SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIMIENTOS
MANDIBULARES
CAMPUS CIUDAD OBREGÓN
Los movimientos funcionales de la mandíbula se
producen durante el lenguaje, la masticación
y la deglución y ocurren dentro de los limites del
espacio en las posiciones
conocidas como posiciones
limite (tridimensionales).
MOVIMIENTOS MANDIBULARES
Movimientos Mandibulares
 Movimiento de Apertura.
 Inicia con una rotación en el área inframeniscal hasta una separación anterior
de aprox. 20-25 mm, con la acción de los músculos depresores.
 La rotación esta acompañada obligatoriamente por un movimiento de traslación
anteroposterior del cóndilo.
Movimientos Mandibulares
 Movimiento de Apertura.
Movimientos Mandibulares
 Movimiento de Cierre.
 Desplazamiento traslacional hacia
atrás del disco y del cóndilo, con
relajación de los pterigoideos
externos y recuperación de la
longitud del ligamento posterior
del disco que se encontraba
traccionado.
 El cierre se completa con una
rotación y reubicación de los
elementos articulares en reposo.
Movimientos Mandibulares
 Movimientos Laterales.
 El cóndilo se desplaza hacia abajo hacia
adelante y hacia en medio siguiendo la
contracción impuesta por el fascículo
anterior del pterigoideo externo.
 El movimiento hacia el lado derecho, dicho
lado se transforma en el lado de trabajo, al
igual que el cóndilo correspondiente,
mientras que el izquierdo será el lado de
balance.
Movimientos Mandibulares
 Movimientos Laterales.
 Por acción del pterigoideo
externo, lleva al cóndilo
izquierdo a un recorrido hacia
abajo, adelante y adentro, y
tendrá como centro de
rotación al cóndilo de lado
derecho lo que explica que el
cóndilo de balance se
denomina orbitante y el de
trabajo pivotante.
Movimientos Mandibulares
 Movimiento de protrusión.
 El cóndilo y el disco se
desplazan hacia adelante y
abajo a través de la eminencia
articular.
 La trayectoria del cóndilo en un
movimiento protrusivo
reconoce un radio de
circunferencia cuyo centro de
rotación se encuentra por arriba
y por delante del eje terminal de
bisagra en el temporal.
Tipos de movimientos:
Rotación
Traslación
Movimientos de rotación
 El giro alrededor de un eje; el
movimiento de un cuerpo sobre su
eje*
 La rotación se da cuando la boca se
abre y se cierra alrededor de un
punto situado en los condilos.
3 planos de referencia en los
que se produce la rotación
sagital
frontal
horizontal
Eje de rotación horizontal
 De apertura y cierre
 Movimiento en bisagra
 Rotación pura, los demás requieren traslación.
 Eje de bisagra terminal
Eje de rotación frontal
Vertical
Cuando el condilo se desplaza de
atrás adelante y sale de la
posición de bisagra terminal
Mientras que el opuesto se mantiene
Eje de rotación sagital
 Cuando un cóndilo se desplaza de arriba abajo
mientras el otro se mantiene en la posición de bisagra
terminal.
 No se realiza de forma natural.
Movimiento de traslación
Puede definirse como un movimiento en el que
cada punto del objeto en movimiento
simultáneamente tiene la misma velocidad y
dirección
Cuando la mandíbula
se desplaza de atrás
adelante, protrusión.
Se realiza entre las
superficies
superiores del disco
articular e inferior de
la fosa articular.
Movimientos bordeantes en
un solo plano
El movimiento esta limitado
por los ligamentos y las
superficies articulares de las
ATM, así como la morfología
y la alineación de los dientes.
En el plano sagital pueden
distinguirse 4 componentes
diferenciados:
Limite de apertura posterior
Limite de apertura anterior Limite de contacto superior Funcional
Movimiento bordeante de
apertura posterior
Se llegan a cabo en
forma de
movimientos de
bisagra en 2 etapas.
La primera etapa es
la de bisagra
terminal.
Movimiento bordeante de
apertura anterior
Cuando la mandíbula
presenta una apertura
máxima, el cierre
acompañado de una
contracción de los
músculos pterigoideos
externos inferiores
generara el movimiento
bordeante de apertura
anterior.
Movimientos bordeantes de
contacto superior
Los movimientos bordeantes de contacto
superior esta determinado por caracteristicas de
las superficies oclusales de los dientes.
El grado de variacion
entre la RC y la PIC
La pendiente de las
vertientes cuspideas de
los dientes posteriores
El grado de
