SlideShare una empresa de Scribd logo
Hernández Arévalo Shelby
Hernández Torres Miguel Ángel
Rodríguez García Aidyl Alejandra
Castillo Córdova María Fernanda
INFLAMACION
Respuesta protectora normal a la lesión
tisular causada por traumatismos físicos,
sustancias químicas nocivas o agentes
microbianos.
La inflamación constituye un esfuerzo
del organismo por inactivar o destruir
los microorganismos invasores, las
sustancias irritantes y sentar las bases
para la reparación de los tejidos
Cuando la curación se completa el
proceso inflamatorio suele desaparecer.
Sin embargo la activación inapropiada
del sistema inmunitario puede dar lugar
a inflamación lo cual conduce a
enfermedades mediadas por inmunidad
como AR.
En condiciones normales el
sistema inmunitario
diferencia entre lo propio y
lo extraño o ajeno.
¿QUE SON LOS AINES?
Son un grupo de medicamentos químicamente disimiles, que
difieren en sus acciones:
Antipirética.
Analgésica.
Antiinflamatoria.
Acido Salicílico:
Acido
acetilsalicílico,
diflunisal,
salsalato.
Acido Propiónico:
Ibuprofeno,
fenoprofeno,
oxaprozina,
flurbiprofeno,
ketoprofeno,
naproxeno.
Acido Acético:
Diclofenaco,
etodolaco,
indometacina,
ketorolaco,
nabumetona,
sulindac, tolmetín.
Acido enólico:
Meloxicam,
piroxicam.
Fenamatos:
Acido
mefenamico,
meclofenamato.
Inhibidor
selectivo de
COX-2
(celecoxib)
Inhibición de las enzimas
ciclooxigenasas, catalizan el
primer paso de la biosíntesis
de prostanoides
 COX-1
 COX-2
Responsable de la prevención: efectos
cardiovasculares y fenómenos adversos.
Induce las acciones antiinflamatorias y
anestésicas de los AINES.
La selectividad por la enzima COX-1 o COX-2
puede explicar las diferencias en seguridad y
eficacia de los AINES.
Prostaglandinas
 AINES  Inhibición de síntesis de
prostaglandinas
 Prostaglandinas  Derivados no saturados de
los ácidos grasos
 Eicosanoides  20 Carbonos
Prostaglandinas como mediadores locales
 Tejidos  Producen prostaglandinas en
cantidades pequeñas
 Actúan localmente y se metabolizan rápido
 No circulan en cantidades significativas
 Tromboxanos y leucotrienos  Sintetizados a partir
de los mismos precursores de prostaglandinas
Síntesis de prostaglandinas
 Acido araquidónico  Principal precursor de
prostaglandinas
Componente de los fosfolípidos
De membranas celulares
 Fosfolipasa A2  Controlado por hormonas
Vía lipooxigenasa
 De manera alternativa se
pueden sintetizar leucotrienos
por diversas lipoxigenasas
 Zileuton, Zafirlukast y
montelukast, son opciones para
el asma
Vía ciclooxigenasa
 COX 1
 Producir prostanoides
 Regula procesos como
citoproteccion gástrica,
homeostasis vascular, agregación
plaquetaria, función renal y
reproductiva
 COX 2
 Producción elevada de
prostanoides
 Se expresa en cerebro, riñón y
hueso
 Expresión en otros lugares
aumenta en inflamación crónica
 Inducida por FNT α e IL-1 pero
pueden inhibirse con
corticoesteroides
Acciones de las prostaglandinas
 Mediadas por amplia variedad de receptores de la
membrana que operan por vía de las proteínas
acopladas a G.
 Existen varios receptores de prostaglandinas, la
mayoría ligados a la Proteína G
 Receptor de prostaglandina D (DP)
 Receptor de prostaglandina E (EP 1 al 4)
 Receptor de prostaglandina I (IP) - Receptor de
 Tromboxanos (TP TXA 2R)
 Receptor de Prostaglandina F (FP)
 Otros como el 15d-PGJ 2 y PPAR
Receptores
Usos terapéuticos
 Modulación del dolor
 Modulación de la inflamación
 Modulación de la fiebre
 Secreción de acido
 Producción de moco en tubo digestivo
 Contracciones uterinas
 Flujo sanguíneo renal
 Procesos alérgicos e inflamatorios
Mecanismo de acción: Inhibe de forma irreversible
la ciclooxigenasa.
Prototipo
tradicional.
Como inhibe la actividad de la
ciclooxigenasa, reduce la
formación de prostaglandinas y,
por lo
tanto, modula aquellos aspectos
de la inflamación en los que las
prostaglandinas actúan de
mediadoras.
Al disminuir la síntesis de
PGE2, el AAS y otros AINE
reducen la sensación de
dolor.
Disminuye la temperatura
corporal en los pacientes
con fiebre debido a que
impiden la síntesis y
liberación de PGE2.
Usos antiinflamatorios y anelgesicos.
 Tratamiento de la osteoartritis, la
gota y la AR.
Padecimientos comunes que
requieren analgesia: cefaleas,
artralgias, mialgias y dismenorrea.
Usos antipiréticos.
Fiebre.
Aplicaciones cardiovasculares.
Se utiliza para inhibir la agregación plaquetaria.
A dosis bajas se emplea para:
1) disminuir el riesgo de repetición de ataques de isquemia
transitoria (AIT) e ictus o muerte en los individuos que han sufrido
