SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Karla Duarte Osorio
Dermatóloga
CND
Centro Nacional de Dermatología
“Dr. Francisco José Gómez Urcuyo”
OBJETIVOS
1. Reconocer clínicamente los diferentes tipos de
eccema para establecer una adecuada impresión
diagnóstica.
2. Describir las etiologías de los diferentes tipos de
eccemas.
3. Realizar abordaje integral y adecuado de acuerdo al
tipo de eccema.
2
ECCEMAS
TEMAS
1. Eccema de contacto
alérgico e irritativo
2. Eccema atópico
3. Eccema por estasis
4. Dermatitis del pañal
CONTENIDO
 Definición
 Epidemiología
 Etio-patogenia
 Cuadro clínico
 Diagnóstico
 Diagnósticos
diferenciales
 Tratamiento
20/04/20
23
3
Dra. Karla Duarte Osorio
Dermatóloga
CND
Centro Nacional de Dermatología
“Dr. Francisco José Gómez Urcuyo”
DERMATITIS DE CONTACTO
Definición
 “Reacción inflamatoria aguda, sub-aguda o crónica a
sustancias que entran en contacto con la piel”.
 Dermatitis de contacto alérgica (DCA) es causada por un
antígeno (alérgeno) que provoca una reacción de
hipersensibilidad de tipo IV (mediada por células o
retardada).
 Dermatitis de contacto irritativa (DCI) es causada por
un irritante químico.
20/04/2023
5
EPIDEMIOLOGÍA
 Frecuente en la población general.
 Poco frecuente en niños pequeños y en personas mayores de
70 años.
 Representa el 7% de las enfermedades ocupacionales
 Es una de las causas más importantes de discapacidad en la
industria. 20/04/20
23
6
PATOGENIA
 Reacción de hipersensibilidad retardada mediada por células (tipo IV)***
20/04/20
23
7
DCA
Alergenos
20/04/20
23
8
FACTORES PREDISPONENTES O AGRAVANTES
 La Humedad
 Sudoracion
 Higiene personal deficiente
 Solubilidad de las sustancias
 radiacion ultravioleta
 Predisposicion genetica : como la Atopia
 Traumatismo fisico simultaneo
 Reion anatomica
 Oclusion
 Edad y raza
20/04/20
23
9
D.C.A aguda
 Prurito intenso
 Reacciones graves: prurito y dolor.
Cuadro clínico depende de:
1. Gravedad
2. Ubicación
3. Duración
 Eritema y edema bien demarcada
 Vesículas no umbilicadas y/o
pápulas
 Reacciones graves: Ampollas,
erosiones confluentes, que
20/04/20
23
10
20/04/2023
11
D.C.A. SUBAGUDA
 Placas eritematosa límites difusos
 Eritema color variable
 Escamas pequeñas, secas
 Asociados pápulas firmes, eritematosas, pequeñas, puntiagudas o
redondeadas.
20/04/20
23
15
D.C.A. CRONICA
 Placas liquenificadas asociadas a escamas pequeñas,
pápulas aplanadas, excoriaciones, eritema y la cambios de
pigmentación.
20/04/20
23
26
 Clínico***
 Prueba de parche – Identificar alergeno**
 Aplicación del alérgeno a cualquier zona de piel normal provoca una reacción
eczematosa.
 Lectura 24h, 48h y 96h
 Debe retrasarse hasta que la dermatitis ha desaparecido por al menos 2
semanas
 Debe realizar en un sitio previamente no involucrada.
20/04/20
23
30
+? Reacción dudosa (eritema
mínimo)
+ Reacción positiva débil (eritema)
++ Reacción positiva fuerte (eritema,
pápula, infiltración y vesículas)
+++ Reacción positiva extrema
(ampolla)
- Reacción negativa
IR Reacción irritante de cualquier
tipo
NT Prueba no realizada
DERMATITIS DE CONTACTO IRRITATIVA
(D.C.I.)
 DCI es causada por la exposición de la piel a químicos
u otros agentes físicos que son capaces de irritarla.
EPIDEMIOLOGÍA
 Enfermedad ocupacional más frecuente (80%)***
 Las manos** son las zonas más comúnmente
afectadas en DCI crónica.
 Puede ocurrir en cualquier individuo expuesto a una
sustancia irritante o tóxico para la piel.
20/04/20
23
31
Agentes irritantes/tóxicos más comunes
Jabón, detergente, alcohol-gel
Acidos y alkalis: Cemento, ácido fluorhídrico, fósforo, fenol, sales
metálicas, otros
Solventes industriales: Petróleo, hidrocarburos, solventes alcohólicos,