sobremordida vertical y
horizontal de los
dientes anteriores
La morfologia lingual
de los dientes
anteriores maxilares
Las relaciones
interarcadas generales
de los dientes
Su delimitacion precisa
depende de 5 factores:
Movimientos Funcionales
Los movimientos
funcionales se
durante la actividad
funcional de las
mandibula.
Cuando la mandibula
esta en reposo
aproximadamente se
situa 2 a 4 mm por
debajo de la posicion
de intercuspidacion. A
este posicion se le
denomina posicion de
reposo clinico
No es posicion de
reposo verdadero a la
posicion en la que se
mantiene la
se le ha denomiado
posicion postural.
Efectos posturales en el
movimiento funcional
 Cuando la cabeza esta erecta, la posicion postural de
la mandibula se encuentra de 2-4mm debajo de la
posicion de intercuspidacion.
 Si la cara esta a 45 grados de abajo arriba, la posicion
postural de la mandibula sera mas retruida.
 La posicion normal de la cabeza al comer es la de una inclinacion de
arriba debajo de la cara de 30 grados = posicion preparatoria para
comer
 La extension de 45 grados de la cabeza tambien es una posicion
importante, postura que se adopta la cabeza al beber.
Plano Sagital
Diagrama de Posselt
Movimientos Intrabordeantes.
Son todos los movimientos comprendidos dentro
dentro de los limites impuestos por los
movimientos bordeantes.
Plano Sagital
Diagrama de Posselt
Movimientos Bordeantes.
Son los movimientos límite, la máxima
posibilidad de movimiento impuesta por los
vínculos del sistema ATM, Superficies oclusales y
ligamentos.
Plano Horizontal
Arco Gótico de Gysi
 Registrar el movimiento mandibular en el plano horizontal.
Plano Horizontal
Arco Gótico de Gysi
 Se refiere a un registro grafico intraoral obtenido por
medio de una púa central y única.
 Esta púa puede estar localizada en el maxilar superior o en
el inferior. Su ubicación dentro de la boca debe ser a la
altura del plano sagital medio y en la intersección de una
línea que pase entre el segundo premolar y el primer molar
de ambos lados.
Movimientos mandibulares
Movimientos de lateralidad: Derecha o
izquierda.
Movimientos asimétricos
Los cóndilos no siguen caminos similares.
El lado hacia el que se mueve la mandíbula se
llama lado de trabajo o activo. El lado opuesto
de balance o pasivo.
MOVIMIENTOS FUNCIONALES
Cuando se observa el movimiento mandibular en el
plano frontal, puede apreciarse un patrón en forma
de escudo que tiene un componente funcional y
cuatro componentes de movimiento distintos.
1. Bordeante superior
lateral izquierdo
2. Bordeante de apertura
lateral izquierdo
3. Bordeante superior
lateral derecho
4. Bordeante de apertura
lateral derecho
Movimientos bordeantes frontales (verticales) y
movimientos funcionales
1. Bordeante superior lateral izquierdo
2. Bordeante de apertura lateral
3. Bordeante superior lateral derecho
4. Bordeante de apertura lateral
PIC: Posicion de Interduspideacion
PP: Posicion Postural
Movimientos bordeantes superiores laterales
izquierdos
 Con la mandíbula en máxima
intercuspidización, se efectúa un
movimiento lateral de derecha a
izquierda.
 Se registrará un movimiento
cóncavo de arriba abajo.
 Este trayecto lo dará la
morfología y relaciones
interarcadas.
 Secundarios son las relaciones
cóndilo-fosa-disco y la ATM. Son
limitados los Movimientos por
los ligamentos de la articulación
en rotación.
Movimiento bordeante de apertura lateral
derechos
 Desde la posición límite
superior lateral derecha
máxima, un movimiento de
apertura de la mandíbula
realiza un trayecto convexo
hacia fuera.
 Al aproximarse a la apertura
máxima, los ligamentos se
tensan y se genera un
movimiento de dirección
medial que consigue un
alineamiento de la línea
media con la cara.
Movimientos bordeantes de apertura lateral
izquierdos
o Desde la posición límite
superior lateral izquierda
máxima, un movimiento de
apertura de la mandíbula
realiza un trayecto convexo
hacia fuera.
o Al aproximarse a la apertura
máxima, los ligamentos se
tensan y se genera un
movimiento de dirección
medial que consigue un
alineamiento de la línea media
con la cara.
Movimientos bordeantes
superiores derechos
 Una vez registrado el
movimiento bordeante
frontal izquierdo, la
mandíbula vuelve a la
posición de
intercuspidización
máxima.

