o de forma verbal al patrón la rescisión de
la relación laboral.
Artículo 51.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad
para el trabajador:
I. Engañarlo el patrón, o en su caso, la agrupación patronal al proponerle el
trabajo, respecto de las condiciones del mismo. Esta causa de rescisión
dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el
trabajador;
II. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro
del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas,
injurias, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratamientos u otros
análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos;
III. Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los
actos a que se refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que
hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo;
IV. Reducir el patrón el salario del trabajador;
V. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o
acostumbrados;
VI. Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus
herramientas o útiles de trabajo;
VII. La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador
o de su familia, ya sea por carecer de condiciones higiénicas el
establecimiento o porque no se cumplan las medidas preventivas y de
seguridad que las leyes establezcan;
VIII. Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido inexcusables, la
seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él; y
IX. Exigir la realización de actos, conductas o comportamientos que
menoscaben o atenten contra la dignidad del trabajador; y
X. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual
manera graves y de consecuencias semejantes, en lo que al trabajo se
refiere.
Finiquito
El finiquito es el término que es utilizado para referirse a los conceptos que han de
pagarse al trabajador cuando la relación laboral termina de forma voluntaria
(rescisión laboral), es decir porque el patrón despide justificadamente al trabajador
o bien porque el trabajador renuncia o se retira voluntariamente.
Los conceptos que integran el finiquito son:
 Los días trabajados y no pagadosa la fecha en que finaliza la relación laboral.
 La parte proporcional de aguinaldo.
 La parte proporcional de vacaciones.
 La parte proporcional de la prima vacacional.
 La prima de antigüedad (si procede).
 Otras prestaciones vigentes incluidas en el contrato de
trabajo o en las condiciones que regulan la relación con la
empresa o patrón como por ejemplo bonos, comisiones,
fondo de ahorro, utilidades entre otros.
El finiquito puede entregarse al trabajador al notificarle el
aviso de rescisión laboral o cuando el patrón recibe la
renuncia por parte del trabajador, según sea el caso. Así
mismo las partes pueden acordar que se entregará el
finiquito en un momento posterior o mediante convenio
formal ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.
Conclusión
Es de importancia establecer la diferencia entre los conceptos de ‘suspensión’, ‘rescisión’ y
‘terminación’ de la relación de trabajo para que podamos entender en qué casos habrá
únicamente una interrupción temporalde las actividades.Cuando habrá una rescisión justificada
y en qué casos la relación de trabajo podrá terminar sin responsabilidad para laspartes.Nuestra
ley Federal del Trabajo contempla estas causas, mismas que serán motivo de estudio en el
presente trabajo. El aspecto de la suspensión, la rescisión y la terminación de las
relaciones laborales tiene implicaciones muy importantes desde el punto de vista
económico y social, y desde el ángulo estrictamente humano. En muchos países
del mundo se ha reflejado tal interés, ya que los legisladores se han preocupado por
mejorar siempre la seguridad del trabajador y su familia. En México, cada vez es
mayor el interés que se tiene porque en los contratos de trabajo se tenga el mayor
número de prestaciones en lo que se refiere a las jubilaciones, entre otras
cuestiones. Cuando el nivel de rotación es muy alto puede traducirse en problemas
de carácter administrativo y financiero, pues implica un costo elevado por el
reclutamiento, la selección y el entrenamiento del nuevo personal. Asimismo, hay
que contar con el costo de los errores durante la capacitación, etc. Por tanto, es
necesaria la sensibilidad por parte de la organización respecto a los problemas que
puede causarle la rotación. Probablemente, nunca podrá evitarse, y tal vez tampoco
fuese deseable suprimirla totalmente, pues nuevas personas pueden aportar ideas
novedosas y esfuerzos redoblados; sin embargo, resulta conveniente reducirla al
mínimo.
Referencias
Federal de México Artículo 141 Ley Federal del Trabajo
https://leyes-mx.com/ley_federal_del_trabajo/141.htm
Autor Comité Nacional Mixto de Protección al Salario Fecha de
publicación 14 de noviembre de 2018
https://www.gob.mx/conampros/articulos/suspension-recision-y-
terminacion-de-las-relaciones-de-trabajo?idiom=es
2021 Justia https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-
del-trabajo/titulo-segundo/capitulo-i/#articulo-20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis e interpretación de la nueva lottt
Análisis e interpretación de la nueva lotttAnálisis e interpretación de la nueva lottt
Análisis e interpretación de la nueva lotttadinavrojas
 
Contrato de trabajo en venezuela
Contrato de trabajo en venezuelaContrato de trabajo en venezuela
Contrato de trabajo en venezuela
Dayangela Karina Ruiz Carrillo
 
El Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
El Registro de las Organizaciones Sindicales en VenezuelaEl Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
El Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
María Verónica Lugo Torrealba
 
