SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES BACTERIANAS DE LA
PIEL
MARÍA C. MARTINEZ C.
HELENA P. LOPEZ CONEO
DR. ADOLFO GÓMEZ AGÁMEZ
DERMATOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
 Constituyen un amplio grupo de cuadros clínicos.
 Diversa etiología, patogenia y pronóstico.
 Localizados en la epidermis, dermis, tejido celular subcutáneo
LAS INFECCIONES DE LA PIEL POR
AGENTES BACTERIANOS DEPENDE DE
TRES FACTORES
• 1. Propiedades patógenas de las bacterias
COLONIZACIÓN
PROLIFERACIÓN
INVASIÓN 2. Resistencia natural de la piel
3. Capacidad de defensa del organismo
frente a la invasión bacteriana.
EXFOLIACIÓN
pH
HUMEDAD
FLORA
SISTEMA INMUNE
- Con mayor frecuencia:
• Stafilococos aureus
• Streptococcus pyogenes
Tipo de infecciones:
1. CUTANEAS SUPERFICIALES (PIODERMITIS)
2. INFECCIONES POR BACILOS GRAN (+) ASOCIADOS A LA PRODUCCION DE
TOXINAS
3. CELULITIS - ERISIPELA
4. INFECCIONES POR COCOS Y BACILOS GRAM (-)
5. INFECCIONES BACTERIANAS DIVERSAS CON MANIFESTACIONES CUTÁNEAS
INFECCIONES
BACTERIANAS
SUPERFICIALES
ERITRASMA
IMPETIGO
ECTIMA
FOLICULITIS, FURUNCULOS Y ANTRAX
IMPETIGO
Streptococcus pyogenes, Staphilococcus
aureus o ambos.
• FORMAS CLASICAS:
• - Impétigo Ampolloso  Stephilococcus
aureus
• - Impétigo no Ampolloso Streptococcus
pyogenes
• Afecta a niños de edad escolar.
ASIMÉTRICAS
LOCALIZACION: Zonas expuestas
 Cara
 Cuero cabelludo
 Extremidades
Manos
Piernas
 Se manifiesta con:
o Prurito
o Escozor
o Lesiones indoloras
CLINICA IMPETIGO NO AMPOLLOSO
Microvesiculoso o Contagioso
Pequeñas papulas eritematosas agrupadas
Microvesiculas de pared frágil
Contenido acuoso claro
Evolucionan
Ruptura / se seca
COSTRAS AMARILLENTAS
MELICERICAS
Herpes simple, la tiña de piel lampiña, eczema agudo, dermatitis peribucal y dermatitis
Diagnostico diferencial
IMPETIGO AMPOLLOSO
Vesículas y ampollas flácidas
Base eritematosa y contenido acuoso claroTurbio y Purulento
Ruptura
Ampolla Subcórnea
Superficie erosiva
eritematosa
Apariencia
Exudativa
Costra fina
Dermatitis de contacto alérgica, foliculitis, quemaduras
Diagnostico diferencial
DIAGNÓSTICO
COSTRAS MELICÉRICAS
Impétigo Estreptocócico
AMPOLLAS FLACIDAS
Impétigo estafilocócico
Confirmación: GRAM – CULTIVO
Liquido Lesión
TRATAMIENTOS
 Eliminación de las costras
 con fomento de sulfatos de zinc/cobre
 Tratamiento antimicrobiano
8-10 días
ECTIMA
 Se acompaña de linfadenitis regional.
 LOCALIZACION: Brazos y piernas
CAUSADA POR: Streptococcus pyogenes, Stephilococcus
aureus o ambos.
 Representa un impétigo profundo.
Puede persistir durante semanas o meses.
 Higiene defectuosa
 adultos mal nutridos
 Alcoholicos
 Diabéticos
 Inmunodeprimidos
TRAUMA PREVIO
 Similar al impétigo  PROFUNDA
DIAGNÓSTICO
 Cuadro clínico
 GRAM
 CULTIVOS de úlceras
TRATAMIENTO
 Eliminación de las costras
 con fomento de sulfatos de zinc/cobre
 Tratamiento antimicrobiano
Amoxicilina
Acido fucidico
 Pomadas antibioticas Mupirocina
FOLICULITIS, FURUNCULOS Y ANTRAX
Staphilococcus aureus
Conjunto de infecciones
Afectan
Folículo Piloso Formación de abscesos
DIFERENCIACION
Profundidad y extensión de
la lesión
FOLICULITIS  Afecta el ostium u orificio  Infección superficial
FURUNCULO  Afecta la matriz  Infección profunda
ANTRAX  Lesión extensa, profunda e infiltrada  coalescencia
de múltiples forúnculos
FOLICULITIS
 Superficial
Gravedad
Etiología
Impétigo folicular
 Cuero cabelludo
 Zona de la barba Pústulas pequeñas,
frágiles con forma de
cúpula.
 Axilas
 Miembros
 Glúteos
Psicosis
• Barba
• Labio superior
 Profunda
CRONICAS
FURUNCULOS
 Afecta lugares con fricción y
transpiración:
- Cuello
- Axilas
- Glúteos
 Las lesiones empiezan en zonas de piel con pelo
Lesión sensible
Dolorosa
Fluctuante
- Pus
- Material necrótico
ANTRAX
Lesión inflamatoria, mayor y mas grave con
lesiones mucho mas profundas
 Lesiones dolorosas
- Nuca
- Miembros
- Espalda
 Se expresa:
- Fiebre
- Malestar general
- Zonas rojas e induradas
- Pústulas
Evolución rápida Cráter irregular amarillento
ERITRASMA
Corynebacterium minutissinum
Se caracteriza por:
 Manchas irregulares
 Delimitadas
 Color rojizo
 Afecta zonas como :
- Ingles
- Fisuradas
- Pliegues interdigitales de los pies
 Característica de la lesión:
 Placas eritemato-marroneacea
 Ligeramente descamativa
 De limites netos
Luz de WOOD: fluorescencia positiva rojo coral.
Tratamiento  Eritromicina tópica
 Peróxido de benzoilo
INFECCIONES POR BACTERIAS
GRAMPOSITIVAS ASOCIADAS CON LA
PRODUCCIÓN DE TOXINAS
 SÍNDROME DE LA PIEL ESCALDADA
 ESCARLATINA
SÍNDROME DE LA PIEL ESCALDADA
Enfermedad exantematosa generalizada que presenta