 Desde acá se realiza un
movimiento lateral hacia
el lado derecho.
Movimientos funcionales
 Se origina y terminan el máxima
intercuspidización
 Durante la masticación, la
mandíbula desciende directamente
de arriba abajo hasta alcanzar la
apertura deseada.
 Se desplaza hacia el lado donde se
coloca el bolo alimenticio y
asciende.
 En el último milímetro la mandíbula
se recoloca en PIC.
Limites del movimiento
Si se combinan los tres
planos de los
bordeantes límite se
obtiene un modelo
tridimensional.
La superficie superior la
limitan los contactos
dentarios mientras los
los dan los ligamentos y
anatomía articular.
Movimiento de Bennett
Es el desplazamiento lateral en su conjunto.
Este reconoce un cóndilo que orbita (balance) con centro en un
cóndilo que rota (trabajo).
El movimiento del cóndilo de balance (mediotrusión) dará como
resultado un movimiento hacia afuera del lado opuesto (laterotrusión).
Movimiento de Bennett
Ángulo de Bennett
 El movimiento de Bennett se
mide por la distancia que
recorre el cóndilo de trabajo.
 El cóndilo de balance se mueve
hacia abajo, adelante y adentro
y forma un ángulo (BG) con el
plano mediano cuando de
proyecta perpendicular al
plano horizontal.
Ángulo de Bennett
El Movimiento lateral puede ser:
Bennett Progresivo
• Ocurre cuando el cóndilo de
balance sale de la Cavidad
Glenoidea pero antes toca la
pared.
Bennett inmediato
• Cuando el cóndilo choca con la
pared inmediata de la Cavidad
Glenoidea.
Plano Frontal
Gota de Glickman
 Como el cóndilo transcurre hacia abajo, adelante y medio, en este
plano se analizan las variables hacia abajo y hacia el medio.
 Los límites anatómicos del movimiento serán el techo y la pared
medial.
 Hacia abajo las variables influirán en la altura de las cúspides y en su
movimiento hacia el medio (vertical y horizontal) incidirán en la altura
y la distribución de las unidades de oclusión.
Planos Ortogonales
BIBLIOGRAFIA
1.-Alonso Alberto Aníbal Albertini, Santiago Jorge Bechelli, Horacio
Alberto. Oclusión y diagnostico en relación oral. editorial panamericana;
1999.
2.-Ash Major M, Ramfjord, 4ta. Ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana;
1991.
3.- Dawson E. Peter. Evaluación, diagnostico y tratamiento de los
problemas oclusales. Editorial Salvat;1991.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
Camila Lama
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
Cat Lunac
 