uno o varios episodios de AIT o ictus;
2) reducir el riesgo de muerte en los pacientes con infarto agudo
miocardio;
3) disminuir el riesgo de infarto de
miocardio recurrente no letal y/o de
fallecimiento en los pacientes con infartos
previos o angina inestable;
4) reducir el riesgo de infarto de miocardio
y muerte súbita en los pacientes con
angina de pecho estable crónica;
5) disminuir el riesgo cardiovascular en los
pacientes sometidos a ciertos
procedimientos de revascularización.
Varian desde la
dispepsia hasta el
sangrado.
Incremento del
riesgo de
sangrado
(efecto
antiplaquetario).
Impide la
síntesis de
PGE2, las
prostaglandinas
responsables
de mantener el
flujo sanguíneo
renal.
 La aspirina ha sido asociada al
síndrome de Reye en niños con
varicela o gripe.
 Está contraindicado cuando existe
hipersensibilidad a la fórmula.
 Contraindicado en hemofilia, historia
de sangrado gastrointestinal o de
úlcera péptica activa.
 Embarazo.
Analgésico y antipirético: 500 mg cada 3 horas, 500 mg cada
8 horas,
500 mg a 1 g cada 6 horas.
Antirreumático: 3.5 a 5.5 g al día en dosis divididas.
Antiagregante plaquetario: 500 mg a 1 g al día en una sola dosis.
Reumatismo, neuralgias, cefalea, estados febriles como
gripe: Una tableta cada 4 horas.
Reumatismo articular agudo: 2 a 4 tabletas cada 4 horas.
Niños mayores 1 a 3 y de 6 años: 1 tableta 2 o 3 veces al día.
1 tableta 2 o 3 veces al día.
Niños de 3 a 6 años: 2 tabletas 2 o 3 veces al día.
Mecanismo de acción: Inhibición de las vías de las ciclooxigenasas
(COX-1 y COX-2). El mecanismo de acción del diclofenaco también
puede estar relacionado con la inhibición de la prostaglandina
sintetasa.
Tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reu-
matoidea, espondilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en
fase aguda, inflamación postraumática y postoperatoria, cólico
renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor
postoperatorio y dismenorrea.
Frecuentes: dolor epigástrico,
náuseas, vómitos, diarrea,
calambres abdominales,
dispepsia, flatulencia, anorexia.
Poco frecuentes: hemorragia
gastrointestinal úlcera gástrica o
intestinal con o sin hemorragia o
perforación.
Frecuentes: cefaleas,
mareos, vértigo.
Poco frecuentes:
somnolencia
Raros: trastornos de la
visión (visión borrosa,
diplopía), alteración de la
capacidad auditiva, tinnitus,
alteraciones del gusto.
Frecuentes: erupciones
cutáneas,
Poco frecuentes:
urticaria
 Los efectos en vía gastrointestinal son los más habituales cuando se
utiliza la vía oral. Se observa hemorragia, úlcera o perforación de la
pared intestinal.
 Se debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y
renal.
 Embarazo y lactancia.
 Está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o intestinal,
hipersensibilidad conocida a la sustancia activa.
La dosis oral va desde 100 mg a 200 mg diariamente.
Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se
puede proseguir con grageas.
Intramuscular: Una ampolleta diaria de 75 mg por vía intraglútea profunda en el
cuadrante superior externo. Casos graves se pueden administrar dos
inyecciones diarias de 75 mg con un intervalo de varias horas.
• En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75 mg.
La dosis total 175 mg el primer día.
Niños: IV por infusión lenta. Para el tratamiento del dolor postoperatorio, infundir
75 mg en forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si es
necesario, puede retirarse después de pocas horas, no debe exceder de 150 mg
en 24 horas.
Mecanismo de acción: Los efectos anti-inflamatorios del
naproxeno son el resultado de la inhibición periférica de la síntesis
de prostaglandinas subsiguiente a la inhibición de la
En forma de tabletas convencionales está indicado para el
tratamiento de la artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis
anquilosante y artritis juvenil. También está indicado para el
tratamiento de tendinitis, bursitis, esguinces y para el manejo
del dolor posquirúrgico.
Frecuentes: constipación, dolor
epigástrico y/o abdominal,
naúseas y vómitos.
Menos frecuentes son la
dispepsia, la diarrea y la
estomatitis.
Cefaleas, mareos,
vértigo.
Trombocitopenia,
granulocitopenia y leucopenia,
aunque su incidencia es
bastante pequeña.
Nefritis intersticial,
síndrome nefrótico,
hematuria, proteinuria y
necrosis papilar renal.
Elevación de las
transaminasas.
 Hipersensibilidad al fármaco.
 Pacientes con enfermedad gastrointestional activa incluyendo la
úlcera péptica, colitis ulcerosa y hemorragias gastrointestinales.