sensibilidad cutánea con formación de ampollas y
descamación cutánea superficial.
Toxinas exfoliativas
producidas por S. aureus
 Ampollas flácidas  Pared delgada  RUPTURA  Signo de NIKOLSKI POSITIVO.
 Recién nacidos y lactantes  Adultos
Tres formas:
- Localizada  Impétigo ampollar (25%)
- Generalizada
- Formas intermedias
Vesículas o ampollas turbias rodeadas de un borde eritematoso
Eritema uniforme. Otitis, conjuntivitis, infección nasofaríngea
Impétigo ampollar localizado
DIAGNOSTICO
 Características clínicas
 Cultivos
TRATAMIENTO
 Antimicrobianos sistémicos y tópicos
ESCARLATINAS. aureus
Caracterizado por:
Faringitis exudativa
Fiebre y exantema
Amigdalitis
• Enfermedad infantil.
> Incidencia en invierno
 CLINICA:
 Cara enrojecida
 Exantemas
 Lengua de fresa
 Fiebre
 Cefalea
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
 PenicilinasSe realiza por los hallazgos clínicos.
Cultivo de bacterias
INFECCIONES NO
NECROSANTES
 Celulitis
 Erisipela
CELULITIS
 Eritema
 Dolor
 Induración firme
o Mas profunda
o Afecta a tejido celular subcutáneo
oEstreptococo beta-hemolítico
 placa eritematosa elevada, inflamatoria, brillante, de limites netos y dolorosa en sujetos con fiebre.
DIAGNOSTICO
 Cuadro clínico
TRATAMIENTO
 Antibioterapia
 Aparece en lugares donde
hubo lesiones: ULCERAS
crónicas y agudas HERIDAS
TRAUMATICAS
o Miembros
o Cara
 Erisipela
 Infecciones por cocos y bacilos gram negativos
 Infecciones bacterianas diversas con
manifestaciones cutáneas
Erisipela
• Dolor
• Sensibilidad
• Eritema
• Edema : parecido a una placa, con margen
mas definido que el tejido normal,
eritema rojo brillante.
• “Apariencia de piel de naranja”
• 70-90% MI
• 2,5-10% Cara
INFECCIONES POR COCOS Y BACILOS GRAM
NEGATIVOS
Infecciones meningocóccicas y la piel
• Agente causal: Neisseria meningitidis
• En estados unidos se producen hasta 2.800 casos de enfermedad
meningocóccica por año.
• Las lesiones cutáneas asociadas con la meningococcemia son el resultado de
alteraciones de pequeños vasos sanguíneos de la dermis.
• Se presentan tres síndromes clínicos: meningitis, meningococcemia y
meningococcemia crónica.
• La presencia de áreas purpúricas o de hemorragia macroscópica se
correlacionan con un mayor numero de microorganismos en la circulación
sanguínea e indica peor pronostico.
MENINGOCOCCEMIA
Con meningitis 70-90% Sin meningitis 10-30 %
Fiebre, nauseas, vómitos y mialgias
lesiones cutáneas
Máculas eritematosas  Petequias
Casos más graves púrpura
CID
Fenómenos microangiotrombóticos y
hemorragias
ISRA
SX de Waterhouse – Friderichsen
Shock sépticoPúrpura fulminante
DX
• Leucocitosis con
predominio de PMN
en sangre p. y LCR.
• Frotis de los líquidos
con tinción de Gram.
TTO
• ATB: cefalosporinas 3G
(ceftriaxona 2g cada 12h
x7días o cefotaxima 2-3g
cada 6h x7días)
• Dopamina o
isoprotenerol
Inmunización Vacuna contra el meningococo.
Infeccion por pseudomonas aeruginosa y la
piel
• Pseudomonas aeruginosa es un bacilo Gramnegativo, que puede
causar infecciones graves en personas con alteraciones de la
inmunidad, tto antibiótico agresivo u hospitalizadas.
• Manifestaciones cutáneas que pueden presentar un hallazgo evidente
en la septicemia (ectima gangrenosa)o presentarse como un foco
localizado de infecciones graves del oído.
• Puede afectar uñas, pliegues interdigitales, otras áreas de la piel y
conducto auditivo externo.
• Frecuente olor a uvas
Transmisión
• Mayoría nosocomiales (heridas en zonas de entrada, úlceras,
quemaduras térmicas, cuerpos extraños (catéter IV o sonda urinaria),
aspiración y penetración en aerosol en el sistema respiratorio).
Manifestaciones clínicas
• Uñas verdes: P. aeruginosa crece como una biopelícula en la
superficie ventral o dorsal de las uñas anormales. Las uñas
onicolíticas, por ejemplo, con psoriasis u onicomicosis, crean un
entorno húmedo y favorecen la colonización por Pseudomonas
• Intertrigo: Piel macerada y erosionada en los espacios
interdigitales de los dedos de los pies. Por lo general ocurre
cuando hay hiperhidrosis e hidratación del estrato córneo
• Foliculitis de la tiña de baño caliente: puede infectar múltiples
folículos pilosos durante la exposición en tinas de agua caliente
o de fisioterapia, presentándose como múltiples pústulas
foliculares en el tronco
DX
• La sospecha clínica
se confirma
mediante el cultivo
de la lesión en la piel.
TTO
• ATB: de acuerdo con la
sensibilidad de los
microorganismos.
• Desbridamiento
quirúrgico.
Infecciones por H. influenzae
• Cocobacilo gramnegativo
• Cara, cuello o miembros superiores.
