SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMECANICA DE MARCHA
Todo niño tiene las condiciones creadas para la
bipedestación, aproximadamente a los 9-12 meses de vida,
siempre que su desarrollo motor sea normal, y podrá caminar,
entre los 12-15 meses, pues es en ese momento cuando
comienza la etapa de coordinación para producir la marcha
normal, la que sufre diferentes transformaciones.
Existen autores que plantean que la misma alcanza su
perfeccionamiento a los 7 años de vida. En consecuencia se
puede afirmar, que la marcha necesita de un desarrollo motor
determinado, pero también es preciso que el desarrollo
psíquico haya evolucionado paralelo al primero.
Si estudiamos la marcha a partir de la biomecánica, podemos
asegurar que es uno de los eventos más complicados de la vida
del hombre, puesto que se ponen en función muchos grupos
musculares, varias articulaciones y sobre todo una actividad muy
compleja del Sistema Nervioso Central. La coordinación no
alcanza su madurez, hasta los 15 años de vida, pero la misma se
manifiesta en las distintas etapas de forma tal que es la
reguladora y controladora de dicha actividad.
En el caso de la bipedestación, sucede exactamente igual, la
acción de los estímulos hacen que el niño intente pararse en sus
dos pies, pero el control y la regulación para lograr larga
estadía, depende directamente del proceso evolutivo del
Sistema Nervioso Central.
La bipedestación es muy importante para la
marcha, pero el ejecutar el primer paso es aún
más importante, porque es en ese momento
cuando el niño manifiesta su verdadera
disposición para la marcha, la cual no será la
definitiva, puesto que la misma responde a la
facilidad de mantener un equilibrio estable, y
si nos detenemos a observar un niño al dar
sus primeros pasos, veremos que camina con
las piernas ligeramente abiertas, las puntas de
los pies dirigidas hacia fuera, con rotación de
caderas y muy inclinado hacia atrás.
El equilibrio general del cuerpo es muy importante para la
marcha, es preciso poner atención en esto porque, si se
marcha permanentemente con una actitud incorrecta, este
niño en el futuro ha de sufrir desviaciones en la columna
vertebral, recordemos que cada segmento corporal adopta
un equilibrio individual y que este equilibrio individual influye
en el equilibrio general, pero si un segmento corporal adopta
una posición incorrecta y la misma perdura, entonces se
desarrolla un reflejo inadecuado que puede perpetuarse.
DEFINICIÓN
Es el conjunto de movimientos
coordinados y alternos de los
brazos piernas y tronco, para
desplazar el tronco hacia
delante.
MEDICIÓN
• Ciclo: va del apoyo de talón de una pierna hasta el apoyo de
talón de la misma pierna
• Cadencia: número de pasos por minuto
• Longitud de Pisada: va desde el apoyo de talón de un pie
hasta el apoyo de talón del mimo pie:
• Longitud de Paso: Distancia desde el apoyo de talón de un
pie hasta el apoyo de talón del otro pie
• Ancho de la Pisada: Distancia entre la linea media de un pie
y el otro:10 cm
Hay dos fases básicas en el ciclo completo de un paso
Fases del patrón normal de la marcha.
Apoyo completo Balanceo
Período de sostén del peso Porción del paso que no
sostiene peso
Alineamiento
Cabeza erguida
Hombros nivelados
Tronco vertical
Movimientos
groseros
Los brazos se balancean recíprocamente y
con igual amplitud a la velocidad normal de
marcha.
Los pasos tienen la misma longitud e igual
tiempo de duración.
El cuerpo sufre oscilaciones verticales
definidas y que tienen igual tiempo.
 Rotación transversa: Es una rotación interna que se produce del final
del empuje al apoyo medio y rotación externa del apoyo medio al
empuje.
 Rotación anteroposterior: La inclinación anterior de la pelvis se
mantiene durante todo el ciclo. El grado máximo de rotación anterior se
observa antes del choque del talón y el mínimo antes del apoyo medio