 Pacientes con enfermedades hepáticas.
 Pacientes con problemas renales.
Niños: Dosis de inicio de 10 mg/kg seguida por 2.5
a 5 mg/kg cada 8 horas. No mas de 15 mg/kg al
día.
Como pauta general la dosis diaria oscila entre 1 o
2 comprimidos de naproxeno sódico cinfa 550
mg.
IBUPROFENO
• Derivados del ac. Propionico
• Posee una eficaz actividad antiinflamatoria, antipirética y analgésica.
• Mec. Acción: inhibidor reversible de las ciclooxigenasas (COX-1 Y COX-2)
FARMACOCINETICA
A: V. ORAL (rápidamente), I.V.
D: se une a proteínas plasmáticas, vm: 2 horas, biodisponibilidad: 80%
M: hepática, por vía del p450, fase I
E: vía renal y biliar
Indicaciones:
• Artritis reumatoide (AR)
• Alteraciones musculoesqueléticas
• Dismenorrea
• Dolor dental
• Cefalea
• Fiebre
• Cerrar el conducto arterioso
permeable
IBUPROFENO
Efectos adversos:
GI: N,V, D, Estreñimiento, distención
abdominal, dolor abdominal, ulcera
péptica, sangrado gastrointestinal
SNC: mareos, nerviosismos, cefalea,
vértigo, tinitus (acufenos)
Piel: prurito, sindrome de steven
Johnson
• Dosis
IBUPROFENO
• Derivado del ac. Acetico
• Mec Accion:nhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la
síntesis de prostaglandinas
• Uso terapéutico: analgésico y antiinflamatorio
• Adminitracion: oral, intramuscular , sublingual
• D:Unión proteica: 99% Conc. max: 30-60 min VM: 5-7 Hrs
• M: hépatico
• E: Renal
Ketorolaco
• IndicacionesKetorolaco
Efectos adv:
SNC: mareos, somnolencia, cefalea
GI: Hemorragia gastrointestinal,melena, N,V, úlcera péptica, dispepsia,
diarrea, dolor gastrointestinal, flatulencia, constipación, disfunción hepática,
gastritis y eructos, hepatitis, ictericia colestásica, insuficiencia hepática,
síndrome de Lyell, síndrome de Stevens-Johnson
Urogenitales: Polaquiuria, oliguria y hematuria, insuficiencia renal,
síndrome urémico hemolítico.
CONTRAINDICACIONES
• Embarazo
• Lactancia
• Durante el parto
• Como analgésico profiláctico antes o durante la intervención
quirúrgica
• Pacientes con hemorragia cerebrovascular.
• Pacientes con insuficiencia renal o hepatica
Ketorolaco
Ketorolaco
• Dosis –adultos---
• IM: 30-60 mg c/8hrs
• IV: 15-30 mg c/6-8hrs
• VO: 10-20 mg cada 6-8 hrs
• Sublingual: 30 mg c/8hrs
• Pertenece al grupo de inhibidores selectivos de cox-2
• Uso: antiinflamatorio y analgésica.
• Mec. Acción: inhibe cox-2
• Farmacocinetica
• Absorcion: fácilmente , alcanza su pico max 3 hrs
• D: proteínas plasmáticas (97%) y se realiza fundamentalmente con la
albúmina y en menor grado con las glucoproteínas ácidas.
• Biodisponibilidad: 99% SV: 11 Hrs
• M: hepático citocromo p450 ( CYP2C9)
• E: heces y orina
celecoxib
Indicaciones
• Artritis reumatoide (AR)
• Artrosis y el dolor
• Osteoartritis
• Tx coadyuvante de pacientes
con polipos adenomatosa
familiar
celecoxib
Efectos adv:
• Cefalea
• Dispepsia
• Diarrea, V, N
• Dolor abdominal
• Toxicidad hepática
CONTRAINDICACIONES:
Pacientes con
• insuficincia renal crónica
• Cardiopatías
• Hipovolemia
• Insuficiencia heoatica
• Embarazo
• TX de la osteoartritis
Administración oral
• Adultos: 200 mg una vez al
día o 100 mg dos veces al día.
• TX de la artritis reumatoide
• Administración oral:
• Adultos: 100 o 200 mg dos
veces al día }
• Adolescentes y niños: la
seguridad y eficacia del
celecoxib no han sido
establecidas.
celecoxib
• Derivado del Ac. Acético
• USO: antiinflamatorio, analgésica y antipirética.
• ° 20 veces mas potente que ASA
• Mec de Accion: inhibe reversiblemente la ciclooxigenasa
• A: via oral
• D: proteínas plasmáticas de 90% SV: 2.5 Hrs
• M: hepático
• E: orina 10% heces 40%
INDOMETACINA
Indicaciones
• Espondilitis anquilosante.
Osteoartrosis.
• Gota.
• dolores Traumático-Reumatológico
Moderado-severo
• Tocolisis en Parto prematuro
• Cierre del conducto arterioso
INDOMETACINA Efectos adv:
• hemorragias GI.
Trombocitopenia,
• anemia aplásica,
• Leucopenia
• Alteración de la función
plaquetaria.
• Cefalea frontal intensa
Depresión
• Psicosis
• Convulsiones
• alucinaciones.
INDOMETACINA
PIROXICAM Y MELOXICAM
MECANISMO DE ACCION:
Meloxicam  inhibe la COX-1 y la COX-2 (preferetemente a la COX-2)
Piroxicam  AINE NO selectivo, inhibe COX-1 y COX 2
USOS TERAPEUTICOS:
Se utilizan para tratar
 AR
Espondilitis anquilosante
 Artrosis.
EFECTOS ADVERSOS:
Trastornos GI.
Su semivida es
prolongada y
permite
administrarlos 1
vez al día
La excreción se
realiza sobre
todo a través de
sus metabolitos,
por la orina y las
heces.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