etilenglicol, éter, acetona, dióxido de carbono, otros.
Plantas: Ej. Nopales, pimiento, capsaina, mostaza negra, ortiga, etc.
Otros: Fibra de vidrio, lana, ropa sintética áspera, etc.
20/04/20
23
32
PATOGENIA
 Irritantes causan daño celular si se aplica durante un tiempo
suficiente y en la concentración adecuada.
 Mecanismos implicados
 Las reacciones agudas: Daño citotóxico directo a los queratinocitos.
 La fase crónica: Exposición repetida a solventes y surfactantes causan
daño lento en las membranas celulares  Alteración de la barrera
cutánea que conduce a la desnaturalización de proteínas y toxicidad
celular.
20/04/20
23
33
D.C.I. aguda
 Ardor, dolor
 Raro: prurito
 Espectro de cambios clínicos va:
EritemaVesículas/AmpollasQue-
maduras cáusticas con necrosis.
 Eritema bruscamente demarcado
 Edema superficial
 No hay pápulas***
20/04/20
23
34
20/04/20
23
35
D.C.I. crónica
 Prurito, ardor, dolor
(fisuras)
 Placas eritematosas secas,
con escamas, fisuras y
costras de límites mal
definidos.
 Pueden verse cambios de
liquenificación.
 Manos***
20/04/20
23
36
20/04/20
23
37
CLINICO
1. D.C.A.
2. Psoriasis palmoplantar**
20/04/20
23
38
ABORDAJE
D.C.A. - D.C.I.
20/04/20
23
39
MEDIDAS GENERALES
1. Identificar posible irritantes o alergenos
2. Brindar educación sobre importancia de evitar
contacto con estos con irritantes o alergenos
3. Uso de ropa/accesorios protectora (por ejemplo,
gafas, escudos, guantes tela).
FASE AGUDA
1. Fomentos secantes c/2-3 horas
2. Glucocorticoides sistémicos – ciclos cortos
3. Antihistamínicos orales en caso de prurito
4. Antibioticoterapia oral en caso de
impetiginización secundaria
20/04/20
23
40
20/04/20
23
41
FASE SUBAGUDA/CRÓNICA*
1. Glucocorticoides tópico de mediana – alta* potencia
• Furoato de mometasona
• Dipropionato de betametasona
• Propionato de clobetasol*
2. Proporcionar una lubricación adecuada.
3. Antihistamínicos orales en caso de prurito.
4. Valorar uso de antibióticos (en caso de
impetiginización secundaria antes de iniciar
corticoide tópico)
Dra. Karla Duarte Osorio
Dermatóloga
CND
Centro Nacional de Dermatología
“Dr. Francisco José Gómez Urcuyo”
DEFINICION
 “Enfermedad inflamatoria de la piel que se caracteriza por
ser crónica recurrente asociada a intenso prurito y piel
seca”.
 Historia personal o familiar de atopia (dermatitis atópica, rinitis
alérgica y asma)
 Usualmente comienza en la infancia
 El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos
20/04/20
23
43
Epidemiología
 Edad de inicio
 60%: Primeros 2 meses de vida y en los primeros años
 30%: 5 años
 10%: 6 - 20 años
 Rara: Adulto
 El patrón de herencia no ha sido comprobada
20/04/20
23
44
Factores desencadenantes
 Inhalantes:
 Acaros del polvo
 Polen
 Agentes microbianos
 Exotoxinas de S. aureus
 Auto-alergenos
 Anticuerpos IgE dirigidos a proteínas
humanas
 Alimentos
 Huevos, leche, maní, soja, pescado y trigo
20/04/20
23
45
CUADRO CLINICO
 Síntoma cardinal
 PRURITO**
 Presentación Aguda
 Placas eritemato-escamosas mal definidos
 Edema / Erosiones húmedas con costra.
 Presentación crónica
 Liquenificación
 Fisuras dolorosas: pliegues, palmas, dedos y
plantas
 Alopecia: 1/3 lateral de las cejas (resultado
de frotamiento)
 Pigmentación periorbitaria (resultado del
frotamiento)
 Pliegue infraorbitario característico en los
20/04/20
23
46
 Predilección***
 Pliegues
 Cara
 Frente
 Párpados
 Caras laterales del cuello
 Muñecas
 Parte dorsal de los pies y
de las manos
 Generalizada en la
enfermedad grave. 20/04/20
23
47
Clasificación clínica según edad
DA Lactante
(2meses – 2 años)
 Predilección:
 Cara (mejillas)
 Superficie extensora de
extremidades
 Zona del pañal
20/04/20
23
48
20/04/20
23
49
DA Infancia
(2 a 12 años)
 Predilección***