Funciones de la potestad tributaria del estado
Funciones de la potestad tributaria del estadoFunciones de la potestad tributaria del estado
Funciones de la potestad tributaria del estado
AlbaReyes18
 
Salario análisis lottt
Salario análisis lotttSalario análisis lottt
Salario análisis lottt
claudiagodoy1616
 
Relaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajoRelaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajo
LUX_MARK
 
Contrato individual de trabajo
Contrato individual de trabajoContrato individual de trabajo
Contrato individual de trabajoJalil Segura
 
Tipos de salario
Tipos de salarioTipos de salario
Principios de legislacion laboral
Principios de legislacion laboralPrincipios de legislacion laboral
Principios de legislacion laboral
Cesar Andres Caranton Palacios
 
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJOCONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
LeoncinCirgal
 
Modelo de contrato privado de sociedad civil
Modelo de contrato privado de sociedad civilModelo de contrato privado de sociedad civil
Modelo de contrato privado de sociedad civil
darwinjoel13
 
Mapa Mental Ley del Regimen Prestacional de Empleo
Mapa Mental Ley del Regimen Prestacional de Empleo Mapa Mental Ley del Regimen Prestacional de Empleo
Mapa Mental Ley del Regimen Prestacional de Empleo
Seguridad Social
 
Contrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajoContrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajo
Alfredopicazo80
 
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO  (RESUMEN)ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO  (RESUMEN)
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
CUT
 
La Convención Colectiva de Trabajo
La Convención Colectiva de TrabajoLa Convención Colectiva de Trabajo
La Convención Colectiva de Trabajo
jennibell vielma
 
Estructura del regimen prestacional del sistema de seguridad social
Estructura del regimen prestacional del sistema de seguridad socialEstructura del regimen prestacional del sistema de seguridad social
Estructura del regimen prestacional del sistema de seguridad social
Gonzalo Marin Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Resumen lottt
Resumen lotttResumen lottt
Resumen lottt
 
Análisis e interpretación de la nueva lottt
Análisis e interpretación de la nueva lotttAnálisis e interpretación de la nueva lottt
Análisis e interpretación de la nueva lottt
 
Contrato de trabajo en venezuela
Contrato de trabajo en venezuelaContrato de trabajo en venezuela
Contrato de trabajo en venezuela
 
El Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
El Registro de las Organizaciones Sindicales en VenezuelaEl Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
El Registro de las Organizaciones Sindicales en Venezuela
 
Funciones de la potestad tributaria del estado
Funciones de la potestad tributaria del estadoFunciones de la potestad tributaria del estado
Funciones de la potestad tributaria del estado
 
Salario análisis lottt
Salario análisis lotttSalario análisis lottt
Salario análisis lottt
 
Relaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajoRelaciones individuales de trabajo
Relaciones individuales de trabajo
 
Contrato individual de trabajo
Contrato individual de trabajoContrato individual de trabajo
Contrato individual de trabajo
 
Relaciones colectivas de trabajo
Relaciones colectivas de trabajoRelaciones colectivas de trabajo
Relaciones colectivas de trabajo
 
Tipos de salario
Tipos de salarioTipos de salario
Tipos de salario
 
Principios de legislacion laboral
Principios de legislacion laboralPrincipios de legislacion laboral
Principios de legislacion laboral
 
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJOCONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
 
Modelo de contrato privado de sociedad civil
Modelo de contrato privado de sociedad civilModelo de contrato privado de sociedad civil
Modelo de contrato privado de sociedad civil
 
Mapa Mental Ley del Regimen Prestacional de Empleo
Mapa Mental Ley del Regimen Prestacional de Empleo Mapa Mental Ley del Regimen Prestacional de Empleo
Mapa Mental Ley del Regimen Prestacional de Empleo
 
Act 20 seguridad social
Act 20 seguridad socialAct 20 seguridad social
Act 20 seguridad social
 
Contrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajoContrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajo
 
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO  (RESUMEN)ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO  (RESUMEN)
ARTICULO 123 CONSTITUCIONAL DE MÉXICO (RESUMEN)
 
La Convención Colectiva de Trabajo
La Convención Colectiva de TrabajoLa Convención Colectiva de Trabajo
La Convención Colectiva de Trabajo
 
El sindicato
El sindicatoEl sindicato
El sindicato
 
Estructura del regimen prestacional del sistema de seguridad social
Estructura del regimen prestacional del sistema de seguridad socialEstructura del regimen prestacional del sistema de seguridad social
Estructura del regimen prestacional del sistema de seguridad social
 

Similar a 3.3 Suspensión, rescisión y terminación de las relaciones individuales de trabajo.pdf.docx

La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...
La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...
La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...
joramues1
 
