SlideShare una empresa de Scribd logo
TTO GENERAL DE LAS
    ENFERMEDADES
   REUMATOLOGICAS

       CARLOS VÉLEZ ALVAREZ
MEDICINA INTERNA Y CUIDADO INTENSIVO
Introducción

 Enf reumáticas son patologías inflamatorias crónicas


 Progresivas o con episodios de exacerbación


 Etiología idiopática vs conocida


 Algunas de mecanismo autoinmune


 Multifactoriales
Introducción




           N Engl J Med 2011;365:2110-21.
Introducción

 Alta morbilidad y mortalidad


 Alto costo


 Manejo multidisciplinario


 Medicamentos dirigidos contra la cascada
 inflamatoria en su gran mayoría

 Pivote: modificar la enfermedad
Introducción




          N Engl J Med 1997; 336:1066-1071
Introducción




          N Engl J Med 1997; 336:1066-1071
Introducción




          N Engl J Med 2001; 345:433 - 442
Terapeútica


 No farmacológica


 Farmacológica




                              N Engl J Med 2004;350:2591-602.
No farmacológica


 Educación


 Terapia integral


 Rehabilitación
Farmacológica


 Síntomas


 DMARD


 Terapia biológica




                            N Engl J Med 2004;350:2591-602.
Síntomas


 AINES


 ANALGESICOS


 CORTICOIDES




                           N Engl J Med 2004;350:2591-602.
AINES


 Utilizados para dolor e inflamación


 Se absorben en Ph ácido


 Algunos necesitan ser activados (ASA, sulindac)


 Uníon a proteínas > 90 %


 Metabolismo hepático y excreción renal


                                    N Engl J Med 2004;350:2591-602.
AINES


 Vida ½ corta de 6 horas: ASA, ibuprofeno,
 diclofenaco, indometacina

 Vida ½ larga: naproxeno, sulindac, piroxicam,
 meloxicam, nimesulide, celecoxib, rofecoxib
AINES

 Mecanismo de acción:


    Bloqueo de la COX para evitar la entrada del AA a su sitio
     activo

    Reversible

    Pueden bloquear COX 1, COX 2, ambas
AINES




        N Engl J Med 2001; 345:433 - 442
AINES


 No selectivos: ibuprofén, diclofenaco


 Selectivos COX 1: SC 560


 Preferenciales COX 2: meloxicam, nimusulide


 Selectivos COX 2: Coxibs
AINES

 Inhiben síntesis de PG


 Inhiben formación de ROS


 Inhiben formación de ON


 Disminuye liberación de histamina, proteasas,
 metaloproteasas y citoquinas
Efectos secundarios

 GI: dispepsia, gastritis, úlceras, HVD, perforación


 Incidencia de complicaciones serias: 7,3 - 13 / 1000
 año

 Muerte por sangrado: 5 %


 Factores de riesgo: edad avanzada, historia de EAP,
 otros medicamentos, dosis altas, anticoagulantes,
 enfermedad grave
Efectos secundarios

 Los GI por mecanismos locales y sistémicos


 Se pueden prevenir con inhibidores de bomba de
 H+, con AINES COX 2 selectivos

 Renales: Ningún AINE tiene ventaja en este punto


 Por interferencia con PG
Efectos secundarios

 Producen:


    Disminución de TFG
    Disminución de FSR
    Disminución de excreción de Na y K
    Retención hídrica, HTA
    AKI
Efectos secundarios

 CV:


    Duplica riesgo de ICC
    Exacerba ICC (HTA, DM, IRC, etc)
    HTA
    No diferencia entre COX y COX 2
    ASA entre 75 - 375 mg inhibe TxA2 sintetasa
    Ojo con usar otro AINE simultáneamente
    COX 2 son trombogénicos (desequilibrio entre PG y TX)
Efectos secundarios

 Hepáticos: no se conoce mecanismo


    1/100000
    Elevación – Necrosis hepática
    Mejora al suspender


 Alergias: sulfas (celecoxib, valdecoxib), ojo con
 Asma, Urticaria
Interacciones

 Corticoides


 Anticoagulantes


 Litio y Coxibs


 Fluconazol eleva nivel de Coxibs


 Coxibs elevan metotrexate
Indicación

 Síntomas


 Dolor


 Inflamación


 Artritis, gota, sindromes dolorosos, bursitis


 No modifican Historia de la enfermedad
Corticoides

 Usadas desde 1948


 Vienen del colesterol y pregnenolona (p450)


 Moléculas de 21 C


 4 anillos aromáticos


 Cortisona y prednisona (cetónico 11) inactivos

                                 N Engl J Med 2004;350:2591-602.
Corticoides
Corticoides

 Reducción a un grupo 11 hidroxilo forma
 hidrocortisona y prednisolona

 La metilación del C6 de la prednisolona, lleva a
 metilprednisolona

 Tienen efecto gluco y mineralocorticoide variable


 El control de los corticoides endógenos se da en el eje
 HHA
Mecanismo

 Lipofílicas, receptor citosólico alfa


 Cuando GC se une a alfa, cambio alostérico, se libera
 de HSP y viaja al núcleo

 Se une a ADN en genes de elementos de respuesta a
 GC

 Estimula o inhibe transcripción de genes
Glucocorticoides

 Actúan sobre otros factores de transcripción y
 traslocación

 Inactivan el AP-1 que es un complejo de transcripción


 Regulan eventos postranscripcionales


 Hay además efectos citoplasmáticos y en canales iónicos


 Otros efectos: eje HHA, CV, apoptosis, estabilizador d
 membranas
Glucocorticoides




            N Engl J Med 1997; 336:1066-1071
Glucocorticoides

 Inmunoregulación en linfocitos (altera Ca++ y Na+
 membranas)