54. cardiotonicos
54. cardiotonicos54. cardiotonicos
54. cardiotonicosxelaleph
 
AINES
AINESAINES
AINES
sanganero
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
kellyb_v
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
MZ_ ANV11L
 
Prednisolona
PrednisolonaPrednisolona
Prednisolona
Milton Lazo Yzaga
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
Gabriela Vásquez
 
Mecanismo de accion de los principales diureticos.
Mecanismo de accion de los principales diureticos.Mecanismo de accion de los principales diureticos.
Mecanismo de accion de los principales diureticos.
Universidad de Cartagena - Facultad de medicina.
 
AINES
AINESAINES
AINES
Egmar06
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
Tamara Chávez
 
Antieméticos Dr. Alex Díaz
Antieméticos Dr. Alex DíazAntieméticos Dr. Alex Díaz
Antieméticos Dr. Alex Díazguested4b08
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
Benício Araújo
 
Fármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAAFármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAA
usuariolive
 
Antidiarreicos (2)
Antidiarreicos (2)Antidiarreicos (2)
Antidiarreicos (2)
Yessii Jimenez
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Gustavo A Colina S
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
Daniel Borba
 
Aines
Aines Aines
Aines
nohaynick
 
Aines
AinesAines
Aines
zuramitav
 

La actualidad más candente (20)

54. cardiotonicos
54. cardiotonicos54. cardiotonicos
54. cardiotonicos
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
 
Prednisolona
PrednisolonaPrednisolona
Prednisolona
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
 
Mecanismo de accion de los principales diureticos.
Mecanismo de accion de los principales diureticos.Mecanismo de accion de los principales diureticos.
Mecanismo de accion de los principales diureticos.
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
Aines y aies utm
Aines y aies utmAines y aies utm
Aines y aies utm
 
Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
 
Antieméticos Dr. Alex Díaz
Antieméticos Dr. Alex DíazAntieméticos Dr. Alex Díaz
Antieméticos Dr. Alex Díaz
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
 
Fármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAAFármacos antihipertensivos. UAA
Fármacos antihipertensivos. UAA
 
Antidiarreicos (2)
Antidiarreicos (2)Antidiarreicos (2)
Antidiarreicos (2)
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
 
Aines
Aines Aines
Aines
 
Aines
AinesAines
Aines
 

Similar a Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)

aines4.pptx
aines4.pptxaines4.pptx
aines4.pptx
EuniceZapata1
 
Dolor-aines-opiodes
Dolor-aines-opiodesDolor-aines-opiodes
Dolor-aines-opiodes
Gustavo Tomala
 
Aines t
Aines tAines t
Aines t
dryeyox
 
Clasificación medicamentos reumatologia.pdf
Clasificación medicamentos reumatologia.pdfClasificación medicamentos reumatologia.pdf
Clasificación medicamentos reumatologia.pdf
PatriciaCoutinho19
 
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
guillermo216543
 
Antiinflamatorios y Antireumaticos
Antiinflamatorios y AntireumaticosAntiinflamatorios y Antireumaticos
Antiinflamatorios y Antireumaticos
Alex Ochoa
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
Checo Rojas Sosa
 
Aines farma
Aines farmaAines farma
Aines farma
Lisbethsin
 
ANALGESICOS_Y_ANTIPIRETICOS 08 DE NOVIEMBRE.pdf
ANALGESICOS_Y_ANTIPIRETICOS 08 DE NOVIEMBRE.pdfANALGESICOS_Y_ANTIPIRETICOS 08 DE NOVIEMBRE.pdf
ANALGESICOS_Y_ANTIPIRETICOS 08 DE NOVIEMBRE.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptxFarmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
josejfre23
 
aines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptxaines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptx
charlesuriarte1
 