Temas 4 y 5. Derecho Laboral
Temas 4 y 5. Derecho LaboralTemas 4 y 5. Derecho Laboral
Temas 4 y 5. Derecho Laboral
DeiviAndrade
 
Cuadro comparativo de sustitucion de patrono
Cuadro comparativo de sustitucion de patronoCuadro comparativo de sustitucion de patrono
Cuadro comparativo de sustitucion de patrono
argenis rivas
 
Qué es un contrato de trabajo o laboral
Qué es un contrato de trabajo o laboralQué es un contrato de trabajo o laboral
Qué es un contrato de trabajo o laboral
superpeperivera
 
Relaciones individuales del trabajo
Relaciones individuales del trabajoRelaciones individuales del trabajo
Relaciones individuales del trabajo
Uriel Carrera Talarico
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
PAULARM78
 
Estabilidad laboral angly
Estabilidad laboral anglyEstabilidad laboral angly
Estabilidad laboral angly
anglMirely
 
Cartilla-Digital final.pptx
Cartilla-Digital final.pptxCartilla-Digital final.pptx
Cartilla-Digital final.pptx
edmartinez19
 
Cese de la relación laboral
Cese de la relación laboralCese de la relación laboral
Cese de la relación laboraljavomadurga
 
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajoSuspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
Elyza Kazami
 
04 ley federal del trabajo proyecto
04 ley federal del trabajo proyecto04 ley federal del trabajo proyecto
04 ley federal del trabajo proyectoZamoraApacFelipe
 
CURSO LABORAL PARA MANDOS MEDIOS Y LIDERES
CURSO LABORAL PARA MANDOS MEDIOS Y LIDERESCURSO LABORAL PARA MANDOS MEDIOS Y LIDERES
CURSO LABORAL PARA MANDOS MEDIOS Y LIDERES
LuisAlfonsoMartinez2
 
TEMAS DEL 7 AL 12 SUJETOS DE RELACIÓN DE TRABAJO
TEMAS DEL 7 AL 12 SUJETOS DE  RELACIÓN DE TRABAJOTEMAS DEL 7 AL 12 SUJETOS DE  RELACIÓN DE TRABAJO
TEMAS DEL 7 AL 12 SUJETOS DE RELACIÓN DE TRABAJO
luzdelalba45
 
Conceptos de derecho laboral
Conceptos de derecho laboralConceptos de derecho laboral
Conceptos de derecho laboral
efrain de jesus torrero valenzuela
 
Culminacion laboral
Culminacion laboralCulminacion laboral
Culminacion laboral
YOSELIST CENETNO
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
Lucia Meza
 
Relacion laboral
Relacion laboralRelacion laboral
Relacion laboral
Juliany Noriega
 
Procedimientos judiciales especiales en materia del trabajo (1)
Procedimientos judiciales especiales en materia del trabajo (1)Procedimientos judiciales especiales en materia del trabajo (1)
Procedimientos judiciales especiales en materia del trabajo (1)
GarciaYulay
 
Suspensión de la relación laboral y normas de protección a la maternidad
Suspensión de la relación laboral y  normas de protección a la maternidadSuspensión de la relación laboral y  normas de protección a la maternidad
Suspensión de la relación laboral y normas de protección a la maternidadMirta Hnriquez
 

Similar a 3.3 Suspensión, rescisión y terminación de las relaciones individuales de trabajo.pdf.docx (20)

La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...
La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...
La terminacion de trabajo y la estabilidad e inamovilidad laboral en venezuel...
 
Temas 4 y 5. Derecho Laboral
Temas 4 y 5. Derecho LaboralTemas 4 y 5. Derecho Laboral
Temas 4 y 5. Derecho Laboral
 
Cuadro comparativo de sustitucion de patrono
Cuadro comparativo de sustitucion de patronoCuadro comparativo de sustitucion de patrono
Cuadro comparativo de sustitucion de patrono
 
Qué es un contrato de trabajo o laboral
Qué es un contrato de trabajo o laboralQué es un contrato de trabajo o laboral
Qué es un contrato de trabajo o laboral
 
Relaciones individuales del trabajo
Relaciones individuales del trabajoRelaciones individuales del trabajo
Relaciones individuales del trabajo
 
Extinción del Contrato de Trabajo
Extinción del Contrato de TrabajoExtinción del Contrato de Trabajo
Extinción del Contrato de Trabajo
 
Contrato
ContratoContrato
Contrato
 
Estabilidad laboral angly
Estabilidad laboral anglyEstabilidad laboral angly
Estabilidad laboral angly
 
Cartilla-Digital final.pptx
Cartilla-Digital final.pptxCartilla-Digital final.pptx
Cartilla-Digital final.pptx
 
Cese de la relación laboral
Cese de la relación laboralCese de la relación laboral
Cese de la relación laboral
 