• <ría en niños (6-24 meses), pero también se puede presentar en el
adulto.
• Tasa de infección ha disminuido drásticamente debido a la
inmunización, pero aun representa un problema en países en
desarrollo.
Manifestaciones clínicas
• Zona única indurada y circunscrita, localizada en cara, cuello, parte superior
del tórax o MS.
• Lesión inicial se presenta con edema y eritema pálido, para luego tornarse
rojo azulado a purpúrico.
• Márgenes difusos.
• Celulitis facial o bucal por Hib.
• Fiebre alta.
Tratamiento
• Cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona o cefotaxima)
INFECCIONES BACTERIANAS DIVERSAS CON
MANIFESTACIONES CUTANEAS
Carbunco
• Zoonosis causada por Bacillus anthracis, bacilo Gram positivo esporulado.
• Afecta primariamente a animales herbívoros. El hombre es huésped accidental,
cuya infección resulta del contacto cutáneo o, más raramente, de la inhalación o
ingestión de esporas.
PATOGENIA
Las esporas de Bacillus anthracis alcanzan el sitio primario de la infección en el
tejido subcutáneo, la mucosa gastrointestinal o en los espacios alveolares.
En las localizaciones cutáneas y gastrointestinales, los bacilos germinan
lentamente, liberando toxinas que generan edema y necrosis local. Si la infección
no es controlada, los bacilos se diseminan por vía linfática y luego hematógena.
CUADRO CLINICO
• La forma clínica más frecuente es el ántrax cutáneo que ocurre en 95% de los casos,
localizado habitualmente en zonas descubiertas (manos, cabeza y piernas).
• El período de incubación es de 1 a 12 días. En el lugar de la inoculación hay prurito
inicialmente, luego aparece una lesión papular que se hace vesicular en 2 a 6 días, en
forma de anillo, con un exudado claro muy rico en bacilos.
• Poco a poco en el centro de la lesión se observa una escara necrótica muy típica
(ántrax, carbunco, pústula maligna, "picada") rodeada de edema de 1 a 3 cm con un
halo violáceo; en general es indolora y no hay compromiso del estado general.
CUADRO CLINICO
• En algunos casos aparece linfangitis o linfadenopatía y fiebre, debidas a
la enfermedad misma o sobreinfección bacteriana de la lesión. La
evolución natural puede ir a la curación espontánea con cicatrización de
la lesión en varios días o a diseminación septicémica con una letalidad
de 20%.
• El edema maligno es una variante cutánea en que predomina el edema
indurado sobre la escara, con múltiples ampollas y toxemia grave.
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
DIAGNOSTICO
• Cultivo: Este puede ser tomado de pus, sangre, tejidos o líquidos
corporales, los que deben ser teñidos con técnica de Gram para
observar el bacilo.
• El medio de cultivo adecuado es agar sangre o nutritivo corriente.
Las colonias son blanco grisáceas a blancas y no hemolíticas. Las
muestras de deposiciones deben ser pre-tratadas con etanol al
95 o 100% durante 1 hora (igual volumen) o con calor a 62,5°C
por 15 minutos.
Examen directo de exudado de vesícula.
Coloración de gram: Morfología microscópica
(100 X) INS
Colonias de aspecto rugoso en agar tripticasa
soya INS.
Cultivo de 24 horas en agar sangre.
Coloración de gram: Morfología microscópica
(100 X) INS.
Cultivo de 48 horas en agar tripticasa soya.
Coloración de gram: Observación de esporas
(100 X) INS.
Tratamiento
ESQUEMA DE TRATAMIENTO BASICO:
• Todo paciente con diagnóstico probable o confirmado a carbunco
se le proporcionará tratamiento gratuito y controlado hasta su
alta.
• Iniciar tratamiento según cuadro clínico.
En adultos
• Bencilpenicilina procaínica, 1’000,000 UI/d (IM), de 7 a 10 dias ó
• Ciprofloxacino 500 mg. c/12 horas (VO), de 7 a 10 días ó
• Eritromicina 500 mg. c/6 horas (VO), de 7 a 10 días ó
• Amoxicilina 500 mg. c/8 horas (VO), de 7 a 10 días.
TRATAMIENTO
En niños hasta 40 Kg.
• Bencilpenicilina procaínica, 1’000,000 UI/d (IM), de 7 a 10 días ó
• Amoxicilina 50 mg. /Kg/día c/8 horas (VO), de 7 a 10 días ó
• Eritromicina 30 – 50 mg./Kg/día c/6 horas (VO), de 7 a 10 días.
En gestantes
• Bencilpenicilina procaínica 1’000,000 UI/d (IM) de 7 a 10 días ó
• Eritromicina 500 mg. c/6 horas (VO), de 7 a 10 días ó
• Amoxicilina 500 mg. c/8 horas (VO), de 7 a 10 días.
BIBLIOGRAFIA
• ATLAS DE DERMATOLOGIA VOL.2 - Julián conejo, José Carlos Moreno,
Francisco Camacho.
• FITZPATRICK – DERMATOLOGIA EN MEDICINA GENERAL - 8 EDICION
• ARTICULOS:
 INFECCIONES BACTERIANAS DE PIEL Y TEJIDOS BLANDO.
 INFECCIONES CUTANEAS BACTERIANAS.
Infecciones bact en la piel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 piodermitis
3 piodermitis3 piodermitis
3 piodermitisCFUK 22
 