(amplitud de 3-5 grados).
 Balanceo lateral: Es máximo del lado de la pierna que avanza a la
mitad del paso.
 Desplazamiento lateral: Es máximo en el apoyo medio en la pierna
que sostiene el cuerpo.
Movimientos finos A nivel de la pelvis
Movimientos finos A nivel de la pierna
 La pierna gira ligeramente hacia adentro junto con la
cadera y la rodilla durante el balanceo y el choque del
talón para terminar antes del apoyo medio, seguido de
rotación externa que se continúa hasta el empuje.
Movimientos finos A nivel de la rodilla
 Las rodillas en el ciclo siempre tienen dos movimientos
alternos: Flexión y extensión.
 Extensión de la rodilla en el choque del talón.
 Ligera flexión después del choque del talón (que continúa
hasta el apoyo medio).
 Extensión después del apoyo medio.
 Flexión durante el empuje y el balanceo.
 Giran hacia delante en un arco cuyo
radio está formado por el talón en el
choque del mismo y cuyo centro está en
la parte delantera del pie en el empuje.
 Hay dorsiflexión máxima al final de la
fase del apoyo y flexión plantar máxima
al final del empuje.
Movimientos finos A nivel de tobillos
Estos componentes de la
marcha son diferentes pero
están interrelacionados
Componentes principales de la marcha
Equilibrio Locomoción
Es la capacidad de
adoptar la posición
vertical y de mantener
la estabilidad
Es la capacidad
para iniciar y
mantener un paso
rítmico
FASES DE LA MARCHA
FASE DE APOYO
1. CHOQUE DE TALÓN
2. APOYO PLANTAR
3. APOYO MEDIO
4. EMPUJE
En la investigación sobre la marcha, se han creado
una serie de subdivisiones para el estudio detallado
de ambas fases
Extensores de la rodilla.
Flexores de la cadera.
Flexores y extensores de la rodilla.
Dorsiflexores del tobillo.
Evertores del pie
Choque del talón Fase I
Grupos musculares que intervienen
Abd. y Add. de la cadera.
 Rotadores internos de la cadera.
Flexores plantares del tobillo.
Apoyo medio Fase II
Grupos musculares que intervienen
Empuje Fase III
Grupos musculares que intervienen
 Dorsiflexores plantares del tobillo.
 Extensores de cadera y rodilla.
 Abductores, extensores y flexores de
la cadera.
Flexores de cadera y rodilla.
Dorsiflexores del tobillo.
Rotadores internos de la cadera.
Evertores del pie.
Extensores dorsales de la cadera
Fase IV
Balanceo medio
Grupos musculares que intervienen
Elementos del patrón normal de la marcha
Alineamiento
Movimientos groseros Movimientos finos
Articulaciones:
Pie en dorsiflexión
Rodilla en Extensión
Cadera en flexión de 40°
Tronco erecto
Músculos:
Tibial anterior, extensor común
Cuádriceps
Glúteo medio y menor Psoas
mayor e iliaco; Glúteo mayor.
Espinales
Articulaciones:
Pie desciende
Rodilla en leve flexión
Cadera en flexión de 20°
Tronco erecto
Músculos:
Tibial anterior, extensor común (
Excéntrica)
Isquiotibiales
Glúteo medio y menor Psoas mayor e
iliaco; Glúteo mayor.
Espinales
Articulaciones:
Pie en dorsiflexión
Rodilla ligera flexión
Cadera en extensión
Tronco erecto
Músculos:
Tibial anterior, extensor común
Cuádriceps
Glúteo medio; Glúteo mayor.
Espinales
Articulaciones:
Pie en 20° a 25° de Plantiflexión
Rodilla en flexión de 40°
Cadera en 10° extensión
Tronco erecto
Musculos:
Gemelos y soleo
Hamstring
Gluteo mayor, Aductores
Espinales
Articulaciones:
Pie en dorsiflexión
Rodilla en flexión de 60°
Cadera en extensión de 10°
Tronco erecto
Músculos:
Tibial anterior extensor común
Isquiotibiales o Hamstring
Psoas mayor e iliaco glúteo medio
contralateral
Espinales
Músculos:
Tibial anterior
Hamstring o Isquiotibiales
Psoas mayor e iliaco y glúteo
mayor
Espinales
Articulaciones:
Pie en dorsiflexión
Rodilla en flexión de 65°
Cadera en Neutro
Tronco erecto
Musculos:
Tibial anterior extensor común
Cuadriceps
Psoas mayor e ilicaco y gluteo
mayor
Espinales
Articulaciones:
Pie en dorsiflexión
Rodilla va hacia extensión
Cadera en flexión de 40°
