SlideShare una empresa de Scribd logo
25 EK - 229 - I
2a. sesión
126. El director de un programa de Administra-
ción de Empresas, solicita a la organización un
programa de Desarrollo y Crecimiento perso-
nal. Para su diseño el psicólogo se apoya en
los siguientes principios:
1. El alumno tiene capacidad de manejar su
vida y por lo tanto decide la naturaleza de
los cambios
2. El docente – tutor es el facilitador que ayu-
da a explorar y lograr una integración per-
sonal realista
3. El objetivo del proceso de asesoría es
comprender los comportamientos en el
contexto de la vida diaria
Los planteamientos presentados se derivan de
la teoría:
A. humanista
B. sociocultural de Vygotski
C. aprendizaje verbal significativo
D. análisis conductual aplicado
ÁREA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PREGUNTASDESELECCIÓNMÚLTIPLECONÚNICARESPUESTA
A continuación encontrará preguntas que constan de un enunciado y cuatro (4) opciones de respues-
ta. Usted debe marcar en su hoja de respuestas, aquella opción que considere correcta.
127. El objeto de estudio de la psicología edu-
cativa es:
A. la prevención e intervención de los pro-
blemas de aprendizaje
B. el diseño instruccional y la formación de
docentes
C. el proceso de enseñanza y aprendizaje,
así como las variables involucradas en
este proceso
D. el diseño de los contenidos de los pro-
gramas de estudio y la eficacia de los mé-
todos de enseñanza
128. En un salón de clase, un docente desarro-
lla comportamientos de tipo agresivo con los
niños utilizando etiquetas como “bruto”, “bobo”,
“estúpido”, observándose comportamientos si-
milares entre los estudiantes.
El efecto anterior se relaciona con el concepto
de aprendizaje:
A. simulado
B. vicario
C. asociativo
D. arbitrario
A. tradicional
B. desarrollista
C. socialista
D. romántico
129. De acuerdo con los planteamientos de Rafael Flórez Ochoa (1994) interprete la siguiente repre-
sentación e identifique el modelo pedagógico:
'(6$552//2
Progresivo y secuencial
pero impulsado por el
aprendizaje de las
ciencias
0(7$6
Desarrollo pleno del individuo para
la producción socialista (material y
cultural)
&217(1,'26
Científico –técnico,
polifacético y politécnico
0e72'2
Variado según el nivel
de desarrollo de cada uno
y método de cada ciencia.
Énfasis en el trabajo
productivo
0$(6752
$/8012
Educativa Segunda Sesión. Psicología.p65 2/11/2004, 10:2025
26 EK - 229 - I
2a. sesión
PREGUNTASDESELECCIÓNMÚLTIPLECONMÚLTIPLERESPUESTA
A continuación encontrará preguntas que constan de un enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta.
Una o varias opciones pueden completar correctamente el enunciado. Usted debe marcar su hoja de
respuestas según el siguiente cuadro:
Marque A si las opciones 1, 2 y 3 son correctas
Marque B si las opciones 1 y 3 son correctas
Marque C si las opciones 2 y 4 son correctas
Marque D si sólo la opción 4 es correcta
Marque E si todas las opciones son correctas
130. Un psicólogo desarrolla un seminario para
los docentes sobre la teoría de Vygotski aplica-
da a la educación. Para evaluar la apropiación
del contenido debe incluir en su examen el ma-
nejo de los siguientes postulados:
1. el desarrollo psicológico pasa del plano
interpsicológico al intrapsicológico
2. el desarrollo del pensamiento está deter-
minado por el lenguaje
3. el lenguaje y el pensamiento tienen una
misma raíz en su desarrollo ontogenético
4. el desarrollo intelectual es un proceso de
reestructuración del conocimiento
131. El factor cognoscitivo de la persona en el
que Albert Bandura más ha enfatizado en los
últimos años es el de AUTOEFICACIA. Éste se
puede ejemplificar de la siguiente manera:
1. un estudiante tiene la creencia de que
puede ganar un examen y por lo tanto,
producir resultados positivos
2. un estudiante ni siquiera trata de prepa-
rarse para un examen debido a que no
cree que ésto le ayude
3. la idea que tiene un estudiante de su difi-
cultad para aprender puede fortalecer su
interés por obtener resultados positivos
4. las creencias que tiene un estudiante de
sí mismo, son irrelevantes para la obten-
ción de los resultados positivos en un exa-
men
132. Desde una perspectiva constructivista de
la psicología, se ofrece al desarrollo educativo
un proceso de enseñanza que tiene los siguien-
tes elementos:
1. los estudiantes expresan, discuten y con-
frontan lo que saben sobre un tema o
sobre la pregunta de clase
2. el profesor traduce el nuevo concepto al
lenguaje y saber expresado por ellos
3. los estudiantes retoman la iniciativa y
abordan directamente el nuevo aporte o
concepto, buscando acuerdos en la solu-
ción a la pregunta inicial
4. el profesor realiza una evaluación de con-
tenido, calificada cuantitativamente
133. Las fallas de los estudiantes en el cole-
gio pueden ser parcialmente explicadas por re-
laciones mal establecidas entre lo que los estu-
diantes han comprendido en sus culturas y lo
que es requerido de ellos en el colegio
(Bransford, Brown & Cocking, 1999).
Del texto anterior se puede inferir que
1. es necesario relacionar coherentemente
el conocimiento de la escuela con el co-
nocimiento del contexto
2. los significados vinculados al conocimien-
to cultural son importantes para fomentar
el uso de lo que se ha aprendido
3. los profesores deben ser ayudados a mi-
rar antecedentes culturales como fortale-
zas para el aprendizaje
4. los hábitos y rituales diarios de una fami-
lia pueden ser reforzados o ignorados en
el colegio
Educativa Segunda Sesión. Psicología.p65 2/11/2004, 10:2026
27 EK - 229 - I
2a. sesión
134. Un profesor universitario enfrentará pronto el retiro forzoso por edad en la institución en que
trabaja y no ha pensado en lo que hará después del retiro. El primer análisis de la situación lo
deprime, y solicita apoyo de un psicólogo. En el proceso terapéutico se concluye que además de
intervenir en el aspecto emocional, es importante desarrollar procesos y habilidades para enfrentar
esa situación. El psicólogo educativo determina que se puede realizar un programa de “reestructura-
ción del proyecto de vida a partir del retiro”, basado en modelos estratégicos. La propuesta del plan
para el profesor, tiene que contener:
1. evaluación de la situación problema y reconocimiento de la historia en términos de las fortale-
zas y debilidades desarrolladas por el profesor
2. definición de los objetivos a alcanzar y determinación del plan estratégico, estableciendo las
alternativas de cambio
3. desarrollo de las estrategias de solución y condiciones para su implementación
