SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Ximena Almendras Fernandez
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
“Si supiese que es lo que estoy haciendo no le llamaría investigación ¿verdad?”
-Albert Einstein
1. INTRODUCCIÓN.-
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad
Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como
Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los
conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.1.
La investigación cuantitativa tiene como exponentes o precursores a Auguste Comte (1798-1857) y
Emile Durkheim (1858-1917), quienes expusieron dicho enfoque en su obra, contando con la influencia
de Francis Bacon (1561 – 1626), Immanuel Kant (1724 – 1804) y John Locke (1632 – 1704).
Con la publicación en 1849 del Discurso sobre el espíritu positivo, de Auguste Comte, se inició en las
ciencias sociales un paradigma denominado “positivista”. Cabe señalar que, en términos sencillos,
un “paradigma” es una manera de concebir al mundo; un conjunto de creencias y premisas respecto
a la naturaleza de éste (Greene, 2007). Esta visión proclama, entre otras cuestiones, que la
realidad es una sola y es necesario descubrirla y conocerla.
El positivismo (muy rígido) fue reemplazado por el “post positivismo” fundamentado en el paradigma
anterior, pero más abierto y flexible. Tal visión comienza a gestarse hacia fines del siglo XIX, pero
realmente se consolida hacia la mitad del siglo pasado. La germinación la inician obras de autores como
Wilhelm Dilthey y William James, Karl Popper (1902-1994) lo impulsa de forma notoria. Además, en cada
campo o disciplina, diversos autores lo desarrollan.
La diferencia esencial entre el paradigma positivista y el pospositivista se ubica en su concepción
del conocimiento. En el segundo, se supera el esquema que considera la percepción como simple
reflejo de las “cosas reales” y el conocimiento como “copia” de esa realidad. Éste, en cambio, se
visualiza como el resultado de una interacción, de una dialéctica, entre el conocedor y el objeto
conocido. El pospositivismo es una especie de “padre” del enfoque cuantitativo.2.
2. DESARROLLO.-
La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos
sobre variables previamente determinadas. Esto ya hace darle una connotación que va más allá de un
mero listado de datos organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en el informe
final, están en total consonancia con las variables que se declararon desde el principio y los resultados
obtenidos van a brindar una realidad específica a la que estos están sujetos.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Ximena Almendras Fernandez
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra
representativa de un total, hacen inferencia a este con una seguridad y precisión definida.
2.1 Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:
 Los diseños experimentales, donde se aplican experimentos puros, entendiendo por tales los
que reúnen tres requisitos fundamentales: la manipulación de una o más variables
independientes; medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente y la
validación interna de la situación experimental.
 La encuesta social, que es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias
sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar
y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado.
 Los estudios cuantitativos con datos secundarios, los cuales, a diferencia de los dos anteriores,
abordan análisis con utilización de datos ya existentes.3.
2.2 Características.-
Sus características clave son:
 Los datos se obtienen normalmente utilizando métodos de análisis organizados y herramientas
de investigación.
 Los hallazgos se centran en tamaños de muestra más grandes, que son representativos de la
población.
 El estudio de investigación puede repetirse debido a su alta fiabilidad.
 El investigador tiene una pregunta de investigación claramente definida a la que se buscan
respuestas objetivas. Todos los aspectos del estudio se planifican cuidadosamente antes de
recopilar los datos.
 Los datos están en forma de números y estadísticas, que a menudo se presentan en tablas,
gráficos, ilustraciones, etc.
 El proyecto se puede utilizar para generalizar conceptos de manera más general, estimar
resultados futuros o examinar relaciones causales.
 Los investigadores utilizan instrumentos como cuestionarios o software computacional para
obtener datos cuantitativos.
 Los diseños de investigación cuantitativa son descriptivos [los sujetos generalmente se miden
una vez] o experimentales [sujetos medidos antes y después del tratamiento].
 El objetivo general de un estudio de investigación cuantitativa es clasificar características,
contarlas y crear modelos matemáticos para aclarar lo que se está observando.
2.3 Cosas a tener en cuenta al informar los resultados de un estudio utilizando métodos cuantitativos:
 Explique los datos recopilados y su tratamiento estadístico así como todos los resultados