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticalOclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
edomarino
 
6 Oclusión-Programación de articuladores
6 Oclusión-Programación de articuladores6 Oclusión-Programación de articuladores
6 Oclusión-Programación de articuladores
edomarino
 
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDAS
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDASCOLOCACION DE BRACKETS Y BANDAS
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDAS
Edlyn Martz
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Marioli Aparicio Frias
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
Ismael Snow
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
Leida Saldaña Cabrera
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
mauricio ortega
 
Glosario de oclusión
Glosario de oclusiónGlosario de oclusión
Glosario de oclusión
William Varguez
 
llaves de la oclusion
llaves de la oclusionllaves de la oclusion
llaves de la oclusion
oclusion unah
 
Plano oclusal
Plano oclusalPlano oclusal
Plano oclusal
Alexa Riaño
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
Oliver Feng
 
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontalAnálisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
John Sisalima
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
Esdras Garcia
 
Patologías de la oclusión
Patologías de la oclusiónPatologías de la oclusión
Patologías de la oclusión
Jackie Palomo
 
Recuperación de la dimensión vertical
Recuperación de la dimensión verticalRecuperación de la dimensión vertical
Recuperación de la dimensión vertical
Rafael Flores
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
John Sisalima
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Universidad de Montemorelos
 

La actualidad más candente (20)

Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
 
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticalOclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
 
6 Oclusión-Programación de articuladores
6 Oclusión-Programación de articuladores6 Oclusión-Programación de articuladores
6 Oclusión-Programación de articuladores
 
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDAS
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDASCOLOCACION DE BRACKETS Y BANDAS
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDAS
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis totalRegistro de relaciones intermaxilares en protesis total
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
 
Glosario de oclusión
Glosario de oclusiónGlosario de oclusión
Glosario de oclusión
 
llaves de la oclusion
llaves de la oclusionllaves de la oclusion
llaves de la oclusion
 
Plano oclusal
Plano oclusalPlano oclusal
Plano oclusal
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontalAnálisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Patologías de la oclusión
Patologías de la oclusiónPatologías de la oclusión
Patologías de la oclusión
 
Recuperación de la dimensión vertical
Recuperación de la dimensión verticalRecuperación de la dimensión vertical
Recuperación de la dimensión vertical
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 

Similar a 370206479-Biomecanica-Mandibular.pptx

Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-pptFundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Rosa Estefani Castillo Oruna
 
4. CONCEPTOS GENERALES SOBRE CINEMATICA MANDIBULAR.pptx
4. CONCEPTOS GENERALES SOBRE CINEMATICA MANDIBULAR.pptx4. CONCEPTOS GENERALES SOBRE CINEMATICA MANDIBULAR.pptx
4. CONCEPTOS GENERALES SOBRE CINEMATICA MANDIBULAR.pptx
DanielAldana64
 
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
Ibán Cruz
 
Cinemática del movimiento mandibular
Cinemática del movimiento mandibularCinemática del movimiento mandibular
Cinemática del movimiento mandibular
edomarino
 
Movimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesMovimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulaciones
JacquelineCh
 
ATM
ATMATM
examen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdfexamen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdf
Laysha3
 
Movimientos mandibulares
Movimientos mandibularesMovimientos mandibulares
Movimientos mandibulares
Ximena Colorado
 
Articulaciones sinoviales
Articulaciones sinovialesArticulaciones sinoviales
Articulaciones sinoviales
corralejero
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
LilianaFlores78
 
Movimientos Articulares
Movimientos ArticularesMovimientos Articulares
Movimientos Articulares
Córdoba Entrena
 
Expopatronesdefacilitacin
Expopatronesdefacilitacin Expopatronesdefacilitacin
Expopatronesdefacilitacin
ceqo
 
KINESIOLOGIA INTRODUCCION
KINESIOLOGIA INTRODUCCION KINESIOLOGIA INTRODUCCION
KINESIOLOGIA INTRODUCCION
AdamariOsorto
 
Biomecánica de la Marcha
Biomecánica de la MarchaBiomecánica de la Marcha
Biomecánica de la Marcha
Christian Reque
 
Biomecánica del pie en formato pdf para estudiarr
Biomecánica del pie en formato pdf para estudiarrBiomecánica del pie en formato pdf para estudiarr
Biomecánica del pie en formato pdf para estudiarr
norysaavedra
 
Movimientos del cuerpo humano
Movimientos del cuerpo humanoMovimientos del cuerpo humano
Movimientos del cuerpo humano
Gwenndoline Santos González
 
Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
Cat Lunac
 
Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
Cat Lunac
 
Movimientos-corporales.pptx
Movimientos-corporales.pptxMovimientos-corporales.pptx
Movimientos-corporales.pptx
carlosvega610709
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
Angiie Reyes
 

Similar a 370206479-Biomecanica-Mandibular.pptx (20)

Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-pptFundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
Fundamento de-la-oclusion-en-protesis-fija-ppt
 
4. CONCEPTOS GENERALES SOBRE CINEMATICA MANDIBULAR.pptx
4. CONCEPTOS GENERALES SOBRE CINEMATICA MANDIBULAR.pptx4. CONCEPTOS GENERALES SOBRE CINEMATICA MANDIBULAR.pptx
4. CONCEPTOS GENERALES SOBRE CINEMATICA MANDIBULAR.pptx
 
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
DINÁMICA MANDIBULAR - Planos y ejes de la articulación temporomandibular.
 
