SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cuál es el problema? Leer y no comprender
El hecho de no comprender lo que se lee es una experiencia relativamente familiar a
cualquier lector. Normalmente se trata de algo ocasional, limitado a ciertos textos o
circunstancias: y no tiene otra transcendencia que la frustración que suponga tener que
abandonar el texto o el esfuerzo adicional de una lectura más atenta.
Caminando a oscuras: leer y no comprender
Janet Hinchley y Betty Ann Levy: presentaron a alumnos de 3° a 6° de EGB un cierto
números de textos (cuentos) la mitad de ellos estaba bien organizado y la otra mitad
desordenado.
Los cuentos del primer tipo presentaban:
Marco: la mayor parte de los cuentos empezaban presentando a los personajes y
estableciendo un contexto espacial y temporal definitivo: es el “érase una vez...”.
Episodio: Arranca de un acontecimiento excepcional, denominado suceso inicial, que
trastoca las condiciones del mundo previamente estipulado en el marco. Estas
alteraciones suscitan en los protagonistas una respuesta emocional, enciende en ellos un
propósito y la necesidad de elaborar un plan de acción. Estamos en la respuesta interna. Y
por ultimo el plan de acción es llevado a la práctica, ejecución, con unas determinadas
consecuencias que afectan de forma positiva a los protagonistas: es la reacción.
Entre un cuento organizado y su versión alterada la única diferencia es precisamente la
organización; en todo lo demás son idénticos.
En la hipótesis de Hinchley y Levy: la mayoría de los alumnos de 3° y 6° de EGB leyó el
texto organizado mas deprisa que su versión anómala.
Parace ser que el orden facilita las cosas: tenemos ciertas ideas sobre cual debe ser ese
orden y hay algo en nuestra mente que ilumina nuestro camino y nos advierte, sobre los
puntos clave que podemos encontrar. Ese esquema no solo es útil cuando leemos también
cuando escuchamos un cuento nos apoyamos en el.
Lo que ocurrió con un grupo de alumnos que tenían poca capacidad de comprensión
lectora, integrado por alumnos de 3°, 4°, 5°, 6°. Si el texto es estructurado leen 129
palabras por minuto, y se enfrentan al desordenado, el numero de palabras leídas por
minuto es 127 ¡la misma velocidad! A este grupo de alumnos le es indiferente que los
textos estén organizados o no: para ellos todos los textos son igualmente imprevisibles, su
relación con el texto es como caminar a oscuras.
Tanto como los que avanzan a oscuras como los que lo hacen a la luz de sus
conocimientos previos, pueden identificar los elementos concretos que encuentran, pero
unos tienen un pre-juicio sobre lo que encontraran y los otros no. Los sujetos de pobre
comprensión recuerdan menos que los sujetos de buena comprensión.
Los esquemas internos no solo dirigen una mirada ordenada a las cosas, sino que
proporcionan también un primer boceto de las relaciones más probables entre ellas. En
los cuentos no solo esperamos la presencia de ciertas categorías y un cierto orden en
ellas, sino que tengan además conexión entre si.
Cuando caminamos a oscuras corremos el riesgo de que todo nos resulte caótico,
indiferenciado e inconexo.
Algunas explicaciones del fenómeno de la no comprensión
 no leen con fluidez y por eso no comprenden
 no tienen suficiente vocabulario
 carecen de buena memoria
Es muy posible que la incomprensión sea el resultado de una combinación de todas ellas.
La comprensión y el reconocimiento de palabras
La primera y más evidente explicación es que los alumnos no comprenden porque su
lectura no es fluida y ahora decimos no se comprende porque no se sabe caminar, es
decir, no se identifican las palabras del texto con rapidez y precisión.
La fluidez: no es suficiente y por tanto, si uno lee con dificultad no comprenderá pero el
hecho de hacerlo con soltura no garantiza la comprensión.
En la lectura confluyen dos tipos de procesos o actividades cognitivas: unos que nos
permiten reconocer e identificar las palabras escritas y otros que intervienen en la
interpretación del texto.
La comprensión y el vocabulario
Si los términos empleados en el texto son desconocidos por el lector, la comprensión
resultara algo inalcanzable. Alumnos con el mismo nivel de vocabulario pueden tener
diferentes grados de comprensión.
El conocimiento del léxico es necesario para comprender un texto, pero no suficiente. Las
relaciones que hay entre la comprensión y el vocabulario son complejas: sin vocabulario, no
hay comprensión, pero a la vez la lectura es la fuente primordial del vocabulario y para ello es
necesario que sea comprensiva. Un texto puede estar conformado por un léxico familiar y,
sin embargo, evocar situaciones desconocidas.
La comprensión y la memoria
Otra alternativa es creer que los problemas de comprensión son en realidad un problema
de memoria, esta hipótesis viene a sostener que se comprende pero no se memoriza.
La hipótesis inicial sostiene que los sujetos de pobre comprensión lo son por un problema
en un ámbito específico de la memoria: la memoria a corto plazo. Esta capacidad de
memoria es también esencial en la lectura y en la comprensión.
Si dedicamos la mayor parte de nuestro espacio de memoria a reconocer palabras no
tendremos la oportunidad de aplicar las habilidades de comprensión; y que si el
vocabulario nos resulta poco familiar agotaremos en inferir el significado de las palabras
todos nuestros recursos.
Lo mas probable es que el problema no resida tanto en la memoria como en lo que
podamos hacer con la memoria.
La comprensión como una cuestión de estrategias
Puede haber alumnos que lean a una velocidad y precisión razonable, que tengan un
conocimiento previo sobre lo tratado en el texto y a los que resulte familiar el vocabulario
y no obstante, no comprendan. No revisan, no se aseguran de haber comprendido;
siempre parecen hacer lo mismo, no hay una búsqueda de significado.
Ana l. Brown observo como sujetos de varias edades hacían resúmenes por escrito de un
texto que habían estudiado. Los sujetos mas pequeños y los de menor capacidad iban
leyendo cada elemento del texto y consideraban si ese elemento, en si mismo, era
importante o no. Si ocurrió lo primero, lo copiaban diligentemente, y si era lo segundo
simplemente lo ignoraban.
Esta estrategia de resumir fue bautizada con el nombre copy delete strategy. La estrategia
de omitir y copiar, ilustra una de las características de la forma de trabajo de los sujetos: la
linealidad.
Los pobres “comprendedores” de textos serán pobres “comprendedores” de discursos.
El déficit estratégico es un déficit que afecta por igual a la comprensión del lenguaje oral y
escrito.
La comprensión como un esfuerzo en busca del significado
Al lector con baja capacidad de comprensión parece darle igual leer para estudiar, que
leer para hacerse con una idea global de lo tratado o para constatar si ciertas palabras
están o no presentes en el texto.
Los alumnos carecen de una capacidad para actuar de forma flexible y autorregulatoria. Se
trata de un déficit metacognitivo.
El problema es que no hay aprendizajes o para ser más precisos no se ponen en marcha
los recursos y estrategias de aprendizaje mientras se lee.
Hay un momento en la vida que dedicamos todos nuestros recursos de aprendizaje para
aprender a leer. Para aprender a convertir los signos gráficos en nuestro lenguaje. Debería
haber otro en el que esos mecanismos que nos permiten leer se pongan al servicio del
aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los niveles de comprensión lectora
Los niveles de comprensión lectoraLos niveles de comprensión lectora
Los niveles de comprensión lectoraSOLO PIENSO EN TI
 
