SlideShare una empresa de Scribd logo
EFECTOS SECUNDARIOS
DE LA AMIODARONA
 Marina Ruivo
 MIR R1 MFyC
INDICE
AMIODARON
        1.    MEC. ACCIÓN
        2.    INDIC. TERAPEUTICAS
        3.    PAOSLOGÍA
        4.    CONTARINDICACIONE
              S
        5.    EMRAZAZO Y
              LACATNCIA
        6.    ADVERTENCIAS
        7.    REAC. ADVERSAS
        8.    PRECAUCIONES
        9.    INTECACIONES
A




        10.   CASO CLÍNICO
Mecanismo de acción

   Directamente sobre el
    miocardio
   Retrasa despolarización
    aumentando             la
    duración del potencial de
    acción
   Inhibe de forma         no
    competitiva            los
    receptores α y ß
   propiedades vagolíticas
   bloqueantes del Ca2+
Indicaciones terapéuticas

   Arritmias graves: “cuando no respondan a
    otros antiarrítmicos”
   Wolff-Parkinson-White.
   Prevención recidiva: FA y Flutter auricular.
   Todos los tipos de taquiarritmias paroxística:
    TSV y FV.
Posología
        Oral:
            600 mg/día 8-10 días.
            puede ser > 1.000 mg/día ???????????!!!!!!!!!!!!
            Tto. mantenimiento:
              reducir en función de respuesta a 100-400 mg/día
              administrar en días alternos o realizar periodos de descanso (2
                días/sem).


        Indovenoso (2 alternativas)
         A) Perfusión  FA rapida
          Dosis inicial  5 mg/kg (en 250 ml de dextrosa al 5 %) en un periodo
            de 20 min a 2 h.
          Repetible de 2 a 3 veces en 24 h  ajustar velocidad según respuesta.
         -La acción se manifiesta desde los 1 os min y va disminuyendo
            paulatinamente.
         -Dosis de mantenimiento: 10 a 20 mg/kg/24 h (600-800 mg/24 h, límite
            1.200 mg/24 h) en 250 ml de dextrosa al 5% varios días.

         B) Inyección E.V  en fibrilación ventricular resistente a la desfibrilación
          Dosis inicial IV 300 mg (o 5 mg/kg) diluidos en 20 ml de dextrosa al 5%
             en < 3
          Dosis IV adicional de 150 mg (o 2,5 mg/kg) si la fibrilación ventricular
             persiste.
Contraindicaciones

   Hipersensibilidad al yodo
   Bradicardias
    (Bradicardia Sinusal, bloqueo sino-auricular; bloqueo AV, Enf. del seno sin implantar marcapasos)



   Trastornos de función tiroidea;

   Embarazo y lactancia.


   Por vía E.V contraindic. en: hipotensión arterial
    grave, colapso cardiovascular, hipotensión, insuf.
    respiratoria grave, miocardiopatía o insuf.
    cardiaca.
Embarazo y Lactancia

   Embarazo
     Debido  al riesgo de alteración del tiroides del
     feto, la administración de amiodarona durante el
     embarazo está contraindicada, salvo si los
     beneficios superan los riesgos.
   Lactancia
     Debidoal paso a leche materna y el contenido en
     yodo, su administración está contraindicada
     durante la lactancia.
Advertencias

   Ancianos  iniciar con dosis más baja
   Hipocaliemia  modifica efectos e
    incrementa prolongación del espacio QT y
    riesgo de "torsades de pointes"
   Anestesia.
   Riesgo de hipotiroidismo e hipertiroidismo
    sobre todo con antecedentes de
    trastornos tiroideos.
Reacciones adversas
   Bradicardia;
   hipo o hipertiroidismo;
   micro-depósitos cornéales;
   náuseas, vómitos, alteraciones del gusto;
   elevación de transaminasas al inicio del tto. y alt. hepáticas
    agudas con hipertransaminasemia y/o ictericia;
   temblor extrapiramidal, pesadillas, alteraciones del sueño;
   toxicidad pulmonar;
    fotosensibilización, pigmentaciones cutáneas,
   reacciones en lugar de iny. como: dolor, eritema, edema,
    necrosis, extravasación, infiltración, inflamación, induración,
    tromboflebitis, flebitis, celulitis, infección, cambios de
    pigmentación; disminución de la presión sanguínea
Precauciones
   Monitorización de función tiroidea: durante y
    después de interrupción de tto

   Enzimas hepáticas (cada 6 meses)
   Niveles plasmáticos de K
   Radiografía de tórax
   ECG
   Revisión oftalmológica.