 Inhibe: citoquinas, TNF, INF, PG, GM- CFS, ONSI, TPA,
 ICAM, ELAM, COX, NK KB

 Activa: Lipocortina-1, inhibidor TPA, vasocortina


 Altera actividad de PMN, Linfocitos y macrófagos


 Altera migración y fagocotosis
Glucocorticoides

 Efectos adversos:

    Óseos: disminución de absorción, aumento de
     excreción, inhibición de osteoblastos, incremento de
     resorción, disminución de hormonas sexuales
    Musculares: miopatía, debilidad
    Inmunológicos: Aumenta riesgo de infección (700 mg)
    CV: Aterosclerosis
    Endocrina: DM, Dislipidemia, HTA, Cushing
    GI: EAP, H. graso
    Cataratas, glaucoma, Acné, estrías, psicosis, Pseudotumor
Glucocorticoides

 Principios:


    Corto plazo: Dolor e inflamación, crisis

    Largo plazo: mínima dosis, evitar reducción rápida, ojalá inicio
     de DMARD pronto

    Terapia local: evitar inyección en tendones y tejidos blandos
     (triamcinolona)

    Evitar complicaciones
Glucocorticoides

Principios:

    Dosis bajas: mantenimiento AR, LES

    Dosis intermedias: Mantenimiento de EMTC, AR activa

    Dosis altas: Reactivación LES, vasculitis, miopatías

    Bolos metil: LES severo, vasculitis severa
DMARD

 Son verdaderos modificadores

 Son el pilar

 Deben ser precoces

 Mono vs politerapia

 Inmunosupresores, citotóxicos y antiproliferativos

 En realidad efectos adversos no tan frecuentes


                                   N Engl J Med 2004;350:2591-602.
DMARD




        N Engl J Med 2004;350:2167-79.
DMARD

 ANTIMETABOLITOS


 ANTIMALARICOS


 SULFAS


 LEFLUNOMIDA




                          N Engl J Med 2004;350:2591-602.
Metotrexate

 Inhibe DHF reductasa


 Inhibe síntesis de purinas


 Vida ½ siete horas, pero se retiene en tejidos hasta 7
 días, circulación enterohepatica

 VO y parenteral


 2.5 mg hasta 25 mg semanales

                                  N Engl J Med 2004;350:2591-602.
Metotrexate

 Al inhibir síntesis purinas, inhibe LB, PMN,
 Endoteliocitos, CD8

 Inhibe expresión de FR IgM, citoquinas pro,
 colagenasas, fase S del ciclo celular

 Indicaciones: AR, psoriasis y otras


 Efectos: citopenias, megaloblastia, osteoporosis,
 oncogénesis ?, EPID, hepatitis, GI
Leflunomida

 Inhibe DHOOR

 Inhibe síntesis de pirimidinas

 No induce inmunosupresión

 Inbibe LT, NFKB,

 Inhibe proteinasas sinuviales

 Indicación AR


                                   N Engl J Med 2004;350:2591-602.
Leflunomida

 Carga 100, luego 20 mg dia


 Efectos al mes


 Es DMARD


 En monoterapia o combinación


 Efectos 2°: diarrea, HTA, cefalea, hepatitis, alopecia,
 cefalea
Antimaláricos

 CQ – HCQ


      4 aminoquinolinas de extensa acumulación en tejidos

      Para alcanzar niveles estables necesitan 3 meses

      Mecanismo desconocido

      Eleva pH de lisosomas interfiriendo con presentación de Ag




                                            N Engl J Med 2004;350:2591-602.
Antimaláricos

 Disminuye citoquinas proinflamatorias


 Indicados en LES y AR


 Ahorra GC


 Toxicidad en retina si mas de 5 mg/kg/día


 Otros: GI, mucocutáneos, BAV
Sulfasalazina

 Derivado del 5 ASA


 Efectos antimicrobianos, antiinflamatorios


 Absorción 30 %


 Circulación enterohepática


 Efecto no conocido

                                N Engl J Med 2004;350:2591-602.
Sulfasalazina

 Acción antiinflamatoria al aumentar adenosina


 Quelante de ROS


 Disminuye FR, citoquinas y LB


 Indicada en AR sero + y sero -, espondiloartropatías


 En monoterapia y terapia combinada
Sulfasalazina

 Ojo con alergia y deficiencia de G6PDH


 Rara vez anemia aplásica


 Erupción cutánea, fotosensibilidad, cefalea, náusea,
 vómito, dlor abdominal

 Dosis 500 mg c 12 h hasta 3 gr día
Citotóxicos

 Capacidad de destruir células, antiproliferativos,
 inmunomoduladores y antiinflamatorios

 Alquilantes, análogos de purinas


 Gral/, en enfermedad rápidamente progresiva, gan
 compromiso vital, que no responde

 No hay ensayos grandes


                                  N Engl J Med 2004;350:2591-602.
Azatioprina

 Análogo de purina


 EN hepatocitos y GR se metaboliza a 6 mercaptopurina


 Inhibe síntesis de ácidos nucleicos, interfiere con
  ribonucleótidos de Adenina y Guanina

 Inhibe LT y LB, síntesis de Ig


 Inhibe profilferación de LB y macrófagos

                                     N Engl J Med 2004;350:2591-602.
Azatioprina

 Útil en LES y AR


 2 – 3 mg kg dia


 Riesgo de leucopenia severa, supresión médula ósea


 Riesgo de infecciones, manifestaciones GI,
 hepatotoxicidad

 Ojo con alupurinol, aumenta su concentración
Ciclosporina

 Proveniente de reino Fungi


 Esta se une a la ciclofilina en el interior dela célula
 forma complejo que inactiva a la calcineurina

 Clave para activación de LT y producción de IL2


 Interfiere con presentación de Ag



                                    N Engl J Med 2004;350:2591-602.
Ciclosporina
Ciclosporina

 Dosis de 3 mg kg día disminuye progresión del daño
 articular

 Indicada en AR refractaria y LES con GMN V


 Contraindicado en infección sistémica, HTA no
 controlada, nefropatías, hepatopatías, neoplasias