Las palabras y el escrito daniel cassany
Las palabras y el escrito daniel cassanyLas palabras y el escrito daniel cassany
Las palabras y el escrito daniel cassanymirineironi
 
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básicaLa comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
Jesús Manuel Gallardo Nieto
 
Comprensión Lectora
 Comprensión Lectora Comprensión Lectora
Comprensión Lectora
JACQUELINE VILELA
 
Niveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectoraNiveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectora
Vladimir Pomares
 
Diagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescrituraDiagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescrituraAna León
 
Procesos de la lectura
Procesos de la lecturaProcesos de la lectura
Procesos de la lecturaCeci Fonseca
 
Lineamientos vs estándares 2
Lineamientos vs estándares 2Lineamientos vs estándares 2
Lineamientos vs estándares 2
Luz Marina
 
Tecnicas de comprension lectora
Tecnicas de comprension lectoraTecnicas de comprension lectora
Tecnicas de comprension lectoraalvaradobelky
 
Reseña maestra imelda
Reseña maestra imeldaReseña maestra imelda
Reseña maestra imelda
AlmaMancinas
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
camposalejandroulac
 
Comprensión lectora nivel crítico
Comprensión  lectora nivel  críticoComprensión  lectora nivel  crítico
Comprensión lectora nivel críticoconsuelo0204
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
1150270716
 
