SlideShare una empresa de Scribd logo
Lectura sin imagen: La interpretación de los fragmentos de un texto.
En lingüística contemporánea el
término “palabra” ha cedido su
lugar a otros términos técnicos
como “morfema”. “monema” o
“loxema”. Aunque launidad
“palabra” tenga un estatus
intuitivo que parece claro al
locutor, esa unidad resiste
notablemente a un análisis
lingüístico riguroso.
Cohen señala (1958), con
respecto al latín que “los
tramos de unión entre las letras
eran frecuentes en minúsculas;
antes de la reforma de
Carlomagni esas uniones se
hacían incluso entre las
palabras_ pero a partir de
finales del siglo vlll secomienza
a evitarlo: sin embargo, es
solamente en el siglo xl que las
palabras han sido casi siempre
correctamente separadas”
(p.348)
En estos dos ejemplos
muestran:
Cuáles son las palabras de una
oracion que el niño espera ver
representadas en la escritura.
Los datos experimentales que
vamos a presentar nos
permitirán mostrar una
progresión genética que, en
primera aproximación,
podemos caracterizar de la
siguiente manera:
Solamente los sustantivos están
representados
Los sustantivos y el verbo están
representados
Los artículos también están
representados
El imperfecto es, en efecto, el
tiempo ideal para esta oración,
puesto que, ubicando laacción
en el pasado, indica al mismo
tiempo características de acción
durativa e inacabada
(semánticamente, correr no
indica los resultados de la
acción sino su proceso: en esa
medida es más “normal” la
utilización del imperfecto. La
situación seriala inversa si la
elección lexical hubiera sido
“agarrar” o atrapar” segundo
ejemplo Todo está escrito,
excepto los artículos: con este
tipo de respuesta abordamos
los casos que se apartan
progresivamente de las
presuposiciones adultas porque
el niño ubica todas las partes de
la oración en los diferentes
fragmentos de escritura,
excepto el (o los) artículos.
Las dificultades con respecto al
articulo son, además, de orden
gráfico, si el articulo no es una
palarba, no hayentonces
raznespara escribirlo (como
acabamos de ver) , pero
además, ocurre queel
fragmento de escritura que
efectivamente corresponde al
articulo es demasdiado
pequeño, que no tien tine el
numero suficiete de letras que
el niño niño exige (para que eso
pueda leerse)
Hay un “sobrante” de texto, con
respecto a la expectativas del
niño, y las diversas conductas
observadas correponden a
intentos más o menos exitosas
a anular esta pertubarcion.
Cuando algunos aniños
proponen hacer las
“separaciones” arriba y abajo
del texto, o en los extremos,
pero de ninguna maneredenrto
del texto.
Para los niños la escritura es
una manera particular de
representar objetos o , si se
prefiere, una manera particular
de dibuja. Por ejemploAlendra,
atribuye al trozo “más largo” de
escritura la signifcacion de
“papa”, (puesto que papa es
grande, hay que representarlo
por algo mpas grandeque el
resto, tal comohariamos si
dibujaramos)
Dentro de este ejemplo: El pasaje–explicito-
de “el oso”a “oso nada más”es bien
indicativo de ladificultad general que
encontraremos en el nivel inmediatamente
anterior, y sobre la cual volveremos. El
“tiene que decir” refiriendo al verbo no se
generaliza automáticamente al artículo.
Isabel es un ejemplo puro de deducción sin
descifrado. Pero algunos delos niños
interrogados eran capaces deutilizar el
descifrado. El problema es saber cómo y
cuándo lo utilizan.
E algunos el recurso al descifrado aparece
solamente en los momentos problemáticos
como unaalternativa posible a explorar
pero no como el método principal aseguir.
En los, el descifrado es utilizado como
estrategia inicial, pero se lasubordina a los
juicios de gramaticalidad queel sujeto es
capaz de emitir (actitud que, en nuestra
experiencia, rara vez se observa en los
sujetos que han aprendido leer en situación
escolar, cuando el método escolar
tradicional – es decir un método que intenta
imponer el recurso al descifrado como única
estrategia valida.
Un niño sin saber descifra llega a ubicar todas las palabras escritas cocrrectamente,
guiandose por una sola posicion: que incluso los elemento del lenguaje sin contenido plen
(las paraba-nexo” o lo funtores) estan escritos, y que el orden de escritura corresponde,
termino a termino, al orden de emision.
La logica del sujeto no puede esta ausente de ningun prendizaje, cuandeo este toma la
forma de una apropiacion de conociminto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)
Paola Guerra
 