 Efectos adversos se potencian con fluconazol,
 Trimetropín, verapamilo, diltiazem, antoconvulsivantes
Ciclofosfamida

 Agente alquilante


 Reacciona con las moléculas de DNA, RNA y
 proteínas

 Bloquea fase S del ciclo celular


 Suprime la formación de LT y LB


 Tóxico selectivo para tejido linfoide y mielosupresor

                                     N Engl J Med 2004;350:2591-602.
Ciclofosfamida

 En AR retarda la progresión


 En LES con nefropatía grave


 Alta
 toxicidad, EPID, cardiotoxicidad, citopenias, infecció
 n, alopecia, mucositis, cistitis hemorrágica, falla
 ovárica, malignidad

 Ca cérvix, piel, vejiga, linfoproliferativas, etc…
Terapia Biológica

 MTX es de elección pero a los 2 años el 80 % y a los 5
 años el 50 % lo continúa

 Debido a efectos 2° y falta de control


 Agentes dirigidos contra TNF


 Etanercept, Infliximab, Adalimumab


 Todos han mostrado efectividad

                                  N Engl J Med 2004;350:2591-602.
Terapia Biológica

 Medicamentos(Ab) con propiedades biológicas que
 modifican la inflamación

 La mejoría se correlaciona con disminución de la
 progresión clínico – radiológica

 Hay moléculas en estudio
Terapia Biológica




              N Engl J Med 2004;350:2167-79.
Etanercept

 Proteína de fusión, unión de 2 moléculas


 Receptor soluble del TNF y una Fc de IgG


 Esta molécula captura TNF circulante evitando unión a
 su receptor

 25 mg SC 2 veces semana


 Se comparó contra placebo con respuesta ACR 20, 50 y
 70, con respuestas 60, 40 y 20 %
Etanercept




             N Engl J Med 2009;361:496-509.
Etanercept

 Otro ECA comparó MTX y Etanercept

 75 % y 60 % alcanzaron ACR 20

 Radiológicamente a favor de Etanercept

 El HAQ fue favorable (55 vs 37 %)

 Mayor riesgo de infección para MTX

 Ojo con desmielinización
Infliximab

 Ab monoclonal quimérico


 La parte humana Fc y la variable Ig de ratón


 Bloquea el TNF circulante y el unido a sus receptores
 en membrana celular

 Infusión 3 – 5 mg kg sem 0, 2, 6 y luego cada 6 – 8
 sem
Infliximab




             N Engl J Med 2009;361:496-509
Infliximab

 Por ser quimérico produce reacción inmune que es
 disminuida por el MTX

 Fue superior al placebo en los ECA ACR 20, 50 Y 70


 ECA MTX – infliximab vs MTX – placebo


 30 % vs 5 % alcanzaron ACR 50


 Riego de neoplasias, fiebre, urticaria, CV, ojo TBC
Adalimumab

 Ab monoclonal humanizado


 IgG1


 Bloquea los receptores TNF


 No genera inmunidad


 No necesita MTX
Adalimumab




         N Engl J Med 2009;361:496-509
Adalimumab

 Los ECA mostraron Adalimumab era superior a
 placebo adicionados a MTX

 Había mejoría ACR 20, 50 70 con dosis 20, 40 y 80
 mg sc c 2 sem

 Respuesta rápida y segura


 Reacciones locales, cefalea, riesgo de infecciones y
 neoplasias
Conclusiones

 Enfermedad no curable


 Inflamación es el núcleo y blanco


 Es clave el inicio temprano de DMARD


 Se necesita mas estudios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ain Es Dr. Larin Lovo
Ain Es  Dr. Larin LovoAin Es  Dr. Larin Lovo
Ain Es Dr. Larin Lovo
koki castro
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
UCASAL
 
Antirreumáticos12
Antirreumáticos12Antirreumáticos12
Antirreumáticos12
Fausto Zaruma Torres
 
Antiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascular
Antiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascularAntiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascular
Antiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
Corticoides 1
Corticoides 1Corticoides 1
Corticoides 1
guest87030bb
 
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOSAINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
Ingrid Alarcón
 
Farmacologia De Los Corticoesteroides
Farmacologia De Los CorticoesteroidesFarmacologia De Los Corticoesteroides
Analgesicos no esteroideos (2)
Analgesicos no esteroideos (2)Analgesicos no esteroideos (2)
Analgesicos no esteroideos (2)
Nacho Val Mor
 
Farmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologiaFarmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologia
xlucyx Apellidos
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
Cat Lunac
 
Clase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideosClase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideos
Priscilla Lozovei
 
LOZANO,CE. carloslozanov@gmail.com Presentacion nefrotoxicidad precongreso as...
LOZANO,CE. carloslozanov@gmail.com Presentacion nefrotoxicidad precongreso as...LOZANO,CE. carloslozanov@gmail.com Presentacion nefrotoxicidad precongreso as...
LOZANO,CE. carloslozanov@gmail.com Presentacion nefrotoxicidad precongreso as...
CARLOS EDUARDO LOZANO VARGAS
 
Respuesta al trauma final por juan carlos
Respuesta al trauma final  por juan carlosRespuesta al trauma final  por juan carlos
Respuesta al trauma final por juan carlos
Juan Carlos Molina Munguia
 
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINESantiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Corticoides en uci
Corticoides en uciCorticoides en uci
Corticoides en uci
nadia ordenes duffau
 
Uso Racional de Glucocorticoides
Uso Racional de GlucocorticoidesUso Racional de Glucocorticoides
Uso Racional de Glucocorticoides
Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes
 
Farmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los GlucocorticoidesFarmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los Glucocorticoides
hacarmona
 
glucocorticoides
 glucocorticoides glucocorticoides
glucocorticoides
Fabio House
 
Corticosteroides
CorticosteroidesCorticosteroides
Corticosteroides
jose osvaldo cabrera molina
 
Farme
FarmeFarme

La actualidad más candente (20)

Ain Es Dr. Larin Lovo
Ain Es  Dr. Larin LovoAin Es  Dr. Larin Lovo
Ain Es Dr. Larin Lovo
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Antirreumáticos12
Antirreumáticos12Antirreumáticos12
Antirreumáticos12
 
Antiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascular
Antiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascularAntiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascular
Antiinflamatorios no esteroidales(AINEs) y riesgo cardiovascular
 
Corticoides 1
Corticoides 1Corticoides 1
Corticoides 1
 
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOSAINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
 
Farmacologia De Los Corticoesteroides
Farmacologia De Los CorticoesteroidesFarmacologia De Los Corticoesteroides
Farmacologia De Los Corticoesteroides
 
Analgesicos no esteroideos (2)
Analgesicos no esteroideos (2)Analgesicos no esteroideos (2)
Analgesicos no esteroideos (2)
 
Farmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologiaFarmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologia
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Clase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideosClase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideos
 
LOZANO,CE. carloslozanov@gmail.com Presentacion nefrotoxicidad precongreso as...
LOZANO,CE. carloslozanov@gmail.com Presentacion nefrotoxicidad precongreso as...LOZANO,CE. carloslozanov@gmail.com Presentacion nefrotoxicidad precongreso as...
LOZANO,CE. carloslozanov@gmail.com Presentacion nefrotoxicidad precongreso as...
 
Respuesta al trauma final por juan carlos
Respuesta al trauma final  por juan carlosRespuesta al trauma final  por juan carlos
Respuesta al trauma final por juan carlos
 
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINESantiinflamatorios, antipiretico y AINES
antiinflamatorios, antipiretico y AINES
 
Corticoides en uci
Corticoides en uciCorticoides en uci
Corticoides en uci
 
Uso Racional de Glucocorticoides
Uso Racional de GlucocorticoidesUso Racional de Glucocorticoides
Uso Racional de Glucocorticoides
 
Farmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los GlucocorticoidesFarmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los Glucocorticoides
 
glucocorticoides
 glucocorticoides glucocorticoides
glucocorticoides
 
Corticosteroides
CorticosteroidesCorticosteroides
Corticosteroides
 
Farme
FarmeFarme
Farme
 

Destacado

DHEA - Pregnenolona
DHEA - PregnenolonaDHEA - Pregnenolona
DHEA - Pregnenolona
Guillermo García Chávez
 
Mara Osorio
Mara OsorioMara Osorio
Mara Osorio
Carmen Franco
 
Recomendacion de esquema de vacunacion en pacientes con terapia biologica
Recomendacion de esquema de vacunacion en pacientes con terapia biologicaRecomendacion de esquema de vacunacion en pacientes con terapia biologica
Recomendacion de esquema de vacunacion en pacientes con terapia biologica
ana lucia
 
Enfermedades reumatologicas
Enfermedades reumatologicasEnfermedades reumatologicas
Enfermedades reumatologicas
Amaury Perez
 
Presión atmosférica
Presión  atmosféricaPresión  atmosférica
Presión atmosférica
Giuliana Tinoco
 
Lesiones de la cavidad oral, enfermedades reumatológicas
Lesiones de la cavidad oral, enfermedades reumatológicasLesiones de la cavidad oral, enfermedades reumatológicas
Lesiones de la cavidad oral, enfermedades reumatológicas
Luis Acosta
 
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños y
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños yUrgencias reumatologicas en recien nacidos, niños y
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños y
Armando Vargas
 
Linfocito t
Linfocito tLinfocito t
Linfocito t
Daniela Mera Franco
 
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Gerardo Viau Mollinedo
 
ENFOQUE CLINICO DE ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS UNILIBRE 2011
ENFOQUE CLINICO DE ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS UNILIBRE 2011ENFOQUE CLINICO DE ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS UNILIBRE 2011
ENFOQUE CLINICO DE ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS UNILIBRE 2011
consultareumatologia
 
Mecanismo acción inmunosupresores
Mecanismo acción inmunosupresores Mecanismo acción inmunosupresores
Mecanismo acción inmunosupresores
UACH, Valdivia
 
EJERCICIOS TERAPEUTICOS.
EJERCICIOS TERAPEUTICOS.EJERCICIOS TERAPEUTICOS.
EJERCICIOS TERAPEUTICOS.
shirleydominguez
 
Antigeno anticuerpo
Antigeno anticuerpoAntigeno anticuerpo
Antigeno anticuerpo
Stacey Guerrero Moral
 
Mecanismos de acción de la inmunoterapia
Mecanismos de acción de la inmunoterapiaMecanismos de acción de la inmunoterapia
Mecanismos de acción de la inmunoterapia
Juan Carlos Ivancevich
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Cristina Guzmán
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Karel Bernt
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
Antígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpoAntígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpo
Hogar
 
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatríaOsteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
 
Los anticuerpos
Los anticuerposLos anticuerpos
Los anticuerpos
ximenafof2010
 

Destacado (20)

DHEA - Pregnenolona
DHEA - PregnenolonaDHEA - Pregnenolona
DHEA - Pregnenolona
 
Mara Osorio
Mara OsorioMara Osorio
Mara Osorio
 
Recomendacion de esquema de vacunacion en pacientes con terapia biologica
Recomendacion de esquema de vacunacion en pacientes con terapia biologicaRecomendacion de esquema de vacunacion en pacientes con terapia biologica
Recomendacion de esquema de vacunacion en pacientes con terapia biologica
 
Enfermedades reumatologicas
Enfermedades reumatologicasEnfermedades reumatologicas
Enfermedades reumatologicas
 