Tema 2 2 cast
Tema 2 2 castTema 2 2 cast
Tema 2 2 cast
victoria0797
 
Primeros basicos comprension lectora
Primeros  basicos  comprension lectoraPrimeros  basicos  comprension lectora
Primeros basicos comprension lectoraprofedaniel
 
Deficit De Comprension Lectora
Deficit De Comprension LectoraDeficit De Comprension Lectora
Deficit De Comprension Lectora
amador gema
 
Paralelo de teorias
Paralelo de teoriasParalelo de teorias
Paralelo de teorias
Patricia Estay
 

La actualidad más candente (18)

Los niveles de comprensión lectora
Los niveles de comprensión lectoraLos niveles de comprensión lectora
Los niveles de comprensión lectora
 
Las palabras y el escrito daniel cassany
Las palabras y el escrito daniel cassanyLas palabras y el escrito daniel cassany
Las palabras y el escrito daniel cassany
 
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básicaLa comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
La comprensión lectora, acercamiento a una destreza básica
 
Comprensión Lectora
 Comprensión Lectora Comprensión Lectora
Comprensión Lectora
 
Niveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectoraNiveles de comprension lectora
Niveles de comprension lectora
 
Diagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescrituraDiagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescritura
 
Procesos de la lectura
Procesos de la lecturaProcesos de la lectura
Procesos de la lectura
 
Lineamientos vs estándares 2
Lineamientos vs estándares 2Lineamientos vs estándares 2
Lineamientos vs estándares 2
 
Tecnicas de comprension lectora
Tecnicas de comprension lectoraTecnicas de comprension lectora
Tecnicas de comprension lectora
 
Reseña maestra imelda
Reseña maestra imeldaReseña maestra imelda
Reseña maestra imelda
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
Comprensión lectora nivel crítico
Comprensión  lectora nivel  críticoComprensión  lectora nivel  crítico
Comprensión lectora nivel crítico
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Tema 2 2 cast
Tema 2 2 castTema 2 2 cast
Tema 2 2 cast
 
Primeros basicos comprension lectora
Primeros  basicos  comprension lectoraPrimeros  basicos  comprension lectora
Primeros basicos comprension lectora
 
Deficit De Comprension Lectora
Deficit De Comprension LectoraDeficit De Comprension Lectora
Deficit De Comprension Lectora
 
Paralelo de teorias
Paralelo de teoriasParalelo de teorias
Paralelo de teorias
 

Similar a Cuál es el problema pdf tic

Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La LecturaDificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
CARLOS ANGELES
 
Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...
Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...
Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...
Hviano
 
Articulo 1 quinta parte
Articulo 1   quinta parteArticulo 1   quinta parte
Articulo 1 quinta parte
MirthaJannethGrimald
 
Intervención en lectoescritura
Intervención en lectoescrituraIntervención en lectoescritura
Intervención en lectoescritura
Geovana PaDe
 
Dificultades de aprendizaje específicas
Dificultades de aprendizaje específicasDificultades de aprendizaje específicas
Dificultades de aprendizaje específicas
Gabriela Fernanda
 
M a s_izquierdo
M a s_izquierdoM a s_izquierdo
M a s_izquierdo
araist
 
Estudiante de Maestría en Socioformación
Estudiante de Maestría en SocioformaciónEstudiante de Maestría en Socioformación
Estudiante de Maestría en Socioformación
Veronica Valdez
 
Cartilla comprension lectura
Cartilla   comprension lecturaCartilla   comprension lectura
Cartilla comprension lectura
profesorfranciscoe
 
Tipos de lecturas[2]kkkkk
Tipos de lecturas[2]kkkkkTipos de lecturas[2]kkkkk
Tipos de lecturas[2]kkkkkyoel65
 
LA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTES
LA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTESLA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTES
LA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTEScprgraus
 
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigvnuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
maria fernanda
 
Ensayo de la lectura
Ensayo de la lecturaEnsayo de la lectura
Ensayo de la lectura
Brisayda1997
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensivaRene ramirez
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva
Muñka Malverde
 
Aprenden
AprendenAprenden
Aprendenkande
 
Tercera unidad diplomado
Tercera unidad diplomadoTercera unidad diplomado
Tercera unidad diplomado
Margarita Santana
 

Similar a Cuál es el problema pdf tic (20)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La LecturaDificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
 
Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...
Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...
Ies clase 4 la lectura comprensiva, el subrayado, notas marginales, resumen y...
 