 Fosas antecubitales
 Fosas poplíteas
 Cuello
 Cara
20/04/20
23
52
CLASIFICACIÓN CLÍNICA SEGÚN EDAD
20/04/20
23
53
Clasificación clínica según edad
DA del adulto (≥20 años)
 Hay una distribución
similar a la infantil con
liquenificación y
excoriaciones
20/04/20
23
58
20/04/20
23
59
Hallazgos asociados
20/04/20
23
60
Dermografismo “Blanco”
Ictiosis vulgar
Queratosis pilar (10% )
Doble pliegue infraorbitario
De Dennie-Morgan
Pitiriasis alba
20/04/20
23
61
DIAGNOSTICO
CRITERIOS MAYORES***
(3 de 4)
1. Prurito
2. Morfología y distribución
característica
3. Carácter crónico y
recidivante
4. Historia personal o
familiar de atopia
CRITERIOS MENORES
(3 de 23)
1. Xerosis**
2. Pliegue infraorbitario de
Dennie-Morgan**
3. Ojeras o oscurecimiento
periocular**
4. Pitiriasis alba**
5. Ictiosis/exageración pliegues
palmares/queratosis pilar
6. Reactividad cutánea
inmediata (Tipo I) a los test
cutáneos
7. Elevación valores séricos de
IgE
20/04/20
23
62
8. Edad precoz de comienzo
9. Tendencia a infecciones
cutáneas y déficit de la
inmunidad celular
10. Eczema de pezón
11. Queilitis
12. Conjuntivitis recidivante
13. Queratocono
14. Catarata subcapsular anterior
15. Tendencia a dermatitis
inespecíficas de pies y manos
16. Palidez facial o eritema en cara
17. Pliegues en parte anterior
de cuello
18. Prurito provocado por la
sudoración
19. Intolerancia a la lana y los
solventes de las grasas
20. Acentuación perifolicular
21. Intolerancia a algunos
alimentos
22. Evolución influenciada por
factores ambientales y
emocionales
23. Dermografismo blanco
20/04/20
23
63
CRITERIOS MENORES
(3 de 23)
Manejo no farmacológico
I. Educación del paciente para evitar roces y arañazos es lo más importante.
II. Cuidados generales de la piel
1. Baño diario con syndet o jabón blanco / No uso de paste / Max duración 15 minutos
2. Emolientes tid todo el cuerpo
3. Control del sudor
4. Recortar uñas periódicamente / Cepillado uñas diario
III. Medio ambiente
1. Control del polvo en casa y alrededores
2. No animales
3. Precaución ciertos tipos de alimentos
IV. Antipruriginosos tópicos (mentol/alcanfor) loción 20/04/20
23
64
Manejo farmacológico
1. Compresas húmedas – lesiones en fase aguda.
2. Glucocorticoides tópicos bid – ciclos cortos
3. Tacrolimus / pimecrolimus*** (cara - pliegues)
4. Antihistamínicos sedantes – Control del prurito
5. Antibióticos tópicos (mupirocina / bacitracina) en caso de impetiginización
secundaria.
6. Antibióticos orales (dicloxacilina, eritromicina) para eliminar S. aureus y SARM
tratar de acuerdo con la sensibilidad, como se muestra por la cultura.
7. Emolientes - Para mejorar la hidratación de la piel
20/04/20
23
65
Glucocorticoides sistémicos deben evitarse**
20/4/202
3
66
Flor de Sacuanjoche
ECZEMA DEL PAÑAL
 Frecuente en lactantes
 Comprometidos genitales y glúteos
 Placas eritematosas con pápulas, vesículas, edema, escamas, costras.
 Fase crónica: Datos de liquenificación
 Síntomas asociados: ARDOR y PRURITO
 Patogenia:
 Hipersensibilidad al AMONIACO (orina-heces) + Hidratación excesiva + Malos hábitos
de higiene
 Complicaciones:
 Impetiginización
 Eccematización
 Sobrepoblación de Candida albicans (intertrigo candidatico asociado)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
INTERTRIGO CANDIDIASICO
Guardabarranco
ECZEMA POR ESTASIS
 AGUDO Y CRÓNICO
 Se observa en personas con datos de insuficiencia venosa crónica***
 MÁS COMUN EN MUJERES
 CUARTA DÉCADA DE LA VIDA
 Tercio medio inferior de piernas***
 ERITEMA, ESCAMAS, EDEMA
 DOLOR, SENSACION DE PESADEZ, HIPERPIGMENTACIÓN OCRE,
BILATERAL
 ELEVACIÓN DEL MIEMBRO, REPOSO, MEDIAS ELÁSTICAS,
VASODILATADORES PERIFERICOS.
 Corticoides tópicos + Emolientes + Antihistamínicos orales
20/04/2023 92

