SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 1 -
Programa de Formación Secundaria 2019
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 2 -
DESARROLLO
(*) Marco del Buen Desempeño Docente
Desempeño:
Diseña una tarea que demanda en los
estudiantes una actuación compleja, alineada
a la competencia del área.
Competencia del MBDD (*):
Competencia 5: Evalúa permanentemente
el aprendizaje de acuerdo con los objetivos
institucionales previstos para tomar
decisiones y retroalimentar a sus
estudiantes y a la comunidad educativa
teniendo en cuenta las diferencias
individuales y contextos culturales.
Reconocer el enfoque formativo
de la evaluación en el Currículo
Nacional de la Educación Básica
(CNEB)
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 3 -
IDENTIFICA
Para iniciar el trabajo de esta unidad te invitamos a leer el siguiente caso que refleja la evaluación
formativa y la retroalimentación en el marco del enfoque por competencias del CNEB:
Luego de revisar el caso, ingresa al aula virtual y responde las preguntas (botón IDENTIFICA):
1. Respecto al caso planteado, ¿por qué los estudiantes no logran adquirir los
aprendizajes esperados?
Rosa, profesora del 4o grado “B”, de la Institución Educativa José Carlos
Mariátegui, de Satipo, pone todo su esfuerzo en que sus estudiantes desarrollen
competencias. Para ello, les da ejemplos de aplicación y explica los
procedimientos varias veces, pero no ha conseguido los aprendizajes esperados.
Se caracteriza por su paciencia y su trato amable con los estudiantes; promueve
la participación, el diálogo y la discusión en un ambiente de respeto y tolerancia.
Tiene por costumbre dar retroalimentación a sus estudiantes y, con
frecuencia, les hace preguntas para asegurarse de que estén comprendiendo
lo que están haciendo, por ejemplo pregunta, ¿qué quieres lograr? ¿consideras
que lo lograrás?. Sin embargo, sus estudiantes, no tienen claridad sobre los
criterios de evaluación que Rosa tiene en cuenta al evaluar los productos que
le entregan.
En una ocasión, la profesora dejó una tarea para que sus alumnos la
hicieran en casa. Al día siguiente, al revisarla en clase, les hizo observaciones
escritas y orales sobre los errores encontrados para revertir los resultados. Si
bien ella les deja tareas para que refuercen lo aprendido, ellos casi nunca
cumplen con la consigna, a pesar de que Rosa en muchas ocasiones les da la
respuesta correcta, o les indica el procedimiento que deben seguir para
encontrar la respuesta adecuada.
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 4 -
2. Según tu práctica pedagógica, ¿qué implica aplicar la evaluación formativa? Describe
con ejemplos.
ANALIZAYCOMPRENDE
Para acceder a los recursos (lecturas, videos e infografías) ingresa al aula virtual.
Evaluación formativa
La información que todo docente debe conocer y manejar está contenida en el capítulo VII
del CNEB: Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula. Por tal
motivo, te sugerimos que lo revises, analices y reflexiones al respecto.
¡LEAMOS!
Ingresa al aula virtual y realiza la lectura 1 “Capítulo VII del CNEB:
Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el
aula”
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 5 -
A continuación, te invitamos a observar el siguiente video sobre la evaluación formativa,
elaborado por el Ministerio de Educación.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tblnsiTM2vs
Para profundizar sobre la evaluación formativa te invitamos a leer el siguiente texto:
¡LEAMOS!
Ingresa al aula virtual y realiza la lectura 2 “La evaluación, ¿una
instancia para aprender?, de Rebeca Anijovich y Carlos Gonzáles”
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 6 -
A continuación revisa la siguiente infografía:
Retroalimentación
La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros
o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia1. Lee más al
respecto en el siguiente texto:
1 Ministerio de Educación. Currículo Nacional de Educación, p. 180.
¡LEAMOS!
Ingresa al aula virtual y realiza la lectura 3 “El círculo virtuoso de la
retroalimentación, de Rebeca Anijovich y Carlos Gonzáles”
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 7 -
En la lectura 1, también encontramos ideas referidas a la retroalimentación (p. 104 del CNEB),
te invitamos a revisar la siguiente infografía:
Metacognición
Que los estudiantes reflexionen sobre aquello que aprenden, es un imperativo para el
maestro que desarrolla competencias en el marco del CNEB2.
Tomar conciencia sobre nuestros propios procesos de aprendizaje no es tarea fácil, sin
embargo en la ruta que implica mediar para que nuestros estudiantes reconozcan sus logros
y necesidades se halla inmerso el entendimiento que cada adolescente debe lograr sobre
cómo procesa la información, como tiende a actuar frente a ella y cómo va ideando estrategias
para resolver las tareas. Es allí donde surge la necesidad de hacer metacognición3.
2 Competencia 29. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. pág. 86 CNEB.
3 Curso MOOC Desarrollo del pensamiento crítico. MINEDU DIFODS 2019
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 8 -
Para profundizar en el tema, te invitamos a leer:
IDEAS FUERZA
1. La evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información
relevante sobre el nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el
fin de contribuir oportunamente a la mejora de los aprendizajes.
2. La evaluación formativa enfatiza la importancia de la retroalimentación.
3. Los estándares de aprendizaje constituyen el referente para la evaluación de las
competencias, ya que describen el desarrollo de la misma, permiten reconocer si el
estudiante ha alcanzado el nivel estándar, o qué tan lejos o cerca se encuentra de
conseguirlo.
4. El estudiante debe tener la oportunidad de enfrentarse a situaciones significativas
diversas, retadoras, pero alcanzables que le permitan poner en juego todas las
capacidades de una competencia.
5. A partir de la evidencia se debe identificar lo que es capaz de hacer el estudiante, así
como la distancia existente con el nivel esperado para brindar una retroalimentación
de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje.
6. La evaluación tiene como fin lograr la autonomía del estudiante en su aprendizaje,
incrementar su confianza frente al desafío y el error.
7. La retroalimentación cobra sentido cuando la evaluación, además de certificar o
acreditar los aprendizajes, tiene otros propósitos y funciones, como contribuir a
mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
8. No todos los tipos de retroalimentación son efectivos. Para que la retroalimentación
sea considerada contribución, esta debe:
- Brindar oportunidades a los alumnos para que identifiquen sus problemas y
desarrollen habilidades con los que puedan autorregular su aprendizaje.
¡LEAMOS!
Ingresa al aula virtual y realiza la lectura 4 “Autorregulación,
metacognición y evaluación, de Rafael Flores”
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 9 -
- Plantearse en un tiempo cercano al desempeño o producción de los estudiantes.
- Utilizar un lenguaje accesible.
9. La metacognición es un proceso autorregulador del aprendizaje, el cual puede
potenciarse gracias a una adecuada intervención docente.
10. Las actividades y procedimientos metacognitivos se pueden enseñar a los estudiantes
de manera intencional y explícita.
EVALÚATE
Para autoevaluar tu aprendizaje, te invitamos a resolver el cuestionario que se encuentra en
el aula virtual.
REFLEXIONA
De acuerdo al CNEB, ¿de qué manera la evaluación formativa contribuye al desarrollo de
competencias en tus estudiantes? Describe utilizando un ejemplo de tu práctica docente.
Para responder puedes ayudarte con el siguiente cuadro:
Criterio Nivel suficiente Nivel en proceso Nivel en inicio
Establece
relaciones
Describe mediante un
ejemplo de su práctica
docente cómo la
evaluación formativa le
permite ayudar a sus
estudiantes en el
desarrollo de sus
competencias.
Describe cómo la
evaluación formativa le
permite ayudar a sus
estudiantes en el
desarrollo de sus
competencias, pero no
lo relaciona con su
práctica docente.
Hace referencia a
algún aspecto de
la evaluación
formativa.
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 10 -
Cajadeherramientas:
Lecturas complementarias
Ministerio de Educación de Chile. (2006). Evaluación para el aprendizaje. Enfoque y materiales
prácticos para lograr que sus estudiantes aprendan más y mejor. Recuperado de
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2055/mono-
851.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Osses, S. & Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios
pedagógicos, 34 (1), 187 – 197.
Shepard, L. A. (2006). La evaluación en el aula. Recuperado de
http://www.oei.es/pdfs/aprendizaje_en_el_aula.pdf
Wilson, D. La retroalimentación a través de la pirámide.
Videos complementarios
Anijovich, R. (10 de septiembre de 2015). El valor formativo de la retroalimentación. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ShlEPX6_NUM
Anijovich, R. (27 de septiembre de 2018). Evaluación. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=guIAN3J8piY
Martínez Rizo, F. (13 de febrero de 2013). La devolución de resultados de las evaluaciones. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=gYhmSO84vw8
Martínez Rizo, F. (14 de febrero de 2013). La evaluación formativa: fondo ético del tema. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ITMNezq7IfE&list=PLdeKRFrFvdu-
wn8MW77kUQmoUGIqABYK7&index=27
PerúEduca (6 de noviembre de 2017). La retroalimentación. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=MsSnUPZAscI&list=PLdeKRFrFvdu-
wn8MW77kUQmoUGIqABYK7&index=18
PerúEduca (14 de agosto de 2019). Diálogos sobre la evaluación en el aula. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=AJxP7U3MDng&list=PL-
dv4qIVsWUmo8K2YxDvOLu6qQ6lHfC4Z&index=2&t=2302s
PerúEduca (28 de agosto de 2019). Diálogos sobre la evaluación en el aula. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=7vcCRKjmUw4&t=2247s (desde 01:07 hasta 19:16).
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 11 -
IDENTIFICA
En la unidad anterior planteamos aspectos importantes de la evaluación formativa, que
tiene por finalidad ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias. Para ello, es
necesario plantear a los estudiantes una experiencia de aprendizaje, secuencia de
actividades o tarea con características específicas, las cuales irás descubriendo en el
desarrollo de la unidad.
Empecemos leyendo una tarea o experiencia de aprendizaje:
Competencia: Construye interpretaciones históricas
Grado: 5o de secundaria
Ciclo: VII
Estimados(as) estudiantes:
A partir de los siguientes documentos históricos, elaboren un ensayo sobre la polémica
presencia de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam.
Identificar las características de una
tarea o experiencia de aprendizaje
en el marco de la evaluación
formativa, que permita recoger
evidencias del desarrollo de
competencias de un área.
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 12 -
Documento 1: Fotografía (galardonada con el premio Pulitzer) tomada por un reportero
en una carretera del Vietnam del Sur el 8 de junio de 1972.
Documento 2: Extracto de la transcripción del discurso del presidente de los Estados
Unidos Lyndon B. Johnson en la Universidad Johns Hopkins el 7 de abril de 1965.
Recuperado de https://millercenter.org/the-presidency/presidential-speeches/april-7-
1965-address-johns-hopkins-university
¿Por qué estamos presentes en Vietnam del Sur?
Estamos allí porque tenemos una promesa que mantener. Desde 1954, cada presidente
americano ha dado su apoyo al pueblo de Vietnam del Sur. Los hemos ayudado a construirse
y a defenderse. Así, durante muchos años, hicimos una promesa nacional para ayudar a
Vietnam del Sur a proteger su independencia.
Y tengo la intención de mantener esa promesa.
No cumplir esa promesa, abandonar a esa pequeña y
valiente nación a merced de sus enemigos y el terror que
ello conlleva, sería un error imperdonable.
También estamos allí para reforzar el orden mundial.
Alrededor del mundo, desde Berlín hasta Tailandia, hay
pueblos cuyo bienestar reposa, en parte, sobre la certeza
de poder contar con nosotros si son atacados. Abandonar a
Vietnam a su suerte rompería la confianza de todos estos
pueblos en el valor de un compromiso americano y en el
valor de la palabra de América. El resultado sería un mayor
desorden e inestabilidad, e incluso más guerras.
También estamos en Vietnam porque hay grandes
intereses en juego. Que nadie piense, ni por un instante,
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 13 -
que nuestra retirada de Vietnam pondría fin al conflicto. La batalla continuaría primero en un
país, después en cualquier otro. La lección central de nuestra época es que los deseos de
agresión no se verán satisfechos jamás. Retirarse de un campo de batalla significa solamente
prepararse para el próximo. En el sudeste asiático debemos decir, tal y como lo hicimos en
Europa, en palabras de la Biblia: «Hasta aquí llegarás, y no pasarás».
Documento 3: «La revuelta de la juventud americana», extracto de El fin de la utopía, de
H. Marcuse (1967).
¿Contra quién va dirigida la oposición de los jóvenes? [...] Esta oposición al sistema tal como
se ha desencadenado, en primer lugar, por el movimiento a favor de los derechos civiles, y
después, por la guerra del Vietnam. En el curso del movimiento a favor de los derechos civiles,
los estudiantes del Norte fueron al Sur (de EE. UU.), con la intención de ayudar a los negros a
registrarse en las listas del censo electoral [...].
Esta oposición se ha visto forzada a causa de la guerra de Vietnam. Para estos estudiantes, la
guerra de Vietnam ha revelado, por primera vez, el carácter de la sociedad existente, es decir,
su intrínseca necesidad de expansión y agresión, y la brutalidad de la lucha por la competencia
en el terreno internacional.
En El fin de la utopía, donde Marcuse enuncia la posibilidad objetiva de eliminar el estado de
enajenación, se hace hincapié en los nuevos sujetos sociales opuestos al establishment que
son capaces de provocar el Gran Rechazo y configurar un síndrome virtualmente
revolucionario: por una parte, los más expoliados, compuestos por guetos y minorías étnicas
en países como Estados Unidos, junto a los movimientos independentistas del Tercer Mundo
–un proletariado distinto y seriamente amenazante–, donde la revolución social coincide con
la liberación nacional. Por otro lado, un polo opuesto privilegiado que se erige en la conciencia
más avanzada dentro del sistema capitalista tardío: la elite intelectual de los técnicos y
científicos sumados a la juventud estudiantil.
Fuente: Biagini, H. E. «Marcuse y la generación de la protesta. Se revisa la influencia de las
ideologías marcusianas en pretéritas rebeliones juveniles», en El Catoplebas, revista crítica del
presente, (8), 2002. Recuperado de http://nodulo.org/ec/2002/n008p21.htm
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 14 -
Documento 4:
Instagram ha invertido los papeles. Ahora es ella, la niña del napalm, 'cover girl' a su pesar, la que