Articulo 1 quinta parte
Articulo 1   quinta parteArticulo 1   quinta parte
Articulo 1 quinta parte
 
La importancia de la lectura
La importancia de la lecturaLa importancia de la lectura
La importancia de la lectura
 
Intervención en lectoescritura
Intervención en lectoescrituraIntervención en lectoescritura
Intervención en lectoescritura
 
Plan invest acc rosy
Plan invest acc rosyPlan invest acc rosy
Plan invest acc rosy
 
Dificultades de aprendizaje específicas
Dificultades de aprendizaje específicasDificultades de aprendizaje específicas
Dificultades de aprendizaje específicas
 
M a s_izquierdo
M a s_izquierdoM a s_izquierdo
M a s_izquierdo
 
Estudiante de Maestría en Socioformación
Estudiante de Maestría en SocioformaciónEstudiante de Maestría en Socioformación
Estudiante de Maestría en Socioformación
 
Cartilla comprension lectura
Cartilla   comprension lecturaCartilla   comprension lectura
Cartilla comprension lectura
 
Tipos de lecturas[2]kkkkk
Tipos de lecturas[2]kkkkkTipos de lecturas[2]kkkkk
Tipos de lecturas[2]kkkkk
 
LA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTES
LA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTESLA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTES
LA DISLEXIA ESTÁ EN TODAS PARTES
 
Lectura 2013
Lectura 2013Lectura 2013
Lectura 2013
 
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigvnuevas tecnicas de comprension lectora uigv
nuevas tecnicas de comprension lectora uigv
 
Ensayo de la lectura
Ensayo de la lecturaEnsayo de la lectura
Ensayo de la lectura
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva
 
Aprenden
AprendenAprenden
Aprenden
 
Tercera unidad diplomado
Tercera unidad diplomadoTercera unidad diplomado
Tercera unidad diplomado
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Cuál es el problema pdf tic