Tronco erecto
https://www.youtube.com/watch?v=EoyRnmpmZdM
Marcha Patológica.
Existen varias causas que dan origen a la marcha patológica:
Las estructuras donde se destacan segmentos corporales
asimétricos por diferentes longitudes de los huesos.
Los trastornos patológicos de articulaciones y del tejido
blando.
Contracturas musculares y trastornos neuromusculares,
que pueden ser originados por deficiencias en el Sistema
Nervioso Central o Periférico.
Tipos de Marchas Patológicas. Algunos ejemplos. Características.
Marcha Espástica
Lesiones medulares.
Hemipléjicos capsulares.
Características
El miembro afectado parece ser más largo, hay apoyo e inclinación sobre
el miembro indemne. Dificultad para ejecutar la triple flexión. Hay
lateralización, siendo un mecanismo de defensa la marcha de guadaña,
apoyando el borde externo y la punta del pie, desplazando el centro de
gravedad hacia el lado sano.
Lesión del nervio periférico ciático.
Lesión de la motoneurona del asta anterior de la
médula espinal.
Poliomielitis.
Guillain-Barré.
Marcha Parética
Características
Se arrastra el pie sano, mira al suelo, eleva de forma
exagerada la rodilla para evitar que la punta del pie
toque el piso, dejándolo caer de golpe.
Síndrome cerebeloso.
Tabes dorsal.
Marcha Atáxica o Tabética
Se caracteriza porque es inestable, con base de
sustentación amplia, realiza movimientos laterales
y efectúa marcha en zigzag, de modo que en cada
paso, la extremidad inferior es levantada con más
fuerza que la necesaria y luego el pie cae
bruscamente golpeando el suelo con toda la
planta. Existe trastorno de la sensibilidad, el
paciente mira constantemente al piso, los ojos son
las muletas.
Características
Características
Ambula aumentando la base de sustentación, piernas y brazos en
abducción y desvía lateralmente su cuerpo hacia el lado donde se
encuentra la lesión (lateropulsión que eleva la rodilla y da pasos en
forma asimétrica). Es un deambular vacilante, con una base de
sustentación amplia, como lo que se puede apreciar en una persona
ebria.
Síndrome cerebeloso.
Marcha Cerebelosa
Características
Cuando la lesión se encuentra en D2 y hasta L1, marcha
pendular trípode. Si la lesión se encuentra entre las
vértebras L1 y L5 marcha paso a paso, pero no es
normal desde el punto de vista fisiológico. Inferior a L5
marcha a cuatro pasos con discreta toma del tobillo.
Lesiones medulares.
Marcha Parapléjica
Características
Debido a una imposibilidad de efectuar la flexión
dorsal del pie por parálisis de los músculos peroneos,
la persona debe levantar más la pierna de modo de
arrastrar el pie y luego éste se apoya primero en la
punta y luego en la planta. Recuerda el trote elegante
de algunos caballos (steppage).
Marcha equina o "steppage".
Polineuritis.
Algunas lesiones medulares.
Se caracteriza porque el enfermo avanza
la extremidad inferior del lado pléjico
haciendo un semicírculo arrastrando el
borde externo y la punta del pie; su brazo
se encuentra en contacto con el costado y
el antebrazo y la mano, por delante del
tronco, están en semiflexión y pronación.
Marcha del hemipléjico
Hemiplejias.
Características
Se ve en pacientes con enfermedad de Parkinson y se
caracteriza por pasos cortos, una postura del cuerpo
flexionada hacia adelante, con riesgo de perder la
estabilidad, y ausencia de braceo.
Marcha parkinsoniana
Enfermedad de Parkinson.
Características
Factores que influyen en la marcha patológica:
Enfermedades del Sistema Nervioso Central.
Enfermedades metabólicas.
Traumatismos craneales.
Ausencia parcial o total de miembros.
Asimetría esquelética (acortamiento o discrepancia).
Afecciones del SOMA.
ACTIVIDAD:
• Graba un video donde describas
la marcha normal.
• Representa cada una de los tipos
de marchas patológicas vistas en
clase en un video.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaindependiente
 
conceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánicaconceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánicaPatricia Cerrudo
 
Presentación milani
Presentación milaniPresentación milani
Presentación milaniJUANDIEGO-NW
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaPaloma Reolid López
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp123MclzC
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathAndrea Stephanie E
 
TRATAMIENTO DEL NEURODESARROLLO NDT/ BOBATH EN LA PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA
TRATAMIENTO DEL NEURODESARROLLO NDT/  BOBATH EN LA PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA TRATAMIENTO DEL NEURODESARROLLO NDT/  BOBATH EN LA PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA
TRATAMIENTO DEL NEURODESARROLLO NDT/ BOBATH EN LA PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloairavatar
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp) Barbara Torres Blanco
 
Analisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaAnalisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaOscar Bermudez
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifojessyrengifo
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marchasafoelc
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior123MclzC
 

La actualidad más candente (20)

Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
conceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánicaconceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánica
 
Presentación milani
Presentación milaniPresentación milani
Presentación milani
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Examen de marcha 1
Examen de marcha 1Examen de marcha 1
Examen de marcha 1
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15Facilitación neuromuscular 15
Facilitación neuromuscular 15
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
TRATAMIENTO DEL NEURODESARROLLO NDT/ BOBATH EN LA PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA
TRATAMIENTO DEL NEURODESARROLLO NDT/  BOBATH EN LA PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA TRATAMIENTO DEL NEURODESARROLLO NDT/  BOBATH EN LA PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA
TRATAMIENTO DEL NEURODESARROLLO NDT/ BOBATH EN LA PARALISIS CEREBRAL ESPASTICA
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
Analisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marchaAnalisis cinetico de la marcha
Analisis cinetico de la marcha
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marcha
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Técnica de phelps
Técnica de phelpsTécnica de phelps
Técnica de phelps
 

Similar a Biomecanica de la marcha

Similar a Biomecanica de la marcha (20)

Anlisis del movimiento humano
Anlisis del movimiento humanoAnlisis del movimiento humano
Anlisis del movimiento humano
 
marcha (2).pptx
marcha (2).pptxmarcha (2).pptx
marcha (2).pptx
 
1. marcha en ppt
1. marcha en ppt1. marcha en ppt
1. marcha en ppt
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
 
Taller no 9
Taller no 9Taller no 9
Taller no 9
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
 
Marcha normal
Marcha normalMarcha normal
Marcha normal
 
Relevé lent á la seconde ...
Relevé lent á la seconde ...Relevé lent á la seconde ...
Relevé lent á la seconde ...
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Postura y marcha
Postura y marchaPostura y marcha
Postura y marcha
 
Introducción marcha
Introducción marchaIntroducción marcha
Introducción marcha
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
marchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdfmarchahumana-160525031119.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
 
Portura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicasPortura y marchas patologicas
Portura y marchas patologicas
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Carga Física.pdf
Carga Física.pdfCarga Física.pdf
Carga Física.pdf
 
Ayudas tecnicas
Ayudas tecnicasAyudas tecnicas
Ayudas tecnicas
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Biomecanica de la marcha