AINES
AINESAINES
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
FERNANDO BENITEZ QUECHA
 
Farmacoterapía de la inflamación ain es
Farmacoterapía de la inflamación   ain esFarmacoterapía de la inflamación   ain es
Farmacoterapía de la inflamación ain esvherenciare
 
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Brenda Carvajal Juarez
 
5. aines
5. aines5. aines
5. aines
Maurilio Fenile
 
Ainest
Ainest Ainest

Similar a Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) (20)

Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
aines4.pptx
aines4.pptxaines4.pptx
aines4.pptx
 
Dolor-aines-opiodes
Dolor-aines-opiodesDolor-aines-opiodes
Dolor-aines-opiodes
 
Aines t
Aines tAines t
Aines t
 
Clasificación medicamentos reumatologia.pdf
Clasificación medicamentos reumatologia.pdfClasificación medicamentos reumatologia.pdf
Clasificación medicamentos reumatologia.pdf
 
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
 
Antiinflamatorios y Antireumaticos
Antiinflamatorios y AntireumaticosAntiinflamatorios y Antireumaticos
Antiinflamatorios y Antireumaticos
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
 
Aines farma
Aines farmaAines farma
Aines farma
 
Aines
AinesAines
Aines
 
ANALGESICOS_Y_ANTIPIRETICOS 08 DE NOVIEMBRE.pdf
ANALGESICOS_Y_ANTIPIRETICOS 08 DE NOVIEMBRE.pdfANALGESICOS_Y_ANTIPIRETICOS 08 DE NOVIEMBRE.pdf
ANALGESICOS_Y_ANTIPIRETICOS 08 DE NOVIEMBRE.pdf
 
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptxFarmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
Farmacologia-AINESs-analgesicos-antipireticos-1.pptx
 
aines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptxaines-161013012324.pptx
aines-161013012324.pptx
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
 
Farmacoterapía de la inflamación ain es
Farmacoterapía de la inflamación   ain esFarmacoterapía de la inflamación   ain es
Farmacoterapía de la inflamación ain es
 
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
 
5. aines
5. aines5. aines
5. aines
 
Ainest
Ainest Ainest
Ainest
 
AINES
AINESAINES
AINES
 

Más de Brenda Carvajal Juarez

Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y  carbapenemicosFarma 11 monobactamicos y  carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinasFarma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinas
Brenda Carvajal Juarez
 
Farma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinas
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoariosFarmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismoFarmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismo
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antimibianos
Farmacos antimibianosFarmacos antimibianos
Farmacos antimibianos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antiparparkinsonianos
Farmacos antiparparkinsonianosFarmacos antiparparkinsonianos
Farmacos antiparparkinsonianos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antidepresivos
Farmacos antidepresivosFarmacos antidepresivos
Farmacos antidepresivos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticosFarmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos para el tratamiento del asma bronquial
Farmacos para el tratamiento del asma bronquialFarmacos para el tratamiento del asma bronquial
Farmacos para el tratamiento del asma bronquial
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemiaFarmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Brenda Carvajal Juarez
 

Más de Brenda Carvajal Juarez (20)

Farma 12 antimicobacterianos p
Farma 12 antimicobacterianos pFarma 12 antimicobacterianos p
Farma 12 antimicobacterianos p
 
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y  carbapenemicosFarma 11 monobactamicos y  carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
 
Farma 9 sulfamidas
Farma 9 sulfamidasFarma 9 sulfamidas
Farma 9 sulfamidas
 
Farma 8 no macrolidos
Farma 8 no macrolidosFarma 8 no macrolidos
Farma 8 no macrolidos
 
Farma 7 macrolidos
Farma 7 macrolidosFarma 7 macrolidos
Farma 7 macrolidos
 
Farma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinasFarma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinas
 
Farma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinas
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoariosFarmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
 
Farmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismoFarmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismo
 
Farmacos antimibianos
Farmacos antimibianosFarmacos antimibianos
Farmacos antimibianos
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
 
Farmacos antiparparkinsonianos
Farmacos antiparparkinsonianosFarmacos antiparparkinsonianos
Farmacos antiparparkinsonianos
 
Farmacos antidepresivos
Farmacos antidepresivosFarmacos antidepresivos
Farmacos antidepresivos
 
Farmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticosFarmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticos
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
 
Farmacos para el tratamiento del asma bronquial
Farmacos para el tratamiento del asma bronquialFarmacos para el tratamiento del asma bronquial
Farmacos para el tratamiento del asma bronquial
 
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemiaFarmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)