Presión atmosférica
Presión  atmosféricaPresión  atmosférica
Presión atmosférica
 
Lesiones de la cavidad oral, enfermedades reumatológicas
Lesiones de la cavidad oral, enfermedades reumatológicasLesiones de la cavidad oral, enfermedades reumatológicas
Lesiones de la cavidad oral, enfermedades reumatológicas
 
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños y
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños yUrgencias reumatologicas en recien nacidos, niños y
Urgencias reumatologicas en recien nacidos, niños y
 
Linfocito t
Linfocito tLinfocito t
Linfocito t
 
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
 
ENFOQUE CLINICO DE ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS UNILIBRE 2011
ENFOQUE CLINICO DE ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS UNILIBRE 2011ENFOQUE CLINICO DE ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS UNILIBRE 2011
ENFOQUE CLINICO DE ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS UNILIBRE 2011
 
Mecanismo acción inmunosupresores
Mecanismo acción inmunosupresores Mecanismo acción inmunosupresores
Mecanismo acción inmunosupresores
 
EJERCICIOS TERAPEUTICOS.
EJERCICIOS TERAPEUTICOS.EJERCICIOS TERAPEUTICOS.
EJERCICIOS TERAPEUTICOS.
 
Antigeno anticuerpo
Antigeno anticuerpoAntigeno anticuerpo
Antigeno anticuerpo
 
Mecanismos de acción de la inmunoterapia
Mecanismos de acción de la inmunoterapiaMecanismos de acción de la inmunoterapia
Mecanismos de acción de la inmunoterapia
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
Linfocitos T
 
Antígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpoAntígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpo
 
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatríaOsteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
 
Los anticuerpos
Los anticuerposLos anticuerpos
Los anticuerpos
 

Similar a Tto general de las enfermedades reumatologicas

AINES
AINESAINES
11 glucocortic 04
11 glucocortic 0411 glucocortic 04
11 glucocortic 04
Marycarmen Perez Bricño
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
Rocio Luna
 
Dm tto
Dm ttoDm tto
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
guillermo216543
 
Glucocorticoides yamileth
Glucocorticoides yamilethGlucocorticoides yamileth
Glucocorticoides yamileth
unan
 
Tema 15.pdf
Tema 15.pdfTema 15.pdf
Tema 15.pdf
josenolasco24
 
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacoslos glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
DanithzaLima
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Teorico de Glucocorticoides
Teorico de GlucocorticoidesTeorico de Glucocorticoides
Teorico de Glucocorticoides
Tomás Poli
 
Fármacos en reumatología
Fármacos en reumatologíaFármacos en reumatología
Fármacos en reumatología
MauricioMorales399547
 
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCHcorticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
JUELIFERNANDAGRANADO
 
Aines
AinesAines
AINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDESAINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDES
Marusa Torres
 
Fármacos para el tratamiento de enfermedades hipofisarias
Fármacos para el tratamiento de enfermedades hipofisariasFármacos para el tratamiento de enfermedades hipofisarias
Fármacos para el tratamiento de enfermedades hipofisarias
Renan Bercelini
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
Beluu G.
 
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmuneSalud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Alejandro Profe Ostoic
 
Uso de aines en pacientes con artritis
Uso de aines en pacientes con artritisUso de aines en pacientes con artritis
Uso de aines en pacientes con artritis
Javier Polania Guzman
 
fmlg-sprrnl
fmlg-sprrnlfmlg-sprrnl
fmlg-sprrnl
Flavio Guzmán
 
Farmacologia de los aines
Farmacologia de los ainesFarmacologia de los aines
Farmacologia de los aines
Carlos Nova
 

Similar a Tto general de las enfermedades reumatologicas (20)

AINES
AINESAINES
AINES
 
11 glucocortic 04
11 glucocortic 0411 glucocortic 04
11 glucocortic 04
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Dm tto
Dm ttoDm tto
Dm tto
 
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
 
Glucocorticoides yamileth
Glucocorticoides yamilethGlucocorticoides yamileth
Glucocorticoides yamileth
 
Tema 15.pdf
Tema 15.pdfTema 15.pdf
Tema 15.pdf
 
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacoslos glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Teorico de Glucocorticoides
Teorico de GlucocorticoidesTeorico de Glucocorticoides
Teorico de Glucocorticoides
 
Fármacos en reumatología
Fármacos en reumatologíaFármacos en reumatología
Fármacos en reumatología
 
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCHcorticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
 
Aines
AinesAines
Aines
 
AINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDESAINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDES
 
Fármacos para el tratamiento de enfermedades hipofisarias
Fármacos para el tratamiento de enfermedades hipofisariasFármacos para el tratamiento de enfermedades hipofisarias
Fármacos para el tratamiento de enfermedades hipofisarias
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmuneSalud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
 
Uso de aines en pacientes con artritis
Uso de aines en pacientes con artritisUso de aines en pacientes con artritis
Uso de aines en pacientes con artritis
 
fmlg-sprrnl
fmlg-sprrnlfmlg-sprrnl
fmlg-sprrnl
 
Farmacologia de los aines
Farmacologia de los ainesFarmacologia de los aines
Farmacologia de los aines
 

Más de evidenciaterapeutica

Crisis hipertensiva Caso Clínico
Crisis hipertensiva Caso ClínicoCrisis hipertensiva Caso Clínico
Crisis hipertensiva Caso Clínico
evidenciaterapeutica
 
Proteccion gastrica en paciente hospitalizado
Proteccion gastrica en paciente hospitalizadoProteccion gastrica en paciente hospitalizado
Proteccion gastrica en paciente hospitalizado
evidenciaterapeutica
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
evidenciaterapeutica
 
Composicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloidesComposicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloides
evidenciaterapeutica
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
evidenciaterapeutica
 
Evidencia de falla terapeutica
Evidencia de falla terapeuticaEvidencia de falla terapeutica
Evidencia de falla terapeutica
evidenciaterapeutica
 