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajoSuspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
 
04 ley federal del trabajo proyecto
04 ley federal del trabajo proyecto04 ley federal del trabajo proyecto
04 ley federal del trabajo proyecto
 
CURSO LABORAL PARA MANDOS MEDIOS Y LIDERES
CURSO LABORAL PARA MANDOS MEDIOS Y LIDERESCURSO LABORAL PARA MANDOS MEDIOS Y LIDERES
CURSO LABORAL PARA MANDOS MEDIOS Y LIDERES
 
TEMAS DEL 7 AL 12 SUJETOS DE RELACIÓN DE TRABAJO
TEMAS DEL 7 AL 12 SUJETOS DE  RELACIÓN DE TRABAJOTEMAS DEL 7 AL 12 SUJETOS DE  RELACIÓN DE TRABAJO
TEMAS DEL 7 AL 12 SUJETOS DE RELACIÓN DE TRABAJO
 
Conceptos de derecho laboral
Conceptos de derecho laboralConceptos de derecho laboral
Conceptos de derecho laboral
 
Culminacion laboral
Culminacion laboralCulminacion laboral
Culminacion laboral
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
Relacion laboral
Relacion laboralRelacion laboral
Relacion laboral
 
Procedimientos judiciales especiales en materia del trabajo (1)
Procedimientos judiciales especiales en materia del trabajo (1)Procedimientos judiciales especiales en materia del trabajo (1)
Procedimientos judiciales especiales en materia del trabajo (1)
 
Suspensión de la relación laboral y normas de protección a la maternidad
Suspensión de la relación laboral y  normas de protección a la maternidadSuspensión de la relación laboral y  normas de protección a la maternidad
Suspensión de la relación laboral y normas de protección a la maternidad
 

Más de hernandeztellez

ACTIVIDAD 4 U4 Hernández Téllez Yaneli.docx
ACTIVIDAD 4 U4 Hernández Téllez Yaneli.docxACTIVIDAD 4 U4 Hernández Téllez Yaneli.docx
ACTIVIDAD 4 U4 Hernández Téllez Yaneli.docx
hernandeztellez
 
ACTIVIDAD 3 (PRACTICA) UII.docx
ACTIVIDAD 3 (PRACTICA) UII.docxACTIVIDAD 3 (PRACTICA) UII.docx
ACTIVIDAD 3 (PRACTICA) UII.docx
hernandeztellez
 
Caso práctico 1 Hernández Téllez Yaneli.docx
Caso práctico 1 Hernández Téllez Yaneli.docxCaso práctico 1 Hernández Téllez Yaneli.docx
Caso práctico 1 Hernández Téllez Yaneli.docx
hernandeztellez
 
Art. 123 Constitucional apartado A y B, participantes en la relaciòn laboral....
Art. 123 Constitucional apartado A y B, participantes en la relaciòn laboral....Art. 123 Constitucional apartado A y B, participantes en la relaciòn laboral....
Art. 123 Constitucional apartado A y B, participantes en la relaciòn laboral....
hernandeztellez
 
ACTIVIDAD 2 U2 Hernández Téllez Yaneli.docx
ACTIVIDAD 2 U2 Hernández Téllez Yaneli.docxACTIVIDAD 2 U2 Hernández Téllez Yaneli.docx
ACTIVIDAD 2 U2 Hernández Téllez Yaneli.docx
hernandeztellez
 
CARACTERISTICAS DEL DERECHO.docx
CARACTERISTICAS DEL DERECHO.docxCARACTERISTICAS DEL DERECHO.docx
CARACTERISTICAS DEL DERECHO.docx
hernandeztellez
 
3.4 Prescripción de las relaciones de trabajo.docx
3.4 Prescripción de las relaciones de trabajo.docx3.4 Prescripción de las relaciones de trabajo.docx
3.4 Prescripción de las relaciones de trabajo.docx
hernandeztellez
 
EJERCICIOS contabilidad.docx
EJERCICIOS  contabilidad.docxEJERCICIOS  contabilidad.docx
EJERCICIOS contabilidad.docx
hernandeztellez
 
G31_ Equipo2_TRP_U2.pdf
G31_ Equipo2_TRP_U2.pdfG31_ Equipo2_TRP_U2.pdf
G31_ Equipo2_TRP_U2.pdf
hernandeztellez
 
IV_FCE_308_Durand_Alvarez_2019.pdf
IV_FCE_308_Durand_Alvarez_2019.pdfIV_FCE_308_Durand_Alvarez_2019.pdf
IV_FCE_308_Durand_Alvarez_2019.pdf
hernandeztellez
 

Más de hernandeztellez (10)

ACTIVIDAD 4 U4 Hernández Téllez Yaneli.docx
ACTIVIDAD 4 U4 Hernández Téllez Yaneli.docxACTIVIDAD 4 U4 Hernández Téllez Yaneli.docx
ACTIVIDAD 4 U4 Hernández Téllez Yaneli.docx
 