  • 1. Hernández Arévalo Shelby Hernández Torres Miguel Ángel Rodríguez García Aidyl Alejandra Castillo Córdova María Fernanda
  • 2. INFLAMACION Respuesta protectora normal a la lesión tisular causada por traumatismos físicos, sustancias químicas nocivas o agentes microbianos. La inflamación constituye un esfuerzo del organismo por inactivar o destruir los microorganismos invasores, las sustancias irritantes y sentar las bases para la reparación de los tejidos Cuando la curación se completa el proceso inflamatorio suele desaparecer. Sin embargo la activación inapropiada del sistema inmunitario puede dar lugar a inflamación lo cual conduce a enfermedades mediadas por inmunidad como AR. En condiciones normales el sistema inmunitario diferencia entre lo propio y lo extraño o ajeno.
  • 3. ¿QUE SON LOS AINES? Son un grupo de medicamentos químicamente disimiles, que difieren en sus acciones: Antipirética. Analgésica. Antiinflamatoria. Acido Salicílico: Acido acetilsalicílico, diflunisal, salsalato. Acido Propiónico: Ibuprofeno, fenoprofeno, oxaprozina, flurbiprofeno, ketoprofeno, naproxeno. Acido Acético: Diclofenaco, etodolaco, indometacina, ketorolaco, nabumetona, sulindac, tolmetín. Acido enólico: Meloxicam, piroxicam. Fenamatos: Acido mefenamico, meclofenamato.
  • 4. Inhibidor selectivo de COX-2 (celecoxib) Inhibición de las enzimas ciclooxigenasas, catalizan el primer paso de la biosíntesis de prostanoides  COX-1  COX-2 Responsable de la prevención: efectos cardiovasculares y fenómenos adversos. Induce las acciones antiinflamatorias y anestésicas de los AINES. La selectividad por la enzima COX-1 o COX-2 puede explicar las diferencias en seguridad y eficacia de los AINES.
  • 5.
  • 7.  AINES  Inhibición de síntesis de prostaglandinas  Prostaglandinas  Derivados no saturados de los ácidos grasos  Eicosanoides  20 Carbonos
  • 8. Prostaglandinas como mediadores locales  Tejidos  Producen prostaglandinas en cantidades pequeñas  Actúan localmente y se metabolizan rápido  No circulan en cantidades significativas  Tromboxanos y leucotrienos  Sintetizados a partir de los mismos precursores de prostaglandinas
  • 9. Síntesis de prostaglandinas  Acido araquidónico  Principal precursor de prostaglandinas Componente de los fosfolípidos De membranas celulares  Fosfolipasa A2  Controlado por hormonas
  • 10. Vía lipooxigenasa  De manera alternativa se pueden sintetizar leucotrienos por diversas lipoxigenasas  Zileuton, Zafirlukast y montelukast, son opciones para el asma
  • 11. Vía ciclooxigenasa  COX 1  Producir prostanoides  Regula procesos como citoproteccion gástrica, homeostasis vascular, agregación plaquetaria, función renal y reproductiva  COX 2  Producción elevada de prostanoides  Se expresa en cerebro, riñón y hueso  Expresión en otros lugares aumenta en inflamación crónica  Inducida por FNT α e IL-1 pero pueden inhibirse con corticoesteroides
  • 12. Acciones de las prostaglandinas  Mediadas por amplia variedad de receptores de la membrana que operan por vía de las proteínas acopladas a G.
  • 13.  Existen varios receptores de prostaglandinas, la mayoría ligados a la Proteína G  Receptor de prostaglandina D (DP)  Receptor de prostaglandina E (EP 1 al 4)  Receptor de prostaglandina I (IP) - Receptor de  Tromboxanos (TP TXA 2R)  Receptor de Prostaglandina F (FP)  Otros como el 15d-PGJ 2 y PPAR Receptores
  • 14. Usos terapéuticos  Modulación del dolor  Modulación de la inflamación  Modulación de la fiebre  Secreción de acido  Producción de moco en tubo digestivo  Contracciones uterinas  Flujo sanguíneo renal  Procesos alérgicos e inflamatorios
  • 15. Mecanismo de acción: Inhibe de forma irreversible la ciclooxigenasa. Prototipo tradicional.
  • 16. Como inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, reduce la formación de prostaglandinas y, por lo tanto, modula aquellos aspectos de la inflamación en los que las prostaglandinas actúan de mediadoras. Al disminuir la síntesis de PGE2, el AAS y otros AINE reducen la sensación de dolor.
  • 17. Disminuye la temperatura corporal en los pacientes con fiebre debido a que impiden la síntesis y liberación de PGE2.
  • 18. Usos antiinflamatorios y anelgesicos.  Tratamiento de la osteoartritis, la gota y la AR. Padecimientos comunes que requieren analgesia: cefaleas, artralgias, mialgias y dismenorrea. Usos antipiréticos. Fiebre.