4. determinación del proceso de retroalimentación y formas de reestructuración continua, para
lograr nuevas posibilidades de vida
135. El alcalde de una población decide desarrollar una campaña educativa en su pueblo. La campa-
ña consiste en enseñarle a la gente a hacer un uso adecuado de las basuras y se llamará “mantenga
el pueblo limpio”. El alcalde contrata a una psicóloga para que realice el proceso. En las discusiones
del plan, hubo una confrontación entre el alcalde y la psicóloga, pues él consideraba que era suficiente
con dar consejos a la gente a través de la emisora del pueblo y con colocar carteles alusivos a la
campaña. La psicóloga sostuvo que esto no era suficiente y que era necesario involucrar activamente
a la gente con un proceso de aprendizaje concreto, que significara cambios reales. La psicóloga
sustenta su posición en que:
1. la información verbal no es condición suficiente para el cambio del comportamiento
2. la modificación de un patrón complejo de comportamientos implica el diseño de contingencias
complejas
3. la determinación de consecuencias explícitas es fundamental para posibilitar el cambio de
comportamiento
4. el diseño del programa debe garantizar el proceso de asociación entre todos los elementos
involucrados (antecedentes, consecuentes, comportamientos)
136. La definición propuesta a continuación se aleja del concepto de retraso mental como un rasgo
inherente o como un estado permanente, atendiendo en cambio al nivel de ejecución que presenta el
individuo y a los apoyos ambientales que necesita para manejarlo.
“El retraso mental alude a limitaciones sustanciales de la conducta del sujeto. Se caracteriza por un
funcionamiento intelectual significativamente inferior al de la media y que coexiste en limitaciones en
dos o más de las siguientes áreas de capacidades adaptativas: comunicación, autonomía, relacio-
nes familiares, capacidades sociales, desempeño en la sociedad, autoorientación, salud y
autoprotección, rendimiento escolar, actividades recreativas y trabajo. El retraso mental se manifiesta
antes de los 18 años de edad.”
Identifique cuál o cuáles de los siguientes supuestos resultan esenciales para aplicar esta definición:
1. las evaluaciones deben tomar en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferen-
cias en las habilidades comunicativas y conductuales
2. las limitaciones en las capacidades adaptativas se presentan en los contextos en los que se
desarrolla el individuo y sus semejantes según su edad y se evalúa según las necesidades de
apoyo
3. con frecuencia las limitaciones adaptativas suelen coexistir con ventajas en otras capacidades
adaptativas o habilidades personales
4. la ejecución vital de las personas con retraso mental mejora generalmente cuando se propor-
cionan apoyos apropiados durante un período continuado de tiempo
Educativa Segunda Sesión. Psicología.p65 2/11/2004, 10:2027
28 EK - 229 - I
2a. sesión
138. Pablo es un joven de 18 años con síndro-
me de Down, quien va a iniciar su 6° grado en
un nuevo centro educativo. En los últimos días
su familia comenzó a preocuparse por los pro-
blemas de transición de la primaria a secunda-
ria. El psicólogo del colegio debe realizar una
evaluación del joven para saber las condicio-
nes que tiene al ingresar al nuevo centro docen-
te. Por lo tanto, explorará:
1. el nivel de inteligencia y sus habilidades
para aprender
2. su estado de desnutrición
3. las conductas de adaptación social que
maneja el joven
4. su grado de trisomía
139. Uno de los roles que desempeña el psicó-
logo es la orientación familiar, la cual tiene como
objetivo la consolidación de la interacción entre
la escuela y la familia. Se le solicita al departa-
mento de orientación académica que diseñe y
desarrolle el programa de Escuela de Padres.
Dado que el Proyecto Educativo de la institución
se fundamenta en la propuesta socio-cultural
de Vygotski, el programa debe privilegiar accio-
nes que permitan:
1. obtener información sobre cómo enseñan
los padres a sus hijos
2. orientar a las familias para que asuman
la educación de sus hijos
3. conocer cómo aprenden los niños en el
contexto sociofamiliar
4. ofrecer conocimiento a los padres sobre
cómo deben enseñar a sus hijos
137. Como psicólogo de una institución para
niños sobredotados, qué debe tener en cuenta
para que los docentes diseñen un programa
institucional:
1. estimular los procesos psicológicos bá-
sicos
2. propiciar el desarrollo de los procesos
metacognitivos de los estudiantes
3. evaluar los resultados cognoscitivos de
los estudiantes
4. mejorar las condiciones ambientales
140. Una de las funciones del orientador aca-
démico es colaborar con el personal adminis-
trativo y docente para que los fines de la institu-
ción se encaucen a la satisfacción de las
necesidades de los estudiantes.
Para cumplir con esta función el psicólogo debe:
1. diseñar la estructura del currículo de la
institución
2. suministrar a los docentes y administrati-
vos, información relacionada con las ne-
cesidades de los estudiantes
3. formar a los docentes en la utilización de
diversas metodologías de enseñanza
4. apoyar a los profesores en la identifica-
ción de los alumnos con necesidades y
problemas especiales
141. Un psicólogo es contratado en una institu-
ción básica primaria y lo primero que identifica
es la utilización del castigo como estrategia prin-
cipal para mantener la disciplina en el salón de
clases. Por ello, organiza una capacitación para
los docentes basada en el procedimiento de
“costo de respuesta”.
Identifique cuál o cuales de las siguientes es-
trategias son una aplicación de costo de res-
puesta:
1. quitar puntos de una calificación (de ma-
nera inmediata) debido a un desempeño
disciplinario inaceptable
2. disminuir el tiempo de juego de los estu-
diantes que interrumpen frecuentemente
las clases
3. suprimir privilegios por transgredir las re-
glas del aula
4. enviar al estudiante a la oficina del direc-
tor cuando realice una acto de indiscipli-
na
Educativa Segunda Sesión. Psicología.p65 2/11/2004, 10:2028
29 EK - 229 - I
2a. sesión
142. Un estudiante universitario recurre a uno
de los psicólogos de su universidad en busca
de asesoría, pues reporta dificultades para de-
sarrollar sus procesos académicos y persona-
les de una manera adecuada. El expresa sus
dificultades en responsabilizarse de su trabajo,
en organizar, planear y sistematizar su vida, en
realizar las cosas de manera eficaz y efectiva. El
psicólogo analiza el caso y decide desarrollar