relevantes en relación al problema de investigación que está investigando. La interpretación de
los resultados no es apropiada en esta sección.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Ximena Almendras Fernandez
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
 Informe los eventos imprevistos que ocurrieron durante la recopilación de datos. Explique en
qué se diferencia el análisis real del análisis planificado. Explique su manejo de los datos
faltantes y por qué los datos faltantes no socavan la validez de su análisis.
 Explique las técnicas que utilizó para “limpiar” su conjunto de datos.
 Elija un procedimiento estadístico mínimamente suficiente; proporcionar una justificación para
su uso y una referencia para ello. Especifique los programas de computadora utilizados.
 Describa las suposiciones para cada procedimiento y los pasos que tomó para asegurarse de que
no se violaron.
 Cuando utilice estadísticas inferenciales, proporcione las estadísticas descriptivas, los intervalos
de confianza y los tamaños de muestra para cada variable, así como el valor de la estadística de
prueba, su dirección, los grados de libertad y el nivel de significancia [informe el valor p real].
 Evite inferir causalidad, particularmente en diseños no aleatorios o sin experimentación
adicional.
 Utilice tablas para proporcionar valores exactos; utilice cifras para transmitir efectos globales.
 Mantenga las figuras de tamaño pequeño; incluir representaciones gráficas de intervalos de
confianza siempre que sea posible.
 Dígale siempre al lector qué buscar en las tablas y figuras.
2.4. Fortalezas.-
Entre las fortalezas específicas de utilizar un enfoque cuantitativo para estudiar problemas de
investigación científica:
 Permite un estudio más amplio, involucrando a un mayor número de sujetos y potenciando la
generalización de los resultados;
 Permite una mayor objetividad y precisión de los resultados. Generalmente, los métodos
cuantitativos están diseñados para proporcionar resúmenes de datos que apoyen
generalizaciones sobre el fenómeno en estudio. Para lograr esto, la investigación cuantitativa
generalmente involucra pocas variables y muchos casos, y emplea procedimientos prescritos
para asegurar la validez y confiabilidad;
 La aplicación de estándares bien establecidos significa que la investigación se puede replicar y
luego analizar y comparar con estudios similares.
 Puede resumir amplias fuentes de información y hacer comparaciones entre categorías y a lo
largo del tiempo.
 El sesgo personal puede evitarse manteniendo una “distancia” de los sujetos participantes y
utilizando técnicas computacionales aceptadas.
2.5 Limitaciones.-
 Los datos cuantitativos son más eficientes y capaces de probar hipótesis, pero pueden perder
detalles contextuales.
 Utiliza un enfoque estático y rígido y, por lo tanto, emplea un proceso de descubrimiento
inflexible;
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Ximena Almendras Fernandez
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
 El desarrollo de preguntas estándar por parte de los investigadores puede conducir a un “sesgo
estructural” y una representación falsa, donde los datos en realidad reflejan la opinión del
investigador en lugar del sujeto participante.
 Los resultados proporcionan menos detalles sobre el comportamiento, las actitudes y la
motivación.
 El investigador puede recopilar un conjunto de datos mucho más limitado y a veces superficial;
 Los resultados son limitados, ya que proporcionan descripciones numéricas en lugar de
narraciones detalladas y, en general, proporcionan descripciones menos elaboradas de la
percepción humana.
 La investigación a menudo se lleva a cabo en un entorno artificial antinatural para que se pueda
aplicar un nivel de control al ejercicio. Este nivel de control podría no estar normalmente en el
mundo real, produciendo así “resultados de laboratorio” en contraposición a “resultados del
mundo real”.
 Las respuestas preestablecidas no necesariamente reflejarán cómo se sienten realmente las
personas sobre un tema y, en algunos casos, podrían ser la coincidencia más cercana a la
hipótesis preconcebida.4.
2.6 Proceso Cuantitativo.-
Figura tomada de: Hernández, Fernández y Baptista, 2014: 5. (El portal de la tesis)
 Planteamiento del problema: Es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación
se debe:
 Formular el problema específico y delimitar
 Criterios para plantear el problema
 Elementos que contiene
 Tipos de planeamiento por su propósito
 Dificultades y errores
 Método grafico para delimitar el problema
 Redacción de planteamiento
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Ximena Almendras Fernandez
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
 Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico: Paso de investigación que consiste en
sustentar teóricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema de la
investigación
 visualización del alcance del estudio: Resultan de la revisión de la literatura y de la perspectiva
del estudio y Depende de los objetivos del investigador para combinar los elementos en el