lo inmortaliza a él con un iPhone. Es su simpática 'venganza', su respuesta a la foto que, el 8 de
junio de 1972, el mismo
Nick Ut tomara de ella
desnuda y abrasada por la
gasolina en una carretera
entre Vietnam y Camboya.
Aquel click, 'El grito' de
Munch de la fotografía, se
publicó en portadas de todo
el mundo y mostró las
consecuencias de la guerra
sobre la población civil.
Después de poner en duda
su autenticidad, el
presidente Richard Nixon
dio la orden de retirada y Ut
ganó el Pulitzer. La cámara
fue más fuerte que la
espada.
"Los niños estábamos
escondidos en un templo budista cuando oímos la llegada de los aviones. Escuché cuatro
explosiones. Bum, bum, bum... Luego las llamas del napalm lo envolvieron todo", recuerda Kim
Phuc. Al otro lado de la carretera, estaba Nick Ut: "Vi caer las bombas y me puse a hacer fotos
como una ametralladora. Pasó una madre con un niño muerto en sus brazos y la fotografié
durante unos segundos. Y luego vi a un grupo de niños acercarse gritando". Ahí corría Kim Phuc.
"Sólo tenía nueve años. Recuerdo que pensé... '¿Por qué me pasa esto a mí?'".
Nick Ut unió su destino a Kim Phuc en el momento en el que la vio correr a su lado, sin saber si
había hecho la foto o no. "Cuando la vi pasar a mi lado, con la piel de la espalda quemada, dejé
mi cámara y le vertí mi cantimplora sobre las heridas. Un periodista de la BBC la cogió en sus
brazos y juntos la llevamos a un hospital", recuerda Ut, sentado a unos centímetros de Kim Phuc.
"Ella gritaba: 'Me muero, me muero'. Yo iba enseñando mi acreditación de prensa en todos sitios
para que nos permitieran llegar. Iba rezando en el coche. Y hubo suerte". (...)
"Recuerdo que llegué a Hanoi y me puse a revelar aquellos carretes como un loco... Allí estaba la
foto: el negativo número siete. Era el número de mi hermano muerto en la guerra, fotógrafo
como yo, el séptimo de la familia. Y era una señal. Él me dijo antes de morir: 'Quiero que hagas la
foto que detenga esta matanza'. Al ver ese negativo, con Kim Phuc huyendo de las bombas, supe
que había hecho la fotografía que pondría fin a la guerra de Vietnam".
"El napalm produce el dolor más terrible que se pueda imaginar. Genera temperaturas de 800 a
1.200 grados alrededor", cuenta Kim Phuc. Las cicatrices de aquella gasolina gelatinosa le
recorren toda la espalda y parte del brazo derecho como un tatuaje de muerte. Estuvo 14 meses
en un hospital y sufrió 17 operaciones de injerto de piel y carne en las zonas quemadas.
Desde entonces, los dos han vivido un destino en común. Ambos huyeron de Vietnam, ella a
Canadá y él a Los Ángeles. Y ambos han vuelto de visita a Vietnam. "Yo regreso cada año. Hace
dos meses estuve con toda la familia de Kim Phuc, haciendo un diario fotográfico en Instagram
para su agencia".
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 15 -
Explica Kim Phuc que la referencia constante a esa fotografía ha convertido su vida en una pelea
que ella no eligió. Se refugió en La Biblia ("me cambió la vida") y en 1996 asistió a una reunión de
veteranos donde conoció a los pilotos que arrojaron las cuatro bombas sobre su aldea. Lloraron
juntos y les perdonó. En 1997 creó la fundación que lleva su nombre, con la idea de ayudar a los
niños víctimas de la guerra. Ese mismo año fue nombrada embajadora de la Buena Voluntad de
la UNESCO.
Fuente: Diario El Mundo, del 16 de octubre de 2015. Recuperado de
https://www.elmundo.es/internacional/2015/10/16/561fede322601da2798b4614.htmlhttps://www.elm
undo.es/internacional/2015/10/16/561fede322601da2798b4614.html
Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. El escrito debe tener:
● Tener un título interesante que evidencie el problema.
● Mostrar el contexto general donde se producen los hechos/procesos.
● Mostrar tus conocimientos sobre el tema en cuestión.
● Mostrar tus propias conclusiones sobre la época en general y sobre el hecho en particular.
● Evidenciar el análisis de cada uno de los documentos por separado (puedes buscar información
al respecto en internet).
2. Recuerda lo trabajado durante los dos últimos años (todo el ciclo VII).
● Emplea conceptos sociales, políticos y económicos.
● Jerarquiza las causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos.
● Establece relaciones entre los procesos históricos y situaciones actuales.
● Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el
presente y pueden configurar el futuro.
● Explica las perspectivas de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus
motivaciones.
● Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su
contexto y perspectiva.
● Reconoce la validez de las fuentes para comprender varios puntos de vista.
Luego de leer la tarea o experiencia de aprendizaje, ingresa al aula virtual y responde a
las preguntas (botón IDENTIFICA):
1. ¿Cuáles son las características más relevantes que puedes identificar en la secuencia de
actividades que acabas de leer?
2. ¿Qué características tiene la secuencia de actividades (que diseñas para el trabajo en aula),
que te permite comprobar el desarrollo de las competencias de tus estudiantes?
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 16 -
ANALIZA Y COMPRENDE
Continuamente, los docentes proponemos a nuestros estudiantes diversas secuencias de
actividades, tareas o situaciones con la finalidad de desarrollar competencias. Estas
secuencias no deben ser rutinarias, repetitivas ni propiciar la entrega de respuestas aisladas;
muy por el contrario, tienen que ser potentes, reales, integrales y permitir al estudiante
combinar capacidades para enfrentar un reto.
En la unidad anterior hemos leído las orientaciones para la evaluación formativa de las
competencias en el aula del Currículo Nacional de la Educación Básica, (Lectura 1: Capítulo
VII del CNEB). Te invitamos a retomar una de estas orientaciones relacionada con «crear
oportunidades» para nuestros estudiantes:
En el siguiente fragmento del libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? se detallan
algunas características de las tareas o situaciones de aprendizaje. Sin embargo, en el marco
del enfoque por competencias, cabe precisar que toda situación de aprendizaje
necesariamente tiene que brindarle al estudiante la oportunidad de poner en juego la
interrelación de capacidades con miras a demostrar la competencia.
A continuación, te invitamos a escuchar qué características posee una situación o tarea o
experiencia de aprendizaje.
¡LEAMOS!
Lectura 1: ¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes?,
capítulo VII del CNEB.
¡LEAMOS!
Lectura 2: Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro, G. «Caracterización de las
actividades auténticas», en ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?,
Lima: Grupo Magro Editores, 2017.
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 17 -
Video 1: PerúEduca (21 de agosto de 2019). Diálogos sobre evaluación en
el aula. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=YYatRJdP298&list=PLj7sDQOeIekw
bif7cpKOeExlEydNjJwXB&index=5&t=0s
A continuación, te invitamos a revisar las siguientes ideas fuerza:
● Las situaciones, experiencias de aprendizaje o tareas4 tienen que permitir al
estudiante demostrar la combinación de diversas capacidades que integran una
competencia, de manera pertinente a la situación y al propósito; antes que verificar la
adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y
no aprueban.
● Una experiencia de aprendizaje puede ser una experiencia real o simulada,
seleccionada de prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los
estudiantes se enfrentan en su vida diaria.
Características de las experiencias de aprendizaje:
- Despiertan el interés de los estudiantes, se articulan con sus saberes previos
para construir nuevos aprendizajes y son desafiantes pero alcanzables de
resolver por los estudiantes.
- Permiten que los estudiantes pongan en juego o desarrollen sus competencias,
combinando sus capacidades, evidenciando así los distintos niveles de
progresión de su desarrollo.
- La secuencia de actividades genera evidencias, las cuales permiten la
evaluación del progreso de la competencia en el estudiante.
- Tienen una finalidad definida, un producto o una meta por alcanzar.
4 Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro, G., denominan ‘tarea’ a una secuencia de actividades con un propósito
evaluativo.
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 18 -
EVALÚATE
Para autoevaluar tu aprendizaje, te invitamos a resolver el cuestionario que se encuentra
en el aula virtual.
REFLEXIONA
A continuación te presentamos una tarea para la competencia “Construye interpretaciones
históricas” y una lista de cotejo para el análisis de la misma.
La lista de cotejo contiene las características de una tarea o experiencia de aprendizaje en el
marco de la evaluación formativa, coloca Sí o No según lo revisado en esta unidad y redacta
la justificación de tu elección.
Debajo de la lista de cotejo encontrarás esta actividad:
 De la lista de características planteadas (lista de cotejo), elije 2 que utilices en tu
práctica pedagógica y explica de qué manera te ayudan a evidenciar el desarrollo de
la competencia.
Para responder puedes apoyarte del siguiente cuadro:
Criterio Nivel suficiente Nivel en proceso Nivel en inicio
Establece
relaciones
Explica cómo las 2
características
seleccionadas le ayudan a
evidenciar el desarrollo de
la competencia.
Explica cómo 1 de las
características
seleccionadas le ayuda a
evidenciar el desarrollo
de la competencia.
Menciona una
característica, sin
embargo no logra
explicar cómo le
ayuda a evidenciar el
desarrollo de la
competencia.
INDICACIONES:
 Descarga la Tarea y la lista de cotejo y envíalo en formato Word en el botón Agregar
entrega ubicado en el aula virtual.
 Si deseas ejercitarte en el análisis de tareas ingresa a la Caja de herramientas.
 Recuerda que tienes dos oportunidades para tu envío.
 Tu formador tutor te brindará retroalimentación durante tu proceso reflexivo.
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 19 -
TAREA O EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS
Competencia: Construye interpretaciones históricas
Grado: 4.o de secundaria
Ciclo: VII
Estimado/a estudiante:
Como te acordarás, en Ciencias Sociales estamos trabajando un proyecto que debe resolver
tres grandes preguntas o problemas vinculados al desarrollo económico y sostenible del
país. Este proyecto, como sabes, también está relacionado con lo que estás trabajando en
el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
Aquí tienes un esquema para que visualices de manera conjunta los tres problemas del
proyecto, así como el problema que abordarán en la otra área. La idea es que no pierdas de
vista el panorama completo.
Ahora bien, las siguientes siete sesiones trabajaremos en torno a la siguiente
situación:
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 20 -
Hay un grupo de historiadores que quiere ayudar a comprender por qué en el Perú no logra
consolidarse un desarrollo económico. Ellos quieren aportar a la discusión sobre esta
pregunta a partir del estudio de determinados períodos. Su idea es partir por entender
cómo se producen determinados hechos o procesos históricos.
Tu misión (y la de tu pareja) es ayudar a estos historiadores. Para ello, ustedes deben
investigar y discutir sobre un problema histórico que evidencia la problemática del
desarrollo económico en el país; así mismo, te ayudará a contestar la pregunta final del
proyecto. Para hacerlo, trabajen en parejas una de las preguntas que aparecen a
continuación:
 Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de
pesos; sin embargo, en 1876 se declaró en bancarrota.
¿Por qué los ingresos del guano no produjeron un desarrollo económico y
finalmente el Perú se declaró en bancarrota?
 Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de
pesos; sin embargo, en 1876 se declaró en bancarrota. Basadre llamó a esta época
“la prosperidad falaz” (falaz quiere decir engañosa).
¿Por qué se produjo este tipo de prosperidad o apogeo?
La investigación terminará con la redacción de un ensayo que responda a la pregunta
escogida y será publicado en el blog “Historiadores escolares” del colegio. Como en
anteriores ocasiones, este blog servirá para colgar algunos de los avances del proyecto.
El ensayo, que es una producción individual, deberá tener aproximadamente 800
palabras.
Para el desarrollo de la investigación, debes seguir los siguientes pasos:
1. Elige, de manera individual, una de las preguntas y elabora una hipótesis que le dé respuesta.
Cuélgala en el blog del colegio
2. Escribe un párrafo justificando la elección de la pregunta a partir de criterios como el interés y/o
el nivel de dificultad de la pregunta.
3. Elige un compañero o compañera que haya escogido la misma pregunta.
4. Planifiquen en parejas el trabajo:
a) Diseñen la secuencia que seguirán para trabajar las siguientes 7 sesiones: Identifiquen las
actividades que van a seguir, los tiempos para cada una de ellas y los recursos que
utilizarán.
b) Justifiquen el sentido de su planificación: expliquen por qué siguen cada uno de los pasos
o actividades. (A lo largo de las sesiones, pueden modificar, si así lo consideran necesario,
alguno o varios de los pasos o actividades).
Condiciones para el trabajo en parejas:
a. Deben trabajar con las dos hipótesis (de cada uno de los miembros de la pareja) y con dos más
que hayan elaborado otros dos compañeros (todas las hipótesis serán publicadas en el blog
escolar). La idea es que puedan comprender las múltiples causas del problema histórico.
b. Es necesario contextualizar el problema histórico.
c. Es requisito usar como mínimo tres de las seis fuentes entregadas en clase y mínimo una fuente
más que hayan buscado. La idea es que contrasten fuentes y que utilicen las que son pertinentes
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 21 -
para la pregunta escogida. (encontrarás las fuentes en el anexo I). En clase interpretaremos
algunas de las fuentes; así podrán recordar cómo hacer una interpretación de manera pertinente.
d. Incorporar en tu portafolio, cada sesión de clase, los avances de la investigación, las fuentes
interpretadas en clase y los productos (frisos cronológicos, organizadores gráficos, cuadros
comparativos, etc.) que hayan elaborado para contextualizar el problema histórico.
e. En la sexta clase, reflexionarán en pareja sobre la pregunta inicial escogida, las distintas hipótesis
que elaboraron, y las ideas o respuestas que han ido encontrando en las distintas fuentes. Esta
reflexión conjunta debe servirles para aclarar las ideas principales que desarrollarán en su texto.
Luego, cada uno de manera individual elaborará el esquema de su ensayo utilizando las pautas
para elaborar ensayos que siguen en el área de Comunicación. No te olvides que un ensayo debe
tener:
i. una introducción donde se establece tu tesis (respuesta a la pregunta),
ii. un cuerpo con los argumentos para sustentar tu tesis (es ahí donde debes hacer dialogar
a las fuentes) y,
iii. un final a manera de conclusión (en esta parte es importante que te hagas preguntas
sobre el presente en relación con el tema de tu ensayo).
f. En la sétima clase se realizarán dos actividades (ambas en la sala de TIC):