un programa de reorientación de sus hábitos de
vida a partir del concepto de autoeficacia de A.
Bandura. La propuesta del psicólogo debe con-
tener:
1. un proceso de autoevaluación de las com-
petencias, estableciendo sus fortalezas y
debilidades y las metas a alcanzar
2. un plan de acción basado en el estableci-
miento y desarrollo de estrategias efecti-
vas
3. la verificación del proceso a través del
automonitoreo con un diseño de contin-
gencias y refuerzos asociados al logro de
objetivos y desempeño eficaz de las es-
trategias
4. la evaluación de las dimensiones
conductuales del proceso
143. En el colegio San Luis Beltrán se encuen-
tra reunido el comité de convivencia para deci-
dir qué hacer con Andrés, estudiante de transi-
ción de 5 años de edad, quien presenta
frecuentes peleas con otros niños. Cuando jue-
ga con sus compañeros, Andrés convierte el
juego en agresión y peleas. Cada día el nivel de
agresividad ha aumentado, hasta el punto que
la maestra comenzó a temer por la seguridad
de los otros niños. Antes de esta reunión la
maestra citó a los padres para darles a conocer
el comportamiento de su hijo en el colegio. Ellos
admitieron que su hijo era agresivo, y difícil de
disciplinar. El psicólogo que participó en el co-
mité de convivencia puntualizó que la institución
no debía optar por la alternativa de expulsarlo,
sino que se debían agotar estrategias para ayu-
dar a superar este problema que lo clasifica en
niños con necesidades educativas especiales.
Para que la propuesta pueda ser articulada al
currículo de la institución, el psicólogo debe es-
pecificar:
1. los objetivos que se pretenden alcanzar
2. las estrategias de aprendizaje y enseñan-
za
3. las estrategias de evaluación
4. los contenidos que se deben enseñar
144. Un docente solicita al psicólogo educati-
vo ayuda para su grupo de estudiantes, con el
fin de lograr con ellos autonomía grupal e indivi-
dual. La intervención será grupal.
Para conseguirlo, es relevante tener en cuenta:
1. conocimiento personal de los estudian-
tes
2. relaciones intergrupales
3. cohesión grupal de los estudiantes
4. conocimiento de la familia de los estu-
diantes
PREGUNTADEINFORMACIÓNSUFICIENTE
A continuación encontrará una pregunta que
consta de un problema o situación y dos infor-
maciones o acciones identificadas con los nú-
meros I y II. Usted debe decidir si las informacio-
nes o acciones son necesarias y suficientes
para solucionar el problema o la situación y
marcar en su hoja de respuestas según el cua-
dro siguiente:
Marque A si necesita y basta con las infor-
maciones o acciones I y II
Marque B si necesita y basta con la informa-
ción o acción I
Marque C si necesita y basta con la informa-
ción o acción II
Marque D si cualquiera de las dos informa-
ciones o acciones sirve
Marque E si ninguna de las dos informacio-
nes o acciones son suficientes
145. Una institución que atiende niños espe-
ciales solicita asesoría para el diseño de un
programa de intervención.
Con el fin de atender a la diversidad de la pobla-
ción, para abordar las dificultades desde la pers-
pectiva individual y curricular, el asesor requie-
re:
I. identificar las características individuales
de los estudiantes
II. saber si el currículo responde a las nece-
sidades individuales
Educativa Segunda Sesión. Psicología.p65 2/11/2004, 10:2129
30 EK - 229 - I
2a. sesión
146. El constructivismo propone que el cono-
cimiento del sujeto no es un producto del am-
biente, ni el resultado de sus disposiciones in-
ternas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la
interacción entre esos dos factores
Por Consiguiente
I. la postura constructivista rechaza la con-
cepción del alumno como mero receptor
y reproductor de saberes culturales
II. existe una relación bidireccional entre el
sujeto y el objeto: el sujeto modifica al
objeto y el objeto modifica al sujeto
147. En el marco de la teoría de Vygotski, la
construcción del conocimiento es un proceso
social
Por Consiguiente
I. el aprendizaje precede al desarrollo
II. no existen patrones universales de desa-
rrollo intelectual
148. En cuanto a sus aplicaciones educacio-
nales, se puede decir que el aprendizaje
observacional ocurre constantemente en el pro-
ceso educativo
Por Consiguiente
I. el profesor puede con su comportamien-
to diario y estilo de relación ser el princi-
pal modelo por el cual los niños van apren-
diendo en el salón de clases
II. los niños al observar a sus profesores,
los pueden imitar si son reforzados por
ello y continúan haciéndolo
149. De acuerdo con la teoría cognoscitiva de
Vygotski, la zona de desarrollo próximo se pue-
de estimular a través de una persona más co-
nocedora del tema
Por Consguiente
I. se debe orientar el pensamiento del es-
tudiante por medio de preguntas
II. se debe sugerir alternativas de respues-
ta frente al problema a solucionar
PREGUNTADEANÁLISISDERELACIONES
A continuación encontrará una pregunta que
consta de una afirmación y una razón unidas
por la palabra PORQUE. Usted debe juzgar tan-
to el grado de verdad o falsedad de cada una de
ellas como la relación existente entre las mis-
mas, y contestar en su hoja de respuestas se-
gún el cuadro siguiente:
Marque A si ambas afirmaciones son ver-
daderas y la segunda es una ra
zón o explicación correcta de la
primera
Marque B si ambas afirmaciones son ver-
daderas pero la segunda NO es
una razón o explicación correcta
de la primera
Marque C si la primera afirmación es verda
dera pero la segunda es falsa
Marque D si la primera afirmación es falsa
pero la segunda es verdadera
Marque E si ambas afirmaciones son falsas
150. Un ejemplo de la teoría del aprendizaje
cognitivo – social aplicado a la educación, es la
observación que los estudiantes hacen del lo-
gro de sus padres
PORQUE
los factores sociales y cognoscitivos, así como
el comportamiento, juegan un papel importante
en el aprendizaje por modelamiento
PREGUNTASDEANÁLISISDEPOSTULADOS
A continuación encontrará preguntas que cons-
tan de una afirmación verdadera y dos postula-
dos también verdaderos identificados con los
números I y II. Usted debe decidir si los postula-
dos se deducen lógicamente de la afirmación y
contestar según el siguiente cuadro:
Marque A si de la tesis se deducen los pos-
tulados I y II
Marque B si de la tesis sólo se deduce el
postulado I
Marque C si de la tesis sólo se deduce el
postulado II
Marque D si ninguno de los postulados se
deduce de la tesis
Educativa Segunda Sesión. Psicología.p65 2/11/2004, 10:2130