estudio
 La hipótesis: son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como
proposiciones o afirmaciones.
 La variable: propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse.
 Elección o desarrollo del diseño apropiado para la investigación:
¿Qué es un diseño de investigación?
Diseñar un plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin
de responder al planteamiento del problema.
El investigador utiliza sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un
contexto en particular o para aportar evidencias respecto de los lineamientos de la
investigación (si es que no se tienen hipótesis).
¿Cómo debemos aplicar el diseño elegido o desarrollado?
La calidad de una investigación se relaciona con el grado en que apliquemos el diseño tal
como fue concebido.
-Diseños experimentales
-Diseños no experimentales
 Seleccionar una muestra apropiada para la investigación: la muestra (es un subgrupo de la
población o universo), Se utiliza por economía de tiempo y recursos, Implica definir la unidad de
muestreo y de análisis
• Requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer parámetros
¿Cómo se delimita una población?
¿Cómo seleccionar la muestra?
¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección de la muestra?
¿Cómo y cuáles son las muestras no probabilísticas?
 Recolectar los datos: Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos
que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Ximena Almendras Fernandez
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
 Elaborar el reporte o informe de resultados
o Selección del tipo de reporte a presentar: formato y contexto académico o no
académico, dependiendo del usuario.
o Elaboración del reporte siguiendo un estilo de publicaciones y del material
adicional correspondiente.
o Presentación del reporte. (Marlin, 2018)
3.- CONCLUSIONES.-
Concluyo que, la investigación cuantitativa tuvo una evolución en cuanto a su origen como investigación
positivista, en donde se concebía como un simple reflejo y copia de la realidad, lo cual cambio cuando
paso a una investigación pospositivista donde no solo era una copia, sino , existía una interacción entre
el conocedor y el objeto conocido.
La investigación cuantitativa permite una mejor objetividad, ya que, existe una concordancia entre las
variables estudiadas desde el inicio con los resultados finales, teniendo una gran validez externa debido
a su precisión.
Las respuestas preestablecidas en la investigación cuantitativa, no reflejarán de manera necesaria la
realidad sobre las personas respecto a un tema y, en algunos casos, podrían ser la coincidencia más
cercana a la hipótesis preconcebida.
4. REFERENCIAS.-
1. Montero, D. (s.f.). La investigación cuantitativa. Obtenido de Scribd:
https://es.scribd.com/doc/44340720/LA-INVESTIGACION-CUANTITATIVA
2. Historia de los enfoques. (2012). Obtenido de Archivo PDF:
https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf
3. Monografías.com. (s.f.). Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos63/investigacion-
cuantitativa/investigacion-cuantitativa.shtml
4. Arteaga, G. (1 de octubre de 2020). Enfoques Cuantitativos: métodos, fortalezas y debilidades.
Obtenido de Testsiteforme.com: https://www.testsiteforme.com/enfoque-cuantitativo/
5. El portal de la tesis. (s.f.). Obtenido de https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion.php
6. Marlin, K. (3 de Septiembre de 2018). Proceso de la Investigación Cuantitativa. Obtenido de
Prezi.com: https://prezi.com/p/ktiuyxgkdcna/el-proceso-de-la-investigacion-cuantitativa/
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Ximena Almendras Fernandez
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
5.- VIDEOS.-
1. Método Cuantitativo- Investigación
https://youtu.be/GCsR-IPpV68
Este vídeo, nos indica que para la investigación cuantitativa la realidad es una sola, todo debe ser
comprobable, los hechos es lo único que cuenta, estos no deben ser afectados por el investigador y que
para realizar el análisis compara grupos.
2. ¿qué es la investigación cuantitativa?
https://youtu.be/0RjcVAlRUNE
En este video se puede observar un resumen de que es la investigación cuantitativa, características,
ventajas, procesos.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Ximena Almendras Fernandez
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de Mercados II
Grupo: 09
Semestre 1/2021
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
6. PREZI.-
https://prezi.com/k0sryuuyrbt2/investigacion-cuantitativa/
En este documento podemos observar de forma resumida lo que es la investigación cuantitativa, dentro
de su contenido se encuentra la definición, características, procesos y elementos, y como un punto
importante, se tiene lo que es una variable y los distintos tipos que existen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
tania ramirez
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionwendyhuamanv
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Andrés Sucre Bravo Borda
 