Morfología castellana
Morfología castellanaMorfología castellana
Morfología castellana
misabelgar
 
Morfología, castellana
Morfología, castellanaMorfología, castellana
Morfología, castellana
misabelgar
 
Los mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesionLos mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesion
Sergio Jimenez Zarza
 
Lectura
LecturaLectura
Cohesión textual
Cohesión textualCohesión textual
Cohesión textual
um_sidi
 
LingüíStica Del Texto
LingüíStica Del TextoLingüíStica Del Texto
LingüíStica Del Texto
guest448765
 
Coherencia y cohesión
Coherencia y cohesiónCoherencia y cohesión
Coherencia y cohesión
Alicia
 
Cómo escribir
Cómo escribirCómo escribir
Cómo escribir
antorome3
 
Coherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN TextualesCoherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN Textuales
JMGonzalezBall
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposiciones
erikacastellano
 
La lengua
La lengua La lengua
La lengua
Escritura Creativa
 
Niveles de conceptualizacion de lecto escritura -1er ciclo
Niveles de conceptualizacion de lecto escritura -1er cicloNiveles de conceptualizacion de lecto escritura -1er ciclo
Niveles de conceptualizacion de lecto escritura -1er ciclo
Jorge Romo
 
La sustitución
La sustitución La sustitución
La sustitución
Andrea Dávila Cueto
 
Tema 9 animales con mala fama
Tema 9 animales con mala famaTema 9 animales con mala fama
Tema 9 animales con mala fama
alexcova9
 
Coherencia y cohesión 2º bach
Coherencia y cohesión 2º bachCoherencia y cohesión 2º bach
Coherencia y cohesión 2º bach
María Morillas Aragonés
 
Diapositsivas coherencia y cohesion
Diapositsivas coherencia y cohesionDiapositsivas coherencia y cohesion
Diapositsivas coherencia y cohesion
merlis1995
 
Cohesión y Coherencia
Cohesión y Coherencia Cohesión y Coherencia
Cohesión y Coherencia
b_2p
 
Presentación coherencia y cohesión 8°
Presentación coherencia y cohesión 8°Presentación coherencia y cohesión 8°
Presentación coherencia y cohesión 8°
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Explicación del tema20
Explicación del tema20Explicación del tema20
Explicación del tema20
Griselda Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)
 
Morfología castellana
Morfología castellanaMorfología castellana
Morfología castellana
 
Morfología, castellana
Morfología, castellanaMorfología, castellana
Morfología, castellana
 
Los mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesionLos mecanismos-de-cohesion
Los mecanismos-de-cohesion
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Cohesión textual
Cohesión textualCohesión textual
Cohesión textual
 
LingüíStica Del Texto
LingüíStica Del TextoLingüíStica Del Texto
LingüíStica Del Texto
 
Coherencia y cohesión
Coherencia y cohesiónCoherencia y cohesión
Coherencia y cohesión
 
Cómo escribir
Cómo escribirCómo escribir
Cómo escribir
 
Coherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN TextualesCoherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN Textuales
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposiciones
 
La lengua
La lengua La lengua
La lengua
 
Niveles de conceptualizacion de lecto escritura -1er ciclo
Niveles de conceptualizacion de lecto escritura -1er cicloNiveles de conceptualizacion de lecto escritura -1er ciclo
Niveles de conceptualizacion de lecto escritura -1er ciclo
 
La sustitución
La sustitución La sustitución
La sustitución
 
Tema 9 animales con mala fama
Tema 9 animales con mala famaTema 9 animales con mala fama
Tema 9 animales con mala fama
 
Coherencia y cohesión 2º bach
Coherencia y cohesión 2º bachCoherencia y cohesión 2º bach
Coherencia y cohesión 2º bach
 
Diapositsivas coherencia y cohesion
Diapositsivas coherencia y cohesionDiapositsivas coherencia y cohesion
Diapositsivas coherencia y cohesion
 
Cohesión y Coherencia
Cohesión y Coherencia Cohesión y Coherencia
Cohesión y Coherencia
 
Presentación coherencia y cohesión 8°
Presentación coherencia y cohesión 8°Presentación coherencia y cohesión 8°
Presentación coherencia y cohesión 8°
 