  • 2. Todo niño tiene las condiciones creadas para la bipedestación, aproximadamente a los 9-12 meses de vida, siempre que su desarrollo motor sea normal, y podrá caminar, entre los 12-15 meses, pues es en ese momento cuando comienza la etapa de coordinación para producir la marcha normal, la que sufre diferentes transformaciones. Existen autores que plantean que la misma alcanza su perfeccionamiento a los 7 años de vida. En consecuencia se puede afirmar, que la marcha necesita de un desarrollo motor determinado, pero también es preciso que el desarrollo psíquico haya evolucionado paralelo al primero.
  • 3. Si estudiamos la marcha a partir de la biomecánica, podemos asegurar que es uno de los eventos más complicados de la vida del hombre, puesto que se ponen en función muchos grupos musculares, varias articulaciones y sobre todo una actividad muy compleja del Sistema Nervioso Central. La coordinación no alcanza su madurez, hasta los 15 años de vida, pero la misma se manifiesta en las distintas etapas de forma tal que es la reguladora y controladora de dicha actividad. En el caso de la bipedestación, sucede exactamente igual, la acción de los estímulos hacen que el niño intente pararse en sus dos pies, pero el control y la regulación para lograr larga estadía, depende directamente del proceso evolutivo del Sistema Nervioso Central.
  • 4. La bipedestación es muy importante para la marcha, pero el ejecutar el primer paso es aún más importante, porque es en ese momento cuando el niño manifiesta su verdadera disposición para la marcha, la cual no será la definitiva, puesto que la misma responde a la facilidad de mantener un equilibrio estable, y si nos detenemos a observar un niño al dar sus primeros pasos, veremos que camina con las piernas ligeramente abiertas, las puntas de los pies dirigidas hacia fuera, con rotación de caderas y muy inclinado hacia atrás.
  • 5. El equilibrio general del cuerpo es muy importante para la marcha, es preciso poner atención en esto porque, si se marcha permanentemente con una actitud incorrecta, este niño en el futuro ha de sufrir desviaciones en la columna vertebral, recordemos que cada segmento corporal adopta un equilibrio individual y que este equilibrio individual influye en el equilibrio general, pero si un segmento corporal adopta una posición incorrecta y la misma perdura, entonces se desarrolla un reflejo inadecuado que puede perpetuarse.
  • 6. DEFINICIÓN Es el conjunto de movimientos coordinados y alternos de los brazos piernas y tronco, para desplazar el tronco hacia delante.
  • 7. MEDICIÓN • Ciclo: va del apoyo de talón de una pierna hasta el apoyo de talón de la misma pierna • Cadencia: número de pasos por minuto • Longitud de Pisada: va desde el apoyo de talón de un pie hasta el apoyo de talón del mimo pie: • Longitud de Paso: Distancia desde el apoyo de talón de un pie hasta el apoyo de talón del otro pie • Ancho de la Pisada: Distancia entre la linea media de un pie y el otro:10 cm
  • 8. Hay dos fases básicas en el ciclo completo de un paso Fases del patrón normal de la marcha. Apoyo completo Balanceo Período de sostén del peso Porción del paso que no sostiene peso
  • 10. Movimientos groseros Los brazos se balancean recíprocamente y con igual amplitud a la velocidad normal de marcha. Los pasos tienen la misma longitud e igual tiempo de duración. El cuerpo sufre oscilaciones verticales definidas y que tienen igual tiempo.
  • 11.  Rotación transversa: Es una rotación interna que se produce del final del empuje al apoyo medio y rotación externa del apoyo medio al empuje.  Rotación anteroposterior: La inclinación anterior de la pelvis se mantiene durante todo el ciclo. El grado máximo de rotación anterior se observa antes del choque del talón y el mínimo antes del apoyo medio (amplitud de 3-5 grados).  Balanceo lateral: Es máximo del lado de la pierna que avanza a la mitad del paso.  Desplazamiento lateral: Es máximo en el apoyo medio en la pierna que sostiene el cuerpo. Movimientos finos A nivel de la pelvis