Impetigo (1)
Impetigo (1)Impetigo (1)
Impetigo (1)
Dr.Marcelinho Correia
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes zoster
Sarahi Calamaco
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Juan Meléndez
 
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASDEnfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Roberto Coste
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
ValeriaPSH
 
Eritrasma
EritrasmaEritrasma
Eritrasma
Jorge Hdz
 
Semiología dermatológica
Semiología dermatológicaSemiología dermatológica
Semiología dermatológica
Melanny Avendaño Alvarado
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Shock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococicoShock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococico
yulitaarana
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Estudio de un Enfermo de la Piel
Estudio de un Enfermo de la PielEstudio de un Enfermo de la Piel
Estudio de un Enfermo de la Piel
DR. JOSE RAUL GONZALEZ VASQUEZ
 
Penfigo
Penfigo Penfigo
Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Pieljunior alcalde
 
Piodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitosPiodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitos
Jamil Ramón
 

La actualidad más candente (20)

3 piodermitis
3 piodermitis3 piodermitis
3 piodermitis
 
Impetigo (1)
Impetigo (1)Impetigo (1)
Impetigo (1)
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes zoster
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
 
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASDEnfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
 
Eritrasma
EritrasmaEritrasma
Eritrasma
 
Semiología dermatológica
Semiología dermatológicaSemiología dermatológica
Semiología dermatológica
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Dermatitis X Contacto
Dermatitis X ContactoDermatitis X Contacto
Dermatitis X Contacto
 
Tumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la pielTumores Benignos de la piel
Tumores Benignos de la piel
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
 
Shock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococicoShock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococico
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
 
Infecciones cutáneas
Infecciones cutáneas Infecciones cutáneas
Infecciones cutáneas
 
Estudio de un Enfermo de la Piel
Estudio de un Enfermo de la PielEstudio de un Enfermo de la Piel
Estudio de un Enfermo de la Piel
 
Penfigo
Penfigo Penfigo
Penfigo
 
Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Piel
 
Piodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitosPiodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitos
 

Similar a Infecciones bact en la piel

Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
Maricela Rivera
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
EfraQHilary
 
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
AnglicaContreras15
 
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatologíaPiodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
marcosalcantar99
 
Erisipela y ectima
Erisipela y ectimaErisipela y ectima
Erisipela y ectima
Karlacrmz23
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
JorgeRomero716429
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la pielRDTE
 