   No recomendado en niños
Interacciones
   Toxicidad potenciada por:
    quinidina, hidroquinidina, disopiramida, sotalol, bepridil, vincamina, clorpro
    mazina, levomepromazina, tioridazina, trifluoperazina, haloperidol, amisulpr
    ida, sulpirida, tiaprida, pimozida, cisaprida, eritromicina IV, pentamidina
    (parenteral), hay mayor riesgo de "torsade de pointes" potencialmente
    fatal.
   Incidencia de arritmias cardiacas aumentada por:
    fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, terfenadina.
   Posibilidad de alteraciones del automatismo y la conducción por: ß-
    bloqueantes, verapamilo, diltiazem.
   Riesgo de torsade de pointes aumentado por: laxantes
    estimulantes, diuréticos hipocaliemiantes solos o
    asociados, corticosteroides sistémicos, tetracosactida, amfotericina B (IV)
   Aumenta niveles plasmáticos de:
    warfarina, digoxina, flecainida, ciclosporina.

   Aumenta toxicidad de:
    fentanilo, lidocaína, tacrolimús, sildenafilo, midazolam, triazolam, dihidroerg
    otamina, ergotamina, simvastatina y otras estatinas metabolizadas por el
    citocromo CYP 3A4.
Neumonitis
   por
amiodarona
23/11/2011      Varón de 76 años
•MOTIVO CONSULTA: disnea
•ANTECEDENTES PERSONALES:
             -No RAMC
             -TCE Disartria
             - HTA
             - Ex-enolismo desde hace 25 años
             - Obesidad
             -Ex-fumador EPOC
                  PFR    2003: FVC: 1.67 L (49%); FEV1: 1.13 L (46%); FEV1/FVC: 67% (BD positiva)
                  2008:    Ingreso reagudización EPOC
                  2010:    Neumonia
             - FA año 2003
             -ICC. Ecocardio: AI tamaño normal, no HVI, IT ligera asociada a PAP 45 mmHg


             -IQ: reduccción fract cúbito y radio


-Tratamiento: Seretide, Spiriva, Atrovent 2 inh/8h, Ventolin 2 inh/8h, Diovan 160, Seguril, Omeprazol,
Aldactone 25 mg, Amiodarona
ENFERMEDAD ACTUAL: remitido por disnea de semanas de evolución que se ha incrementado los últimos días. No
fiebre. No dolor torácico ni abdominal asociado. Refiere cierta disminución de la diuresis. No otra sintomatología
asociada.


EXPLORACION FÍSICA:
T36ºC StO2(reservorio):100% FC 63 lpm TA:120/80. REG, NH y NC. C y O. Disneico en reposo.
No exantemas ni petequias. No signos meníngeos. No aspecto séptico
AC: Tonos apagados. Rítmica. No soplos. No IY
AP: Hipofunción bilateral con crepitantes bibasales.
ABD: B Y D no doloroso anodino. Pulsos femorales presentes y simétricos
Neurológico. Disartria como secuela de TCE. Glasgow 15.
MMII: Edemas en miembros inferiores de larga evolución. No signos de TVP


TTO INICIAL:
- O2 en VTM para que Sat > 92%
- Furosemida 1 amp iv
- Actocortina 300 iv
- Urbason 40 iv
- Aerosol 0,3 ml de ventolin + 1 amp de atrovent x 2
- Control de diuresis
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS :
         •A/S:

                 -IRC
                 -No eleva enzimas cardiacos
                 -Sedimento: Sin hallazgos significativos.
                 -NO: anemia, leucocitosis, ni plaquetopenia
                 -Fibrinógeno: 513 mg/dL


•    ECG: Rs a 62 lpm. Eje QRS 0º. T(-) en V2-V4. Aplanamiento de T en V5 y V6


Gaso arterial: pH 7,406; pCO2 53,6 pO2 40,1; HCO3 32; Sat O2 71% /// Gluc 112 mg/dl;
•

Resto normal


•   RX Tórax: Asinclítica. Patrón de condensación bilateral compatible con EAP.


EVOLUCIÓN: Diuresis de 1500 ml. Mejoría clínica aunque precisa VTM 35% para mantener
•

saturaciones de 94%. Dada la clínica compatible con ICC ( EAP) se decide ingreso hospitalario
para valoración tto y estabilización del paciente.
FECHA: 23/11/2011
MI: disnea
EXPLORACIÓN FÍSICA:
PA 120/80 FC 63 Tª 36.0ºC Sat 92%
Sin incidencias


S: Disnea progresiva, sobre basal en paciente EPOC (FEV1 46%),de curso subagudo/cronico (meses), afebril y con
incremento de tos predominio irritativo, sin dolor torácico ni palpitaciones
O: BEG. COC. Bien perfundido. Discretamente taquipneico con O2 (FiO2 0.35)


AC: tonos regulares a 60 lpm
AP: Crepitantes finos generalizados
Abdomen: Globuloso, depresible, sin defensa, peristalsis audible y normal
EEII: Sin edemas


JD: probable neumonitis intersticial-tóxica (amiodarona). EPOC severo (FEV1 46%)


TTO:
STOP AMIODARONA
Gamma pulmonar (Ga 67)
Analitica
FECHA: 24/11/2011
S:Sin disnea en reposo, no sensación distérmica.
AP: MVD, finos crepitantes dispersos.

FECHA: 26/11/2011 :
AP: roncus dispersos.
Plan: Seguir tto. Intento reducir flujo O2
Pendiente de gamma pulmonar (Ga 67) para el lunes 28/11/201

28/11/2011
S: Disnea en reposo (como en su estado basal), afebril y con menos tos, sin
dolor torácico ni palpitaciones. Tos seca.
AP: Crepitantes finos y roncus generalizados.

PLAN: Pendiente de gamma pulmonar (Ga 67) que se retrasa a día 30/11/2011
Neumopatía intersticial difusa.
•



•Disnea de esfuerzo +/- alteración      del   estado   general
(astenia, adelgazamiento, febrícula)

•La retirada de amiodarona +/-corticoterapia, conlleva la
regresión de las alteraciones.
•Los  signos clínicos desaparecen habitualmente en 3 o 4
semanas, siendo la mejoría radiológica y funcional más lenta
(varios meses).

•La fibrosis pulmonar es dosis-dependiente
•No aparece con dosis inferiores a los 300 mg/día y es menos
probable su aparición en tratamientos cortos y por vía i.v.

    DACORTIN 30MG CP: 1 COMPRIMIDO EN DESAYUNO Y
    
     MEDIO EN CENA hasta 26/12/2011 CCEE Geriatria
UP TO DATE 2010 (I)
Formas de afectación pulmonar:
1.   Neumonía intersticial crónica
2.   Neumonía organizativa
3.   Sd. Del distres respiratorio
4.   Masa pulmonar


Incidencia de aprox. 5%


Citotoxicidad:
       Complejos fosfolipido-fármaco interacción con O2 daño
permante fibrosis
UP TO DATE 2010 (II)


FACTORES DE RIESGO:
1. Dosis acumulativa alta: 400mg/día;