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parte primera-1
Parte primera-1Parte primera-1
Parte primera-1
dguambov1994
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014María Sanchez
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativowilson carrera
 
S4 tarea4 gomir
S4 tarea4 gomirS4 tarea4 gomir
S4 tarea4 gomir
Ricardo González
 
Plan de trabajo - Maite Pardo
Plan de trabajo - Maite PardoPlan de trabajo - Maite Pardo
Plan de trabajo - Maite Pardo
Home
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Odilia Bucio
 
Portafolio filosofia
Portafolio filosofiaPortafolio filosofia
Portafolio filosofia
Profesor Saucache
 
Metodo de caso guia
Metodo de caso guiaMetodo de caso guia
Metodo de caso guiaBiank Muñoz
 
Estrategias de ensenanza para el aprendizaje por competencias
Estrategias de ensenanza para el aprendizaje por competenciasEstrategias de ensenanza para el aprendizaje por competencias
Estrategias de ensenanza para el aprendizaje por competencias
Jesús Martín Cepeda Dovala
 
Temario directivos ugel_dre
Temario directivos ugel_dreTemario directivos ugel_dre
Temario directivos ugel_dre
FISH SAN
 
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leoPortafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Jessica Leo
 
Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016 copia -...
Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016   copia -...Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016   copia -...
Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016 copia -...
Isela Guerrero Pacheco
 
Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
Pi Per San
 
Pardo Aldabaldetrecu memoria
Pardo Aldabaldetrecu memoriaPardo Aldabaldetrecu memoria
Pardo Aldabaldetrecu memoriaHome
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasFlor Lago
 
Didáctica 1 proyecto de cátedra
Didáctica 1 proyecto de cátedraDidáctica 1 proyecto de cátedra
Didáctica 1 proyecto de cátedra
BelnMartinez10
 

La actualidad más candente (19)

Parte primera-1
Parte primera-1Parte primera-1
Parte primera-1
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR secundaria 2014
 
AproximacióN HistóRica; Ps. de la Educación
AproximacióN HistóRica; Ps. de la EducaciónAproximacióN HistóRica; Ps. de la Educación
AproximacióN HistóRica; Ps. de la Educación
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
 
S4 tarea4 gomir
S4 tarea4 gomirS4 tarea4 gomir
S4 tarea4 gomir
 
Plan de trabajo - Maite Pardo
Plan de trabajo - Maite PardoPlan de trabajo - Maite Pardo
Plan de trabajo - Maite Pardo
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
 
Portafolio filosofia
Portafolio filosofiaPortafolio filosofia
Portafolio filosofia
 
Metodo de caso guia
Metodo de caso guiaMetodo de caso guia
Metodo de caso guia
 
Estrategias de ensenanza para el aprendizaje por competencias
Estrategias de ensenanza para el aprendizaje por competenciasEstrategias de ensenanza para el aprendizaje por competencias
Estrategias de ensenanza para el aprendizaje por competencias
 
Temario directivos ugel_dre
Temario directivos ugel_dreTemario directivos ugel_dre
Temario directivos ugel_dre
 
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leoPortafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
 
Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016 copia -...
Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016   copia -...Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016   copia -...
Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016 copia -...
 
Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
 
3a sesion..
3a sesion..3a sesion..
3a sesion..
 
Pardo Aldabaldetrecu memoria
Pardo Aldabaldetrecu memoriaPardo Aldabaldetrecu memoria
Pardo Aldabaldetrecu memoria
 
Aprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemasAprendizaje basado en_problemas
Aprendizaje basado en_problemas
 
Didáctica 1 proyecto de cátedra
Didáctica 1 proyecto de cátedraDidáctica 1 proyecto de cátedra
Didáctica 1 proyecto de cátedra
 
Carpeta tip4
Carpeta tip4Carpeta tip4
Carpeta tip4
 

Similar a 3.simulacro.psicologia educativa

Psicologia educativa y comunicacion oral
Psicologia educativa y comunicacion oralPsicologia educativa y comunicacion oral
Psicologia educativa y comunicacion oral
AurelioMolina1
 
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz BarrigaCuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Luz Elena Rizo Diaz
 
Induccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docxInduccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docx
MecheMurillo
 
S4 tarea4 gahuj
S4 tarea4 gahujS4 tarea4 gahuj
Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018
Jorge Palomino Way
 
Trabajo certidems completo
Trabajo certidems completoTrabajo certidems completo
Trabajo certidems completo
Eric Contreras
 
¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?
¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?
¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?
hugomedina36
 
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptxPRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
miguelangeldelacruz15
 
Guía metodologíca clubes científico
Guía metodologíca clubes científicoGuía metodologíca clubes científico
Guía metodologíca clubes científico
blady_74
 
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICAENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICAviandrebu0221
 
la enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisicala enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisicaviandrebu0221
 