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en PediatriaPrincipales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Andres Felipe Mejia
 
INFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptxINFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptx
JesusGarcia317924
 
brian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitisbrian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitis
Brian Arnez
 
brian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitisbrian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitis
Brian Arnez
 
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Ange Lita
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
Jean Christ
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Infecciones bact en la piel (20)

Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
15 infecciones-de-la-piel-musculo-y-tejidos-blandos-actual.pdf
 
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
 
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatologíaPiodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
 
Erisipela y ectima
Erisipela y ectimaErisipela y ectima
Erisipela y ectima
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
 
Tiñas
Tiñas Tiñas
Tiñas
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en PediatriaPrincipales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
 
INFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptxINFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptx
 
brian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitisbrian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitis
 
brian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitisbrian arnez ayaviri piodermitis
brian arnez ayaviri piodermitis
 
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
Candidiasis2
Candidiasis2Candidiasis2
Candidiasis2
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
 

Más de Catalina Martinez

Trastornos del pelo y uñas
Trastornos del pelo y uñasTrastornos del pelo y uñas
Trastornos del pelo y uñas
Catalina Martinez
 
Obesidad y endotelio
Obesidad y endotelio Obesidad y endotelio
Obesidad y endotelio
Catalina Martinez
 
Volumenes pulmonares
Volumenes pulmonaresVolumenes pulmonares
Volumenes pulmonares
Catalina Martinez
 
Tay-Sachs
Tay-Sachs Tay-Sachs
Tay-Sachs
Catalina Martinez
 
Sistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculinoSistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculino
Catalina Martinez
 
Organos de los sentidos. Anatomía II
Organos de los sentidos. Anatomía IIOrganos de los sentidos. Anatomía II
Organos de los sentidos. Anatomía II
Catalina Martinez
 
Torax - Anatomía de tórax
Torax - Anatomía de tóraxTorax - Anatomía de tórax
Torax - Anatomía de tórax
Catalina Martinez
 

Más de Catalina Martinez (7)

Trastornos del pelo y uñas
Trastornos del pelo y uñasTrastornos del pelo y uñas
Trastornos del pelo y uñas
 
Obesidad y endotelio
Obesidad y endotelio Obesidad y endotelio
Obesidad y endotelio
 
Volumenes pulmonares
Volumenes pulmonaresVolumenes pulmonares
Volumenes pulmonares
 
Tay-Sachs
Tay-Sachs Tay-Sachs
Tay-Sachs
 
Sistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculinoSistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculino
 
Organos de los sentidos. Anatomía II
Organos de los sentidos. Anatomía IIOrganos de los sentidos. Anatomía II
Organos de los sentidos. Anatomía II
 
Torax - Anatomía de tórax
Torax - Anatomía de tóraxTorax - Anatomía de tórax
Torax - Anatomía de tórax
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Infecciones bact en la piel