Más contenido relacionado

Similar a 4. Eccema.pptx

DERMATITIS POR CONTACTO.pdf
DERMATITIS POR CONTACTO.pdfDERMATITIS POR CONTACTO.pdf
DERMATITIS POR CONTACTO.pdf
yanet albornoz bravo
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
Maricela Rivera
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
jessica castro altamar
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
DamiiHernandez
 
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
Gadiel22
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
Lalo Arteaga
 
Caso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdfCaso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdf
GlaudiovaneJnior
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
Juan Elias Mendoza
 
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Evangelina Molina
 
Conferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptxConferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptx
alexeygp1985
 
Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto
Abril Santos
 
Clasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionalesClasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionales
Juan Esteban Blanco López
 
Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Piel
junior alcalde
 
Eczemas ok
Eczemas okEczemas ok
Eczemas ok
eddynoy velasquez
 
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.pptCLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Dermatosis ocupacional
Dermatosis ocupacionalDermatosis ocupacional
Dermatosis ocupacional
font Fawn
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
Catalina Martinez
 
Dermatitis reaccionales
Dermatitis reaccionalesDermatitis reaccionales
Dermatitis reaccionales
Stefhany Alejo Jimenez
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
JorgeRomero716429
 
Dermatitis de contacto universidad de Manabi (PUCE) 5.pdf
Dermatitis de contacto universidad de Manabi (PUCE)  5.pdfDermatitis de contacto universidad de Manabi (PUCE)  5.pdf
Dermatitis de contacto universidad de Manabi (PUCE) 5.pdf
luis21_918
 

Similar a 4. Eccema.pptx (20)

DERMATITIS POR CONTACTO.pdf
DERMATITIS POR CONTACTO.pdfDERMATITIS POR CONTACTO.pdf
DERMATITIS POR CONTACTO.pdf
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
 
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Caso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdfCaso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdf
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
Enfermedades reaccionales dra xenia velasquez 2016
 
Conferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptxConferencia Dermatis.pptx
Conferencia Dermatis.pptx
 
Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto Dermatitits por contacto
Dermatitits por contacto
 
Clasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionalesClasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionales
 
Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Piel
 
Eczemas ok
Eczemas okEczemas ok
Eczemas ok
 
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.pptCLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
CLASE ABREVIADA DERMATITIS1.ppt
 
Dermatosis ocupacional
Dermatosis ocupacionalDermatosis ocupacional
Dermatosis ocupacional
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
 
Dermatitis reaccionales
Dermatitis reaccionalesDermatitis reaccionales
Dermatitis reaccionales
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
 
Dermatitis de contacto universidad de Manabi (PUCE) 5.pdf
Dermatitis de contacto universidad de Manabi (PUCE)  5.pdfDermatitis de contacto universidad de Manabi (PUCE)  5.pdf
Dermatitis de contacto universidad de Manabi (PUCE) 5.pdf
 

Último

MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 

Último (20)

MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 

4. Eccema.pptx

  • 1. Dra. Karla Duarte Osorio Dermatóloga CND Centro Nacional de Dermatología “Dr. Francisco José Gómez Urcuyo”
  • 2. OBJETIVOS 1. Reconocer clínicamente los diferentes tipos de eccema para establecer una adecuada impresión diagnóstica. 2. Describir las etiologías de los diferentes tipos de eccemas. 3. Realizar abordaje integral y adecuado de acuerdo al tipo de eccema. 2
  • 3. ECCEMAS TEMAS 1. Eccema de contacto alérgico e irritativo 2. Eccema atópico 3. Eccema por estasis 4. Dermatitis del pañal CONTENIDO  Definición  Epidemiología  Etio-patogenia  Cuadro clínico  Diagnóstico  Diagnósticos diferenciales  Tratamiento 20/04/20 23 3
  • 4. Dra. Karla Duarte Osorio Dermatóloga CND Centro Nacional de Dermatología “Dr. Francisco José Gómez Urcuyo”
  • 5. DERMATITIS DE CONTACTO Definición  “Reacción inflamatoria aguda, sub-aguda o crónica a sustancias que entran en contacto con la piel”.  Dermatitis de contacto alérgica (DCA) es causada por un antígeno (alérgeno) que provoca una reacción de hipersensibilidad de tipo IV (mediada por células o retardada).  Dermatitis de contacto irritativa (DCI) es causada por un irritante químico. 20/04/2023 5
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA  Frecuente en la población general.  Poco frecuente en niños pequeños y en personas mayores de 70 años.  Representa el 7% de las enfermedades ocupacionales  Es una de las causas más importantes de discapacidad en la industria. 20/04/20 23 6
  • 7. PATOGENIA  Reacción de hipersensibilidad retardada mediada por células (tipo IV)*** 20/04/20 23 7 DCA
  • 9. FACTORES PREDISPONENTES O AGRAVANTES  La Humedad  Sudoracion  Higiene personal deficiente  Solubilidad de las sustancias  radiacion ultravioleta  Predisposicion genetica : como la Atopia  Traumatismo fisico simultaneo  Reion anatomica  Oclusion  Edad y raza 20/04/20 23 9
  • 10. D.C.A aguda  Prurito intenso  Reacciones graves: prurito y dolor. Cuadro clínico depende de: 1. Gravedad 2. Ubicación 3. Duración  Eritema y edema bien demarcada  Vesículas no umbilicadas y/o pápulas  Reacciones graves: Ampollas, erosiones confluentes, que 20/04/20 23 10
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. D.C.A. SUBAGUDA  Placas eritematosa límites difusos  Eritema color variable  Escamas pequeñas, secas  Asociados pápulas firmes, eritematosas, pequeñas, puntiagudas o redondeadas. 20/04/20 23 15
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. D.C.A. CRONICA  Placas liquenificadas asociadas a escamas pequeñas, pápulas aplanadas, excoriaciones, eritema y la cambios de pigmentación. 20/04/20 23 26
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.  Clínico***  Prueba de parche – Identificar alergeno**  Aplicación del alérgeno a cualquier zona de piel normal provoca una reacción eczematosa.  Lectura 24h, 48h y 96h  Debe retrasarse hasta que la dermatitis ha desaparecido por al menos 2 semanas  Debe realizar en un sitio previamente no involucrada. 20/04/20 23 30 +? Reacción dudosa (eritema mínimo) + Reacción positiva débil (eritema) ++ Reacción positiva fuerte (eritema, pápula, infiltración y vesículas) +++ Reacción positiva extrema (ampolla) - Reacción negativa IR Reacción irritante de cualquier tipo NT Prueba no realizada
  • 31. DERMATITIS DE CONTACTO IRRITATIVA (D.C.I.)  DCI es causada por la exposición de la piel a químicos u otros agentes físicos que son capaces de irritarla. EPIDEMIOLOGÍA  Enfermedad ocupacional más frecuente (80%)***  Las manos** son las zonas más comúnmente afectadas en DCI crónica.  Puede ocurrir en cualquier individuo expuesto a una sustancia irritante o tóxico para la piel. 20/04/20 23 31