  • 12. Movimientos finos A nivel de la pierna  La pierna gira ligeramente hacia adentro junto con la cadera y la rodilla durante el balanceo y el choque del talón para terminar antes del apoyo medio, seguido de rotación externa que se continúa hasta el empuje.
  • 13. Movimientos finos A nivel de la rodilla  Las rodillas en el ciclo siempre tienen dos movimientos alternos: Flexión y extensión.  Extensión de la rodilla en el choque del talón.  Ligera flexión después del choque del talón (que continúa hasta el apoyo medio).  Extensión después del apoyo medio.  Flexión durante el empuje y el balanceo.
  • 14.  Giran hacia delante en un arco cuyo radio está formado por el talón en el choque del mismo y cuyo centro está en la parte delantera del pie en el empuje.  Hay dorsiflexión máxima al final de la fase del apoyo y flexión plantar máxima al final del empuje. Movimientos finos A nivel de tobillos
  • 15. Estos componentes de la marcha son diferentes pero están interrelacionados Componentes principales de la marcha Equilibrio Locomoción Es la capacidad de adoptar la posición vertical y de mantener la estabilidad Es la capacidad para iniciar y mantener un paso rítmico
  • 16. FASES DE LA MARCHA FASE DE APOYO 1. CHOQUE DE TALÓN 2. APOYO PLANTAR 3. APOYO MEDIO 4. EMPUJE
  • 17. En la investigación sobre la marcha, se han creado una serie de subdivisiones para el estudio detallado de ambas fases Extensores de la rodilla. Flexores de la cadera. Flexores y extensores de la rodilla. Dorsiflexores del tobillo. Evertores del pie Choque del talón Fase I Grupos musculares que intervienen
  • 18. Abd. y Add. de la cadera.  Rotadores internos de la cadera. Flexores plantares del tobillo. Apoyo medio Fase II Grupos musculares que intervienen
  • 19. Empuje Fase III Grupos musculares que intervienen  Dorsiflexores plantares del tobillo.  Extensores de cadera y rodilla.  Abductores, extensores y flexores de la cadera.
  • 20. Flexores de cadera y rodilla. Dorsiflexores del tobillo. Rotadores internos de la cadera. Evertores del pie. Extensores dorsales de la cadera Fase IV Balanceo medio Grupos musculares que intervienen
  • 21. Elementos del patrón normal de la marcha Alineamiento Movimientos groseros Movimientos finos
  • 22. Articulaciones: Pie en dorsiflexión Rodilla en Extensión Cadera en flexión de 40° Tronco erecto Músculos: Tibial anterior, extensor común Cuádriceps Glúteo medio y menor Psoas mayor e iliaco; Glúteo mayor. Espinales
  • 23. Articulaciones: Pie desciende Rodilla en leve flexión Cadera en flexión de 20° Tronco erecto Músculos: Tibial anterior, extensor común ( Excéntrica) Isquiotibiales Glúteo medio y menor Psoas mayor e iliaco; Glúteo mayor. Espinales
  • 24. Articulaciones: Pie en dorsiflexión Rodilla ligera flexión Cadera en extensión Tronco erecto Músculos: Tibial anterior, extensor común Cuádriceps Glúteo medio; Glúteo mayor. Espinales
  • 25. Articulaciones: Pie en 20° a 25° de Plantiflexión Rodilla en flexión de 40° Cadera en 10° extensión Tronco erecto Musculos: Gemelos y soleo Hamstring Gluteo mayor, Aductores Espinales
  • 26.
  • 27. Articulaciones: Pie en dorsiflexión Rodilla en flexión de 60° Cadera en extensión de 10° Tronco erecto Músculos: Tibial anterior extensor común Isquiotibiales o Hamstring Psoas mayor e iliaco glúteo medio contralateral Espinales
  • 28. Músculos: Tibial anterior Hamstring o Isquiotibiales Psoas mayor e iliaco y glúteo mayor Espinales Articulaciones: Pie en dorsiflexión Rodilla en flexión de 65° Cadera en Neutro Tronco erecto
  • 29. Musculos: Tibial anterior extensor común Cuadriceps Psoas mayor e ilicaco y gluteo mayor Espinales Articulaciones: Pie en dorsiflexión Rodilla va hacia extensión Cadera en flexión de 40° Tronco erecto https://www.youtube.com/watch?v=EoyRnmpmZdM