i. Cada uno leerá el ensayo de su pareja y brindará recomendaciones de mejora en base a la
siguiente rúbrica. Es importante que puedas señalar/resaltar qué es lo que tu compañero
está logrando y qué es lo que le falta. Asegúrate que entiende tus recomendaciones, pues
tendrá que ajustar su ensayo en base a ellas.
Descripción de los niveles de logro Nivel
Construye una interpretación sobre el problema histórico de la “prosperidad falaz” en las
que jerarquiza sus causas considerando el contexto histórico (secuencia, simultaneidad,
etc.). Para ello, contrasta diversas narraciones e interpretaciones del pasado, a partir de
distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Emplea consistentemente
conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos al elaborar su
interpretación y establece algún tipo de relación entre el problema histórico trabajado y
preguntas sobre situaciones o procesos actuales.
Construye una explicación acerca de porqué el Perú, a pesar de recibir cuantiosos ingresos,
se declaró en bancarrota. Al hacerlo, jerarquiza sus causas, considerando el contexto
histórico. Para ello, contrasta diversas narraciones e interpretaciones del pasado, a partir
de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Emplea en la explicación
conceptos complejos y se hace preguntas que se vinculan al presente pero no están
directamente vinculadas a los planteamientos en el ensayo.
Construye una explicación acerca de porqué el Perú, a pesar de recibir cuantiosos ingresos,
se declaró en bancarrota. Al hacerlo explica diversas causas considerando el contexto
histórico. Para ello contrasta y complementa diversas fuentes. Emplea en la explicación
nociones sociales, políticas y económicas.
No logra elaborar una interpretación que responda a la pregunta, aunque usa fuentes y/o
emplea nociones sociales, políticas o económicas.
ii. De manera individual, escribe un documento, reflexionando sobre los aprendizajes realizados a lo
largo de las seis sesiones dedicadas a esta parte del proyecto. Contesta las siguientes preguntas:
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 22 -
- ¿Qué pregunta escogiste? ¿Por qué? ¿Consideras que elegiste bien, por
qué? (pueden usar lo que escribieron la primera sesión)
- ¿La secuencia diseñada funcionó? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Si hicieron
cambios, ¿por qué los hicieron?
- ¿En qué procesos o actividades tuviste dificultad? ¿Le pediste ayuda a tu
compañero? ¿Buscaron a la docente? ¿Cómo lo resolviste?
- ¿El producto final tiene las características descritas en la rúbrica?
¿Consideras pertinentes los comentarios de tu pareja? ¿Qué ajustes
debes hacer en el producto?
- ¿Sobre qué aspectos de la competencia (cuál de las capacidades, por
ejemplo) debes seguir trabajando en lo que resta del año escolar?
g. Finalmente, mejora (como tarea de casa) tu ensayo con las recomendaciones de tu pareja. Ambas
versiones (el que hiciste primero y el mejorado) debes entregarlas en la siguiente sesión. Ese día
continuaremos con el tercer problema planteado en el cuadro inicial.
ANEXOS
FUENTES PLANTEADAS PARA EL PROYECTO
Anexo 1. Fuentes. Recuerda que debes seleccionar mínimo 3 fuentes; deben ser pertinentes a la pregunta que
has escogido.
Fuente 1. Caricatura de Williez (Lima, 1854)
Fuente 2. Usos del dinero del guano. Extraído de: HUNT, Shane (1984). "Guano y crecimiento del Perú en
el siglo XIX". HISLA: Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social, Volumen IV p. 51)
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 23 -
Fuente 3. Las exportaciones peruanas durante el siglo XIX. ÍNDICES DEL QUANTUM DE EXPORTACIÓN,
1830 – 1900 (a precios de 1900; total de las exportaciones de 1900 = 100). Extraído de: HUNT, Shane
(1984). "Guano y crecimiento del Perú en el siglo XIX". HISLA: Revista Latinoamericana de Historia
Económica y Social, Volumen IV p. 70
1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900
Azúcar 0.4 0.4 0.5 0.2 17.6 15.6 11.7 30.1
Algodón 0 0.6 0.1 0.3 2 2.4 4.2 7.3
Lana 0 3.7 3.8 5.6 7.1 2.7 7.3 7.1
Guano 0 0.3 22.3 33.1 55.8 0 1.9 1.3
Salitre 0.1 1.4 3.5 9.3 38.1 0 0 0
Plata 5.4 11.1 10 7.6 8.5 7.1 9.1 25.1
Fuente 4. Extractos de Perú, problema y posibilidad. BASADRE, Jorge (1931).
«Una vez más vivió el Perú la alegría de la riqueza inmediata. Imperó una mentalidad de jugador de lotería
[…]. Simbólico fue entonces que se hiciera muy poco por las irrigaciones y mucho por los ferrocarriles.»
«El Perú de los grandes empréstitos y de las fantásticas vías férreas fue culpable en algunos casos por hechos
delictuosos; pero, en general, pecó, sobre todo, por atolondramiento, ligereza, frivolidad, olvido del mañana.»
Fuente 5. Ingresos del Estado durante la era del guano. Extraído de: HUNT, Shane (1984). "Guano y
crecimiento del Perú en el siglo XIX". HISLA: Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social,
volumen IV, p. 55
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 24 -
Fuente 6: Extracto de Historia del Perú contemporáneo, de Contreras Carlos y Marco Cueto (2004), pp. 131-
138, Lima: IEP.
La multiplicación por siete de los ingresos de Estado: de cinco a treinta y cinco millones de soles, en un lapso
de dos décadas (1850-1870), produjo naturalmente una revolución en la vida económica y política de la
nación. La pregunta que ha obsesionado a millones de peruanos es por qué esa inyección de dinero fresco no
pudo servir para transformar la economía de la nación.
Durante un buen tiempo los economistas señalaron que la pobreza de los países se convertía a menudo en
un círculo vicioso. Puesto que eran países pobres no disponían de capital para modernizar y potenciar su
economía; y como no podían hacerlo, pues entonces eran pobres.
Sin embargo, el Perú del siglo XIX ha representado para el esquema de los requisitos necesarios para el
desarrollo un real desafío, y creemos que también un desmentido. Durante varias décadas dispuso de un
ingreso de dinero que, literalmente, era caído del cielo. Ese dinero, además, iba en su porción más importante
a las manos del propio Estado. Es decir, a la institución que, al menos sobre papel, representaba el interés
común y, por ende, debía darle el uso más provechoso para la felicidad pública.
Según los cuidadosos estimados de Shane Hunt, economista norteamericano a quien debemos importantes
trabajos sobre nuestra historia económica, el Estado peruano retuvo un promedio de 60 por ciento del valor
de las ventas del fertilizante, lo que en cifras contantes y sonantes sumó durante el ciclo del guanero unos 80
millones de libras esterlinas o 400 millones de soles al cambio de la época.
Sin duda, era una suma enorme. Es difícil hacernos hoy una idea de ella, cuando la inflación, la devaluación,
incluso divisas como el dólar y la libra esterlina, y los cambios en la canasta del consumo vuelven cualquier
intento de actualización un acto estéril. Bástenos decir que, para 1850, esa suma representaba
aproximadamente ochenta veces el presupuesto de la república y que superaba largamente el valor del oro y
plata extraído de las minas del país durante toda la época del virreinato.
[...]
En el debate historiográfico desatado alrededor del guano, se ha postulado que la plutocracia enriquecida con
el dinero de la consolidación y, en general, con el dinero del negocio de la consignación del guano incumplió
la tarea que el Estado, con la operación de la consolidación, había puesto en sus manos: poner las bases para
la modernización e industrialización de la economía. Terminó “traicionando” su “rol histórico”, al decir de
Heraclio Bonilla.
Aunque esta condena a esa oligarquía del guano tiene su justificación hasta cierto punto, transpira un sentido
moral del que el historiador debería alejarse. Si el capitalista del guano prefería usar el dinero en prestar al
Estado en lugar de poner una fábrica de zapatos, no era (solamente) por oportunismo, falta de nacionalismo
o de audacia empresarial. El problema radicaba en la presencia de un sistema económico donde las mejores
ganancias (entendiendo por ello una combinación de rendimiento y seguridad) se lograban con la compra de
nonos de la deuda pública, antes que con la inversión en nuevas industrias. El apogeo del guano constituyó
un tipo de “enfermedad holandesa”, en el sentido de que estorbó el despegue de otros sectores económicos.
La abundancia del dinero abarataba las importaciones y encarecía el precio del trabajo, mientras la altísima
rentabilidad del guano elevaba, a su vez, el costo del dinero (es decir, la tasa de interés de los préstamos).
Simeón Tejeda, en 1892, denunció además las barreras que se alzaban contra la “libertad de industria”:
gremios cerrados al ingreso de nuevos industriales, cuotas de producción, inestabilidad en las tarifas de
aduana, y la presencia de una inmensa población inmersa en una economía de autoconsumo.
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 25 -
Análisis de la situación de aprendizaje propuesta
Usa la siguiente lista de cotejo para identificar las características de una situación o experiencia de
aprendizaje en el marco del enfoque por competencias.
CRITERIOS DESCRIPCIÓN SÍ NO JUSTIFICACIÓN
Significatividad
para el
estudiante
Toma en cuenta aspectos relevantes para la vida del estudiante y
los ámbitos en los que se desenvuelve, es decir establece un
contexto significativo y del mundo real (auténtico) resultando
interesante y motivador.
Complejidad de
la actuación
Presenta un problema complejo dentro de una situación real.
Demanda comprensión y transferencia (no una respuesta
memorística o algorítmica), es decir permite el uso de variados
recursos en situaciones nuevas o desafiantes.
Demanda distintos periodos de tiempo, más allá de una sesión.
Movilización de
capacidades
Aborda la combinación de capacidades de una o más competencias
definidas en el CNEB.
Las instrucciones para los estudiantes son claras.
Evaluación y
desarrollo de la
competencia
Permite a los estudiantes mostrar su comprensión o nivel de
competencia con flexibilidad al elegir el producto o actuación a
realizar. Permite revisiones, modificaciones y refinamientos.
Permite que los estudiantes desarrollen procesos de
metacognición.
Proporciona evidencias relacionadas con la competencia, teniendo
como referente el estándar de aprendizaje.
*Adaptado de McTighe and Wiggins (2004)
Responde:
 De la lista de características planteadas (lista de cotejo), elige 2 que utilices en tu práctica
pedagógica y explica de qué manera te ayudan a evidenciar el desarrollo de la competencia.
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 26 -
CAJA DE HERRAMIENTAS
Aquí encontrarás recursos complementarios:
 Lectura 1: García-Medina, A. M. et al. (2015). Herramientas para mejorar las prácticas de
evaluación formativa en la asignatura de Español. Materiales para apoyar la práctica educativa.
México: INEE.
 Tarea 1: Competencia “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”
 Tarea 2: Competencia “Gestiona responsablemente los recursos económicos”
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 27 -
PRODUCTO DEL MÓDULO III
Estimado(a) docente:
Ahora que has culminado las actividades correspondientes al módulo III te invitamos a desarrollar la
actividad correspondiente al Producto de este módulo, para ello debes diseñar una experiencia de
aprendizaje o tarea articulada a la competencia “Construye interpretaciones históricas” del área de
Ciencias Sociales, que exija a tus estudiantes una actuación compleja.
Te sugerimos tomar en cuenta los contenidos desarrollados en el Módulo III.
El diseño puedes realizarlo individualmente o en pareja. Al culminar la actividad, cada participante
deberá subir su producto de manera individual en el aula virtual.
Para la elaboración del producto del módulo III puedes guiarte del siguiente cuadro:
CRITERIOS NIVEL SUFICIENTE NIVEL EN PROCESO NIVEL EN INICIO
1 Significatividad
para el
estudiante
Toma en cuenta aspectos
relevantes para la vida del
estudiante y los ámbitos en los
que se desenvuelve, es decir
establece un contexto significativo
y del mundo real (auténtico)
resultando interesante y
motivador.
Toma en cuenta aspectos de
la vida del estudiante y los
ámbitos en los que se
desenvuelve, pero las
actividades no resultan
interesantes ni motivadoras.
No toma en cuenta
aspectos relevantes para
la vida del estudiante y
los ámbitos en los que se
desenvuelve.
2 Complejidad de
la actuación
Presenta un problema complejo
dentro de una situación real.
Demanda comprensión y
transferencia (no una respuesta
memorística o algorítmica), es
decir permite el uso de variados
recursos en situaciones nuevas o
desafiantes.
Presenta un problema.
Demanda comprensión o
transferencia (aplicar lo
aprendido en nuevas
situaciones).
Demanda una respuesta
memorística o
algorítmica.
Demanda distintos periodos de
tiempo, más allá de una sesión.
Demanda distintos periodos
de tiempo, más allá de una
sesión.
Se diseña solo para una
sesión de aprendizaje.
3 Movilización de
las capacidades
Aborda la combinación de
capacidades de una o más
competencias definidas en el
CNEB.
Aborda algunas capacidades
de una o más competencias
definidas en el CNEB.
No aborda capacidades
de la/s competencia/s del
CNEB.
Las instrucciones para los
estudiantes son claras.
Algunas instrucciones para
los estudiantes son claras.
Las instrucciones para los
estudiantes no son claras.
4 Evaluación y
desarrollo de la
competencia
Permite a los estudiantes mostrar
su comprensión o nivel de
competencia con flexibilidad al
elegir el producto o actuación a
realizar. Permite revisiones,
modificaciones y refinamientos.
Permite a los estudiantes
mostrar su comprensión o
nivel de competencia solo
mediante un producto o
actuación propuesto por el
docente.
No permite a los
estudiantes mostrar su
comprensión o nivel de
competencia a través de
un producto o actuación
por realizar.
Permite que los estudiantes
desarrollen procesos de
metacognición.
Plantea una actividad que
permite que los estudiantes
desarrollen procesos de
metacognición.
No plantea actividades
que permitan que los
estudiantes desarrollen
procesos de
metacognición.
MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019
Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio
- 28 -
Proporciona evidencias
relacionadas con la competencia,
teniendo como referente el
estándar de aprendizaje.
Proporciona evidencias
relacionadas con la
competencia, pero no con el
estándar seleccionado.
Proporciona evidencias
que no están relacionadas
con la competencia.
Recuerda que puedes realizar dos envíos. Después del primer envío espera el comentario de tu
formador tutor y guiado de él modifica tu respuesta si lo consideras necesario, sube el archivo en el
botón editar entrega. Tu formador tutor te orientará en el proceso de comprensión y reflexión.
REFLEXIONANDO SOBRE MI PROGRESO:
Acompaña tu producto con un texto reflexivo:
 En la realización de actividades colaborativas con tus pares, ¿has logrado construir nuevos
aprendizajes o resolver problemas?
Según tu respuesta, ¿qué te ha impedido o permitido lograrlo? ¿qué modificarías para
obtener mejores resultados?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1Jorge La Chira
 