ACTIVIDAD 3 (PRACTICA) UII.docx
ACTIVIDAD 3 (PRACTICA) UII.docxACTIVIDAD 3 (PRACTICA) UII.docx
ACTIVIDAD 3 (PRACTICA) UII.docx
 
Caso práctico 1 Hernández Téllez Yaneli.docx
Caso práctico 1 Hernández Téllez Yaneli.docxCaso práctico 1 Hernández Téllez Yaneli.docx
Caso práctico 1 Hernández Téllez Yaneli.docx
 
Art. 123 Constitucional apartado A y B, participantes en la relaciòn laboral....
Art. 123 Constitucional apartado A y B, participantes en la relaciòn laboral....Art. 123 Constitucional apartado A y B, participantes en la relaciòn laboral....
Art. 123 Constitucional apartado A y B, participantes en la relaciòn laboral....
 
ACTIVIDAD 2 U2 Hernández Téllez Yaneli.docx
ACTIVIDAD 2 U2 Hernández Téllez Yaneli.docxACTIVIDAD 2 U2 Hernández Téllez Yaneli.docx
ACTIVIDAD 2 U2 Hernández Téllez Yaneli.docx
 
CARACTERISTICAS DEL DERECHO.docx
CARACTERISTICAS DEL DERECHO.docxCARACTERISTICAS DEL DERECHO.docx
CARACTERISTICAS DEL DERECHO.docx
 
3.4 Prescripción de las relaciones de trabajo.docx
3.4 Prescripción de las relaciones de trabajo.docx3.4 Prescripción de las relaciones de trabajo.docx
3.4 Prescripción de las relaciones de trabajo.docx
 
EJERCICIOS contabilidad.docx
EJERCICIOS  contabilidad.docxEJERCICIOS  contabilidad.docx
EJERCICIOS contabilidad.docx
 
G31_ Equipo2_TRP_U2.pdf
G31_ Equipo2_TRP_U2.pdfG31_ Equipo2_TRP_U2.pdf
G31_ Equipo2_TRP_U2.pdf
 
IV_FCE_308_Durand_Alvarez_2019.pdf
IV_FCE_308_Durand_Alvarez_2019.pdfIV_FCE_308_Durand_Alvarez_2019.pdf
IV_FCE_308_Durand_Alvarez_2019.pdf
 