Cinemática del movimiento mandibular
Cinemática del movimiento mandibularCinemática del movimiento mandibular
Cinemática del movimiento mandibular
 
Movimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulacionesMovimiento y forma de las articulaciones
Movimiento y forma de las articulaciones
 
ATM
ATMATM
ATM
 
examen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdfexamen final oclusion.pdf
examen final oclusion.pdf
 
Movimientos mandibulares
Movimientos mandibularesMovimientos mandibulares
Movimientos mandibulares
 
Articulaciones sinoviales
Articulaciones sinovialesArticulaciones sinoviales
Articulaciones sinoviales
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Movimientos Articulares
Movimientos ArticularesMovimientos Articulares
Movimientos Articulares
 
Expopatronesdefacilitacin
Expopatronesdefacilitacin Expopatronesdefacilitacin
Expopatronesdefacilitacin
 
KINESIOLOGIA INTRODUCCION
KINESIOLOGIA INTRODUCCION KINESIOLOGIA INTRODUCCION
KINESIOLOGIA INTRODUCCION
 
Biomecánica de la Marcha
Biomecánica de la MarchaBiomecánica de la Marcha
Biomecánica de la Marcha
 
Biomecánica del pie en formato pdf para estudiarr
Biomecánica del pie en formato pdf para estudiarrBiomecánica del pie en formato pdf para estudiarr
Biomecánica del pie en formato pdf para estudiarr
 
Movimientos del cuerpo humano
Movimientos del cuerpo humanoMovimientos del cuerpo humano
Movimientos del cuerpo humano
 
Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
 
Presentacion de oclusion
Presentacion de oclusionPresentacion de oclusion
Presentacion de oclusion
 
Movimientos-corporales.pptx
Movimientos-corporales.pptxMovimientos-corporales.pptx
Movimientos-corporales.pptx
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