  • 32. Agentes irritantes/tóxicos más comunes Jabón, detergente, alcohol-gel Acidos y alkalis: Cemento, ácido fluorhídrico, fósforo, fenol, sales metálicas, otros Solventes industriales: Petróleo, hidrocarburos, solventes alcohólicos, etilenglicol, éter, acetona, dióxido de carbono, otros. Plantas: Ej. Nopales, pimiento, capsaina, mostaza negra, ortiga, etc. Otros: Fibra de vidrio, lana, ropa sintética áspera, etc. 20/04/20 23 32
  • 33. PATOGENIA  Irritantes causan daño celular si se aplica durante un tiempo suficiente y en la concentración adecuada.  Mecanismos implicados  Las reacciones agudas: Daño citotóxico directo a los queratinocitos.  La fase crónica: Exposición repetida a solventes y surfactantes causan daño lento en las membranas celulares  Alteración de la barrera cutánea que conduce a la desnaturalización de proteínas y toxicidad celular. 20/04/20 23 33
  • 34. D.C.I. aguda  Ardor, dolor  Raro: prurito  Espectro de cambios clínicos va: EritemaVesículas/AmpollasQue- maduras cáusticas con necrosis.  Eritema bruscamente demarcado  Edema superficial  No hay pápulas*** 20/04/20 23 34
  • 36. D.C.I. crónica  Prurito, ardor, dolor (fisuras)  Placas eritematosas secas, con escamas, fisuras y costras de límites mal definidos.  Pueden verse cambios de liquenificación.  Manos*** 20/04/20 23 36
  • 38. CLINICO 1. D.C.A. 2. Psoriasis palmoplantar** 20/04/20 23 38
  • 39. ABORDAJE D.C.A. - D.C.I. 20/04/20 23 39 MEDIDAS GENERALES 1. Identificar posible irritantes o alergenos 2. Brindar educación sobre importancia de evitar contacto con estos con irritantes o alergenos 3. Uso de ropa/accesorios protectora (por ejemplo, gafas, escudos, guantes tela).
  • 40. FASE AGUDA 1. Fomentos secantes c/2-3 horas 2. Glucocorticoides sistémicos – ciclos cortos 3. Antihistamínicos orales en caso de prurito 4. Antibioticoterapia oral en caso de impetiginización secundaria 20/04/20 23 40
  • 41. 20/04/20 23 41 FASE SUBAGUDA/CRÓNICA* 1. Glucocorticoides tópico de mediana – alta* potencia • Furoato de mometasona • Dipropionato de betametasona • Propionato de clobetasol* 2. Proporcionar una lubricación adecuada. 3. Antihistamínicos orales en caso de prurito. 4. Valorar uso de antibióticos (en caso de impetiginización secundaria antes de iniciar corticoide tópico)
  • 42. Dra. Karla Duarte Osorio Dermatóloga CND Centro Nacional de Dermatología “Dr. Francisco José Gómez Urcuyo”
  • 43. DEFINICION  “Enfermedad inflamatoria de la piel que se caracteriza por ser crónica recurrente asociada a intenso prurito y piel seca”.  Historia personal o familiar de atopia (dermatitis atópica, rinitis alérgica y asma)  Usualmente comienza en la infancia  El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos 20/04/20 23 43
  • 44. Epidemiología  Edad de inicio  60%: Primeros 2 meses de vida y en los primeros años  30%: 5 años  10%: 6 - 20 años  Rara: Adulto  El patrón de herencia no ha sido comprobada 20/04/20 23 44
  • 45. Factores desencadenantes  Inhalantes:  Acaros del polvo  Polen  Agentes microbianos  Exotoxinas de S. aureus  Auto-alergenos  Anticuerpos IgE dirigidos a proteínas humanas  Alimentos  Huevos, leche, maní, soja, pescado y trigo 20/04/20 23 45
  • 46. CUADRO CLINICO  Síntoma cardinal  PRURITO**  Presentación Aguda  Placas eritemato-escamosas mal definidos  Edema / Erosiones húmedas con costra.  Presentación crónica  Liquenificación  Fisuras dolorosas: pliegues, palmas, dedos y plantas  Alopecia: 1/3 lateral de las cejas (resultado de frotamiento)  Pigmentación periorbitaria (resultado del frotamiento)  Pliegue infraorbitario característico en los 20/04/20 23 46
  • 47.  Predilección***  Pliegues  Cara  Frente  Párpados  Caras laterales del cuello  Muñecas  Parte dorsal de los pies y de las manos  Generalizada en la enfermedad grave. 20/04/20 23 47
  • 48. Clasificación clínica según edad DA Lactante (2meses – 2 años)  Predilección:  Cara (mejillas)  Superficie extensora de extremidades  Zona del pañal 20/04/20 23 48