  • 19. Aplicaciones cardiovasculares. Se utiliza para inhibir la agregación plaquetaria. A dosis bajas se emplea para: 1) disminuir el riesgo de repetición de ataques de isquemia transitoria (AIT) e ictus o muerte en los individuos que han sufrido uno o varios episodios de AIT o ictus; 2) reducir el riesgo de muerte en los pacientes con infarto agudo miocardio;
  • 20. 3) disminuir el riesgo de infarto de miocardio recurrente no letal y/o de fallecimiento en los pacientes con infartos previos o angina inestable; 4) reducir el riesgo de infarto de miocardio y muerte súbita en los pacientes con angina de pecho estable crónica; 5) disminuir el riesgo cardiovascular en los pacientes sometidos a ciertos procedimientos de revascularización.
  • 21. Varian desde la dispepsia hasta el sangrado. Incremento del riesgo de sangrado (efecto antiplaquetario). Impide la síntesis de PGE2, las prostaglandinas responsables de mantener el flujo sanguíneo renal.
  • 22.  La aspirina ha sido asociada al síndrome de Reye en niños con varicela o gripe.  Está contraindicado cuando existe hipersensibilidad a la fórmula.  Contraindicado en hemofilia, historia de sangrado gastrointestinal o de úlcera péptica activa.  Embarazo.
  • 23. Analgésico y antipirético: 500 mg cada 3 horas, 500 mg cada 8 horas, 500 mg a 1 g cada 6 horas. Antirreumático: 3.5 a 5.5 g al día en dosis divididas. Antiagregante plaquetario: 500 mg a 1 g al día en una sola dosis. Reumatismo, neuralgias, cefalea, estados febriles como gripe: Una tableta cada 4 horas. Reumatismo articular agudo: 2 a 4 tabletas cada 4 horas. Niños mayores 1 a 3 y de 6 años: 1 tableta 2 o 3 veces al día. 1 tableta 2 o 3 veces al día. Niños de 3 a 6 años: 2 tabletas 2 o 3 veces al día.
  • 24. Mecanismo de acción: Inhibición de las vías de las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2). El mecanismo de acción del diclofenaco también puede estar relacionado con la inhibición de la prostaglandina sintetasa.
  • 25. Tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reu- matoidea, espondilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea.
  • 26. Frecuentes: dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia, anorexia. Poco frecuentes: hemorragia gastrointestinal úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia o perforación. Frecuentes: cefaleas, mareos, vértigo. Poco frecuentes: somnolencia
  • 27. Raros: trastornos de la visión (visión borrosa, diplopía), alteración de la capacidad auditiva, tinnitus, alteraciones del gusto. Frecuentes: erupciones cutáneas, Poco frecuentes: urticaria
  • 28.  Los efectos en vía gastrointestinal son los más habituales cuando se utiliza la vía oral. Se observa hemorragia, úlcera o perforación de la pared intestinal.  Se debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal.  Embarazo y lactancia.  Está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa.
  • 29. La dosis oral va desde 100 mg a 200 mg diariamente. Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se puede proseguir con grageas. Intramuscular: Una ampolleta diaria de 75 mg por vía intraglútea profunda en el cuadrante superior externo. Casos graves se pueden administrar dos inyecciones diarias de 75 mg con un intervalo de varias horas. • En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75 mg. La dosis total 175 mg el primer día. Niños: IV por infusión lenta. Para el tratamiento del dolor postoperatorio, infundir 75 mg en forma continua en un periodo de 30 minutos a dos horas. Si es necesario, puede retirarse después de pocas horas, no debe exceder de 150 mg en 24 horas.
  • 30. Mecanismo de acción: Los efectos anti-inflamatorios del naproxeno son el resultado de la inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas subsiguiente a la inhibición de la
  • 31. En forma de tabletas convencionales está indicado para el tratamiento de la artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y artritis juvenil. También está indicado para el tratamiento de tendinitis, bursitis, esguinces y para el manejo del dolor posquirúrgico.
  • 32. Frecuentes: constipación, dolor epigástrico y/o abdominal, naúseas y vómitos. Menos frecuentes son la dispepsia, la diarrea y la estomatitis. Cefaleas, mareos, vértigo. Trombocitopenia, granulocitopenia y leucopenia, aunque su incidencia es bastante pequeña.
  • 33. Nefritis intersticial, síndrome nefrótico, hematuria, proteinuria y necrosis papilar renal. Elevación de las transaminasas.
  • 34.  Hipersensibilidad al fármaco.  Pacientes con enfermedad gastrointestional activa incluyendo la úlcera péptica, colitis ulcerosa y hemorragias gastrointestinales.  Pacientes con enfermedades hepáticas.  Pacientes con problemas renales.