Último

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

3.3 Suspensión, rescisión y terminación de las relaciones individuales de trabajo.pdf.docx

  • 1. TEMA: 3.3 Suspensión, rescisión y terminación de las relaciones individuales de trabajo ALUMNO: Hernández Téllez Yaneli GRUPO: G-23 TURNO: Matutino MATERIA: Legislación Laboral
  • 2. INTRODUCCIÓN Las relaciones individuales de trabajo, como todas las relaciones jurídicas, son susceptibles de terminarse, suspenderse o rescindirse. Por consiguiente, al establecerse las cláusulas del contrato de trabajo, tanto el empleado como la organización deben de definir los lineamientos tanto de inicio de las labores como las condiciones del término de las mismas. Un trabajador puede dejar de prestar sus servicios en la organización por diferentes causas, señaladas a continuación.
  • 3. 3.3 Suspensión, Rescisión y Terminación de las Relaciones Individuales de Trabajo En México la Ley Federal del Trabajo en su artículo 20, define como relación de trabajo, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario. Y al contrato individual de trabajo como aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario. La ley concede a ambos los mismos efectos jurídicos. Ahora bien, las relaciones laborales o contratos de trabajo pueden extinguirse por suspensión temporal, rescisión o terminación. Las causas son diversas y las consecuencias jurídicas varían en función de la intervención de la voluntad del trabajador, de la voluntad del patrón o de la voluntad de ambos, así como de la forma como esa voluntad se exteriorice, y de la duración que haya tenido la relación laboral. Artículo 20.- Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario. Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario. La prestación de un trabajo a que se refiere el párrafo primero y el contrato celebrado producen los mismos efectos. Nos referiremos en esta sección a la rescisión de la relación laboral o rescisión del contrato de trabajo, como una de las formas de extinguir la relación o el contrato laboral de forma voluntaria por el patrón o por el trabajador. La extinción de la relación laboral produce la terminación del vínculo jurídico existente entre el patrón y el trabajador.
  • 4. Tratándose de la rescisión laboral, la Ley Federal del Trabajo establece las causas por las cuales tanto el patrón como el trabajador pueden rescindir la relación laboral en cualquier tiempo. El patrón o el trabajador pueden dar por terminada la relación laboral cuando el otro incumple con las obligaciones pactadas. En la Ley Federal del Trabajo se establecen las causas y formas que dan lugar a la extinción de la relación laboral de forma voluntaria. No obstante, ello y de conformidad con la ley, tanto el patrón como el trabajador podrán ejercitar la acción rescisoria de la relación laboral ante la Junta de Conciliación y Arbitraje y deberán de ser probadas la causa o causas de la rescisión. Cuando existe una relación laboral, bajo algunas circunstancias se puede presentar una suspensión, recesión o terminación de las relaciones de trabajo, y la Ley Federal del Trabajo contempla dentro de su articulado las causas que son justificadas para que esto se dé. Como dice el Artículo 42 de esta Ley. Son causas de suspensión temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón: I. La enfermedad contagiosa del trabajador; II. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un riesgo de trabajo; III. La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. Si el trabajador obró en defensa de la persona o de los intereses del patrón, tendrá éste la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir aquél; Artículo 141. Las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda son gastos de previsión social de las empresas y se aplicarán en su totalidad a constituir depósitos en favor de los trabajadores que se sujetarán a las bases siguientes: I. En los casos de incapacidad total permanente, de incapacidad parcial permanente, cuando ésta sea del 50% o más; de invalidez definitiva, en los términos de la Ley del Seguro Social; de jubilación; o de muerte del trabajador, se entregará el total de los depósitos constituidos, a él o sus beneficiarios, con una cantidad adicional igual a dichos depósitos, en los términos de la Ley, a que se refiere el artículo 139;
  • 5. En caso de que el trabajador tenga la calidad de persona desaparecida y cuente con Declaración Especial de Ausencia, se procederá de la misma forma observando lo establecido en la legislación especial en la materia. II. Cuando el trabajador deje de estar sujeto a una relación de trabajo y cuente con 50 o más años de edad, tendrá derecho a que se le haga entrega del total de los depósitos que se hubieren hecho a su favor, en los términos de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. III. En caso de que el trabajador hubiere recibido crédito del Instituto, las cantidades a que tuviere derecho en los términos de las fracciones anteriores, se aplicarán a la amortización del crédito, salvo en los casos de incapacidad total permanente o de muerte, en los términos del artículo 145 si después de hacer la aplicación de dichas cantidades a la amortización del crédito quedare saldo a favor del trabajador se le entregará a éste el monto correspondiente. En caso de que el trabajador tenga la calidad de persona desaparecida y cuente con Declaración Especial de Ausencia, en términos de la legislación especial en la materia, el pago del crédito solicitado deberá ser suspendido hasta en tanto no se haya localizado con o sin vida. Para la devolución de los depósitos y cantidades adicionales bastará que la solicitud por escrito se acompañe con las pruebas pertinentes. Nos referiremos en esta sección a la rescisión de la relación laboral o rescisión del contrato de trabajo, como una de las formas de extinguir la relación o el contrato laboral de forma voluntaria por el patrón o por el trabajador. La extinción de la relación laboral produce la terminación del vínculo jurídico existente entre el patrón y el trabajador. Tratándose de la rescisión laboral, la Ley Federal del Trabajo establece las causas por las cuales tanto el patrón como el trabajador pueden rescindir la relación laboral en cualquier tiempo. El patrón o el trabajador pueden dar por terminada la relación laboral cuando el otro incumple con las obligaciones pactadas. En la Ley Federal del Trabajo se establecen las causas y formas que dan lugar a la extinción de la relación laboral de forma voluntaria. No obstante, ello y de conformidad con la ley, tanto el patrón como el trabajador podrán ejercitar la acción