  • 50.
  • 51.
  • 52. DA Infancia (2 a 12 años)  Predilección***  Fosas antecubitales  Fosas poplíteas  Cuello  Cara 20/04/20 23 52 CLASIFICACIÓN CLÍNICA SEGÚN EDAD
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Clasificación clínica según edad DA del adulto (≥20 años)  Hay una distribución similar a la infantil con liquenificación y excoriaciones 20/04/20 23 58
  • 61. Doble pliegue infraorbitario De Dennie-Morgan Pitiriasis alba 20/04/20 23 61
  • 62. DIAGNOSTICO CRITERIOS MAYORES*** (3 de 4) 1. Prurito 2. Morfología y distribución característica 3. Carácter crónico y recidivante 4. Historia personal o familiar de atopia CRITERIOS MENORES (3 de 23) 1. Xerosis** 2. Pliegue infraorbitario de Dennie-Morgan** 3. Ojeras o oscurecimiento periocular** 4. Pitiriasis alba** 5. Ictiosis/exageración pliegues palmares/queratosis pilar 6. Reactividad cutánea inmediata (Tipo I) a los test cutáneos 7. Elevación valores séricos de IgE 20/04/20 23 62
  • 63. 8. Edad precoz de comienzo 9. Tendencia a infecciones cutáneas y déficit de la inmunidad celular 10. Eczema de pezón 11. Queilitis 12. Conjuntivitis recidivante 13. Queratocono 14. Catarata subcapsular anterior 15. Tendencia a dermatitis inespecíficas de pies y manos 16. Palidez facial o eritema en cara 17. Pliegues en parte anterior de cuello 18. Prurito provocado por la sudoración 19. Intolerancia a la lana y los solventes de las grasas 20. Acentuación perifolicular 21. Intolerancia a algunos alimentos 22. Evolución influenciada por factores ambientales y emocionales 23. Dermografismo blanco 20/04/20 23 63 CRITERIOS MENORES (3 de 23)
  • 64. Manejo no farmacológico I. Educación del paciente para evitar roces y arañazos es lo más importante. II. Cuidados generales de la piel 1. Baño diario con syndet o jabón blanco / No uso de paste / Max duración 15 minutos 2. Emolientes tid todo el cuerpo 3. Control del sudor 4. Recortar uñas periódicamente / Cepillado uñas diario III. Medio ambiente 1. Control del polvo en casa y alrededores 2. No animales 3. Precaución ciertos tipos de alimentos IV. Antipruriginosos tópicos (mentol/alcanfor) loción 20/04/20 23 64
  • 65. Manejo farmacológico 1. Compresas húmedas – lesiones en fase aguda. 2. Glucocorticoides tópicos bid – ciclos cortos 3. Tacrolimus / pimecrolimus*** (cara - pliegues) 4. Antihistamínicos sedantes – Control del prurito 5. Antibióticos tópicos (mupirocina / bacitracina) en caso de impetiginización secundaria. 6. Antibióticos orales (dicloxacilina, eritromicina) para eliminar S. aureus y SARM tratar de acuerdo con la sensibilidad, como se muestra por la cultura. 7. Emolientes - Para mejorar la hidratación de la piel 20/04/20 23 65 Glucocorticoides sistémicos deben evitarse**
  • 67. ECZEMA DEL PAÑAL  Frecuente en lactantes  Comprometidos genitales y glúteos  Placas eritematosas con pápulas, vesículas, edema, escamas, costras.  Fase crónica: Datos de liquenificación  Síntomas asociados: ARDOR y PRURITO  Patogenia:  Hipersensibilidad al AMONIACO (orina-heces) + Hidratación excesiva + Malos hábitos de higiene  Complicaciones:  Impetiginización  Eccematización  Sobrepoblación de Candida albicans (intertrigo candidatico asociado)
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 73.
  • 74.
  • 76. ECZEMA POR ESTASIS  AGUDO Y CRÓNICO  Se observa en personas con datos de insuficiencia venosa crónica***  MÁS COMUN EN MUJERES  CUARTA DÉCADA DE LA VIDA  Tercio medio inferior de piernas***  ERITEMA, ESCAMAS, EDEMA  DOLOR, SENSACION DE PESADEZ, HIPERPIGMENTACIÓN OCRE, BILATERAL  ELEVACIÓN DEL MIEMBRO, REPOSO, MEDIAS ELÁSTICAS, VASODILATADORES PERIFERICOS.  Corticoides tópicos + Emolientes + Antihistamínicos orales
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.