370206479-Biomecanica-Mandibular.pptx

  • 2. Los movimientos funcionales de la mandíbula se producen durante el lenguaje, la masticación y la deglución y ocurren dentro de los limites del espacio en las posiciones conocidas como posiciones limite (tridimensionales). MOVIMIENTOS MANDIBULARES
  • 3. Movimientos Mandibulares  Movimiento de Apertura.  Inicia con una rotación en el área inframeniscal hasta una separación anterior de aprox. 20-25 mm, con la acción de los músculos depresores.  La rotación esta acompañada obligatoriamente por un movimiento de traslación anteroposterior del cóndilo.
  • 5. Movimientos Mandibulares  Movimiento de Cierre.  Desplazamiento traslacional hacia atrás del disco y del cóndilo, con relajación de los pterigoideos externos y recuperación de la longitud del ligamento posterior del disco que se encontraba traccionado.  El cierre se completa con una rotación y reubicación de los elementos articulares en reposo.
  • 6. Movimientos Mandibulares  Movimientos Laterales.  El cóndilo se desplaza hacia abajo hacia adelante y hacia en medio siguiendo la contracción impuesta por el fascículo anterior del pterigoideo externo.  El movimiento hacia el lado derecho, dicho lado se transforma en el lado de trabajo, al igual que el cóndilo correspondiente, mientras que el izquierdo será el lado de balance.
  • 7. Movimientos Mandibulares  Movimientos Laterales.  Por acción del pterigoideo externo, lleva al cóndilo izquierdo a un recorrido hacia abajo, adelante y adentro, y tendrá como centro de rotación al cóndilo de lado derecho lo que explica que el cóndilo de balance se denomina orbitante y el de trabajo pivotante.
  • 8. Movimientos Mandibulares  Movimiento de protrusión.  El cóndilo y el disco se desplazan hacia adelante y abajo a través de la eminencia articular.  La trayectoria del cóndilo en un movimiento protrusivo reconoce un radio de circunferencia cuyo centro de rotación se encuentra por arriba y por delante del eje terminal de bisagra en el temporal.
  • 10. Movimientos de rotación  El giro alrededor de un eje; el movimiento de un cuerpo sobre su eje*  La rotación se da cuando la boca se abre y se cierra alrededor de un punto situado en los condilos.
  • 11. 3 planos de referencia en los que se produce la rotación sagital frontal horizontal
  • 12. Eje de rotación horizontal  De apertura y cierre  Movimiento en bisagra  Rotación pura, los demás requieren traslación.  Eje de bisagra terminal
  • 13. Eje de rotación frontal Vertical Cuando el condilo se desplaza de atrás adelante y sale de la posición de bisagra terminal Mientras que el opuesto se mantiene
  • 14. Eje de rotación sagital  Cuando un cóndilo se desplaza de arriba abajo mientras el otro se mantiene en la posición de bisagra terminal.  No se realiza de forma natural.
  • 15. Movimiento de traslación Puede definirse como un movimiento en el que cada punto del objeto en movimiento simultáneamente tiene la misma velocidad y dirección Cuando la mandíbula se desplaza de atrás adelante, protrusión. Se realiza entre las superficies superiores del disco articular e inferior de la fosa articular.
  • 16. Movimientos bordeantes en un solo plano El movimiento esta limitado por los ligamentos y las superficies articulares de las ATM, así como la morfología y la alineación de los dientes. En el plano sagital pueden distinguirse 4 componentes diferenciados: Limite de apertura posterior Limite de apertura anterior Limite de contacto superior Funcional
  • 17. Movimiento bordeante de apertura posterior Se llegan a cabo en forma de movimientos de bisagra en 2 etapas. La primera etapa es la de bisagra terminal.
  • 18. Movimiento bordeante de apertura anterior Cuando la mandíbula presenta una apertura máxima, el cierre acompañado de una contracción de los músculos pterigoideos externos inferiores generara el movimiento bordeante de apertura anterior.
  • 19. Movimientos bordeantes de contacto superior Los movimientos bordeantes de contacto superior esta determinado por caracteristicas de las superficies oclusales de los dientes.
  • 20. El grado de variacion entre la RC y la PIC La pendiente de las vertientes cuspideas de los dientes posteriores El grado de sobremordida vertical y horizontal de los dientes anteriores La morfologia lingual de los dientes anteriores maxilares Las relaciones interarcadas generales de los dientes Su delimitacion precisa depende de 5 factores:
  • 21.
  • 22.
  • 23. Movimientos Funcionales Los movimientos funcionales se durante la actividad funcional de las mandibula. Cuando la mandibula esta en reposo aproximadamente se situa 2 a 4 mm por debajo de la posicion de intercuspidacion. A este posicion se le denomina posicion de reposo clinico No es posicion de reposo verdadero a la posicion en la que se mantiene la se le ha denomiado posicion postural.
  • 24. Efectos posturales en el movimiento funcional  Cuando la cabeza esta erecta, la posicion postural de la mandibula se encuentra de 2-4mm debajo de la posicion de intercuspidacion.  Si la cara esta a 45 grados de abajo arriba, la posicion postural de la mandibula sera mas retruida.
  • 25.  La posicion normal de la cabeza al comer es la de una inclinacion de arriba debajo de la cara de 30 grados = posicion preparatoria para comer
  • 26.  La extension de 45 grados de la cabeza tambien es una posicion importante, postura que se adopta la cabeza al beber.