  • 30. Marcha Patológica. Existen varias causas que dan origen a la marcha patológica: Las estructuras donde se destacan segmentos corporales asimétricos por diferentes longitudes de los huesos. Los trastornos patológicos de articulaciones y del tejido blando. Contracturas musculares y trastornos neuromusculares, que pueden ser originados por deficiencias en el Sistema Nervioso Central o Periférico.
  • 31. Tipos de Marchas Patológicas. Algunos ejemplos. Características. Marcha Espástica Lesiones medulares. Hemipléjicos capsulares. Características El miembro afectado parece ser más largo, hay apoyo e inclinación sobre el miembro indemne. Dificultad para ejecutar la triple flexión. Hay lateralización, siendo un mecanismo de defensa la marcha de guadaña, apoyando el borde externo y la punta del pie, desplazando el centro de gravedad hacia el lado sano.
  • 32. Lesión del nervio periférico ciático. Lesión de la motoneurona del asta anterior de la médula espinal. Poliomielitis. Guillain-Barré. Marcha Parética Características Se arrastra el pie sano, mira al suelo, eleva de forma exagerada la rodilla para evitar que la punta del pie toque el piso, dejándolo caer de golpe.
  • 33. Síndrome cerebeloso. Tabes dorsal. Marcha Atáxica o Tabética Se caracteriza porque es inestable, con base de sustentación amplia, realiza movimientos laterales y efectúa marcha en zigzag, de modo que en cada paso, la extremidad inferior es levantada con más fuerza que la necesaria y luego el pie cae bruscamente golpeando el suelo con toda la planta. Existe trastorno de la sensibilidad, el paciente mira constantemente al piso, los ojos son las muletas. Características
  • 34. Características Ambula aumentando la base de sustentación, piernas y brazos en abducción y desvía lateralmente su cuerpo hacia el lado donde se encuentra la lesión (lateropulsión que eleva la rodilla y da pasos en forma asimétrica). Es un deambular vacilante, con una base de sustentación amplia, como lo que se puede apreciar en una persona ebria. Síndrome cerebeloso. Marcha Cerebelosa
  • 35. Características Cuando la lesión se encuentra en D2 y hasta L1, marcha pendular trípode. Si la lesión se encuentra entre las vértebras L1 y L5 marcha paso a paso, pero no es normal desde el punto de vista fisiológico. Inferior a L5 marcha a cuatro pasos con discreta toma del tobillo. Lesiones medulares. Marcha Parapléjica
  • 36. Características Debido a una imposibilidad de efectuar la flexión dorsal del pie por parálisis de los músculos peroneos, la persona debe levantar más la pierna de modo de arrastrar el pie y luego éste se apoya primero en la punta y luego en la planta. Recuerda el trote elegante de algunos caballos (steppage). Marcha equina o "steppage". Polineuritis. Algunas lesiones medulares.
  • 37. Se caracteriza porque el enfermo avanza la extremidad inferior del lado pléjico haciendo un semicírculo arrastrando el borde externo y la punta del pie; su brazo se encuentra en contacto con el costado y el antebrazo y la mano, por delante del tronco, están en semiflexión y pronación. Marcha del hemipléjico Hemiplejias. Características
  • 38. Se ve en pacientes con enfermedad de Parkinson y se caracteriza por pasos cortos, una postura del cuerpo flexionada hacia adelante, con riesgo de perder la estabilidad, y ausencia de braceo. Marcha parkinsoniana Enfermedad de Parkinson. Características
  • 39. Factores que influyen en la marcha patológica: Enfermedades del Sistema Nervioso Central. Enfermedades metabólicas. Traumatismos craneales. Ausencia parcial o total de miembros. Asimetría esquelética (acortamiento o discrepancia). Afecciones del SOMA.
  • 40. ACTIVIDAD: • Graba un video donde describas la marcha normal. • Representa cada una de los tipos de marchas patológicas vistas en clase en un video.