Una critica al modelo educativo por competencias
Una critica al modelo educativo por competenciasUna critica al modelo educativo por competencias
Una critica al modelo educativo por competenciasXDanya Salgado Mojica
 
CURSO BASICO 2011 PARA MAESTROS EN SERVICIO
CURSO BASICO 2011 PARA MAESTROS EN SERVICIOCURSO BASICO 2011 PARA MAESTROS EN SERVICIO
CURSO BASICO 2011 PARA MAESTROS EN SERVICIOLA CAMPESINA
 
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leoPortafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leoJessica Leo
 
Temario directivos ugel_dre
Temario directivos ugel_dreTemario directivos ugel_dre
Temario directivos ugel_dreFISH SAN
 
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsActividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsTebam12
 
Enseñar po Competencias en MéXico
Enseñar po Competencias en MéXicoEnseñar po Competencias en MéXico
Enseñar po Competencias en MéXicoguestc0da16
 
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”Wenceslao Verdugo Rojas
 
S1. act.4 modelo educativo por competencias
S1. act.4 modelo educativo por competenciasS1. act.4 modelo educativo por competencias
S1. act.4 modelo educativo por competenciasClaudia Emilia Camacho
 
1. cneb evaluar con los estandares
1. cneb evaluar con los estandares1. cneb evaluar con los estandares
1. cneb evaluar con los estandaresSEWIJAVE
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014María Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Modelo curricular por competencia
Modelo curricular por competenciaModelo curricular por competencia
Modelo curricular por competencia
 
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
CURRICULO POR COMPETENCIAS 2017- PARTE 1
 
Una critica al modelo educativo por competencias
Una critica al modelo educativo por competenciasUna critica al modelo educativo por competencias
Una critica al modelo educativo por competencias
 
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
 
CURSO BASICO 2011 PARA MAESTROS EN SERVICIO
CURSO BASICO 2011 PARA MAESTROS EN SERVICIOCURSO BASICO 2011 PARA MAESTROS EN SERVICIO
CURSO BASICO 2011 PARA MAESTROS EN SERVICIO
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leoPortafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
 
Temario directivos ugel_dre
Temario directivos ugel_dreTemario directivos ugel_dre
Temario directivos ugel_dre
 
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la emsActividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
Educaguia
EducaguiaEducaguia
Educaguia
 
Enseñar po Competencias en MéXico
Enseñar po Competencias en MéXicoEnseñar po Competencias en MéXico
Enseñar po Competencias en MéXico
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
 
S1. act.4 modelo educativo por competencias
S1. act.4 modelo educativo por competenciasS1. act.4 modelo educativo por competencias
S1. act.4 modelo educativo por competencias
 
1. cneb evaluar con los estandares
1. cneb evaluar con los estandares1. cneb evaluar con los estandares
1. cneb evaluar con los estandares
 
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
EXAMEN DE CONTRATO DOCENTE EBR inicial 2014
 
Tumbes tarde secuencia didáctica
Tumbes tarde   secuencia didácticaTumbes tarde   secuencia didáctica
Tumbes tarde secuencia didáctica
 
Etp 2014
Etp 2014Etp 2014
Etp 2014
 
Examen educacion-etp-drelm-2014
Examen educacion-etp-drelm-2014Examen educacion-etp-drelm-2014
Examen educacion-etp-drelm-2014
 

Similar a Enseñar y evaluar formativamente

Evaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion pptEvaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion pptLima - Perú
 
Fasciculo U1-S1 Primaria.pdf
Fasciculo U1-S1 Primaria.pdfFasciculo U1-S1 Primaria.pdf
Fasciculo U1-S1 Primaria.pdfSilvia713783
 
FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS
FORMACION BASADA EN COMPETENCIASFORMACION BASADA EN COMPETENCIAS
FORMACION BASADA EN COMPETENCIASprofdiaz507
 
SESION-5-Y-6 DIPLOMADO DEL CURRICULO NAC
SESION-5-Y-6 DIPLOMADO DEL CURRICULO NACSESION-5-Y-6 DIPLOMADO DEL CURRICULO NAC
SESION-5-Y-6 DIPLOMADO DEL CURRICULO NAColgamilagrosvilcamen
 
LA EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACIION DIA 1.pdf
LA EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACIION DIA 1.pdfLA EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACIION DIA 1.pdf
LA EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACIION DIA 1.pdfteodoroyupa1
 