Explicación del tema20
Explicación del tema20Explicación del tema20
Explicación del tema20
 

Similar a 4° cap

Cuál es el problema pdf tic
Cuál es el problema pdf ticCuál es el problema pdf tic
Cuál es el problema pdf tic
natalia iannelli
 
Leer y no comprender ¿Cuál es el problema?
Leer y no comprender ¿Cuál es el problema? Leer y no comprender ¿Cuál es el problema?
Leer y no comprender ¿Cuál es el problema?
natalia iannelli
 
Hacia un proyecto de alfabetización.
Hacia un proyecto de alfabetización.Hacia un proyecto de alfabetización.
Hacia un proyecto de alfabetización.
joslugal
 
Alfabetizacion teoria y practica
Alfabetizacion teoria y practicaAlfabetizacion teoria y practica
Alfabetizacion teoria y practica
ViramontesF
 
12_03_Ferreiro.pdf
12_03_Ferreiro.pdf12_03_Ferreiro.pdf
12_03_Ferreiro.pdf
ClaudiaGarrattSilva
 
Ortografaenelaula
OrtografaenelaulaOrtografaenelaula
Ortografaenelaula
Escuela104
 
Lectura como proceso cognitivo
Lectura como proceso cognitivoLectura como proceso cognitivo
Lectura como proceso cognitivo
Capa Citacion
 
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
Eloy Reyes
 
Taller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicialTaller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicial
María Julia Bravo
 
Cuadernillo 4°medio
Cuadernillo 4°medioCuadernillo 4°medio
Cuadernillo 4°medio
gladyola nuñez
 
Las estructuras, los contextos y las intenciones comunicativas. Tres ejemplos
Las estructuras, los contextos y las intenciones comunicativas. Tres ejemplosLas estructuras, los contextos y las intenciones comunicativas. Tres ejemplos
Las estructuras, los contextos y las intenciones comunicativas. Tres ejemplos
conchamorenogarcia
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
carogoldemberg
 
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostkyClase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
Lucia Hernandez
 
Niveles de Lectoescritura.docx
Niveles de Lectoescritura.docxNiveles de Lectoescritura.docx
Niveles de Lectoescritura.docx
ixchelortega1
 
Ponencia dificultades lectoescritura
Ponencia dificultades lectoescrituraPonencia dificultades lectoescritura
Ponencia dificultades lectoescritura
algarinejo
 
Mejor mostrar que Declarar
Mejor mostrar que DeclararMejor mostrar que Declarar
Mejor mostrar que Declarar
camesp
 
Formar niños lectores y productores de textos
Formar niños lectores y productores de textos Formar niños lectores y productores de textos
Formar niños lectores y productores de textos
Joaquin Lara Sierra
 
propiedades-del-texto.ppt
propiedades-del-texto.pptpropiedades-del-texto.ppt
propiedades-del-texto.ppt
WilberCondoriCc
 
Alfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practicaAlfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practica
Karina-mg
 
Clase 8
Clase 8Clase 8

Similar a 4° cap (20)

Cuál es el problema pdf tic
Cuál es el problema pdf ticCuál es el problema pdf tic
Cuál es el problema pdf tic
 
Leer y no comprender ¿Cuál es el problema?
Leer y no comprender ¿Cuál es el problema? Leer y no comprender ¿Cuál es el problema?
Leer y no comprender ¿Cuál es el problema?
 
Hacia un proyecto de alfabetización.
Hacia un proyecto de alfabetización.Hacia un proyecto de alfabetización.
Hacia un proyecto de alfabetización.
 
Alfabetizacion teoria y practica
Alfabetizacion teoria y practicaAlfabetizacion teoria y practica
Alfabetizacion teoria y practica
 
12_03_Ferreiro.pdf
12_03_Ferreiro.pdf12_03_Ferreiro.pdf
12_03_Ferreiro.pdf
 
Ortografaenelaula
OrtografaenelaulaOrtografaenelaula
Ortografaenelaula
 
Lectura como proceso cognitivo
Lectura como proceso cognitivoLectura como proceso cognitivo
Lectura como proceso cognitivo
 
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
 
Taller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicialTaller de alfabetizacion inicial
Taller de alfabetizacion inicial
 