PRESENTACION DOCENTES MAYO CTEE2024.pdf
PRESENTACION DOCENTES MAYO  CTEE2024.pdfPRESENTACION DOCENTES MAYO  CTEE2024.pdf
PRESENTACION DOCENTES MAYO CTEE2024.pdf
UrielPino
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
Margarita Cazar
 
material módulo 15 .pdf
material módulo 15 .pdfmaterial módulo 15 .pdf
material módulo 15 .pdf
ElyAfrt
 
Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.
ALEJANDRINA BALAN
 
Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.
ALEJANDRINA BALAN
 
Sobre el Acoso y Violencia Escolar
Sobre el Acoso y Violencia EscolarSobre el Acoso y Violencia Escolar
Sobre el Acoso y Violencia EscolarJoaquín Cantó
 

Similar a 3.simulacro.psicologia educativa (20)

Psicologia educativa y comunicacion oral
Psicologia educativa y comunicacion oralPsicologia educativa y comunicacion oral
Psicologia educativa y comunicacion oral
 
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz BarrigaCuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
 
proyecto de vida
proyecto de vidaproyecto de vida
proyecto de vida
 
Induccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docxInduccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docx
 
S4 tarea4 gahuj
S4 tarea4 gahujS4 tarea4 gahuj
S4 tarea4 gahuj
 
Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018
 
Trabajo certidems completo
Trabajo certidems completoTrabajo certidems completo
Trabajo certidems completo
 
¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?
¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?
¿CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA?
 
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptxPRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
PRESENTACION PRIMERA SESION.pptx
 
Guía metodologíca clubes científico
Guía metodologíca clubes científicoGuía metodologíca clubes científico
Guía metodologíca clubes científico
 
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICAENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
 
la enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisicala enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisica
 
PRESENTACION DOCENTES MAYO CTEE2024.pdf
PRESENTACION DOCENTES MAYO  CTEE2024.pdfPRESENTACION DOCENTES MAYO  CTEE2024.pdf
PRESENTACION DOCENTES MAYO CTEE2024.pdf
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
material módulo 15 .pdf
material módulo 15 .pdfmaterial módulo 15 .pdf
material módulo 15 .pdf
 
Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.
 
Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.Proyecto final c.u.
Proyecto final c.u.
 
Sobre el Acoso y Violencia Escolar
Sobre el Acoso y Violencia EscolarSobre el Acoso y Violencia Escolar
Sobre el Acoso y Violencia Escolar
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 

Más de tammy lozano guerrero

74f8e7microbolo
74f8e7microbolo74f8e7microbolo
74f8e7microbolo
tammy lozano guerrero
 
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
tammy lozano guerrero
 
Memoria colectiva unidad 3 final
Memoria colectiva unidad 3  finalMemoria colectiva unidad 3  final
Memoria colectiva unidad 3 final
tammy lozano guerrero
 
La materia y estados 20[1275]
La materia y estados 20[1275]La materia y estados 20[1275]
La materia y estados 20[1275]
tammy lozano guerrero
 
Fabulas de tamalameque[1266]
Fabulas de tamalameque[1266]Fabulas de tamalameque[1266]
Fabulas de tamalameque[1266]
tammy lozano guerrero
 
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemas
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemasTaller de refuerzo grado 6 ecosistemas
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemas
tammy lozano guerrero
 
Pra eppt 1
Pra eppt 1Pra eppt 1
Laspartesdelojo 121124084104-phpapp02
Laspartesdelojo 121124084104-phpapp02Laspartesdelojo 121124084104-phpapp02
Laspartesdelojo 121124084104-phpapp02
tammy lozano guerrero
 
Ciclos de la materia
Ciclos de la materiaCiclos de la materia
Ciclos de la materia
tammy lozano guerrero
 
Evaluaciones estandarizadas
Evaluaciones estandarizadasEvaluaciones estandarizadas
Evaluaciones estandarizadas
tammy lozano guerrero
 
Guia quimica nocturno
Guia quimica nocturnoGuia quimica nocturno
Guia quimica nocturno
tammy lozano guerrero
 
Dba lenguaje.pdf 16
Dba lenguaje.pdf   16Dba lenguaje.pdf   16
Dba lenguaje.pdf 16
tammy lozano guerrero
 

Más de tammy lozano guerrero (12)

74f8e7microbolo
74f8e7microbolo74f8e7microbolo
74f8e7microbolo
 
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
8 ciencias 8_jt_semana2_joseljimeno
 
Memoria colectiva unidad 3 final
Memoria colectiva unidad 3  finalMemoria colectiva unidad 3  final
Memoria colectiva unidad 3 final
 
La materia y estados 20[1275]
La materia y estados 20[1275]La materia y estados 20[1275]
La materia y estados 20[1275]
 
Fabulas de tamalameque[1266]
Fabulas de tamalameque[1266]Fabulas de tamalameque[1266]
Fabulas de tamalameque[1266]
 
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemas
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemasTaller de refuerzo grado 6 ecosistemas
Taller de refuerzo grado 6 ecosistemas
 
Pra eppt 1
Pra eppt 1Pra eppt 1
Pra eppt 1
 
Laspartesdelojo 121124084104-phpapp02
Laspartesdelojo 121124084104-phpapp02Laspartesdelojo 121124084104-phpapp02
Laspartesdelojo 121124084104-phpapp02
 
Ciclos de la materia
Ciclos de la materiaCiclos de la materia
Ciclos de la materia
 
Evaluaciones estandarizadas
Evaluaciones estandarizadasEvaluaciones estandarizadas
Evaluaciones estandarizadas
 
Guia quimica nocturno
Guia quimica nocturnoGuia quimica nocturno
Guia quimica nocturno
 
Dba lenguaje.pdf 16
Dba lenguaje.pdf   16Dba lenguaje.pdf   16
Dba lenguaje.pdf 16
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