ASPECTOS DEL CN QUE NECESITAN PROFUNDIZAR
ASPECTOS DEL CN QUE NECESITAN PROFUNDIZARASPECTOS DEL CN QUE NECESITAN PROFUNDIZAR
ASPECTOS DEL CN QUE NECESITAN PROFUNDIZARSegundo Diaz Torres
 
GRUPO 1 - DISEÑO CURRICULAR Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO (4).pptx
GRUPO 1 - DISEÑO CURRICULAR Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO (4).pptxGRUPO 1 - DISEÑO CURRICULAR Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO (4).pptx
GRUPO 1 - DISEÑO CURRICULAR Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO (4).pptxPENALANDAHUAYLASPNP
 
Sesion 2 evaluacion formativa
Sesion 2 evaluacion formativaSesion 2 evaluacion formativa
Sesion 2 evaluacion formativaLuz Teixeira
 
Modulo iii unidad 1 reflexiona
Modulo iii unidad 1 reflexionaModulo iii unidad 1 reflexiona
Modulo iii unidad 1 reflexionaMarlene Ugarte
 
faceta d portafolio nataly.odt
faceta d portafolio nataly.odtfaceta d portafolio nataly.odt
faceta d portafolio nataly.odtNATALY82
 

Similar a Enseñar y evaluar formativamente (20)

RETROALIMENTACIÓN.pptx
RETROALIMENTACIÓN.pptxRETROALIMENTACIÓN.pptx
RETROALIMENTACIÓN.pptx
 
Evaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion pptEvaluacion y retroalimentacion ppt
Evaluacion y retroalimentacion ppt
 
M1silabo
M1silaboM1silabo
M1silabo
 
BLOQUE I.pptx
BLOQUE I.pptxBLOQUE I.pptx
BLOQUE I.pptx
 
Fasciculo U1-S1 Primaria.pdf
Fasciculo U1-S1 Primaria.pdfFasciculo U1-S1 Primaria.pdf
Fasciculo U1-S1 Primaria.pdf
 
Dominio a
Dominio aDominio a
Dominio a
 
FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS
FORMACION BASADA EN COMPETENCIASFORMACION BASADA EN COMPETENCIAS
FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS
 
SESION-5-Y-6 DIPLOMADO DEL CURRICULO NAC
SESION-5-Y-6 DIPLOMADO DEL CURRICULO NACSESION-5-Y-6 DIPLOMADO DEL CURRICULO NAC
SESION-5-Y-6 DIPLOMADO DEL CURRICULO NAC
 
Unidad 01 modulo 02
Unidad 01 modulo 02Unidad 01 modulo 02
Unidad 01 modulo 02
 
LA EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACIION DIA 1.pdf
LA EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACIION DIA 1.pdfLA EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACIION DIA 1.pdf
LA EVALUACION FORMATIVA Y RETROALIMENTACIION DIA 1.pdf
 
ASPECTOS DEL CN QUE NECESITAN PROFUNDIZAR
ASPECTOS DEL CN QUE NECESITAN PROFUNDIZARASPECTOS DEL CN QUE NECESITAN PROFUNDIZAR
ASPECTOS DEL CN QUE NECESITAN PROFUNDIZAR
 
GRUPO 1 - DISEÑO CURRICULAR Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO (4).pptx
GRUPO 1 - DISEÑO CURRICULAR Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO (4).pptxGRUPO 1 - DISEÑO CURRICULAR Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO (4).pptx
GRUPO 1 - DISEÑO CURRICULAR Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO (4).pptx
 
Sesion 2 evaluacion formativa
Sesion 2 evaluacion formativaSesion 2 evaluacion formativa
Sesion 2 evaluacion formativa
 
Ev formativa
Ev formativaEv formativa
Ev formativa
 
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lspEsquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
 
Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea final
 
Fascículo U1S1 MATE_v4.pdf
Fascículo U1S1 MATE_v4.pdfFascículo U1S1 MATE_v4.pdf
Fascículo U1S1 MATE_v4.pdf
 
Fascículo U1S1 MATE_v4.pdf
Fascículo U1S1 MATE_v4.pdfFascículo U1S1 MATE_v4.pdf
Fascículo U1S1 MATE_v4.pdf
 
Modulo iii unidad 1 reflexiona
Modulo iii unidad 1 reflexionaModulo iii unidad 1 reflexiona
Modulo iii unidad 1 reflexiona
 
faceta d portafolio nataly.odt
faceta d portafolio nataly.odtfaceta d portafolio nataly.odt
faceta d portafolio nataly.odt
 

Más de JACQUELINE VILELA

Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del BicentenarioAsumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del BicentenarioJACQUELINE VILELA
 
Promovemos la prevención de la anemia.
Promovemos la prevención de la  anemia.Promovemos la prevención de la  anemia.
Promovemos la prevención de la anemia.JACQUELINE VILELA
 
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanasReconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanasJACQUELINE VILELA
 
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico JACQUELINE VILELA
 
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaFomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaJACQUELINE VILELA
 
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...JACQUELINE VILELA
 
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambientePromovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambienteJACQUELINE VILELA
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosJACQUELINE VILELA
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...JACQUELINE VILELA
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaJACQUELINE VILELA
 
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias SocialesEvaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias SocialesJACQUELINE VILELA
 
Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas JACQUELINE VILELA
 
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abrilAcciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abrilJACQUELINE VILELA
 
Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021JACQUELINE VILELA
 
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competenciasNorma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competenciasJACQUELINE VILELA
 
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIAOrientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIAJACQUELINE VILELA
 
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIAOrientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIAJACQUELINE VILELA
 
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIALOrientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIALJACQUELINE VILELA
 

Más de JACQUELINE VILELA (20)

Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del BicentenarioAsumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
 
Promovemos la prevención de la anemia.
Promovemos la prevención de la  anemia.Promovemos la prevención de la  anemia.
Promovemos la prevención de la anemia.
 
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanasReconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
 
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
 
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaFomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
 
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
 
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambientePromovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 
Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
 
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias SocialesEvaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
 
Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas
 
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abrilAcciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
 
Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021
 
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competenciasNorma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
 
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIAOrientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
 
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIAOrientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
 
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIALOrientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
 
Como crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoomComo crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoom
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Enseñar y evaluar formativamente