Cuadernillo 4°medio
Cuadernillo 4°medioCuadernillo 4°medio
Cuadernillo 4°medio
 
Las estructuras, los contextos y las intenciones comunicativas. Tres ejemplos
Las estructuras, los contextos y las intenciones comunicativas. Tres ejemplosLas estructuras, los contextos y las intenciones comunicativas. Tres ejemplos
Las estructuras, los contextos y las intenciones comunicativas. Tres ejemplos
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostkyClase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
 
Niveles de Lectoescritura.docx
Niveles de Lectoescritura.docxNiveles de Lectoescritura.docx
Niveles de Lectoescritura.docx
 
Ponencia dificultades lectoescritura
Ponencia dificultades lectoescrituraPonencia dificultades lectoescritura
Ponencia dificultades lectoescritura
 
Mejor mostrar que Declarar
Mejor mostrar que DeclararMejor mostrar que Declarar
Mejor mostrar que Declarar
 
Formar niños lectores y productores de textos
Formar niños lectores y productores de textos Formar niños lectores y productores de textos
Formar niños lectores y productores de textos
 
propiedades-del-texto.ppt
propiedades-del-texto.pptpropiedades-del-texto.ppt
propiedades-del-texto.ppt
 
Alfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practicaAlfabetización inicial teoría y practica
Alfabetización inicial teoría y practica
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 

Más de karina_fabiola

Planeacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepreePlaneacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepree
karina_fabiola
 
Pnce doc-preesc-baja.pdf
Pnce doc-preesc-baja.pdfPnce doc-preesc-baja.pdf
Pnce doc-preesc-baja.pdf
karina_fabiola
 
Dpys
DpysDpys
Pinocho
PinochoPinocho
Presentacion de proyecto historia
Presentacion de proyecto historiaPresentacion de proyecto historia
Presentacion de proyecto historia
karina_fabiola
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primariaLa enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
karina_fabiola
 
Plan completo
Plan completoPlan completo
Plan completo
karina_fabiola
 
Ensenanza aprendizaje historia
Ensenanza aprendizaje historiaEnsenanza aprendizaje historia
Ensenanza aprendizaje historia
karina_fabiola
 
Ensenanza aprendizaje
Ensenanza aprendizajeEnsenanza aprendizaje
Ensenanza aprendizaje
karina_fabiola
 
Lect anali
Lect analiLect anali
Lect anali
karina_fabiola
 
5° cap
5° cap5° cap
3° cap
3° cap3° cap
Conceptos grupal
Conceptos grupalConceptos grupal
Conceptos grupal
karina_fabiola
 
7° cap
7° cap7° cap
6° cap
6° cap6° cap
2° cap
2° cap2° cap
Guia lenguaje
Guia lenguajeGuia lenguaje
Guia lenguaje
karina_fabiola
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
áReas naturales protegidas y servicios ambientales
áReas naturales protegidas y servicios ambientalesáReas naturales protegidas y servicios ambientales
áReas naturales protegidas y servicios ambientales
karina_fabiola
 
Anp
AnpAnp

Más de karina_fabiola (20)

Planeacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepreePlaneacion y gestion_educativa_lepree
Planeacion y gestion_educativa_lepree
 
Pnce doc-preesc-baja.pdf
Pnce doc-preesc-baja.pdfPnce doc-preesc-baja.pdf
Pnce doc-preesc-baja.pdf
 
Dpys
DpysDpys
Dpys
 
Pinocho
PinochoPinocho
Pinocho
 
Presentacion de proyecto historia
Presentacion de proyecto historiaPresentacion de proyecto historia
Presentacion de proyecto historia
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primariaLa enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
 
Plan completo
Plan completoPlan completo
Plan completo
 
Ensenanza aprendizaje historia
Ensenanza aprendizaje historiaEnsenanza aprendizaje historia
Ensenanza aprendizaje historia
 
Ensenanza aprendizaje
Ensenanza aprendizajeEnsenanza aprendizaje
Ensenanza aprendizaje
 
Lect anali
Lect analiLect anali
Lect anali
 
5° cap
5° cap5° cap
5° cap
 
3° cap
3° cap3° cap
3° cap
 
Conceptos grupal
Conceptos grupalConceptos grupal
Conceptos grupal
 
7° cap
7° cap7° cap
7° cap
 
6° cap
6° cap6° cap
6° cap
 
2° cap
2° cap2° cap
2° cap
 
Guia lenguaje
Guia lenguajeGuia lenguaje
Guia lenguaje
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
áReas naturales protegidas y servicios ambientales
áReas naturales protegidas y servicios ambientalesáReas naturales protegidas y servicios ambientales
áReas naturales protegidas y servicios ambientales
 