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
evidenciaterapeutica
 
Farmacocinetica clinica
Farmacocinetica clinicaFarmacocinetica clinica
Farmacocinetica clinica
evidenciaterapeutica
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
evidenciaterapeutica
 
Epoc
EpocEpoc
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
evidenciaterapeutica
 
Antidiabéticos orales
Antidiabéticos oralesAntidiabéticos orales
Antidiabéticos orales
evidenciaterapeutica
 
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeuticaPaciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
evidenciaterapeutica
 
Sindromes icterohemorragicos us
Sindromes icterohemorragicos usSindromes icterohemorragicos us
Sindromes icterohemorragicos us
evidenciaterapeutica
 
Tratamiento del asma y epoc
Tratamiento del asma y epocTratamiento del asma y epoc
Tratamiento del asma y epoc
evidenciaterapeutica
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
evidenciaterapeutica
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
evidenciaterapeutica
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
evidenciaterapeutica
 
Efectos de la terapia antitbc
Efectos de la terapia antitbcEfectos de la terapia antitbc
Efectos de la terapia antitbc
evidenciaterapeutica
 

Más de evidenciaterapeutica (20)

Crisis hipertensiva Caso Clínico
Crisis hipertensiva Caso ClínicoCrisis hipertensiva Caso Clínico
Crisis hipertensiva Caso Clínico
 
Proteccion gastrica en paciente hospitalizado
Proteccion gastrica en paciente hospitalizadoProteccion gastrica en paciente hospitalizado
Proteccion gastrica en paciente hospitalizado
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Composicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloidesComposicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloides
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
Evidencia de falla terapeutica
Evidencia de falla terapeuticaEvidencia de falla terapeutica
Evidencia de falla terapeutica
 
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
 
Farmacocinetica clinica
Farmacocinetica clinicaFarmacocinetica clinica
Farmacocinetica clinica
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Antidiabéticos orales
Antidiabéticos oralesAntidiabéticos orales
Antidiabéticos orales
 
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeuticaPaciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
Paciente intoxicado correlacion clinicoterapeutica
 
Sindromes icterohemorragicos us
Sindromes icterohemorragicos usSindromes icterohemorragicos us
Sindromes icterohemorragicos us
 
Tratamiento del asma y epoc
Tratamiento del asma y epocTratamiento del asma y epoc
Tratamiento del asma y epoc
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
 
Efectos de la terapia antitbc
Efectos de la terapia antitbcEfectos de la terapia antitbc
Efectos de la terapia antitbc
 