  • 1. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 1 - Programa de Formación Secundaria 2019
  • 2. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 2 - DESARROLLO (*) Marco del Buen Desempeño Docente Desempeño: Diseña una tarea que demanda en los estudiantes una actuación compleja, alineada a la competencia del área. Competencia del MBDD (*): Competencia 5: Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa teniendo en cuenta las diferencias individuales y contextos culturales. Reconocer el enfoque formativo de la evaluación en el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB)
  • 3. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 3 - IDENTIFICA Para iniciar el trabajo de esta unidad te invitamos a leer el siguiente caso que refleja la evaluación formativa y la retroalimentación en el marco del enfoque por competencias del CNEB: Luego de revisar el caso, ingresa al aula virtual y responde las preguntas (botón IDENTIFICA): 1. Respecto al caso planteado, ¿por qué los estudiantes no logran adquirir los aprendizajes esperados? Rosa, profesora del 4o grado “B”, de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, de Satipo, pone todo su esfuerzo en que sus estudiantes desarrollen competencias. Para ello, les da ejemplos de aplicación y explica los procedimientos varias veces, pero no ha conseguido los aprendizajes esperados. Se caracteriza por su paciencia y su trato amable con los estudiantes; promueve la participación, el diálogo y la discusión en un ambiente de respeto y tolerancia. Tiene por costumbre dar retroalimentación a sus estudiantes y, con frecuencia, les hace preguntas para asegurarse de que estén comprendiendo lo que están haciendo, por ejemplo pregunta, ¿qué quieres lograr? ¿consideras que lo lograrás?. Sin embargo, sus estudiantes, no tienen claridad sobre los criterios de evaluación que Rosa tiene en cuenta al evaluar los productos que le entregan. En una ocasión, la profesora dejó una tarea para que sus alumnos la hicieran en casa. Al día siguiente, al revisarla en clase, les hizo observaciones escritas y orales sobre los errores encontrados para revertir los resultados. Si bien ella les deja tareas para que refuercen lo aprendido, ellos casi nunca cumplen con la consigna, a pesar de que Rosa en muchas ocasiones les da la respuesta correcta, o les indica el procedimiento que deben seguir para encontrar la respuesta adecuada.
  • 4. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 4 - 2. Según tu práctica pedagógica, ¿qué implica aplicar la evaluación formativa? Describe con ejemplos. ANALIZAYCOMPRENDE Para acceder a los recursos (lecturas, videos e infografías) ingresa al aula virtual. Evaluación formativa La información que todo docente debe conocer y manejar está contenida en el capítulo VII del CNEB: Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula. Por tal motivo, te sugerimos que lo revises, analices y reflexiones al respecto. ¡LEAMOS! Ingresa al aula virtual y realiza la lectura 1 “Capítulo VII del CNEB: Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula”
  • 5. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 5 - A continuación, te invitamos a observar el siguiente video sobre la evaluación formativa, elaborado por el Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tblnsiTM2vs Para profundizar sobre la evaluación formativa te invitamos a leer el siguiente texto: ¡LEAMOS! Ingresa al aula virtual y realiza la lectura 2 “La evaluación, ¿una instancia para aprender?, de Rebeca Anijovich y Carlos Gonzáles”
  • 6. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 6 - A continuación revisa la siguiente infografía: Retroalimentación La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia1. Lee más al respecto en el siguiente texto: 1 Ministerio de Educación. Currículo Nacional de Educación, p. 180. ¡LEAMOS! Ingresa al aula virtual y realiza la lectura 3 “El círculo virtuoso de la retroalimentación, de Rebeca Anijovich y Carlos Gonzáles”
  • 7. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 7 - En la lectura 1, también encontramos ideas referidas a la retroalimentación (p. 104 del CNEB), te invitamos a revisar la siguiente infografía: Metacognición Que los estudiantes reflexionen sobre aquello que aprenden, es un imperativo para el maestro que desarrolla competencias en el marco del CNEB2. Tomar conciencia sobre nuestros propios procesos de aprendizaje no es tarea fácil, sin embargo en la ruta que implica mediar para que nuestros estudiantes reconozcan sus logros y necesidades se halla inmerso el entendimiento que cada adolescente debe lograr sobre cómo procesa la información, como tiende a actuar frente a ella y cómo va ideando estrategias para resolver las tareas. Es allí donde surge la necesidad de hacer metacognición3. 2 Competencia 29. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. pág. 86 CNEB. 3 Curso MOOC Desarrollo del pensamiento crítico. MINEDU DIFODS 2019
  • 8. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 8 - Para profundizar en el tema, te invitamos a leer: IDEAS FUERZA 1. La evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante sobre el nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a la mejora de los aprendizajes. 2. La evaluación formativa enfatiza la importancia de la retroalimentación. 3. Los estándares de aprendizaje constituyen el referente para la evaluación de las competencias, ya que describen el desarrollo de la misma, permiten reconocer si el estudiante ha alcanzado el nivel estándar, o qué tan lejos o cerca se encuentra de conseguirlo. 4. El estudiante debe tener la oportunidad de enfrentarse a situaciones significativas diversas, retadoras, pero alcanzables que le permitan poner en juego todas las capacidades de una competencia. 5. A partir de la evidencia se debe identificar lo que es capaz de hacer el estudiante, así como la distancia existente con el nivel esperado para brindar una retroalimentación de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. 6. La evaluación tiene como fin lograr la autonomía del estudiante en su aprendizaje, incrementar su confianza frente al desafío y el error. 7. La retroalimentación cobra sentido cuando la evaluación, además de certificar o acreditar los aprendizajes, tiene otros propósitos y funciones, como contribuir a mejorar los aprendizajes de los estudiantes. 8. No todos los tipos de retroalimentación son efectivos. Para que la retroalimentación sea considerada contribución, esta debe: - Brindar oportunidades a los alumnos para que identifiquen sus problemas y desarrollen habilidades con los que puedan autorregular su aprendizaje. ¡LEAMOS! Ingresa al aula virtual y realiza la lectura 4 “Autorregulación, metacognición y evaluación, de Rafael Flores”
  • 9. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 9 - - Plantearse en un tiempo cercano al desempeño o producción de los estudiantes. - Utilizar un lenguaje accesible. 9. La metacognición es un proceso autorregulador del aprendizaje, el cual puede potenciarse gracias a una adecuada intervención docente. 10. Las actividades y procedimientos metacognitivos se pueden enseñar a los estudiantes de manera intencional y explícita. EVALÚATE Para autoevaluar tu aprendizaje, te invitamos a resolver el cuestionario que se encuentra en el aula virtual. REFLEXIONA De acuerdo al CNEB, ¿de qué manera la evaluación formativa contribuye al desarrollo de competencias en tus estudiantes? Describe utilizando un ejemplo de tu práctica docente. Para responder puedes ayudarte con el siguiente cuadro: Criterio Nivel suficiente Nivel en proceso Nivel en inicio Establece relaciones Describe mediante un ejemplo de su práctica docente cómo la evaluación formativa le permite ayudar a sus estudiantes en el desarrollo de sus competencias. Describe cómo la evaluación formativa le permite ayudar a sus estudiantes en el desarrollo de sus competencias, pero no lo relaciona con su práctica docente. Hace referencia a algún aspecto de la evaluación formativa.
  • 10. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 10 - Cajadeherramientas: Lecturas complementarias Ministerio de Educación de Chile. (2006). Evaluación para el aprendizaje. Enfoque y materiales prácticos para lograr que sus estudiantes aprendan más y mejor. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2055/mono- 851.pdf?sequence=1&isAllowed=y Osses, S. & Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos, 34 (1), 187 – 197. Shepard, L. A. (2006). La evaluación en el aula. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/aprendizaje_en_el_aula.pdf Wilson, D. La retroalimentación a través de la pirámide. Videos complementarios Anijovich, R. (10 de septiembre de 2015). El valor formativo de la retroalimentación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ShlEPX6_NUM Anijovich, R. (27 de septiembre de 2018). Evaluación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=guIAN3J8piY Martínez Rizo, F. (13 de febrero de 2013). La devolución de resultados de las evaluaciones. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gYhmSO84vw8 Martínez Rizo, F. (14 de febrero de 2013). La evaluación formativa: fondo ético del tema. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ITMNezq7IfE&list=PLdeKRFrFvdu- wn8MW77kUQmoUGIqABYK7&index=27 PerúEduca (6 de noviembre de 2017). La retroalimentación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MsSnUPZAscI&list=PLdeKRFrFvdu- wn8MW77kUQmoUGIqABYK7&index=18 PerúEduca (14 de agosto de 2019). Diálogos sobre la evaluación en el aula. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AJxP7U3MDng&list=PL- dv4qIVsWUmo8K2YxDvOLu6qQ6lHfC4Z&index=2&t=2302s PerúEduca (28 de agosto de 2019). Diálogos sobre la evaluación en el aula. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7vcCRKjmUw4&t=2247s (desde 01:07 hasta 19:16).
  • 11. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 11 - IDENTIFICA En la unidad anterior planteamos aspectos importantes de la evaluación formativa, que tiene por finalidad ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias. Para ello, es necesario plantear a los estudiantes una experiencia de aprendizaje, secuencia de actividades o tarea con características específicas, las cuales irás descubriendo en el desarrollo de la unidad. Empecemos leyendo una tarea o experiencia de aprendizaje: Competencia: Construye interpretaciones históricas Grado: 5o de secundaria Ciclo: VII Estimados(as) estudiantes: A partir de los siguientes documentos históricos, elaboren un ensayo sobre la polémica presencia de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Identificar las características de una tarea o experiencia de aprendizaje en el marco de la evaluación formativa, que permita recoger evidencias del desarrollo de competencias de un área.
  • 12. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 12 - Documento 1: Fotografía (galardonada con el premio Pulitzer) tomada por un reportero en una carretera del Vietnam del Sur el 8 de junio de 1972. Documento 2: Extracto de la transcripción del discurso del presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson en la Universidad Johns Hopkins el 7 de abril de 1965. Recuperado de https://millercenter.org/the-presidency/presidential-speeches/april-7- 1965-address-johns-hopkins-university ¿Por qué estamos presentes en Vietnam del Sur? Estamos allí porque tenemos una promesa que mantener. Desde 1954, cada presidente americano ha dado su apoyo al pueblo de Vietnam del Sur. Los hemos ayudado a construirse y a defenderse. Así, durante muchos años, hicimos una promesa nacional para ayudar a Vietnam del Sur a proteger su independencia. Y tengo la intención de mantener esa promesa. No cumplir esa promesa, abandonar a esa pequeña y valiente nación a merced de sus enemigos y el terror que ello conlleva, sería un error imperdonable. También estamos allí para reforzar el orden mundial. Alrededor del mundo, desde Berlín hasta Tailandia, hay pueblos cuyo bienestar reposa, en parte, sobre la certeza de poder contar con nosotros si son atacados. Abandonar a Vietnam a su suerte rompería la confianza de todos estos pueblos en el valor de un compromiso americano y en el valor de la palabra de América. El resultado sería un mayor desorden e inestabilidad, e incluso más guerras. También estamos en Vietnam porque hay grandes intereses en juego. Que nadie piense, ni por un instante,
  • 13. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 13 - que nuestra retirada de Vietnam pondría fin al conflicto. La batalla continuaría primero en un país, después en cualquier otro. La lección central de nuestra época es que los deseos de agresión no se verán satisfechos jamás. Retirarse de un campo de batalla significa solamente prepararse para el próximo. En el sudeste asiático debemos decir, tal y como lo hicimos en Europa, en palabras de la Biblia: «Hasta aquí llegarás, y no pasarás». Documento 3: «La revuelta de la juventud americana», extracto de El fin de la utopía, de H. Marcuse (1967). ¿Contra quién va dirigida la oposición de los jóvenes? [...] Esta oposición al sistema tal como se ha desencadenado, en primer lugar, por el movimiento a favor de los derechos civiles, y después, por la guerra del Vietnam. En el curso del movimiento a favor de los derechos civiles, los estudiantes del Norte fueron al Sur (de EE. UU.), con la intención de ayudar a los negros a registrarse en las listas del censo electoral [...]. Esta oposición se ha visto forzada a causa de la guerra de Vietnam. Para estos estudiantes, la guerra de Vietnam ha revelado, por primera vez, el carácter de la sociedad existente, es decir, su intrínseca necesidad de expansión y agresión, y la brutalidad de la lucha por la competencia en el terreno internacional. En El fin de la utopía, donde Marcuse enuncia la posibilidad objetiva de eliminar el estado de enajenación, se hace hincapié en los nuevos sujetos sociales opuestos al establishment que son capaces de provocar el Gran Rechazo y configurar un síndrome virtualmente revolucionario: por una parte, los más expoliados, compuestos por guetos y minorías étnicas en países como Estados Unidos, junto a los movimientos independentistas del Tercer Mundo –un proletariado distinto y seriamente amenazante–, donde la revolución social coincide con la liberación nacional. Por otro lado, un polo opuesto privilegiado que se erige en la conciencia más avanzada dentro del sistema capitalista tardío: la elite intelectual de los técnicos y científicos sumados a la juventud estudiantil. Fuente: Biagini, H. E. «Marcuse y la generación de la protesta. Se revisa la influencia de las ideologías marcusianas en pretéritas rebeliones juveniles», en El Catoplebas, revista crítica del presente, (8), 2002. Recuperado de http://nodulo.org/ec/2002/n008p21.htm