3.simulacro.psicologia educativa

  • 1. 25 EK - 229 - I 2a. sesión 126. El director de un programa de Administra- ción de Empresas, solicita a la organización un programa de Desarrollo y Crecimiento perso- nal. Para su diseño el psicólogo se apoya en los siguientes principios: 1. El alumno tiene capacidad de manejar su vida y por lo tanto decide la naturaleza de los cambios 2. El docente – tutor es el facilitador que ayu- da a explorar y lograr una integración per- sonal realista 3. El objetivo del proceso de asesoría es comprender los comportamientos en el contexto de la vida diaria Los planteamientos presentados se derivan de la teoría: A. humanista B. sociocultural de Vygotski C. aprendizaje verbal significativo D. análisis conductual aplicado ÁREA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA PREGUNTASDESELECCIÓNMÚLTIPLECONÚNICARESPUESTA A continuación encontrará preguntas que constan de un enunciado y cuatro (4) opciones de respues- ta. Usted debe marcar en su hoja de respuestas, aquella opción que considere correcta. 127. El objeto de estudio de la psicología edu- cativa es: A. la prevención e intervención de los pro- blemas de aprendizaje B. el diseño instruccional y la formación de docentes C. el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como las variables involucradas en este proceso D. el diseño de los contenidos de los pro- gramas de estudio y la eficacia de los mé- todos de enseñanza 128. En un salón de clase, un docente desarro- lla comportamientos de tipo agresivo con los niños utilizando etiquetas como “bruto”, “bobo”, “estúpido”, observándose comportamientos si- milares entre los estudiantes. El efecto anterior se relaciona con el concepto de aprendizaje: A. simulado B. vicario C. asociativo D. arbitrario A. tradicional B. desarrollista C. socialista D. romántico 129. De acuerdo con los planteamientos de Rafael Flórez Ochoa (1994) interprete la siguiente repre- sentación e identifique el modelo pedagógico: '(6$552//2 Progresivo y secuencial pero impulsado por el aprendizaje de las ciencias 0(7$6 Desarrollo pleno del individuo para la producción socialista (material y cultural) &217(1,'26 Científico –técnico, polifacético y politécnico 0e72'2 Variado según el nivel de desarrollo de cada uno y método de cada ciencia. Énfasis en el trabajo productivo 0$(6752 $/8012 Educativa Segunda Sesión. Psicología.p65 2/11/2004, 10:2025
  • 2. 26 EK - 229 - I 2a. sesión PREGUNTASDESELECCIÓNMÚLTIPLECONMÚLTIPLERESPUESTA A continuación encontrará preguntas que constan de un enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta. Una o varias opciones pueden completar correctamente el enunciado. Usted debe marcar su hoja de respuestas según el siguiente cuadro: Marque A si las opciones 1, 2 y 3 son correctas Marque B si las opciones 1 y 3 son correctas Marque C si las opciones 2 y 4 son correctas Marque D si sólo la opción 4 es correcta Marque E si todas las opciones son correctas 130. Un psicólogo desarrolla un seminario para los docentes sobre la teoría de Vygotski aplica- da a la educación. Para evaluar la apropiación del contenido debe incluir en su examen el ma- nejo de los siguientes postulados: 1. el desarrollo psicológico pasa del plano interpsicológico al intrapsicológico 2. el desarrollo del pensamiento está deter- minado por el lenguaje 3. el lenguaje y el pensamiento tienen una misma raíz en su desarrollo ontogenético 4. el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento 131. El factor cognoscitivo de la persona en el que Albert Bandura más ha enfatizado en los últimos años es el de AUTOEFICACIA. Éste se puede ejemplificar de la siguiente manera: 1. un estudiante tiene la creencia de que puede ganar un examen y por lo tanto, producir resultados positivos 2. un estudiante ni siquiera trata de prepa- rarse para un examen debido a que no cree que ésto le ayude 3. la idea que tiene un estudiante de su difi- cultad para aprender puede fortalecer su interés por obtener resultados positivos 4. las creencias que tiene un estudiante de sí mismo, son irrelevantes para la obten- ción de los resultados positivos en un exa- men 132. Desde una perspectiva constructivista de la psicología, se ofrece al desarrollo educativo un proceso de enseñanza que tiene los siguien- tes elementos: 1. los estudiantes expresan, discuten y con- frontan lo que saben sobre un tema o sobre la pregunta de clase 2. el profesor traduce el nuevo concepto al lenguaje y saber expresado por ellos 3. los estudiantes retoman la iniciativa y abordan directamente el nuevo aporte o concepto, buscando acuerdos en la solu- ción a la pregunta inicial 4. el profesor realiza una evaluación de con- tenido, calificada cuantitativamente 133. Las fallas de los estudiantes en el cole- gio pueden ser parcialmente explicadas por re- laciones mal establecidas entre lo que los estu- diantes han comprendido en sus culturas y lo que es requerido de ellos en el colegio (Bransford, Brown & Cocking, 1999). Del texto anterior se puede inferir que 1. es necesario relacionar coherentemente el conocimiento de la escuela con el co- nocimiento del contexto 2. los significados vinculados al conocimien- to cultural son importantes para fomentar el uso de lo que se ha aprendido 3. los profesores deben ser ayudados a mi- rar antecedentes culturales como fortale- zas para el aprendizaje 4. los hábitos y rituales diarios de una fami- lia pueden ser reforzados o ignorados en el colegio Educativa Segunda Sesión. Psicología.p65 2/11/2004, 10:2026
  • 3. 