  • 1. INFECCIONES BACTERIANAS DE LA PIEL MARÍA C. MARTINEZ C. HELENA P. LOPEZ CONEO DR. ADOLFO GÓMEZ AGÁMEZ DERMATOLOGÍA
  • 2. INTRODUCCIÓN  Constituyen un amplio grupo de cuadros clínicos.  Diversa etiología, patogenia y pronóstico.  Localizados en la epidermis, dermis, tejido celular subcutáneo
  • 3. LAS INFECCIONES DE LA PIEL POR AGENTES BACTERIANOS DEPENDE DE TRES FACTORES • 1. Propiedades patógenas de las bacterias COLONIZACIÓN PROLIFERACIÓN INVASIÓN 2. Resistencia natural de la piel 3. Capacidad de defensa del organismo frente a la invasión bacteriana. EXFOLIACIÓN pH HUMEDAD FLORA SISTEMA INMUNE
  • 4. - Con mayor frecuencia: • Stafilococos aureus • Streptococcus pyogenes Tipo de infecciones: 1. CUTANEAS SUPERFICIALES (PIODERMITIS) 2. INFECCIONES POR BACILOS GRAN (+) ASOCIADOS A LA PRODUCCION DE TOXINAS 3. CELULITIS - ERISIPELA 4. INFECCIONES POR COCOS Y BACILOS GRAM (-) 5. INFECCIONES BACTERIANAS DIVERSAS CON MANIFESTACIONES CUTÁNEAS
  • 6. IMPETIGO Streptococcus pyogenes, Staphilococcus aureus o ambos. • FORMAS CLASICAS: • - Impétigo Ampolloso  Stephilococcus aureus • - Impétigo no Ampolloso Streptococcus pyogenes • Afecta a niños de edad escolar. ASIMÉTRICAS LOCALIZACION: Zonas expuestas  Cara  Cuero cabelludo  Extremidades Manos Piernas  Se manifiesta con: o Prurito o Escozor o Lesiones indoloras
  • 7. CLINICA IMPETIGO NO AMPOLLOSO Microvesiculoso o Contagioso Pequeñas papulas eritematosas agrupadas Microvesiculas de pared frágil Contenido acuoso claro Evolucionan Ruptura / se seca COSTRAS AMARILLENTAS MELICERICAS Herpes simple, la tiña de piel lampiña, eczema agudo, dermatitis peribucal y dermatitis Diagnostico diferencial
  • 8. IMPETIGO AMPOLLOSO Vesículas y ampollas flácidas Base eritematosa y contenido acuoso claroTurbio y Purulento Ruptura Ampolla Subcórnea Superficie erosiva eritematosa Apariencia Exudativa Costra fina Dermatitis de contacto alérgica, foliculitis, quemaduras Diagnostico diferencial
  • 9. DIAGNÓSTICO COSTRAS MELICÉRICAS Impétigo Estreptocócico AMPOLLAS FLACIDAS Impétigo estafilocócico Confirmación: GRAM – CULTIVO Liquido Lesión TRATAMIENTOS  Eliminación de las costras  con fomento de sulfatos de zinc/cobre  Tratamiento antimicrobiano 8-10 días
  • 10. ECTIMA  Se acompaña de linfadenitis regional.  LOCALIZACION: Brazos y piernas CAUSADA POR: Streptococcus pyogenes, Stephilococcus aureus o ambos.  Representa un impétigo profundo. Puede persistir durante semanas o meses.  Higiene defectuosa  adultos mal nutridos  Alcoholicos  Diabéticos  Inmunodeprimidos TRAUMA PREVIO  Similar al impétigo  PROFUNDA
  • 11. DIAGNÓSTICO  Cuadro clínico  GRAM  CULTIVOS de úlceras TRATAMIENTO  Eliminación de las costras  con fomento de sulfatos de zinc/cobre  Tratamiento antimicrobiano Amoxicilina Acido fucidico  Pomadas antibioticas Mupirocina
  • 12. FOLICULITIS, FURUNCULOS Y ANTRAX Staphilococcus aureus Conjunto de infecciones Afectan Folículo Piloso Formación de abscesos DIFERENCIACION Profundidad y extensión de la lesión FOLICULITIS  Afecta el ostium u orificio  Infección superficial FURUNCULO  Afecta la matriz  Infección profunda ANTRAX  Lesión extensa, profunda e infiltrada  coalescencia de múltiples forúnculos
  • 13. FOLICULITIS  Superficial Gravedad Etiología Impétigo folicular  Cuero cabelludo  Zona de la barba Pústulas pequeñas, frágiles con forma de cúpula.  Axilas  Miembros  Glúteos Psicosis • Barba • Labio superior  Profunda CRONICAS
  • 14. FURUNCULOS  Afecta lugares con fricción y transpiración: - Cuello - Axilas - Glúteos  Las lesiones empiezan en zonas de piel con pelo Lesión sensible Dolorosa Fluctuante - Pus - Material necrótico
  • 15. ANTRAX Lesión inflamatoria, mayor y mas grave con lesiones mucho mas profundas  Lesiones dolorosas - Nuca - Miembros - Espalda  Se expresa: - Fiebre - Malestar general - Zonas rojas e induradas - Pústulas Evolución rápida Cráter irregular amarillento
  • 16. ERITRASMA Corynebacterium minutissinum Se caracteriza por:  Manchas irregulares  Delimitadas  Color rojizo  Afecta zonas como : - Ingles - Fisuradas - Pliegues interdigitales de los pies  Característica de la lesión:  Placas eritemato-marroneacea  Ligeramente descamativa  De limites netos Luz de WOOD: fluorescencia positiva rojo coral. Tratamiento  Eritromicina tópica  Peróxido de benzoilo
  • 17. INFECCIONES POR BACTERIAS GRAMPOSITIVAS ASOCIADAS CON LA PRODUCCIÓN DE TOXINAS  SÍNDROME DE LA PIEL ESCALDADA  ESCARLATINA
  • 18. SÍNDROME DE LA PIEL ESCALDADA Enfermedad exantematosa generalizada que presenta sensibilidad cutánea con formación de ampollas y descamación cutánea superficial. Toxinas exfoliativas producidas por S. aureus  Ampollas flácidas  Pared delgada  RUPTURA  Signo de NIKOLSKI POSITIVO.  Recién nacidos y lactantes  Adultos