  • 6. rescisoria de la relación laboral ante la Junta de Conciliación y Arbitraje y deberán de ser probadas la causa o causas de la rescisión. Rescisión Laboral por el Patrón - Despido Justificado En la rescisión laboral, cuando la relación laboral se termina por la voluntad unilateral del patrón, en la forma y términos de ley, fundamentada en la configuración de alguna de faltas del trabajador (causales) establecidas en la ley, se habla de un despido justificado. Es decir, cuando se configura la rescisión laboral porque el trabajador incurrió en alguna de las causales que señala el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo, el despido es justificado y sin responsabilidad para el patrón. La Ley Federal del Trabajo, establece las conductas en que puede incurrir el trabajador como causas de rescisión de la relación laboral sin responsabilidad para el patrón, siendo estas conductas las siguiente: 1. Engañar al patrón con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al trabajador capacidades, aptitudes o facultades de las que carezca. 2. Incurrir durante sus labores, en faltas de probidad u honradez o en actos de violencia en contra del patrón, sus familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa, en contra de clientes y proveedores del patrón, salvo que haya habido provocación o que obre en defensa propia 3. Incurrir durante sus labores, en faltas de probidad u honradez o en actos de violencia en contra de sus compañeros siempre y cuando altere la disciplina del lugar de trabajo. 4. Incurrir fuera del servicio en faltas de probidad u honradez o en actos de violencia graves en contra del patrón, sus familiares o personal directivo y administrativo, y que hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo. 5. Ocasionar de forma intencional o negligente perjuicios materiales en los edificios, obras e instrumentos relacionados con el trabajo. 6. Comprometer la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentran en él por su imprudencia o descuido. 7. Cometer actos inmorales, hostigamiento o acoso sexual contra cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo. 8. Revelar secretos de fabricación o asuntos de carácter reservado en perjuicio de la empresa.
  • 7. 9. Tener más de 3 faltas de asistencia en un periodo de 30 días sin causa justificada o sin permiso del patrón. 10.Desobedecer al patrón o a sus representantes sin causa justificada, siempre que se trate del trabajo contratado. 11.Negarse a adoptar medidas preventivas en caso de enfermedades o accidentes. 12.Presentarse a sus labores en estado de embriaguez o bajo la influencia de algún narcótico. 13.Ser sentenciado con pena de prisión que impida el cumplimiento de la relación laboral. 14.Tratándose de trabajadores de confianza, si existe un motivo razonable de pérdida de la confianza al trabajador por parte del patrón. El patrón notificará personalmente y por escrito al trabajador de la rescisión de la relación laboral a través del aviso de rescisión, el cual podrá contener por lo menos la siguiente información: 1. Lugar y fecha en que se expide el aviso. 2. Nombre de la persona a quien se dirige el aviso. 3. Narración circunstanciada de las conductas del trabajador que dan lugar a la rescisión laboral y la fecha o fechas en que se cometieron. 4. Fundamentos legales de la rescisión laboral. 5. Nombre y firma del patrón o de su representante legal. Si el patrón no puede notificar personalmente al trabajador de la rescisión de la relación laboral, solicitará la intervención de la Junta de Conciliación y Arbitraje para que sea esta quien notifique al trabajador del aviso de rescisión laboral. Si el trabajador no recibe el aviso de rescisión de la relación laboral entonces el despido será injustificado. Artículo 47.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón: I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o recomendado con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador; II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa o establecimiento, o en contra de clientes y proveedores del patrón, salvo que medie provocación o que obre en defensa propia;
  • 8. III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de los actos enumerados en la fracción anterior, si como consecuencia de ellos se altera la disciplina del lugar en que se desempeña el trabajo; IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares o personal directivo administrativo, alguno de los actos a que se refiere la fracción II, si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo; V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el desempeño de las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con el trabajo; VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior siempre que sean graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la causa única del perjuicio; VII. Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él; VIII. Cometer el trabajador actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo; IX. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter reservado, con perjuicio de la empresa; X. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin permiso del patrón o sin causa justificada; XI. Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa justificada, siempre que se trate del trabajo contratado; XII. Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades; XIII. Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que, en este último caso, exista prescripción médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y presentar la prescripción suscrita por el médico; XIV. La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión, que le impida el cumplimiento de la relación de trabajo;
  • 9. XIV Bis. La falta de documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestación del servicio cuando sea imputable al trabajador y que exceda del periodo a que se refiere la fracción IV del artículo 43; y XV. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves y de consecuencias semejantes en lo que al trabajo se refiere. El patrón que despida a un trabajador deberá darle aviso escrito en el que refiera claramente la conducta o conductas que motivan la rescisión y la fecha o fechas en que se cometieron. El aviso deberá entregarse personalmente al trabajador en el momento mismo del despido o bien, comunicarlo al Tribunal competente, dentro de los cinco días hábiles siguientes, en cuyo caso deberá proporcionar el último domicilio que tenga registrado del trabajador a fin de que la autoridad se lo notifique en forma personal. La prescripción para ejercer las acciones derivadas del despido no comenzará a correr sino hasta que el trabajador reciba personalmente el aviso de rescisión. La falta de aviso al trabajador personalmente o por conducto del Tribunal, por sí sola presumirá la separación no justificada, salvo prueba en contrario que acredite que el despido fue justificado. Rescisión Laboral por el Trabajador - Retiro Justificado o Renuncia Voluntaria Cuando la relación laboral se termina por la voluntad unilateral del trabajador, en la forma y términos de ley, fundamentada en la configuración de alguna de faltas del patrón (causales) establecidas en la ley, se habla de un retiro justificado o renuncia voluntaria. Es decir, cuando se configura la rescisión laboral porque el patrón incurrió en alguna de las causales que señala el artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo, la renuncia es voluntaria y sin responsabilidad para el trabajador. La Ley Federal del Trabajo, establece las conductas en que puede incurrir el patrón como causas de rescisión de la relación laboral sin responsabilidad para el