  • 14. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 14 - Documento 4: Instagram ha invertido los papeles. Ahora es ella, la niña del napalm, 'cover girl' a su pesar, la que lo inmortaliza a él con un iPhone. Es su simpática 'venganza', su respuesta a la foto que, el 8 de junio de 1972, el mismo Nick Ut tomara de ella desnuda y abrasada por la gasolina en una carretera entre Vietnam y Camboya. Aquel click, 'El grito' de Munch de la fotografía, se publicó en portadas de todo el mundo y mostró las consecuencias de la guerra sobre la población civil. Después de poner en duda su autenticidad, el presidente Richard Nixon dio la orden de retirada y Ut ganó el Pulitzer. La cámara fue más fuerte que la espada. "Los niños estábamos escondidos en un templo budista cuando oímos la llegada de los aviones. Escuché cuatro explosiones. Bum, bum, bum... Luego las llamas del napalm lo envolvieron todo", recuerda Kim Phuc. Al otro lado de la carretera, estaba Nick Ut: "Vi caer las bombas y me puse a hacer fotos como una ametralladora. Pasó una madre con un niño muerto en sus brazos y la fotografié durante unos segundos. Y luego vi a un grupo de niños acercarse gritando". Ahí corría Kim Phuc. "Sólo tenía nueve años. Recuerdo que pensé... '¿Por qué me pasa esto a mí?'". Nick Ut unió su destino a Kim Phuc en el momento en el que la vio correr a su lado, sin saber si había hecho la foto o no. "Cuando la vi pasar a mi lado, con la piel de la espalda quemada, dejé mi cámara y le vertí mi cantimplora sobre las heridas. Un periodista de la BBC la cogió en sus brazos y juntos la llevamos a un hospital", recuerda Ut, sentado a unos centímetros de Kim Phuc. "Ella gritaba: 'Me muero, me muero'. Yo iba enseñando mi acreditación de prensa en todos sitios para que nos permitieran llegar. Iba rezando en el coche. Y hubo suerte". (...) "Recuerdo que llegué a Hanoi y me puse a revelar aquellos carretes como un loco... Allí estaba la foto: el negativo número siete. Era el número de mi hermano muerto en la guerra, fotógrafo como yo, el séptimo de la familia. Y era una señal. Él me dijo antes de morir: 'Quiero que hagas la foto que detenga esta matanza'. Al ver ese negativo, con Kim Phuc huyendo de las bombas, supe que había hecho la fotografía que pondría fin a la guerra de Vietnam". "El napalm produce el dolor más terrible que se pueda imaginar. Genera temperaturas de 800 a 1.200 grados alrededor", cuenta Kim Phuc. Las cicatrices de aquella gasolina gelatinosa le recorren toda la espalda y parte del brazo derecho como un tatuaje de muerte. Estuvo 14 meses en un hospital y sufrió 17 operaciones de injerto de piel y carne en las zonas quemadas. Desde entonces, los dos han vivido un destino en común. Ambos huyeron de Vietnam, ella a Canadá y él a Los Ángeles. Y ambos han vuelto de visita a Vietnam. "Yo regreso cada año. Hace dos meses estuve con toda la familia de Kim Phuc, haciendo un diario fotográfico en Instagram para su agencia".
  • 15. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 15 - Explica Kim Phuc que la referencia constante a esa fotografía ha convertido su vida en una pelea que ella no eligió. Se refugió en La Biblia ("me cambió la vida") y en 1996 asistió a una reunión de veteranos donde conoció a los pilotos que arrojaron las cuatro bombas sobre su aldea. Lloraron juntos y les perdonó. En 1997 creó la fundación que lleva su nombre, con la idea de ayudar a los niños víctimas de la guerra. Ese mismo año fue nombrada embajadora de la Buena Voluntad de la UNESCO. Fuente: Diario El Mundo, del 16 de octubre de 2015. Recuperado de https://www.elmundo.es/internacional/2015/10/16/561fede322601da2798b4614.htmlhttps://www.elm undo.es/internacional/2015/10/16/561fede322601da2798b4614.html Ten en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. El escrito debe tener: ● Tener un título interesante que evidencie el problema. ● Mostrar el contexto general donde se producen los hechos/procesos. ● Mostrar tus conocimientos sobre el tema en cuestión. ● Mostrar tus propias conclusiones sobre la época en general y sobre el hecho en particular. ● Evidenciar el análisis de cada uno de los documentos por separado (puedes buscar información al respecto en internet). 2. Recuerda lo trabajado durante los dos últimos años (todo el ciclo VII). ● Emplea conceptos sociales, políticos y económicos. ● Jerarquiza las causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. ● Establece relaciones entre los procesos históricos y situaciones actuales. ● Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. ● Explica las perspectivas de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. ● Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. ● Reconoce la validez de las fuentes para comprender varios puntos de vista. Luego de leer la tarea o experiencia de aprendizaje, ingresa al aula virtual y responde a las preguntas (botón IDENTIFICA): 1. ¿Cuáles son las características más relevantes que puedes identificar en la secuencia de actividades que acabas de leer? 2. ¿Qué características tiene la secuencia de actividades (que diseñas para el trabajo en aula), que te permite comprobar el desarrollo de las competencias de tus estudiantes?
  • 16. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 16 - ANALIZA Y COMPRENDE Continuamente, los docentes proponemos a nuestros estudiantes diversas secuencias de actividades, tareas o situaciones con la finalidad de desarrollar competencias. Estas secuencias no deben ser rutinarias, repetitivas ni propiciar la entrega de respuestas aisladas; muy por el contrario, tienen que ser potentes, reales, integrales y permitir al estudiante combinar capacidades para enfrentar un reto. En la unidad anterior hemos leído las orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula del Currículo Nacional de la Educación Básica, (Lectura 1: Capítulo VII del CNEB). Te invitamos a retomar una de estas orientaciones relacionada con «crear oportunidades» para nuestros estudiantes: En el siguiente fragmento del libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? se detallan algunas características de las tareas o situaciones de aprendizaje. Sin embargo, en el marco del enfoque por competencias, cabe precisar que toda situación de aprendizaje necesariamente tiene que brindarle al estudiante la oportunidad de poner en juego la interrelación de capacidades con miras a demostrar la competencia. A continuación, te invitamos a escuchar qué características posee una situación o tarea o experiencia de aprendizaje. ¡LEAMOS! Lectura 1: ¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes?, capítulo VII del CNEB. ¡LEAMOS! Lectura 2: Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro, G. «Caracterización de las actividades auténticas», en ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?, Lima: Grupo Magro Editores, 2017.
  • 17. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 17 - Video 1: PerúEduca (21 de agosto de 2019). Diálogos sobre evaluación en el aula. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YYatRJdP298&list=PLj7sDQOeIekw bif7cpKOeExlEydNjJwXB&index=5&t=0s A continuación, te invitamos a revisar las siguientes ideas fuerza: ● Las situaciones, experiencias de aprendizaje o tareas4 tienen que permitir al estudiante demostrar la combinación de diversas capacidades que integran una competencia, de manera pertinente a la situación y al propósito; antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban. ● Una experiencia de aprendizaje puede ser una experiencia real o simulada, seleccionada de prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Características de las experiencias de aprendizaje: - Despiertan el interés de los estudiantes, se articulan con sus saberes previos para construir nuevos aprendizajes y son desafiantes pero alcanzables de resolver por los estudiantes. - Permiten que los estudiantes pongan en juego o desarrollen sus competencias, combinando sus capacidades, evidenciando así los distintos niveles de progresión de su desarrollo. - La secuencia de actividades genera evidencias, las cuales permiten la evaluación del progreso de la competencia en el estudiante. - Tienen una finalidad definida, un producto o una meta por alcanzar. 4 Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro, G., denominan ‘tarea’ a una secuencia de actividades con un propósito evaluativo.
  • 18. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 18 - EVALÚATE Para autoevaluar tu aprendizaje, te invitamos a resolver el cuestionario que se encuentra en el aula virtual. REFLEXIONA A continuación te presentamos una tarea para la competencia “Construye interpretaciones históricas” y una lista de cotejo para el análisis de la misma. La lista de cotejo contiene las características de una tarea o experiencia de aprendizaje en el marco de la evaluación formativa, coloca Sí o No según lo revisado en esta unidad y redacta la justificación de tu elección. Debajo de la lista de cotejo encontrarás esta actividad:  De la lista de características planteadas (lista de cotejo), elije 2 que utilices en tu práctica pedagógica y explica de qué manera te ayudan a evidenciar el desarrollo de la competencia. Para responder puedes apoyarte del siguiente cuadro: Criterio Nivel suficiente Nivel en proceso Nivel en inicio Establece relaciones Explica cómo las 2 características seleccionadas le ayudan a evidenciar el desarrollo de la competencia. Explica cómo 1 de las características seleccionadas le ayuda a evidenciar el desarrollo de la competencia. Menciona una característica, sin embargo no logra explicar cómo le ayuda a evidenciar el desarrollo de la competencia. INDICACIONES:  Descarga la Tarea y la lista de cotejo y envíalo en formato Word en el botón Agregar entrega ubicado en el aula virtual.  Si deseas ejercitarte en el análisis de tareas ingresa a la Caja de herramientas.  Recuerda que tienes dos oportunidades para tu envío.  Tu formador tutor te brindará retroalimentación durante tu proceso reflexivo.
  • 19. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 19 - TAREA O EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Competencia: Construye interpretaciones históricas Grado: 4.o de secundaria Ciclo: VII Estimado/a estudiante: Como te acordarás, en Ciencias Sociales estamos trabajando un proyecto que debe resolver tres grandes preguntas o problemas vinculados al desarrollo económico y sostenible del país. Este proyecto, como sabes, también está relacionado con lo que estás trabajando en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Aquí tienes un esquema para que visualices de manera conjunta los tres problemas del proyecto, así como el problema que abordarán en la otra área. La idea es que no pierdas de vista el panorama completo. Ahora bien, las siguientes siete sesiones trabajaremos en torno a la siguiente situación:
  • 20. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 20 - Hay un grupo de historiadores que quiere ayudar a comprender por qué en el Perú no logra consolidarse un desarrollo económico. Ellos quieren aportar a la discusión sobre esta pregunta a partir del estudio de determinados períodos. Su idea es partir por entender cómo se producen determinados hechos o procesos históricos. Tu misión (y la de tu pareja) es ayudar a estos historiadores. Para ello, ustedes deben investigar y discutir sobre un problema histórico que evidencia la problemática del desarrollo económico en el país; así mismo, te ayudará a contestar la pregunta final del proyecto. Para hacerlo, trabajen en parejas una de las preguntas que aparecen a continuación:  Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de pesos; sin embargo, en 1876 se declaró en bancarrota. ¿Por qué los ingresos del guano no produjeron un desarrollo económico y finalmente el Perú se declaró en bancarrota?  Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de pesos; sin embargo, en 1876 se declaró en bancarrota. Basadre llamó a esta época “la prosperidad falaz” (falaz quiere decir engañosa). ¿Por qué se produjo este tipo de prosperidad o apogeo? La investigación terminará con la redacción de un ensayo que responda a la pregunta escogida y será publicado en el blog “Historiadores escolares” del colegio. Como en anteriores ocasiones, este blog servirá para colgar algunos de los avances del proyecto. El ensayo, que es una producción individual, deberá tener aproximadamente 800 palabras. Para el desarrollo de la investigación, debes seguir los siguientes pasos: 1. Elige, de manera individual, una de las preguntas y elabora una hipótesis que le dé respuesta. Cuélgala en el blog del colegio 2. Escribe un párrafo justificando la elección de la pregunta a partir de criterios como el interés y/o el nivel de dificultad de la pregunta. 3. Elige un compañero o compañera que haya escogido la misma pregunta. 4. Planifiquen en parejas el trabajo: a) Diseñen la secuencia que seguirán para trabajar las siguientes 7 sesiones: Identifiquen las actividades que van a seguir, los tiempos para cada una de ellas y los recursos que utilizarán. b) Justifiquen el sentido de su planificación: expliquen por qué siguen cada uno de los pasos o actividades. (A lo largo de las sesiones, pueden modificar, si así lo consideran necesario, alguno o varios de los pasos o actividades). Condiciones para el trabajo en parejas: a. Deben trabajar con las dos hipótesis (de cada uno de los miembros de la pareja) y con dos más que hayan elaborado otros dos compañeros (todas las hipótesis serán publicadas en el blog escolar). La idea es que puedan comprender las múltiples causas del problema histórico. b. Es necesario contextualizar el problema histórico. c. Es requisito usar como mínimo tres de las seis fuentes entregadas en clase y mínimo una fuente más que hayan buscado. La idea es que contrasten fuentes y que utilicen las que son pertinentes