  • 35. Niños: Dosis de inicio de 10 mg/kg seguida por 2.5 a 5 mg/kg cada 8 horas. No mas de 15 mg/kg al día. Como pauta general la dosis diaria oscila entre 1 o 2 comprimidos de naproxeno sódico cinfa 550 mg.
  • 36. IBUPROFENO • Derivados del ac. Propionico • Posee una eficaz actividad antiinflamatoria, antipirética y analgésica. • Mec. Acción: inhibidor reversible de las ciclooxigenasas (COX-1 Y COX-2) FARMACOCINETICA A: V. ORAL (rápidamente), I.V. D: se une a proteínas plasmáticas, vm: 2 horas, biodisponibilidad: 80% M: hepática, por vía del p450, fase I E: vía renal y biliar
  • 37. Indicaciones: • Artritis reumatoide (AR) • Alteraciones musculoesqueléticas • Dismenorrea • Dolor dental • Cefalea • Fiebre • Cerrar el conducto arterioso permeable IBUPROFENO Efectos adversos: GI: N,V, D, Estreñimiento, distención abdominal, dolor abdominal, ulcera péptica, sangrado gastrointestinal SNC: mareos, nerviosismos, cefalea, vértigo, tinitus (acufenos) Piel: prurito, sindrome de steven Johnson
  • 39. • Derivado del ac. Acetico • Mec Accion:nhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de prostaglandinas • Uso terapéutico: analgésico y antiinflamatorio • Adminitracion: oral, intramuscular , sublingual • D:Unión proteica: 99% Conc. max: 30-60 min VM: 5-7 Hrs • M: hépatico • E: Renal Ketorolaco
  • 40. • IndicacionesKetorolaco Efectos adv: SNC: mareos, somnolencia, cefalea GI: Hemorragia gastrointestinal,melena, N,V, úlcera péptica, dispepsia, diarrea, dolor gastrointestinal, flatulencia, constipación, disfunción hepática, gastritis y eructos, hepatitis, ictericia colestásica, insuficiencia hepática, síndrome de Lyell, síndrome de Stevens-Johnson Urogenitales: Polaquiuria, oliguria y hematuria, insuficiencia renal, síndrome urémico hemolítico.
  • 41. CONTRAINDICACIONES • Embarazo • Lactancia • Durante el parto • Como analgésico profiláctico antes o durante la intervención quirúrgica • Pacientes con hemorragia cerebrovascular. • Pacientes con insuficiencia renal o hepatica Ketorolaco
  • 42. Ketorolaco • Dosis –adultos--- • IM: 30-60 mg c/8hrs • IV: 15-30 mg c/6-8hrs • VO: 10-20 mg cada 6-8 hrs • Sublingual: 30 mg c/8hrs
  • 43. • Pertenece al grupo de inhibidores selectivos de cox-2 • Uso: antiinflamatorio y analgésica. • Mec. Acción: inhibe cox-2 • Farmacocinetica • Absorcion: fácilmente , alcanza su pico max 3 hrs • D: proteínas plasmáticas (97%) y se realiza fundamentalmente con la albúmina y en menor grado con las glucoproteínas ácidas. • Biodisponibilidad: 99% SV: 11 Hrs • M: hepático citocromo p450 ( CYP2C9) • E: heces y orina celecoxib
  • 44. Indicaciones • Artritis reumatoide (AR) • Artrosis y el dolor • Osteoartritis • Tx coadyuvante de pacientes con polipos adenomatosa familiar celecoxib Efectos adv: • Cefalea • Dispepsia • Diarrea, V, N • Dolor abdominal • Toxicidad hepática CONTRAINDICACIONES: Pacientes con • insuficincia renal crónica • Cardiopatías • Hipovolemia • Insuficiencia heoatica • Embarazo
  • 45. • TX de la osteoartritis Administración oral • Adultos: 200 mg una vez al día o 100 mg dos veces al día. • TX de la artritis reumatoide • Administración oral: • Adultos: 100 o 200 mg dos veces al día } • Adolescentes y niños: la seguridad y eficacia del celecoxib no han sido establecidas. celecoxib
  • 46. • Derivado del Ac. Acético • USO: antiinflamatorio, analgésica y antipirética. • ° 20 veces mas potente que ASA • Mec de Accion: inhibe reversiblemente la ciclooxigenasa • A: via oral • D: proteínas plasmáticas de 90% SV: 2.5 Hrs • M: hepático • E: orina 10% heces 40% INDOMETACINA
  • 47. Indicaciones • Espondilitis anquilosante. Osteoartrosis. • Gota. • dolores Traumático-Reumatológico Moderado-severo • Tocolisis en Parto prematuro • Cierre del conducto arterioso INDOMETACINA Efectos adv: • hemorragias GI. Trombocitopenia, • anemia aplásica, • Leucopenia • Alteración de la función plaquetaria. • Cefalea frontal intensa Depresión • Psicosis • Convulsiones • alucinaciones.
  • 49. PIROXICAM Y MELOXICAM MECANISMO DE ACCION: Meloxicam  inhibe la COX-1 y la COX-2 (preferetemente a la COX-2) Piroxicam  AINE NO selectivo, inhibe COX-1 y COX 2 USOS TERAPEUTICOS: Se utilizan para tratar  AR Espondilitis anquilosante  Artrosis. EFECTOS ADVERSOS: Trastornos GI. Su semivida es prolongada y permite administrarlos 1 vez al día La excreción se realiza sobre todo a través de sus metabolitos, por la orina y las heces.