  • 19. Tres formas: - Localizada  Impétigo ampollar (25%) - Generalizada - Formas intermedias Vesículas o ampollas turbias rodeadas de un borde eritematoso Eritema uniforme. Otitis, conjuntivitis, infección nasofaríngea Impétigo ampollar localizado DIAGNOSTICO  Características clínicas  Cultivos TRATAMIENTO  Antimicrobianos sistémicos y tópicos
  • 20. ESCARLATINAS. aureus Caracterizado por: Faringitis exudativa Fiebre y exantema Amigdalitis • Enfermedad infantil. > Incidencia en invierno  CLINICA:  Cara enrojecida  Exantemas  Lengua de fresa  Fiebre  Cefalea DIAGNOSTICO TRATAMIENTO  PenicilinasSe realiza por los hallazgos clínicos. Cultivo de bacterias
  • 21.
  • 23. CELULITIS  Eritema  Dolor  Induración firme o Mas profunda o Afecta a tejido celular subcutáneo oEstreptococo beta-hemolítico  placa eritematosa elevada, inflamatoria, brillante, de limites netos y dolorosa en sujetos con fiebre. DIAGNOSTICO  Cuadro clínico TRATAMIENTO  Antibioterapia  Aparece en lugares donde hubo lesiones: ULCERAS crónicas y agudas HERIDAS TRAUMATICAS o Miembros o Cara
  • 24.
  • 25.  Erisipela  Infecciones por cocos y bacilos gram negativos  Infecciones bacterianas diversas con manifestaciones cutáneas
  • 26. Erisipela • Dolor • Sensibilidad • Eritema • Edema : parecido a una placa, con margen mas definido que el tejido normal, eritema rojo brillante. • “Apariencia de piel de naranja” • 70-90% MI • 2,5-10% Cara
  • 27. INFECCIONES POR COCOS Y BACILOS GRAM NEGATIVOS
  • 28. Infecciones meningocóccicas y la piel • Agente causal: Neisseria meningitidis • En estados unidos se producen hasta 2.800 casos de enfermedad meningocóccica por año. • Las lesiones cutáneas asociadas con la meningococcemia son el resultado de alteraciones de pequeños vasos sanguíneos de la dermis. • Se presentan tres síndromes clínicos: meningitis, meningococcemia y meningococcemia crónica. • La presencia de áreas purpúricas o de hemorragia macroscópica se correlacionan con un mayor numero de microorganismos en la circulación sanguínea e indica peor pronostico.
  • 29. MENINGOCOCCEMIA Con meningitis 70-90% Sin meningitis 10-30 % Fiebre, nauseas, vómitos y mialgias lesiones cutáneas Máculas eritematosas  Petequias Casos más graves púrpura CID Fenómenos microangiotrombóticos y hemorragias ISRA SX de Waterhouse – Friderichsen Shock sépticoPúrpura fulminante
  • 30. DX • Leucocitosis con predominio de PMN en sangre p. y LCR. • Frotis de los líquidos con tinción de Gram. TTO • ATB: cefalosporinas 3G (ceftriaxona 2g cada 12h x7días o cefotaxima 2-3g cada 6h x7días) • Dopamina o isoprotenerol Inmunización Vacuna contra el meningococo.
  • 31. Infeccion por pseudomonas aeruginosa y la piel • Pseudomonas aeruginosa es un bacilo Gramnegativo, que puede causar infecciones graves en personas con alteraciones de la inmunidad, tto antibiótico agresivo u hospitalizadas. • Manifestaciones cutáneas que pueden presentar un hallazgo evidente en la septicemia (ectima gangrenosa)o presentarse como un foco localizado de infecciones graves del oído. • Puede afectar uñas, pliegues interdigitales, otras áreas de la piel y conducto auditivo externo. • Frecuente olor a uvas
  • 32. Transmisión • Mayoría nosocomiales (heridas en zonas de entrada, úlceras, quemaduras térmicas, cuerpos extraños (catéter IV o sonda urinaria), aspiración y penetración en aerosol en el sistema respiratorio).
  • 33. Manifestaciones clínicas • Uñas verdes: P. aeruginosa crece como una biopelícula en la superficie ventral o dorsal de las uñas anormales. Las uñas onicolíticas, por ejemplo, con psoriasis u onicomicosis, crean un entorno húmedo y favorecen la colonización por Pseudomonas • Intertrigo: Piel macerada y erosionada en los espacios interdigitales de los dedos de los pies. Por lo general ocurre cuando hay hiperhidrosis e hidratación del estrato córneo • Foliculitis de la tiña de baño caliente: puede infectar múltiples folículos pilosos durante la exposición en tinas de agua caliente o de fisioterapia, presentándose como múltiples pústulas foliculares en el tronco
  • 34. DX • La sospecha clínica se confirma mediante el cultivo de la lesión en la piel. TTO • ATB: de acuerdo con la sensibilidad de los microorganismos. • Desbridamiento quirúrgico.
  • 35. Infecciones por H. influenzae • Cocobacilo gramnegativo • Cara, cuello o miembros superiores. • <ría en niños (6-24 meses), pero también se puede presentar en el adulto. • Tasa de infección ha disminuido drásticamente debido a la inmunización, pero aun representa un problema en países en desarrollo.