06. Diseños de investigación cualitativa
06. Diseños de investigación cualitativa06. Diseños de investigación cualitativa
06. Diseños de investigación cualitativa
UVAQ
 
Métodos de investigación, diseños 1 a
Métodos de investigación, diseños 1 aMétodos de investigación, diseños 1 a
Métodos de investigación, diseños 1 a
Ronald Ramìrez Olano
 
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
Sampieri metodos mixtos
Sampieri metodos mixtosSampieri metodos mixtos
Sampieri metodos mixtos
YAS Arias
 
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
ALFREDO OLIVAR
 
Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónDaliaWonka
 
Invest causal y muestra
Invest causal y muestraInvest causal y muestra
Invest causal y muestradiegolinov
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA POBLACIÓN - MUESTRA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA POBLACIÓN - MUESTRADISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA POBLACIÓN - MUESTRA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA POBLACIÓN - MUESTRA
UPTAEB
 
El uso de la metodología mixta en la investigación psicológica
El uso de la metodología mixta en la investigación psicológicaEl uso de la metodología mixta en la investigación psicológica
El uso de la metodología mixta en la investigación psicológica
carrasco
 
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias SocialesMétodo cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Vanezza Reyes
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
Leady Soto
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigaciónmariaha93
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
Cmhr RH
 
Inv. cuantitativa
Inv. cuantitativaInv. cuantitativa
Inv. cuantitativa
LuciaPatziMarquez
 
Resumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieriResumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieriNadie Identificado
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
06. Diseños de investigación cualitativa
06. Diseños de investigación cualitativa06. Diseños de investigación cualitativa
06. Diseños de investigación cualitativa
 
Métodos de investigación, diseños 1 a
Métodos de investigación, diseños 1 aMétodos de investigación, diseños 1 a
Métodos de investigación, diseños 1 a
 
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
 
Sampieri metodos mixtos
Sampieri metodos mixtosSampieri metodos mixtos
Sampieri metodos mixtos
 
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
Presentación métodos cuantitativos a.o (3)
 
Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigación
 
Invest causal y muestra
Invest causal y muestraInvest causal y muestra
Invest causal y muestra
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA POBLACIÓN - MUESTRA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA POBLACIÓN - MUESTRADISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA POBLACIÓN - MUESTRA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA POBLACIÓN - MUESTRA
 
El uso de la metodología mixta en la investigación psicológica
El uso de la metodología mixta en la investigación psicológicaEl uso de la metodología mixta en la investigación psicológica
El uso de la metodología mixta en la investigación psicológica
 
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias SocialesMétodo cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 
Inv. cuantitativa
Inv. cuantitativaInv. cuantitativa
Inv. cuantitativa
 
Resumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieriResumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieri
 

Similar a Investigacion cuantitativa

Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
MARCALAURAErikaHelen
 
INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA
CORDOVAESCALERAAdali
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
NaydePaulaZequitaZel
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
micaelapascual2
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
DinelsonVegamonteLop
 
La investigacion cuantitativa metodo jr
La investigacion cuantitativa metodo jrLa investigacion cuantitativa metodo jr
La investigacion cuantitativa metodo jr
CINTHIABLANCOJIMENEZ
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Andrea Coca
 
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataInvestigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
GUERREROMENDIZABALNa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
JeraldSchneiderCarba
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
PamelaLopez113
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
Miriam Evelyn Villca Canaza
 
Investigacion Cuantitativa
Investigacion CuantitativaInvestigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa
JhoselynAutalioLaime
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
CayoPomaAlbaNayeli
 
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAINVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
estefani alvarez
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
DanielaMoscoso14
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
Lisandro Vallejos Herbas
 
Investigacion Cuantitativa
Investigacion CuantitativaInvestigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa
Sol Estenia Mejia Arauz
 
Investigacion cuantitativa convertido (1)
Investigacion cuantitativa convertido (1)Investigacion cuantitativa convertido (1)
Investigacion cuantitativa convertido (1)
AnahiGalindo1
 
La investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativaLa investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativa
DAMONOSVALDOFERNANDE
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Nadim Ever Chambi
 

Similar a Investigacion cuantitativa (20)

Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
La investigacion cuantitativa metodo jr
La investigacion cuantitativa metodo jrLa investigacion cuantitativa metodo jr
La investigacion cuantitativa metodo jr
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataInvestigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigacion Cuantitativa
Investigacion CuantitativaInvestigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAINVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigacion Cuantitativa
Investigacion CuantitativaInvestigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa convertido (1)
Investigacion cuantitativa convertido (1)Investigacion cuantitativa convertido (1)
Investigacion cuantitativa convertido (1)
 
La investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativaLa investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Investigacion cuantitativa

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Ximena Almendras Fernandez Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de Mercados II Grupo: 09 Semestre 1/2021 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “Si supiese que es lo que estoy haciendo no le llamaría investigación ¿verdad?” -Albert Einstein 1. INTRODUCCIÓN.- Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.1. La investigación cuantitativa tiene como exponentes o precursores a Auguste Comte (1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1917), quienes expusieron dicho enfoque en su obra, contando con la influencia de Francis Bacon (1561 – 1626), Immanuel Kant (1724 – 1804) y John Locke (1632 – 1704). Con la publicación en 1849 del Discurso sobre el espíritu positivo, de Auguste Comte, se inició en las ciencias sociales un paradigma denominado “positivista”. Cabe señalar que, en términos sencillos, un “paradigma” es una manera de concebir al mundo; un conjunto de creencias y premisas respecto a la naturaleza de éste (Greene, 2007). Esta visión proclama, entre otras cuestiones, que la realidad es una sola y es necesario descubrirla y conocerla. El positivismo (muy rígido) fue reemplazado por el “post positivismo” fundamentado en el paradigma anterior, pero más abierto y flexible. Tal visión comienza a gestarse hacia fines del siglo XIX, pero realmente se consolida hacia la mitad del siglo pasado. La germinación la inician obras de autores como Wilhelm Dilthey y William James, Karl Popper (1902-1994) lo impulsa de forma notoria. Además, en cada campo o disciplina, diversos autores lo desarrollan. La diferencia esencial entre el paradigma positivista y el pospositivista se ubica en su concepción del conocimiento. En el segundo, se supera el esquema que considera la percepción como simple reflejo de las “cosas reales” y el conocimiento como “copia” de esa realidad. Éste, en cambio, se visualiza como el resultado de una interacción, de una dialéctica, entre el conocedor y el objeto conocido. El pospositivismo es una especie de “padre” del enfoque cuantitativo.2. 2. DESARROLLO.- La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas. Esto ya hace darle una connotación que va más allá de un mero listado de datos organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en el informe final, están en total consonancia con las variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad específica a la que estos están sujetos.
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Ximena Almendras Fernandez Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de Mercados II Grupo: 09 Semestre 1/2021 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de un total, hacen inferencia a este con una seguridad y precisión definida. 2.1 Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:  Los diseños experimentales, donde se aplican experimentos puros, entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: la manipulación de una o más variables independientes; medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente y la validación interna de la situación experimental.  La encuesta social, que es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado.  Los estudios cuantitativos con datos secundarios, los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.3. 2.2 Características.- Sus características clave son:  Los datos se obtienen normalmente utilizando métodos de análisis organizados y herramientas de investigación.  Los hallazgos se centran en tamaños de muestra más grandes, que son representativos de la población.  El estudio de investigación puede repetirse debido a su alta fiabilidad.  El investigador tiene una pregunta de investigación claramente definida a la que se buscan respuestas objetivas. Todos los aspectos del estudio se planifican cuidadosamente antes de recopilar los datos.  Los datos están en forma de números y estadísticas, que a menudo se presentan en tablas, gráficos, ilustraciones, etc.  El proyecto se puede utilizar para generalizar conceptos de manera más general, estimar resultados futuros o examinar relaciones causales.  Los investigadores utilizan instrumentos como cuestionarios o software computacional para obtener datos cuantitativos.  Los diseños de investigación cuantitativa son descriptivos [los sujetos generalmente se miden una vez] o experimentales [sujetos medidos antes y después del tratamiento].  El objetivo general de un estudio de investigación cuantitativa es clasificar características, contarlas y crear modelos matemáticos para aclarar lo que se está observando. 2.3 Cosas a tener en cuenta al informar los resultados de un estudio utilizando métodos cuantitativos:  Explique los datos recopilados y su tratamiento estadístico así como todos los resultados relevantes en relación al problema de investigación que está investigando. La interpretación de los resultados no es apropiada en esta sección.