Anp
AnpAnp
Anp
 

Último

preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 

Último (20)

preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 

4° cap

  • 1. Lectura sin imagen: La interpretación de los fragmentos de un texto. En lingüística contemporánea el término “palabra” ha cedido su lugar a otros términos técnicos como “morfema”. “monema” o “loxema”. Aunque launidad “palabra” tenga un estatus intuitivo que parece claro al locutor, esa unidad resiste notablemente a un análisis lingüístico riguroso. Cohen señala (1958), con respecto al latín que “los tramos de unión entre las letras eran frecuentes en minúsculas; antes de la reforma de Carlomagni esas uniones se hacían incluso entre las palabras_ pero a partir de finales del siglo vlll secomienza a evitarlo: sin embargo, es solamente en el siglo xl que las palabras han sido casi siempre correctamente separadas” (p.348) En estos dos ejemplos muestran: Cuáles son las palabras de una oracion que el niño espera ver representadas en la escritura. Los datos experimentales que vamos a presentar nos permitirán mostrar una progresión genética que, en primera aproximación, podemos caracterizar de la siguiente manera: Solamente los sustantivos están representados Los sustantivos y el verbo están representados Los artículos también están representados El imperfecto es, en efecto, el tiempo ideal para esta oración, puesto que, ubicando laacción en el pasado, indica al mismo tiempo características de acción durativa e inacabada (semánticamente, correr no indica los resultados de la acción sino su proceso: en esa medida es más “normal” la utilización del imperfecto. La situación seriala inversa si la elección lexical hubiera sido “agarrar” o atrapar” segundo ejemplo Todo está escrito, excepto los artículos: con este tipo de respuesta abordamos los casos que se apartan progresivamente de las presuposiciones adultas porque el niño ubica todas las partes de la oración en los diferentes fragmentos de escritura, excepto el (o los) artículos. Las dificultades con respecto al articulo son, además, de orden gráfico, si el articulo no es una palarba, no hayentonces raznespara escribirlo (como acabamos de ver) , pero además, ocurre queel fragmento de escritura que efectivamente corresponde al articulo es demasdiado pequeño, que no tien tine el numero suficiete de letras que el niño niño exige (para que eso pueda leerse) Hay un “sobrante” de texto, con respecto a la expectativas del niño, y las diversas conductas observadas correponden a intentos más o menos exitosas a anular esta pertubarcion. Cuando algunos aniños proponen hacer las “separaciones” arriba y abajo del texto, o en los extremos, pero de ninguna maneredenrto del texto. Para los niños la escritura es una manera particular de representar objetos o , si se prefiere, una manera particular de dibuja. Por ejemploAlendra, atribuye al trozo “más largo” de escritura la signifcacion de “papa”, (puesto que papa es grande, hay que representarlo por algo mpas grandeque el resto, tal comohariamos si dibujaramos) Dentro de este ejemplo: El pasaje–explicito- de “el oso”a “oso nada más”es bien indicativo de ladificultad general que encontraremos en el nivel inmediatamente anterior, y sobre la cual volveremos. El “tiene que decir” refiriendo al verbo no se generaliza automáticamente al artículo. Isabel es un ejemplo puro de deducción sin descifrado. Pero algunos delos niños interrogados eran capaces deutilizar el descifrado. El problema es saber cómo y cuándo lo utilizan. E algunos el recurso al descifrado aparece solamente en los momentos problemáticos como unaalternativa posible a explorar pero no como el método principal aseguir. En los, el descifrado es utilizado como estrategia inicial, pero se lasubordina a los juicios de gramaticalidad queel sujeto es capaz de emitir (actitud que, en nuestra experiencia, rara vez se observa en los sujetos que han aprendido leer en situación escolar, cuando el método escolar tradicional – es decir un método que intenta imponer el recurso al descifrado como única estrategia valida.
  • 2. Un niño sin saber descifra llega a ubicar todas las palabras escritas cocrrectamente, guiandose por una sola posicion: que incluso los elemento del lenguaje sin contenido plen (las paraba-nexo” o lo funtores) estan escritos, y que el orden de escritura corresponde, termino a termino, al orden de emision. La logica del sujeto no puede esta ausente de ningun prendizaje, cuandeo este toma la forma de una apropiacion de conociminto.