  • 27. Plano Sagital Diagrama de Posselt Movimientos Intrabordeantes. Son todos los movimientos comprendidos dentro dentro de los limites impuestos por los movimientos bordeantes.
  • 28. Plano Sagital Diagrama de Posselt Movimientos Bordeantes. Son los movimientos límite, la máxima posibilidad de movimiento impuesta por los vínculos del sistema ATM, Superficies oclusales y ligamentos.
  • 29. Plano Horizontal Arco Gótico de Gysi  Registrar el movimiento mandibular en el plano horizontal.
  • 30. Plano Horizontal Arco Gótico de Gysi  Se refiere a un registro grafico intraoral obtenido por medio de una púa central y única.  Esta púa puede estar localizada en el maxilar superior o en el inferior. Su ubicación dentro de la boca debe ser a la altura del plano sagital medio y en la intersección de una línea que pase entre el segundo premolar y el primer molar de ambos lados.
  • 31. Movimientos mandibulares Movimientos de lateralidad: Derecha o izquierda. Movimientos asimétricos Los cóndilos no siguen caminos similares. El lado hacia el que se mueve la mandíbula se llama lado de trabajo o activo. El lado opuesto de balance o pasivo.
  • 32. MOVIMIENTOS FUNCIONALES Cuando se observa el movimiento mandibular en el plano frontal, puede apreciarse un patrón en forma de escudo que tiene un componente funcional y cuatro componentes de movimiento distintos. 1. Bordeante superior lateral izquierdo 2. Bordeante de apertura lateral izquierdo 3. Bordeante superior lateral derecho 4. Bordeante de apertura lateral derecho
  • 33. Movimientos bordeantes frontales (verticales) y movimientos funcionales 1. Bordeante superior lateral izquierdo 2. Bordeante de apertura lateral 3. Bordeante superior lateral derecho 4. Bordeante de apertura lateral PIC: Posicion de Interduspideacion PP: Posicion Postural
  • 34. Movimientos bordeantes superiores laterales izquierdos  Con la mandíbula en máxima intercuspidización, se efectúa un movimiento lateral de derecha a izquierda.  Se registrará un movimiento cóncavo de arriba abajo.  Este trayecto lo dará la morfología y relaciones interarcadas.  Secundarios son las relaciones cóndilo-fosa-disco y la ATM. Son limitados los Movimientos por los ligamentos de la articulación en rotación.
  • 35. Movimiento bordeante de apertura lateral derechos  Desde la posición límite superior lateral derecha máxima, un movimiento de apertura de la mandíbula realiza un trayecto convexo hacia fuera.  Al aproximarse a la apertura máxima, los ligamentos se tensan y se genera un movimiento de dirección medial que consigue un alineamiento de la línea media con la cara.
  • 36. Movimientos bordeantes de apertura lateral izquierdos o Desde la posición límite superior lateral izquierda máxima, un movimiento de apertura de la mandíbula realiza un trayecto convexo hacia fuera. o Al aproximarse a la apertura máxima, los ligamentos se tensan y se genera un movimiento de dirección medial que consigue un alineamiento de la línea media con la cara.
  • 37. Movimientos bordeantes superiores derechos  Una vez registrado el movimiento bordeante frontal izquierdo, la mandíbula vuelve a la posición de intercuspidización máxima.   Desde acá se realiza un movimiento lateral hacia el lado derecho.
  • 38. Movimientos funcionales  Se origina y terminan el máxima intercuspidización  Durante la masticación, la mandíbula desciende directamente de arriba abajo hasta alcanzar la apertura deseada.  Se desplaza hacia el lado donde se coloca el bolo alimenticio y asciende.  En el último milímetro la mandíbula se recoloca en PIC.
  • 39. Limites del movimiento Si se combinan los tres planos de los bordeantes límite se obtiene un modelo tridimensional. La superficie superior la limitan los contactos dentarios mientras los los dan los ligamentos y anatomía articular.
  • 40. Movimiento de Bennett Es el desplazamiento lateral en su conjunto. Este reconoce un cóndilo que orbita (balance) con centro en un cóndilo que rota (trabajo). El movimiento del cóndilo de balance (mediotrusión) dará como resultado un movimiento hacia afuera del lado opuesto (laterotrusión).
  • 42. Ángulo de Bennett  El movimiento de Bennett se mide por la distancia que recorre el cóndilo de trabajo.  El cóndilo de balance se mueve hacia abajo, adelante y adentro y forma un ángulo (BG) con el plano mediano cuando de proyecta perpendicular al plano horizontal.
  • 43. Ángulo de Bennett El Movimiento lateral puede ser: Bennett Progresivo • Ocurre cuando el cóndilo de balance sale de la Cavidad Glenoidea pero antes toca la pared. Bennett inmediato • Cuando el cóndilo choca con la pared inmediata de la Cavidad Glenoidea.
  • 44. Plano Frontal Gota de Glickman  Como el cóndilo transcurre hacia abajo, adelante y medio, en este plano se analizan las variables hacia abajo y hacia el medio.  Los límites anatómicos del movimiento serán el techo y la pared medial.  Hacia abajo las variables influirán en la altura de las cúspides y en su movimiento hacia el medio (vertical y horizontal) incidirán en la altura y la distribución de las unidades de oclusión.
  • 46. BIBLIOGRAFIA 1.-Alonso Alberto Aníbal Albertini, Santiago Jorge Bechelli, Horacio Alberto. Oclusión y diagnostico en relación oral. editorial panamericana; 1999. 2.-Ash Major M, Ramfjord, 4ta. Ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana; 1991. 3.- Dawson E. Peter. Evaluación, diagnostico y tratamiento de los problemas oclusales. Editorial Salvat;1991.