Tto general de las enfermedades reumatologicas

  • 1. TTO GENERAL DE LAS ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS CARLOS VÉLEZ ALVAREZ MEDICINA INTERNA Y CUIDADO INTENSIVO
  • 2. Introducción  Enf reumáticas son patologías inflamatorias crónicas  Progresivas o con episodios de exacerbación  Etiología idiopática vs conocida  Algunas de mecanismo autoinmune  Multifactoriales
  • 3. Introducción N Engl J Med 2011;365:2110-21.
  • 4. Introducción  Alta morbilidad y mortalidad  Alto costo  Manejo multidisciplinario  Medicamentos dirigidos contra la cascada inflamatoria en su gran mayoría  Pivote: modificar la enfermedad
  • 5. Introducción N Engl J Med 1997; 336:1066-1071
  • 6. Introducción N Engl J Med 1997; 336:1066-1071
  • 7. Introducción N Engl J Med 2001; 345:433 - 442
  • 8. Terapeútica  No farmacológica  Farmacológica N Engl J Med 2004;350:2591-602.
  • 9. No farmacológica  Educación  Terapia integral  Rehabilitación
  • 10. Farmacológica  Síntomas  DMARD  Terapia biológica N Engl J Med 2004;350:2591-602.
  • 11. Síntomas  AINES  ANALGESICOS  CORTICOIDES N Engl J Med 2004;350:2591-602.
  • 12. AINES  Utilizados para dolor e inflamación  Se absorben en Ph ácido  Algunos necesitan ser activados (ASA, sulindac)  Uníon a proteínas > 90 %  Metabolismo hepático y excreción renal N Engl J Med 2004;350:2591-602.
  • 13. AINES  Vida ½ corta de 6 horas: ASA, ibuprofeno, diclofenaco, indometacina  Vida ½ larga: naproxeno, sulindac, piroxicam, meloxicam, nimesulide, celecoxib, rofecoxib
  • 14. AINES  Mecanismo de acción:  Bloqueo de la COX para evitar la entrada del AA a su sitio activo  Reversible  Pueden bloquear COX 1, COX 2, ambas
  • 15. AINES N Engl J Med 2001; 345:433 - 442
  • 16. AINES  No selectivos: ibuprofén, diclofenaco  Selectivos COX 1: SC 560  Preferenciales COX 2: meloxicam, nimusulide  Selectivos COX 2: Coxibs
  • 17. AINES  Inhiben síntesis de PG  Inhiben formación de ROS  Inhiben formación de ON  Disminuye liberación de histamina, proteasas, metaloproteasas y citoquinas
  • 18. Efectos secundarios  GI: dispepsia, gastritis, úlceras, HVD, perforación  Incidencia de complicaciones serias: 7,3 - 13 / 1000 año  Muerte por sangrado: 5 %  Factores de riesgo: edad avanzada, historia de EAP, otros medicamentos, dosis altas, anticoagulantes, enfermedad grave
  • 19. Efectos secundarios  Los GI por mecanismos locales y sistémicos  Se pueden prevenir con inhibidores de bomba de H+, con AINES COX 2 selectivos  Renales: Ningún AINE tiene ventaja en este punto  Por interferencia con PG
  • 20. Efectos secundarios  Producen:  Disminución de TFG  Disminución de FSR  Disminución de excreción de Na y K  Retención hídrica, HTA  AKI
  • 21. Efectos secundarios  CV:  Duplica riesgo de ICC  Exacerba ICC (HTA, DM, IRC, etc)  HTA  No diferencia entre COX y COX 2  ASA entre 75 - 375 mg inhibe TxA2 sintetasa  Ojo con usar otro AINE simultáneamente  COX 2 son trombogénicos (desequilibrio entre PG y TX)
  • 22. Efectos secundarios  Hepáticos: no se conoce mecanismo  1/100000  Elevación – Necrosis hepática  Mejora al suspender  Alergias: sulfas (celecoxib, valdecoxib), ojo con Asma, Urticaria
  • 23. Interacciones  Corticoides  Anticoagulantes  Litio y Coxibs  Fluconazol eleva nivel de Coxibs  Coxibs elevan metotrexate
  • 24. Indicación  Síntomas  Dolor  Inflamación  Artritis, gota, sindromes dolorosos, bursitis  No modifican Historia de la enfermedad
  • 25. Corticoides  Usadas desde 1948  Vienen del colesterol y pregnenolona (p450)  Moléculas de 21 C  4 anillos aromáticos  Cortisona y prednisona (cetónico 11) inactivos N Engl J Med 2004;350:2591-602.
  • 27. Corticoides  Reducción a un grupo 11 hidroxilo forma hidrocortisona y prednisolona  La metilación del C6 de la prednisolona, lleva a metilprednisolona  Tienen efecto gluco y mineralocorticoide variable  El control de los corticoides endógenos se da en el eje HHA
  • 28. Mecanismo  Lipofílicas, receptor citosólico alfa  Cuando GC se une a alfa, cambio alostérico, se libera de HSP y viaja al núcleo  Se une a ADN en genes de elementos de respuesta a GC  Estimula o inhibe transcripción de genes
  • 29. Glucocorticoides  Actúan sobre otros factores de transcripción y traslocación  Inactivan el AP-1 que es un complejo de transcripción  Regulan eventos postranscripcionales  Hay además efectos citoplasmáticos y en canales iónicos  Otros efectos: eje HHA, CV, apoptosis, estabilizador d membranas
  • 30. Glucocorticoides N Engl J Med 1997; 336:1066-1071
  • 31. Glucocorticoides  Inmunoregulación en linfocitos (altera Ca++ y Na+ membranas)  Inhibe: citoquinas, TNF, INF, PG, GM- CFS, ONSI, TPA, ICAM, ELAM, COX, NK KB  Activa: Lipocortina-1, inhibidor TPA, vasocortina  Altera actividad de PMN, Linfocitos y macrófagos  Altera migración y fagocotosis
  • 32. Glucocorticoides  Efectos adversos:  Óseos: disminución de absorción, aumento de excreción, inhibición de osteoblastos, incremento de resorción, disminución de hormonas sexuales  Musculares: miopatía, debilidad  Inmunológicos: Aumenta riesgo de infección (700 mg)  CV: Aterosclerosis  Endocrina: DM, Dislipidemia, HTA, Cushing  GI: EAP, H. graso  Cataratas, glaucoma, Acné, estrías, psicosis, Pseudotumor
  • 33. Glucocorticoides  Principios:  Corto plazo: Dolor e inflamación, crisis  Largo plazo: mínima dosis, evitar reducción rápida, ojalá inicio de DMARD pronto  Terapia local: evitar inyección en tendones y tejidos blandos (triamcinolona)  Evitar complicaciones
  • 34. Glucocorticoides Principios:  Dosis bajas: mantenimiento AR, LES  Dosis intermedias: Mantenimiento de EMTC, AR activa  Dosis altas: Reactivación LES, vasculitis, miopatías  Bolos metil: LES severo, vasculitis severa
  • 35. DMARD  Son verdaderos modificadores  Son el pilar  Deben ser precoces  Mono vs politerapia  Inmunosupresores, citotóxicos y antiproliferativos  En realidad efectos adversos no tan frecuentes N Engl J Med 2004;350:2591-602.
  • 36. DMARD N Engl J Med 2004;350:2167-79.
  • 37. DMARD  ANTIMETABOLITOS  ANTIMALARICOS  SULFAS  LEFLUNOMIDA N Engl J Med 2004;350:2591-602.