  • 21. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 21 - para la pregunta escogida. (encontrarás las fuentes en el anexo I). En clase interpretaremos algunas de las fuentes; así podrán recordar cómo hacer una interpretación de manera pertinente. d. Incorporar en tu portafolio, cada sesión de clase, los avances de la investigación, las fuentes interpretadas en clase y los productos (frisos cronológicos, organizadores gráficos, cuadros comparativos, etc.) que hayan elaborado para contextualizar el problema histórico. e. En la sexta clase, reflexionarán en pareja sobre la pregunta inicial escogida, las distintas hipótesis que elaboraron, y las ideas o respuestas que han ido encontrando en las distintas fuentes. Esta reflexión conjunta debe servirles para aclarar las ideas principales que desarrollarán en su texto. Luego, cada uno de manera individual elaborará el esquema de su ensayo utilizando las pautas para elaborar ensayos que siguen en el área de Comunicación. No te olvides que un ensayo debe tener: i. una introducción donde se establece tu tesis (respuesta a la pregunta), ii. un cuerpo con los argumentos para sustentar tu tesis (es ahí donde debes hacer dialogar a las fuentes) y, iii. un final a manera de conclusión (en esta parte es importante que te hagas preguntas sobre el presente en relación con el tema de tu ensayo). f. En la sétima clase se realizarán dos actividades (ambas en la sala de TIC): i. Cada uno leerá el ensayo de su pareja y brindará recomendaciones de mejora en base a la siguiente rúbrica. Es importante que puedas señalar/resaltar qué es lo que tu compañero está logrando y qué es lo que le falta. Asegúrate que entiende tus recomendaciones, pues tendrá que ajustar su ensayo en base a ellas. Descripción de los niveles de logro Nivel Construye una interpretación sobre el problema histórico de la “prosperidad falaz” en las que jerarquiza sus causas considerando el contexto histórico (secuencia, simultaneidad, etc.). Para ello, contrasta diversas narraciones e interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Emplea consistentemente conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos al elaborar su interpretación y establece algún tipo de relación entre el problema histórico trabajado y preguntas sobre situaciones o procesos actuales. Construye una explicación acerca de porqué el Perú, a pesar de recibir cuantiosos ingresos, se declaró en bancarrota. Al hacerlo, jerarquiza sus causas, considerando el contexto histórico. Para ello, contrasta diversas narraciones e interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Emplea en la explicación conceptos complejos y se hace preguntas que se vinculan al presente pero no están directamente vinculadas a los planteamientos en el ensayo. Construye una explicación acerca de porqué el Perú, a pesar de recibir cuantiosos ingresos, se declaró en bancarrota. Al hacerlo explica diversas causas considerando el contexto histórico. Para ello contrasta y complementa diversas fuentes. Emplea en la explicación nociones sociales, políticas y económicas. No logra elaborar una interpretación que responda a la pregunta, aunque usa fuentes y/o emplea nociones sociales, políticas o económicas. ii. De manera individual, escribe un documento, reflexionando sobre los aprendizajes realizados a lo largo de las seis sesiones dedicadas a esta parte del proyecto. Contesta las siguientes preguntas:
  • 22. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 22 - - ¿Qué pregunta escogiste? ¿Por qué? ¿Consideras que elegiste bien, por qué? (pueden usar lo que escribieron la primera sesión) - ¿La secuencia diseñada funcionó? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Si hicieron cambios, ¿por qué los hicieron? - ¿En qué procesos o actividades tuviste dificultad? ¿Le pediste ayuda a tu compañero? ¿Buscaron a la docente? ¿Cómo lo resolviste? - ¿El producto final tiene las características descritas en la rúbrica? ¿Consideras pertinentes los comentarios de tu pareja? ¿Qué ajustes debes hacer en el producto? - ¿Sobre qué aspectos de la competencia (cuál de las capacidades, por ejemplo) debes seguir trabajando en lo que resta del año escolar? g. Finalmente, mejora (como tarea de casa) tu ensayo con las recomendaciones de tu pareja. Ambas versiones (el que hiciste primero y el mejorado) debes entregarlas en la siguiente sesión. Ese día continuaremos con el tercer problema planteado en el cuadro inicial. ANEXOS FUENTES PLANTEADAS PARA EL PROYECTO Anexo 1. Fuentes. Recuerda que debes seleccionar mínimo 3 fuentes; deben ser pertinentes a la pregunta que has escogido. Fuente 1. Caricatura de Williez (Lima, 1854) Fuente 2. Usos del dinero del guano. Extraído de: HUNT, Shane (1984). "Guano y crecimiento del Perú en el siglo XIX". HISLA: Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social, Volumen IV p. 51)
  • 23. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 23 - Fuente 3. Las exportaciones peruanas durante el siglo XIX. ÍNDICES DEL QUANTUM DE EXPORTACIÓN, 1830 – 1900 (a precios de 1900; total de las exportaciones de 1900 = 100). Extraído de: HUNT, Shane (1984). "Guano y crecimiento del Perú en el siglo XIX". HISLA: Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social, Volumen IV p. 70 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 Azúcar 0.4 0.4 0.5 0.2 17.6 15.6 11.7 30.1 Algodón 0 0.6 0.1 0.3 2 2.4 4.2 7.3 Lana 0 3.7 3.8 5.6 7.1 2.7 7.3 7.1 Guano 0 0.3 22.3 33.1 55.8 0 1.9 1.3 Salitre 0.1 1.4 3.5 9.3 38.1 0 0 0 Plata 5.4 11.1 10 7.6 8.5 7.1 9.1 25.1 Fuente 4. Extractos de Perú, problema y posibilidad. BASADRE, Jorge (1931). «Una vez más vivió el Perú la alegría de la riqueza inmediata. Imperó una mentalidad de jugador de lotería […]. Simbólico fue entonces que se hiciera muy poco por las irrigaciones y mucho por los ferrocarriles.» «El Perú de los grandes empréstitos y de las fantásticas vías férreas fue culpable en algunos casos por hechos delictuosos; pero, en general, pecó, sobre todo, por atolondramiento, ligereza, frivolidad, olvido del mañana.» Fuente 5. Ingresos del Estado durante la era del guano. Extraído de: HUNT, Shane (1984). "Guano y crecimiento del Perú en el siglo XIX". HISLA: Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social, volumen IV, p. 55
  • 24. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 24 - Fuente 6: Extracto de Historia del Perú contemporáneo, de Contreras Carlos y Marco Cueto (2004), pp. 131- 138, Lima: IEP. La multiplicación por siete de los ingresos de Estado: de cinco a treinta y cinco millones de soles, en un lapso de dos décadas (1850-1870), produjo naturalmente una revolución en la vida económica y política de la nación. La pregunta que ha obsesionado a millones de peruanos es por qué esa inyección de dinero fresco no pudo servir para transformar la economía de la nación. Durante un buen tiempo los economistas señalaron que la pobreza de los países se convertía a menudo en un círculo vicioso. Puesto que eran países pobres no disponían de capital para modernizar y potenciar su economía; y como no podían hacerlo, pues entonces eran pobres. Sin embargo, el Perú del siglo XIX ha representado para el esquema de los requisitos necesarios para el desarrollo un real desafío, y creemos que también un desmentido. Durante varias décadas dispuso de un ingreso de dinero que, literalmente, era caído del cielo. Ese dinero, además, iba en su porción más importante a las manos del propio Estado. Es decir, a la institución que, al menos sobre papel, representaba el interés común y, por ende, debía darle el uso más provechoso para la felicidad pública. Según los cuidadosos estimados de Shane Hunt, economista norteamericano a quien debemos importantes trabajos sobre nuestra historia económica, el Estado peruano retuvo un promedio de 60 por ciento del valor de las ventas del fertilizante, lo que en cifras contantes y sonantes sumó durante el ciclo del guanero unos 80 millones de libras esterlinas o 400 millones de soles al cambio de la época. Sin duda, era una suma enorme. Es difícil hacernos hoy una idea de ella, cuando la inflación, la devaluación, incluso divisas como el dólar y la libra esterlina, y los cambios en la canasta del consumo vuelven cualquier intento de actualización un acto estéril. Bástenos decir que, para 1850, esa suma representaba aproximadamente ochenta veces el presupuesto de la república y que superaba largamente el valor del oro y plata extraído de las minas del país durante toda la época del virreinato. [...] En el debate historiográfico desatado alrededor del guano, se ha postulado que la plutocracia enriquecida con el dinero de la consolidación y, en general, con el dinero del negocio de la consignación del guano incumplió la tarea que el Estado, con la operación de la consolidación, había puesto en sus manos: poner las bases para la modernización e industrialización de la economía. Terminó “traicionando” su “rol histórico”, al decir de Heraclio Bonilla. Aunque esta condena a esa oligarquía del guano tiene su justificación hasta cierto punto, transpira un sentido moral del que el historiador debería alejarse. Si el capitalista del guano prefería usar el dinero en prestar al Estado en lugar de poner una fábrica de zapatos, no era (solamente) por oportunismo, falta de nacionalismo o de audacia empresarial. El problema radicaba en la presencia de un sistema económico donde las mejores ganancias (entendiendo por ello una combinación de rendimiento y seguridad) se lograban con la compra de nonos de la deuda pública, antes que con la inversión en nuevas industrias. El apogeo del guano constituyó un tipo de “enfermedad holandesa”, en el sentido de que estorbó el despegue de otros sectores económicos. La abundancia del dinero abarataba las importaciones y encarecía el precio del trabajo, mientras la altísima rentabilidad del guano elevaba, a su vez, el costo del dinero (es decir, la tasa de interés de los préstamos). Simeón Tejeda, en 1892, denunció además las barreras que se alzaban contra la “libertad de industria”: gremios cerrados al ingreso de nuevos industriales, cuotas de producción, inestabilidad en las tarifas de aduana, y la presencia de una inmensa población inmersa en una economía de autoconsumo.
  • 25. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 25 - Análisis de la situación de aprendizaje propuesta Usa la siguiente lista de cotejo para identificar las características de una situación o experiencia de aprendizaje en el marco del enfoque por competencias. CRITERIOS DESCRIPCIÓN SÍ NO JUSTIFICACIÓN Significatividad para el estudiante Toma en cuenta aspectos relevantes para la vida del estudiante y los ámbitos en los que se desenvuelve, es decir establece un contexto significativo y del mundo real (auténtico) resultando interesante y motivador. Complejidad de la actuación Presenta un problema complejo dentro de una situación real. Demanda comprensión y transferencia (no una respuesta memorística o algorítmica), es decir permite el uso de variados recursos en situaciones nuevas o desafiantes. Demanda distintos periodos de tiempo, más allá de una sesión. Movilización de capacidades Aborda la combinación de capacidades de una o más competencias definidas en el CNEB. Las instrucciones para los estudiantes son claras. Evaluación y desarrollo de la competencia Permite a los estudiantes mostrar su comprensión o nivel de competencia con flexibilidad al elegir el producto o actuación a realizar. Permite revisiones, modificaciones y refinamientos. Permite que los estudiantes desarrollen procesos de metacognición. Proporciona evidencias relacionadas con la competencia, teniendo como referente el estándar de aprendizaje. *Adaptado de McTighe and Wiggins (2004) Responde:  De la lista de características planteadas (lista de cotejo), elige 2 que utilices en tu práctica pedagógica y explica de qué manera te ayudan a evidenciar el desarrollo de la competencia.
  • 26. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 26 - CAJA DE HERRAMIENTAS Aquí encontrarás recursos complementarios:  Lectura 1: García-Medina, A. M. et al. (2015). Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignatura de Español. Materiales para apoyar la práctica educativa. México: INEE.  Tarea 1: Competencia “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”  Tarea 2: Competencia “Gestiona responsablemente los recursos económicos”
  • 27. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 27 - PRODUCTO DEL MÓDULO III Estimado(a) docente: Ahora que has culminado las actividades correspondientes al módulo III te invitamos a desarrollar la actividad correspondiente al Producto de este módulo, para ello debes diseñar una experiencia de aprendizaje o tarea articulada a la competencia “Construye interpretaciones históricas” del área de Ciencias Sociales, que exija a tus estudiantes una actuación compleja. Te sugerimos tomar en cuenta los contenidos desarrollados en el Módulo III. El diseño puedes realizarlo individualmente o en pareja. Al culminar la actividad, cada participante deberá subir su producto de manera individual en el aula virtual. Para la elaboración del producto del módulo III puedes guiarte del siguiente cuadro: CRITERIOS NIVEL SUFICIENTE NIVEL EN PROCESO NIVEL EN INICIO 1 Significatividad para el estudiante Toma en cuenta aspectos relevantes para la vida del estudiante y los ámbitos en los que se desenvuelve, es decir establece un contexto significativo y del mundo real (auténtico) resultando interesante y motivador. Toma en cuenta aspectos de la vida del estudiante y los ámbitos en los que se desenvuelve, pero las actividades no resultan interesantes ni motivadoras. No toma en cuenta aspectos relevantes para la vida del estudiante y los ámbitos en los que se desenvuelve. 2 Complejidad de la actuación Presenta un problema complejo dentro de una situación real. Demanda comprensión y transferencia (no una respuesta memorística o algorítmica), es decir permite el uso de variados recursos en situaciones nuevas o desafiantes. Presenta un problema. Demanda comprensión o transferencia (aplicar lo aprendido en nuevas situaciones). Demanda una respuesta memorística o algorítmica. Demanda distintos periodos de tiempo, más allá de una sesión. Demanda distintos periodos de tiempo, más allá de una sesión. Se diseña solo para una sesión de aprendizaje. 3 Movilización de las capacidades Aborda la combinación de capacidades de una o más competencias definidas en el CNEB. Aborda algunas capacidades de una o más competencias definidas en el CNEB. No aborda capacidades de la/s competencia/s del CNEB. Las instrucciones para los estudiantes son claras. Algunas instrucciones para los estudiantes son claras. Las instrucciones para los estudiantes no son claras. 4 Evaluación y desarrollo de la competencia Permite a los estudiantes mostrar su comprensión o nivel de competencia con flexibilidad al elegir el producto o actuación a realizar. Permite revisiones, modificaciones y refinamientos. Permite a los estudiantes mostrar su comprensión o nivel de competencia solo mediante un producto o actuación propuesto por el docente. No permite a los estudiantes mostrar su comprensión o nivel de competencia a través de un producto o actuación por realizar. Permite que los estudiantes desarrollen procesos de metacognición. Plantea una actividad que permite que los estudiantes desarrollen procesos de metacognición. No plantea actividades que permitan que los estudiantes desarrollen procesos de metacognición.
  • 28. MÓDULO II COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | Programa de Formación Docente Secundaria 2019 Ministerio de Educación | Dirección de Formación Docente en Servicio - 28 - Proporciona evidencias relacionadas con la competencia, teniendo como referente el estándar de aprendizaje. Proporciona evidencias relacionadas con la competencia, pero no con el estándar seleccionado. Proporciona evidencias que no están relacionadas con la competencia. Recuerda que puedes realizar dos envíos. Después del primer envío espera el comentario de tu formador tutor y guiado de él modifica tu respuesta si lo consideras necesario, sube el archivo en el botón editar entrega. Tu formador tutor te orientará en el proceso de comprensión y reflexión. REFLEXIONANDO SOBRE MI PROGRESO: Acompaña tu producto con un texto reflexivo:  En la realización de actividades colaborativas con tus pares, ¿has logrado construir nuevos aprendizajes o resolver problemas? Según tu respuesta, ¿qué te ha impedido o permitido lograrlo? ¿qué modificarías para obtener mejores resultados?