  • 10. trabajador, siendo estas conductas las siguientes: 1. Engañar al trabajador, al proponerle el trabajo, respecto de las condiciones de trabajo. 2. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratos contra el trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos. 3. Incurrir el patrón, sus familiares o sus trabajadores, fuera del servicio en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratos contra el trabajador, cónyuge, padres o hermanos, si esas conductas son de tal manera graves que hacen imposible el cumplimiento de la relación de trabajo. 4. Reducir el patrón el salario del trabajador. 5. No recibir el trabajador salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos. 6. Sufrir el trabajador perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas o útiles de trabajo. 7. La existencia de peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia. 8. Comprometer el patrón por su imprudencia o descuido, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él. 9. Exigir el patrón actos, conductas o comportamientos al trabajador que menoscaben o atenten contra su dignidad. El trabajador puede notificar por escrito o de forma verbal al patrón la rescisión de la relación laboral. Artículo 51.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador: I. Engañarlo el patrón, o en su caso, la agrupación patronal al proponerle el trabajo, respecto de las condiciones del mismo. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador; II. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos; III. Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los actos a que se refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo; IV. Reducir el patrón el salario del trabajador;
  • 11. V. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados; VI. Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas o útiles de trabajo; VII. La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia, ya sea por carecer de condiciones higiénicas el establecimiento o porque no se cumplan las medidas preventivas y de seguridad que las leyes establezcan; VIII. Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido inexcusables, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él; y IX. Exigir la realización de actos, conductas o comportamientos que menoscaben o atenten contra la dignidad del trabajador; y X. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves y de consecuencias semejantes, en lo que al trabajo se refiere. Finiquito El finiquito es el término que es utilizado para referirse a los conceptos que han de pagarse al trabajador cuando la relación laboral termina de forma voluntaria (rescisión laboral), es decir porque el patrón despide justificadamente al trabajador o bien porque el trabajador renuncia o se retira voluntariamente. Los conceptos que integran el finiquito son:  Los días trabajados y no pagadosa la fecha en que finaliza la relación laboral.  La parte proporcional de aguinaldo.  La parte proporcional de vacaciones.  La parte proporcional de la prima vacacional.  La prima de antigüedad (si procede).  Otras prestaciones vigentes incluidas en el contrato de trabajo o en las condiciones que regulan la relación con la empresa o patrón como por ejemplo bonos, comisiones, fondo de ahorro, utilidades entre otros. El finiquito puede entregarse al trabajador al notificarle el aviso de rescisión laboral o cuando el patrón recibe la renuncia por parte del trabajador, según sea el caso. Así mismo las partes pueden acordar que se entregará el finiquito en un momento posterior o mediante convenio formal ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.
  • 12. Conclusión Es de importancia establecer la diferencia entre los conceptos de ‘suspensión’, ‘rescisión’ y ‘terminación’ de la relación de trabajo para que podamos entender en qué casos habrá únicamente una interrupción temporalde las actividades.Cuando habrá una rescisión justificada y en qué casos la relación de trabajo podrá terminar sin responsabilidad para laspartes.Nuestra ley Federal del Trabajo contempla estas causas, mismas que serán motivo de estudio en el presente trabajo. El aspecto de la suspensión, la rescisión y la terminación de las relaciones laborales tiene implicaciones muy importantes desde el punto de vista económico y social, y desde el ángulo estrictamente humano. En muchos países del mundo se ha reflejado tal interés, ya que los legisladores se han preocupado por mejorar siempre la seguridad del trabajador y su familia. En México, cada vez es mayor el interés que se tiene porque en los contratos de trabajo se tenga el mayor número de prestaciones en lo que se refiere a las jubilaciones, entre otras cuestiones. Cuando el nivel de rotación es muy alto puede traducirse en problemas de carácter administrativo y financiero, pues implica un costo elevado por el reclutamiento, la selección y el entrenamiento del nuevo personal. Asimismo, hay que contar con el costo de los errores durante la capacitación, etc. Por tanto, es necesaria la sensibilidad por parte de la organización respecto a los problemas que puede causarle la rotación. Probablemente, nunca podrá evitarse, y tal vez tampoco fuese deseable suprimirla totalmente, pues nuevas personas pueden aportar ideas novedosas y esfuerzos redoblados; sin embargo, resulta conveniente reducirla al mínimo. Referencias
  • 13. Federal de México Artículo 141 Ley Federal del Trabajo https://leyes-mx.com/ley_federal_del_trabajo/141.htm Autor Comité Nacional Mixto de Protección al Salario Fecha de publicación 14 de noviembre de 2018 https://www.gob.mx/conampros/articulos/suspension-recision-y- terminacion-de-las-relaciones-de-trabajo?idiom=es 2021 Justia https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal- del-trabajo/titulo-segundo/capitulo-i/#articulo-20