27 EK - 229 - I 2a. sesión 134. Un profesor universitario enfrentará pronto el retiro forzoso por edad en la institución en que trabaja y no ha pensado en lo que hará después del retiro. El primer análisis de la situación lo deprime, y solicita apoyo de un psicólogo. En el proceso terapéutico se concluye que además de intervenir en el aspecto emocional, es importante desarrollar procesos y habilidades para enfrentar esa situación. El psicólogo educativo determina que se puede realizar un programa de “reestructura- ción del proyecto de vida a partir del retiro”, basado en modelos estratégicos. La propuesta del plan para el profesor, tiene que contener: 1. evaluación de la situación problema y reconocimiento de la historia en términos de las fortale- zas y debilidades desarrolladas por el profesor 2. definición de los objetivos a alcanzar y determinación del plan estratégico, estableciendo las alternativas de cambio 3. desarrollo de las estrategias de solución y condiciones para su implementación 4. determinación del proceso de retroalimentación y formas de reestructuración continua, para lograr nuevas posibilidades de vida 135. El alcalde de una población decide desarrollar una campaña educativa en su pueblo. La campa- ña consiste en enseñarle a la gente a hacer un uso adecuado de las basuras y se llamará “mantenga el pueblo limpio”. El alcalde contrata a una psicóloga para que realice el proceso. En las discusiones del plan, hubo una confrontación entre el alcalde y la psicóloga, pues él consideraba que era suficiente con dar consejos a la gente a través de la emisora del pueblo y con colocar carteles alusivos a la campaña. La psicóloga sostuvo que esto no era suficiente y que era necesario involucrar activamente a la gente con un proceso de aprendizaje concreto, que significara cambios reales. La psicóloga sustenta su posición en que: 1. la información verbal no es condición suficiente para el cambio del comportamiento 2. la modificación de un patrón complejo de comportamientos implica el diseño de contingencias complejas 3. la determinación de consecuencias explícitas es fundamental para posibilitar el cambio de comportamiento 4. el diseño del programa debe garantizar el proceso de asociación entre todos los elementos involucrados (antecedentes, consecuentes, comportamientos) 136. La definición propuesta a continuación se aleja del concepto de retraso mental como un rasgo inherente o como un estado permanente, atendiendo en cambio al nivel de ejecución que presenta el individuo y a los apoyos ambientales que necesita para manejarlo. “El retraso mental alude a limitaciones sustanciales de la conducta del sujeto. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior al de la media y que coexiste en limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de capacidades adaptativas: comunicación, autonomía, relacio- nes familiares, capacidades sociales, desempeño en la sociedad, autoorientación, salud y autoprotección, rendimiento escolar, actividades recreativas y trabajo. El retraso mental se manifiesta antes de los 18 años de edad.” Identifique cuál o cuáles de los siguientes supuestos resultan esenciales para aplicar esta definición: 1. las evaluaciones deben tomar en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferen- cias en las habilidades comunicativas y conductuales 2. las limitaciones en las capacidades adaptativas se presentan en los contextos en los que se desarrolla el individuo y sus semejantes según su edad y se evalúa según las necesidades de apoyo 3. con frecuencia las limitaciones adaptativas suelen coexistir con ventajas en otras capacidades adaptativas o habilidades personales 4. la ejecución vital de las personas con retraso mental mejora generalmente cuando se propor- cionan apoyos apropiados durante un período continuado de tiempo Educativa Segunda Sesión. Psicología.p65 2/11/2004, 10:2027
  • 4. 28 EK - 229 - I 2a. sesión 138. Pablo es un joven de 18 años con síndro- me de Down, quien va a iniciar su 6° grado en un nuevo centro educativo. En los últimos días su familia comenzó a preocuparse por los pro- blemas de transición de la primaria a secunda- ria. El psicólogo del colegio debe realizar una evaluación del joven para saber las condicio- nes que tiene al ingresar al nuevo centro docen- te. Por lo tanto, explorará: 1. el nivel de inteligencia y sus habilidades para aprender 2. su estado de desnutrición 3. las conductas de adaptación social que maneja el joven 4. su grado de trisomía 139. Uno de los roles que desempeña el psicó- logo es la orientación familiar, la cual tiene como objetivo la consolidación de la interacción entre la escuela y la familia. Se le solicita al departa- mento de orientación académica que diseñe y desarrolle el programa de Escuela de Padres. Dado que el Proyecto Educativo de la institución se fundamenta en la propuesta socio-cultural de Vygotski, el programa debe privilegiar accio- nes que permitan: 1. obtener información sobre cómo enseñan los padres a sus hijos 2. orientar a las familias para que asuman la educación de sus hijos 3. conocer cómo aprenden los niños en el contexto sociofamiliar 4. ofrecer conocimiento a los padres sobre cómo deben enseñar a sus hijos 137. Como psicólogo de una institución para niños sobredotados, qué debe tener en cuenta para que los docentes diseñen un programa institucional: 1. estimular los procesos psicológicos bá- sicos 2. propiciar el desarrollo de los procesos metacognitivos de los estudiantes 3. evaluar los resultados cognoscitivos de los estudiantes 4. mejorar las condiciones ambientales 140. Una de las funciones del orientador aca- démico es colaborar con el personal adminis- trativo y docente para que los fines de la institu- ción se encaucen a la satisfacción de las necesidades de los estudiantes. Para cumplir con esta función el psicólogo debe: 1. diseñar la estructura del currículo de la institución 2. suministrar a los docentes y administrati- vos, información relacionada con las ne- cesidades de los estudiantes 3. formar a los docentes en la utilización de diversas metodologías de enseñanza 4. apoyar a los profesores en la identifica- ción de los alumnos con necesidades y problemas especiales 141. Un psicólogo es contratado en una institu- ción básica primaria y lo primero que identifica es la utilización del castigo como estrategia prin- cipal para mantener la disciplina en el salón de clases. Por ello, organiza una capacitación para los docentes basada en el procedimiento de “costo de respuesta”. Identifique cuál o cuales de las siguientes es- trategias son una aplicación de costo de res- puesta: 1. quitar puntos de una calificación (de ma- nera inmediata) debido a un desempeño disciplinario inaceptable 2. disminuir el tiempo de juego de los estu- diantes que interrumpen frecuentemente las clases 3. suprimir privilegios por transgredir las re- glas del aula 4. enviar al estudiante a la oficina del direc- tor cuando realice una acto de indiscipli- na Educativa Segunda Sesión. Psicología.p65 2/11/2004, 10:2028