  • 36. Manifestaciones clínicas • Zona única indurada y circunscrita, localizada en cara, cuello, parte superior del tórax o MS. • Lesión inicial se presenta con edema y eritema pálido, para luego tornarse rojo azulado a purpúrico. • Márgenes difusos. • Celulitis facial o bucal por Hib. • Fiebre alta.
  • 37. Tratamiento • Cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona o cefotaxima)
  • 38. INFECCIONES BACTERIANAS DIVERSAS CON MANIFESTACIONES CUTANEAS
  • 39. Carbunco • Zoonosis causada por Bacillus anthracis, bacilo Gram positivo esporulado. • Afecta primariamente a animales herbívoros. El hombre es huésped accidental, cuya infección resulta del contacto cutáneo o, más raramente, de la inhalación o ingestión de esporas.
  • 40. PATOGENIA Las esporas de Bacillus anthracis alcanzan el sitio primario de la infección en el tejido subcutáneo, la mucosa gastrointestinal o en los espacios alveolares. En las localizaciones cutáneas y gastrointestinales, los bacilos germinan lentamente, liberando toxinas que generan edema y necrosis local. Si la infección no es controlada, los bacilos se diseminan por vía linfática y luego hematógena.
  • 41. CUADRO CLINICO • La forma clínica más frecuente es el ántrax cutáneo que ocurre en 95% de los casos, localizado habitualmente en zonas descubiertas (manos, cabeza y piernas). • El período de incubación es de 1 a 12 días. En el lugar de la inoculación hay prurito inicialmente, luego aparece una lesión papular que se hace vesicular en 2 a 6 días, en forma de anillo, con un exudado claro muy rico en bacilos. • Poco a poco en el centro de la lesión se observa una escara necrótica muy típica (ántrax, carbunco, pústula maligna, "picada") rodeada de edema de 1 a 3 cm con un halo violáceo; en general es indolora y no hay compromiso del estado general.
  • 42. CUADRO CLINICO • En algunos casos aparece linfangitis o linfadenopatía y fiebre, debidas a la enfermedad misma o sobreinfección bacteriana de la lesión. La evolución natural puede ir a la curación espontánea con cicatrización de la lesión en varios días o a diseminación septicémica con una letalidad de 20%. • El edema maligno es una variante cutánea en que predomina el edema indurado sobre la escara, con múltiples ampollas y toxemia grave.
  • 43. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
  • 44. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS CON CARBUNCO. DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS. DIRECCION DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD. MINSA. LIMA-PERU. 2007.
  • 45. DIAGNOSTICO • Cultivo: Este puede ser tomado de pus, sangre, tejidos o líquidos corporales, los que deben ser teñidos con técnica de Gram para observar el bacilo. • El medio de cultivo adecuado es agar sangre o nutritivo corriente. Las colonias son blanco grisáceas a blancas y no hemolíticas. Las muestras de deposiciones deben ser pre-tratadas con etanol al 95 o 100% durante 1 hora (igual volumen) o con calor a 62,5°C por 15 minutos.
  • 46. Examen directo de exudado de vesícula. Coloración de gram: Morfología microscópica (100 X) INS Colonias de aspecto rugoso en agar tripticasa soya INS. Cultivo de 24 horas en agar sangre. Coloración de gram: Morfología microscópica (100 X) INS. Cultivo de 48 horas en agar tripticasa soya. Coloración de gram: Observación de esporas (100 X) INS.
  • 47. Tratamiento ESQUEMA DE TRATAMIENTO BASICO: • Todo paciente con diagnóstico probable o confirmado a carbunco se le proporcionará tratamiento gratuito y controlado hasta su alta. • Iniciar tratamiento según cuadro clínico. En adultos • Bencilpenicilina procaínica, 1’000,000 UI/d (IM), de 7 a 10 dias ó • Ciprofloxacino 500 mg. c/12 horas (VO), de 7 a 10 días ó • Eritromicina 500 mg. c/6 horas (VO), de 7 a 10 días ó • Amoxicilina 500 mg. c/8 horas (VO), de 7 a 10 días.
  • 48. TRATAMIENTO En niños hasta 40 Kg. • Bencilpenicilina procaínica, 1’000,000 UI/d (IM), de 7 a 10 días ó • Amoxicilina 50 mg. /Kg/día c/8 horas (VO), de 7 a 10 días ó • Eritromicina 30 – 50 mg./Kg/día c/6 horas (VO), de 7 a 10 días. En gestantes • Bencilpenicilina procaínica 1’000,000 UI/d (IM) de 7 a 10 días ó • Eritromicina 500 mg. c/6 horas (VO), de 7 a 10 días ó • Amoxicilina 500 mg. c/8 horas (VO), de 7 a 10 días.
  • 49. BIBLIOGRAFIA • ATLAS DE DERMATOLOGIA VOL.2 - Julián conejo, José Carlos Moreno, Francisco Camacho. • FITZPATRICK – DERMATOLOGIA EN MEDICINA GENERAL - 8 EDICION • ARTICULOS:  INFECCIONES BACTERIANAS DE PIEL Y TEJIDOS BLANDO.  INFECCIONES CUTANEAS BACTERIANAS.