  • 3. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Ximena Almendras Fernandez Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de Mercados II Grupo: 09 Semestre 1/2021 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR  Informe los eventos imprevistos que ocurrieron durante la recopilación de datos. Explique en qué se diferencia el análisis real del análisis planificado. Explique su manejo de los datos faltantes y por qué los datos faltantes no socavan la validez de su análisis.  Explique las técnicas que utilizó para “limpiar” su conjunto de datos.  Elija un procedimiento estadístico mínimamente suficiente; proporcionar una justificación para su uso y una referencia para ello. Especifique los programas de computadora utilizados.  Describa las suposiciones para cada procedimiento y los pasos que tomó para asegurarse de que no se violaron.  Cuando utilice estadísticas inferenciales, proporcione las estadísticas descriptivas, los intervalos de confianza y los tamaños de muestra para cada variable, así como el valor de la estadística de prueba, su dirección, los grados de libertad y el nivel de significancia [informe el valor p real].  Evite inferir causalidad, particularmente en diseños no aleatorios o sin experimentación adicional.  Utilice tablas para proporcionar valores exactos; utilice cifras para transmitir efectos globales.  Mantenga las figuras de tamaño pequeño; incluir representaciones gráficas de intervalos de confianza siempre que sea posible.  Dígale siempre al lector qué buscar en las tablas y figuras. 2.4. Fortalezas.- Entre las fortalezas específicas de utilizar un enfoque cuantitativo para estudiar problemas de investigación científica:  Permite un estudio más amplio, involucrando a un mayor número de sujetos y potenciando la generalización de los resultados;  Permite una mayor objetividad y precisión de los resultados. Generalmente, los métodos cuantitativos están diseñados para proporcionar resúmenes de datos que apoyen generalizaciones sobre el fenómeno en estudio. Para lograr esto, la investigación cuantitativa generalmente involucra pocas variables y muchos casos, y emplea procedimientos prescritos para asegurar la validez y confiabilidad;  La aplicación de estándares bien establecidos significa que la investigación se puede replicar y luego analizar y comparar con estudios similares.  Puede resumir amplias fuentes de información y hacer comparaciones entre categorías y a lo largo del tiempo.  El sesgo personal puede evitarse manteniendo una “distancia” de los sujetos participantes y utilizando técnicas computacionales aceptadas. 2.5 Limitaciones.-  Los datos cuantitativos son más eficientes y capaces de probar hipótesis, pero pueden perder detalles contextuales.  Utiliza un enfoque estático y rígido y, por lo tanto, emplea un proceso de descubrimiento inflexible;
  • 4. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Ximena Almendras Fernandez Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de Mercados II Grupo: 09 Semestre 1/2021 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR  El desarrollo de preguntas estándar por parte de los investigadores puede conducir a un “sesgo estructural” y una representación falsa, donde los datos en realidad reflejan la opinión del investigador en lugar del sujeto participante.  Los resultados proporcionan menos detalles sobre el comportamiento, las actitudes y la motivación.  El investigador puede recopilar un conjunto de datos mucho más limitado y a veces superficial;  Los resultados son limitados, ya que proporcionan descripciones numéricas en lugar de narraciones detalladas y, en general, proporcionan descripciones menos elaboradas de la percepción humana.  La investigación a menudo se lleva a cabo en un entorno artificial antinatural para que se pueda aplicar un nivel de control al ejercicio. Este nivel de control podría no estar normalmente en el mundo real, produciendo así “resultados de laboratorio” en contraposición a “resultados del mundo real”.  Las respuestas preestablecidas no necesariamente reflejarán cómo se sienten realmente las personas sobre un tema y, en algunos casos, podrían ser la coincidencia más cercana a la hipótesis preconcebida.4. 2.6 Proceso Cuantitativo.- Figura tomada de: Hernández, Fernández y Baptista, 2014: 5. (El portal de la tesis)  Planteamiento del problema: Es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación se debe:  Formular el problema específico y delimitar  Criterios para plantear el problema  Elementos que contiene  Tipos de planeamiento por su propósito  Dificultades y errores  Método grafico para delimitar el problema  Redacción de planteamiento