  • 5. 29 EK - 229 - I 2a. sesión 142. Un estudiante universitario recurre a uno de los psicólogos de su universidad en busca de asesoría, pues reporta dificultades para de- sarrollar sus procesos académicos y persona- les de una manera adecuada. El expresa sus dificultades en responsabilizarse de su trabajo, en organizar, planear y sistematizar su vida, en realizar las cosas de manera eficaz y efectiva. El psicólogo analiza el caso y decide desarrollar un programa de reorientación de sus hábitos de vida a partir del concepto de autoeficacia de A. Bandura. La propuesta del psicólogo debe con- tener: 1. un proceso de autoevaluación de las com- petencias, estableciendo sus fortalezas y debilidades y las metas a alcanzar 2. un plan de acción basado en el estableci- miento y desarrollo de estrategias efecti- vas 3. la verificación del proceso a través del automonitoreo con un diseño de contin- gencias y refuerzos asociados al logro de objetivos y desempeño eficaz de las es- trategias 4. la evaluación de las dimensiones conductuales del proceso 143. En el colegio San Luis Beltrán se encuen- tra reunido el comité de convivencia para deci- dir qué hacer con Andrés, estudiante de transi- ción de 5 años de edad, quien presenta frecuentes peleas con otros niños. Cuando jue- ga con sus compañeros, Andrés convierte el juego en agresión y peleas. Cada día el nivel de agresividad ha aumentado, hasta el punto que la maestra comenzó a temer por la seguridad de los otros niños. Antes de esta reunión la maestra citó a los padres para darles a conocer el comportamiento de su hijo en el colegio. Ellos admitieron que su hijo era agresivo, y difícil de disciplinar. El psicólogo que participó en el co- mité de convivencia puntualizó que la institución no debía optar por la alternativa de expulsarlo, sino que se debían agotar estrategias para ayu- dar a superar este problema que lo clasifica en niños con necesidades educativas especiales. Para que la propuesta pueda ser articulada al currículo de la institución, el psicólogo debe es- pecificar: 1. los objetivos que se pretenden alcanzar 2. las estrategias de aprendizaje y enseñan- za 3. las estrategias de evaluación 4. los contenidos que se deben enseñar 144. Un docente solicita al psicólogo educati- vo ayuda para su grupo de estudiantes, con el fin de lograr con ellos autonomía grupal e indivi- dual. La intervención será grupal. Para conseguirlo, es relevante tener en cuenta: 1. conocimiento personal de los estudian- tes 2. relaciones intergrupales 3. cohesión grupal de los estudiantes 4. conocimiento de la familia de los estu- diantes PREGUNTADEINFORMACIÓNSUFICIENTE A continuación encontrará una pregunta que consta de un problema o situación y dos infor- maciones o acciones identificadas con los nú- meros I y II. Usted debe decidir si las informacio- nes o acciones son necesarias y suficientes para solucionar el problema o la situación y marcar en su hoja de respuestas según el cua- dro siguiente: Marque A si necesita y basta con las infor- maciones o acciones I y II Marque B si necesita y basta con la informa- ción o acción I Marque C si necesita y basta con la informa- ción o acción II Marque D si cualquiera de las dos informa- ciones o acciones sirve Marque E si ninguna de las dos informacio- nes o acciones son suficientes 145. Una institución que atiende niños espe- ciales solicita asesoría para el diseño de un programa de intervención. Con el fin de atender a la diversidad de la pobla- ción, para abordar las dificultades desde la pers- pectiva individual y curricular, el asesor requie- re: I. identificar las características individuales de los estudiantes II. saber si el currículo responde a las nece- sidades individuales Educativa Segunda Sesión. Psicología.p65 2/11/2004, 10:2129
  • 6. 30 EK - 229 - I 2a. sesión 146. El constructivismo propone que el cono- cimiento del sujeto no es un producto del am- biente, ni el resultado de sus disposiciones in- ternas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores Por Consiguiente I. la postura constructivista rechaza la con- cepción del alumno como mero receptor y reproductor de saberes culturales II. existe una relación bidireccional entre el sujeto y el objeto: el sujeto modifica al objeto y el objeto modifica al sujeto 147. En el marco de la teoría de Vygotski, la construcción del conocimiento es un proceso social Por Consiguiente I. el aprendizaje precede al desarrollo II. no existen patrones universales de desa- rrollo intelectual 148. En cuanto a sus aplicaciones educacio- nales, se puede decir que el aprendizaje observacional ocurre constantemente en el pro- ceso educativo Por Consiguiente I. el profesor puede con su comportamien- to diario y estilo de relación ser el princi- pal modelo por el cual los niños van apren- diendo en el salón de clases II. los niños al observar a sus profesores, los pueden imitar si son reforzados por ello y continúan haciéndolo 149. De acuerdo con la teoría cognoscitiva de Vygotski, la zona de desarrollo próximo se pue- de estimular a través de una persona más co- nocedora del tema Por Consguiente I. se debe orientar el pensamiento del es- tudiante por medio de preguntas II. se debe sugerir alternativas de respues- ta frente al problema a solucionar PREGUNTADEANÁLISISDERELACIONES A continuación encontrará una pregunta que consta de una afirmación y una razón unidas por la palabra PORQUE. Usted debe juzgar tan- to el grado de verdad o falsedad de cada una de ellas como la relación existente entre las mis- mas, y contestar en su hoja de respuestas se- gún el cuadro siguiente: Marque A si ambas afirmaciones son ver- daderas y la segunda es una ra zón o explicación correcta de la primera Marque B si ambas afirmaciones son ver- daderas pero la segunda NO es una razón o explicación correcta de la primera Marque C si la primera afirmación es verda dera pero la segunda es falsa Marque D si la primera afirmación es falsa pero la segunda es verdadera Marque E si ambas afirmaciones son falsas 150. Un ejemplo de la teoría del aprendizaje cognitivo – social aplicado a la educación, es la observación que los estudiantes hacen del lo- gro de sus padres PORQUE los factores sociales y cognoscitivos, así como el comportamiento, juegan un papel importante en el aprendizaje por modelamiento PREGUNTASDEANÁLISISDEPOSTULADOS A continuación encontrará preguntas que cons- tan de una afirmación verdadera y dos postula- dos también verdaderos identificados con los números I y II. Usted debe decidir si los postula- dos se deducen lógicamente de la afirmación y contestar según el siguiente cuadro: Marque A si de la tesis se deducen los pos- tulados I y II Marque B si de la tesis sólo se deduce el postulado I Marque C si de la tesis sólo se deduce el postulado II Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis Educativa Segunda Sesión. Psicología.p65 2/11/2004, 10:2130