  • 38. Metotrexate  Inhibe DHF reductasa  Inhibe síntesis de purinas  Vida ½ siete horas, pero se retiene en tejidos hasta 7 días, circulación enterohepatica  VO y parenteral  2.5 mg hasta 25 mg semanales N Engl J Med 2004;350:2591-602.
  • 39. Metotrexate  Al inhibir síntesis purinas, inhibe LB, PMN, Endoteliocitos, CD8  Inhibe expresión de FR IgM, citoquinas pro, colagenasas, fase S del ciclo celular  Indicaciones: AR, psoriasis y otras  Efectos: citopenias, megaloblastia, osteoporosis, oncogénesis ?, EPID, hepatitis, GI
  • 40. Leflunomida  Inhibe DHOOR  Inhibe síntesis de pirimidinas  No induce inmunosupresión  Inbibe LT, NFKB,  Inhibe proteinasas sinuviales  Indicación AR N Engl J Med 2004;350:2591-602.
  • 41. Leflunomida  Carga 100, luego 20 mg dia  Efectos al mes  Es DMARD  En monoterapia o combinación  Efectos 2°: diarrea, HTA, cefalea, hepatitis, alopecia, cefalea
  • 42. Antimaláricos  CQ – HCQ  4 aminoquinolinas de extensa acumulación en tejidos  Para alcanzar niveles estables necesitan 3 meses  Mecanismo desconocido  Eleva pH de lisosomas interfiriendo con presentación de Ag N Engl J Med 2004;350:2591-602.
  • 43. Antimaláricos  Disminuye citoquinas proinflamatorias  Indicados en LES y AR  Ahorra GC  Toxicidad en retina si mas de 5 mg/kg/día  Otros: GI, mucocutáneos, BAV
  • 44. Sulfasalazina  Derivado del 5 ASA  Efectos antimicrobianos, antiinflamatorios  Absorción 30 %  Circulación enterohepática  Efecto no conocido N Engl J Med 2004;350:2591-602.
  • 45. Sulfasalazina  Acción antiinflamatoria al aumentar adenosina  Quelante de ROS  Disminuye FR, citoquinas y LB  Indicada en AR sero + y sero -, espondiloartropatías  En monoterapia y terapia combinada
  • 46. Sulfasalazina  Ojo con alergia y deficiencia de G6PDH  Rara vez anemia aplásica  Erupción cutánea, fotosensibilidad, cefalea, náusea, vómito, dlor abdominal  Dosis 500 mg c 12 h hasta 3 gr día
  • 47. Citotóxicos  Capacidad de destruir células, antiproliferativos, inmunomoduladores y antiinflamatorios  Alquilantes, análogos de purinas  Gral/, en enfermedad rápidamente progresiva, gan compromiso vital, que no responde  No hay ensayos grandes N Engl J Med 2004;350:2591-602.
  • 48. Azatioprina  Análogo de purina  EN hepatocitos y GR se metaboliza a 6 mercaptopurina  Inhibe síntesis de ácidos nucleicos, interfiere con ribonucleótidos de Adenina y Guanina  Inhibe LT y LB, síntesis de Ig  Inhibe profilferación de LB y macrófagos N Engl J Med 2004;350:2591-602.
  • 49. Azatioprina  Útil en LES y AR  2 – 3 mg kg dia  Riesgo de leucopenia severa, supresión médula ósea  Riesgo de infecciones, manifestaciones GI, hepatotoxicidad  Ojo con alupurinol, aumenta su concentración
  • 50. Ciclosporina  Proveniente de reino Fungi  Esta se une a la ciclofilina en el interior dela célula forma complejo que inactiva a la calcineurina  Clave para activación de LT y producción de IL2  Interfiere con presentación de Ag N Engl J Med 2004;350:2591-602.
  • 52. Ciclosporina  Dosis de 3 mg kg día disminuye progresión del daño articular  Indicada en AR refractaria y LES con GMN V  Contraindicado en infección sistémica, HTA no controlada, nefropatías, hepatopatías, neoplasias  Efectos adversos se potencian con fluconazol, Trimetropín, verapamilo, diltiazem, antoconvulsivantes
  • 53. Ciclofosfamida  Agente alquilante  Reacciona con las moléculas de DNA, RNA y proteínas  Bloquea fase S del ciclo celular  Suprime la formación de LT y LB  Tóxico selectivo para tejido linfoide y mielosupresor N Engl J Med 2004;350:2591-602.
  • 54. Ciclofosfamida  En AR retarda la progresión  En LES con nefropatía grave  Alta toxicidad, EPID, cardiotoxicidad, citopenias, infecció n, alopecia, mucositis, cistitis hemorrágica, falla ovárica, malignidad  Ca cérvix, piel, vejiga, linfoproliferativas, etc…
  • 55. Terapia Biológica  MTX es de elección pero a los 2 años el 80 % y a los 5 años el 50 % lo continúa  Debido a efectos 2° y falta de control  Agentes dirigidos contra TNF  Etanercept, Infliximab, Adalimumab  Todos han mostrado efectividad N Engl J Med 2004;350:2591-602.
  • 56. Terapia Biológica  Medicamentos(Ab) con propiedades biológicas que modifican la inflamación  La mejoría se correlaciona con disminución de la progresión clínico – radiológica  Hay moléculas en estudio
  • 57. Terapia Biológica N Engl J Med 2004;350:2167-79.
  • 58. Etanercept  Proteína de fusión, unión de 2 moléculas  Receptor soluble del TNF y una Fc de IgG  Esta molécula captura TNF circulante evitando unión a su receptor  25 mg SC 2 veces semana  Se comparó contra placebo con respuesta ACR 20, 50 y 70, con respuestas 60, 40 y 20 %
  • 59. Etanercept N Engl J Med 2009;361:496-509.
  • 60. Etanercept  Otro ECA comparó MTX y Etanercept  75 % y 60 % alcanzaron ACR 20  Radiológicamente a favor de Etanercept  El HAQ fue favorable (55 vs 37 %)  Mayor riesgo de infección para MTX  Ojo con desmielinización
  • 61. Infliximab  Ab monoclonal quimérico  La parte humana Fc y la variable Ig de ratón  Bloquea el TNF circulante y el unido a sus receptores en membrana celular  Infusión 3 – 5 mg kg sem 0, 2, 6 y luego cada 6 – 8 sem
  • 62. Infliximab N Engl J Med 2009;361:496-509
  • 63. Infliximab  Por ser quimérico produce reacción inmune que es disminuida por el MTX  Fue superior al placebo en los ECA ACR 20, 50 Y 70  ECA MTX – infliximab vs MTX – placebo  30 % vs 5 % alcanzaron ACR 50  Riego de neoplasias, fiebre, urticaria, CV, ojo TBC
  • 64. Adalimumab  Ab monoclonal humanizado  IgG1  Bloquea los receptores TNF  No genera inmunidad  No necesita MTX
  • 65. Adalimumab N Engl J Med 2009;361:496-509
  • 66. Adalimumab  Los ECA mostraron Adalimumab era superior a placebo adicionados a MTX  Había mejoría ACR 20, 50 70 con dosis 20, 40 y 80 mg sc c 2 sem  Respuesta rápida y segura  Reacciones locales, cefalea, riesgo de infecciones y neoplasias
  • 67. Conclusiones  Enfermedad no curable  Inflamación es el núcleo y blanco  Es clave el inicio temprano de DMARD  Se necesita mas estudios