  • 1. ¿Cuál es el problema? Leer y no comprender El hecho de no comprender lo que se lee es una experiencia relativamente familiar a cualquier lector. Normalmente se trata de algo ocasional, limitado a ciertos textos o circunstancias: y no tiene otra transcendencia que la frustración que suponga tener que abandonar el texto o el esfuerzo adicional de una lectura más atenta. Caminando a oscuras: leer y no comprender Janet Hinchley y Betty Ann Levy: presentaron a alumnos de 3° a 6° de EGB un cierto números de textos (cuentos) la mitad de ellos estaba bien organizado y la otra mitad desordenado. Los cuentos del primer tipo presentaban: Marco: la mayor parte de los cuentos empezaban presentando a los personajes y estableciendo un contexto espacial y temporal definitivo: es el “érase una vez...”. Episodio: Arranca de un acontecimiento excepcional, denominado suceso inicial, que trastoca las condiciones del mundo previamente estipulado en el marco. Estas alteraciones suscitan en los protagonistas una respuesta emocional, enciende en ellos un propósito y la necesidad de elaborar un plan de acción. Estamos en la respuesta interna. Y por ultimo el plan de acción es llevado a la práctica, ejecución, con unas determinadas consecuencias que afectan de forma positiva a los protagonistas: es la reacción. Entre un cuento organizado y su versión alterada la única diferencia es precisamente la organización; en todo lo demás son idénticos. En la hipótesis de Hinchley y Levy: la mayoría de los alumnos de 3° y 6° de EGB leyó el texto organizado mas deprisa que su versión anómala. Parace ser que el orden facilita las cosas: tenemos ciertas ideas sobre cual debe ser ese orden y hay algo en nuestra mente que ilumina nuestro camino y nos advierte, sobre los puntos clave que podemos encontrar. Ese esquema no solo es útil cuando leemos también cuando escuchamos un cuento nos apoyamos en el. Lo que ocurrió con un grupo de alumnos que tenían poca capacidad de comprensión lectora, integrado por alumnos de 3°, 4°, 5°, 6°. Si el texto es estructurado leen 129 palabras por minuto, y se enfrentan al desordenado, el numero de palabras leídas por minuto es 127 ¡la misma velocidad! A este grupo de alumnos le es indiferente que los textos estén organizados o no: para ellos todos los textos son igualmente imprevisibles, su relación con el texto es como caminar a oscuras. Tanto como los que avanzan a oscuras como los que lo hacen a la luz de sus conocimientos previos, pueden identificar los elementos concretos que encuentran, pero
  • 2. unos tienen un pre-juicio sobre lo que encontraran y los otros no. Los sujetos de pobre comprensión recuerdan menos que los sujetos de buena comprensión. Los esquemas internos no solo dirigen una mirada ordenada a las cosas, sino que proporcionan también un primer boceto de las relaciones más probables entre ellas. En los cuentos no solo esperamos la presencia de ciertas categorías y un cierto orden en ellas, sino que tengan además conexión entre si. Cuando caminamos a oscuras corremos el riesgo de que todo nos resulte caótico, indiferenciado e inconexo. Algunas explicaciones del fenómeno de la no comprensión  no leen con fluidez y por eso no comprenden  no tienen suficiente vocabulario  carecen de buena memoria Es muy posible que la incomprensión sea el resultado de una combinación de todas ellas. La comprensión y el reconocimiento de palabras La primera y más evidente explicación es que los alumnos no comprenden porque su lectura no es fluida y ahora decimos no se comprende porque no se sabe caminar, es decir, no se identifican las palabras del texto con rapidez y precisión. La fluidez: no es suficiente y por tanto, si uno lee con dificultad no comprenderá pero el hecho de hacerlo con soltura no garantiza la comprensión. En la lectura confluyen dos tipos de procesos o actividades cognitivas: unos que nos permiten reconocer e identificar las palabras escritas y otros que intervienen en la interpretación del texto. La comprensión y el vocabulario Si los términos empleados en el texto son desconocidos por el lector, la comprensión resultara algo inalcanzable. Alumnos con el mismo nivel de vocabulario pueden tener diferentes grados de comprensión. El conocimiento del léxico es necesario para comprender un texto, pero no suficiente. Las relaciones que hay entre la comprensión y el vocabulario son complejas: sin vocabulario, no hay comprensión, pero a la vez la lectura es la fuente primordial del vocabulario y para ello es
  • 3. necesario que sea comprensiva. Un texto puede estar conformado por un léxico familiar y, sin embargo, evocar situaciones desconocidas. La comprensión y la memoria Otra alternativa es creer que los problemas de comprensión son en realidad un problema de memoria, esta hipótesis viene a sostener que se comprende pero no se memoriza. La hipótesis inicial sostiene que los sujetos de pobre comprensión lo son por un problema en un ámbito específico de la memoria: la memoria a corto plazo. Esta capacidad de memoria es también esencial en la lectura y en la comprensión. Si dedicamos la mayor parte de nuestro espacio de memoria a reconocer palabras no tendremos la oportunidad de aplicar las habilidades de comprensión; y que si el vocabulario nos resulta poco familiar agotaremos en inferir el significado de las palabras todos nuestros recursos. Lo mas probable es que el problema no resida tanto en la memoria como en lo que podamos hacer con la memoria. La comprensión como una cuestión de estrategias Puede haber alumnos que lean a una velocidad y precisión razonable, que tengan un conocimiento previo sobre lo tratado en el texto y a los que resulte familiar el vocabulario y no obstante, no comprendan. No revisan, no se aseguran de haber comprendido; siempre parecen hacer lo mismo, no hay una búsqueda de significado. Ana l. Brown observo como sujetos de varias edades hacían resúmenes por escrito de un texto que habían estudiado. Los sujetos mas pequeños y los de menor capacidad iban leyendo cada elemento del texto y consideraban si ese elemento, en si mismo, era importante o no. Si ocurrió lo primero, lo copiaban diligentemente, y si era lo segundo simplemente lo ignoraban. Esta estrategia de resumir fue bautizada con el nombre copy delete strategy. La estrategia de omitir y copiar, ilustra una de las características de la forma de trabajo de los sujetos: la linealidad. Los pobres “comprendedores” de textos serán pobres “comprendedores” de discursos. El déficit estratégico es un déficit que afecta por igual a la comprensión del lenguaje oral y escrito.
  • 4. La comprensión como un esfuerzo en busca del significado Al lector con baja capacidad de comprensión parece darle igual leer para estudiar, que leer para hacerse con una idea global de lo tratado o para constatar si ciertas palabras están o no presentes en el texto. Los alumnos carecen de una capacidad para actuar de forma flexible y autorregulatoria. Se trata de un déficit metacognitivo. El problema es que no hay aprendizajes o para ser más precisos no se ponen en marcha los recursos y estrategias de aprendizaje mientras se lee. Hay un momento en la vida que dedicamos todos nuestros recursos de aprendizaje para aprender a leer. Para aprender a convertir los signos gráficos en nuestro lenguaje. Debería haber otro en el que esos mecanismos que nos permiten leer se pongan al servicio del aprendizaje.