  • 5. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Ximena Almendras Fernandez Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de Mercados II Grupo: 09 Semestre 1/2021 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR  Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico: Paso de investigación que consiste en sustentar teóricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema de la investigación  visualización del alcance del estudio: Resultan de la revisión de la literatura y de la perspectiva del estudio y Depende de los objetivos del investigador para combinar los elementos en el estudio  La hipótesis: son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones o afirmaciones.  La variable: propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse.  Elección o desarrollo del diseño apropiado para la investigación: ¿Qué es un diseño de investigación? Diseñar un plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema. El investigador utiliza sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencias respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis). ¿Cómo debemos aplicar el diseño elegido o desarrollado? La calidad de una investigación se relaciona con el grado en que apliquemos el diseño tal como fue concebido. -Diseños experimentales -Diseños no experimentales  Seleccionar una muestra apropiada para la investigación: la muestra (es un subgrupo de la población o universo), Se utiliza por economía de tiempo y recursos, Implica definir la unidad de muestreo y de análisis • Requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer parámetros ¿Cómo se delimita una población? ¿Cómo seleccionar la muestra? ¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección de la muestra? ¿Cómo y cuáles son las muestras no probabilísticas?  Recolectar los datos: Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico.
  • 6. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Ximena Almendras Fernandez Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de Mercados II Grupo: 09 Semestre 1/2021 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR  Elaborar el reporte o informe de resultados o Selección del tipo de reporte a presentar: formato y contexto académico o no académico, dependiendo del usuario. o Elaboración del reporte siguiendo un estilo de publicaciones y del material adicional correspondiente. o Presentación del reporte. (Marlin, 2018) 3.- CONCLUSIONES.- Concluyo que, la investigación cuantitativa tuvo una evolución en cuanto a su origen como investigación positivista, en donde se concebía como un simple reflejo y copia de la realidad, lo cual cambio cuando paso a una investigación pospositivista donde no solo era una copia, sino , existía una interacción entre el conocedor y el objeto conocido. La investigación cuantitativa permite una mejor objetividad, ya que, existe una concordancia entre las variables estudiadas desde el inicio con los resultados finales, teniendo una gran validez externa debido a su precisión. Las respuestas preestablecidas en la investigación cuantitativa, no reflejarán de manera necesaria la realidad sobre las personas respecto a un tema y, en algunos casos, podrían ser la coincidencia más cercana a la hipótesis preconcebida. 4. REFERENCIAS.- 1. Montero, D. (s.f.). La investigación cuantitativa. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/doc/44340720/LA-INVESTIGACION-CUANTITATIVA 2. Historia de los enfoques. (2012). Obtenido de Archivo PDF: https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf 3. Monografías.com. (s.f.). Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos63/investigacion- cuantitativa/investigacion-cuantitativa.shtml 4. Arteaga, G. (1 de octubre de 2020). Enfoques Cuantitativos: métodos, fortalezas y debilidades. Obtenido de Testsiteforme.com: https://www.testsiteforme.com/enfoque-cuantitativo/ 5. El portal de la tesis. (s.f.). Obtenido de https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion.php 6. Marlin, K. (3 de Septiembre de 2018). Proceso de la Investigación Cuantitativa. Obtenido de Prezi.com: https://prezi.com/p/ktiuyxgkdcna/el-proceso-de-la-investigacion-cuantitativa/
  • 7. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Ximena Almendras Fernandez Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de Mercados II Grupo: 09 Semestre 1/2021 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR 5.- VIDEOS.- 1. Método Cuantitativo- Investigación https://youtu.be/GCsR-IPpV68 Este vídeo, nos indica que para la investigación cuantitativa la realidad es una sola, todo debe ser comprobable, los hechos es lo único que cuenta, estos no deben ser afectados por el investigador y que para realizar el análisis compara grupos. 2. ¿qué es la investigación cuantitativa? https://youtu.be/0RjcVAlRUNE En este video se puede observar un resumen de que es la investigación cuantitativa, características, ventajas, procesos.
  • 8. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN Ximena Almendras Fernandez Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de Mercados II Grupo: 09 Semestre 1/2021 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR 6. PREZI.- https://prezi.com/k0sryuuyrbt2/investigacion-cuantitativa/ En este documento podemos observar de forma resumida lo que es la investigación cuantitativa, dentro de su contenido se encuentra la definición, características, procesos y elementos, y como un punto importante, se tiene lo que es una variable y los distintos tipos que existen.