2. Duración del tto > 2 meses;

3. Edad del paciente;

4. Enfermedad pulmonar previa;

5. Cirugía toracica.
UP TO DATE 2010 (III)

DIAGNODTICO: por exclusión…
Presencia de 3 de los siguientes:
1.   Nuevos o peores síntomas de enf. Pulmonar;
2.   Nuevas altearciones radiologicas
3.   Declive de la capacidad pulmonar total de > 15% o DLCO (>20 %)
4.   Presencia de complejos de fospolipidos
5.   CD8+ marcados
6.    Bx    pulmonar   :   Neumonía     intersticial   crónica,   Neumonía
      organizativa, daño alveolar difuso, fibrosis;
7.    Mejora de la clínica pulmonar con al retirada del fármaco +/-
      corticoides.
UP TO DATE 2010
                              (IV)
TREATMENT:


1. STOP: Amiodarona vida media de 45 días


2. Glucocorticoides sistémicos  prednisona 40 to 60 mg per day

       • De 2 a 6 meeses
       •Puede recurir dar ultima dosis efectiva , durante 12 meses
       •No volver a reintroducir la amiodarona es estos pacientes.
UP TO DATE 2010 (V)

PRONOSTICO

•   Favorable

•   Muerte en un 10 %
•ES PELIGROSO DAR AMIODARONA A DOSIS
SUPERIORES A 400MG DURANTE PERIODOS
LARGOS DE TIEMPO A PACIENTES CON ENF.
PULMONAR.
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
ssa hidalgo
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
Tamara Chávez
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresAndres Rojas
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
hpao
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
Nicolas Ugarte
 
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y ClonacepamBenzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
Antonia Concepción Ovelar
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
Ilse Lucio
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
eddynoy velasquez
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
Miguel Rodrifuez
 
Dopamina dobutamina
Dopamina dobutaminaDopamina dobutamina
Dopamina dobutamina
hernan surichaqui quispe
 

La actualidad más candente (20)

Inotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutaminaInotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutamina
 
Vasoactivos
VasoactivosVasoactivos
Vasoactivos
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
 
Dopamina
DopaminaDopamina
Dopamina
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y ClonacepamBenzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Heparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinicaHeparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinica
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
 
Agentes inotropicos
Agentes inotropicosAgentes inotropicos
Agentes inotropicos
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Dopamina dobutamina
Dopamina dobutaminaDopamina dobutamina
Dopamina dobutamina
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 

Similar a Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos

Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Asociación Toxicológica Argentina
 
IAMiocardio
IAMiocardioIAMiocardio
IAMiocardio
Clau Mc Clau
 
5 B Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08
5 B   Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 085 B   Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08
5 B Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08Alumnos Ricardo Palma
 
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
guillermo216543
 
Anticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en UrgenciasAnticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en Urgencias
cacacaca82
 
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
evidenciaterapeutica.com
 
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptx
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptxCaso Clinico EVC Hemorragico.pptx
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptx
jmcl91
 
Endocrinologia III
Endocrinologia IIIEndocrinologia III
Endocrinologia III
David Espinoza Colonia
 
358930908-Cardiopatias-congenitas-pediatria-2016.pptx
358930908-Cardiopatias-congenitas-pediatria-2016.pptx358930908-Cardiopatias-congenitas-pediatria-2016.pptx
358930908-Cardiopatias-congenitas-pediatria-2016.pptx
anabernal47
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Manuel Meléndez
 
46. manejo del asma
46. manejo del asma46. manejo del asma
46. manejo del asmaxelaleph
 
Sindrome HELLP
Sindrome HELLPSindrome HELLP
Sindrome HELLP
Eduardo Vergara
 
Poliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaPoliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaAlvaro Campos
 

Similar a Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos (20)

FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
 
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
 
IAMiocardio
IAMiocardioIAMiocardio
IAMiocardio
 
Feocromocitoma valen
Feocromocitoma valenFeocromocitoma valen
Feocromocitoma valen
 
5 B Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08
5 B   Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 085 B   Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08
5 B Estados Hipertensivos Durante El Embarazo 07 10 08
 
Expo modulo neuro
Expo modulo neuroExpo modulo neuro
Expo modulo neuro
 
Expo modulo neuro
Expo modulo neuroExpo modulo neuro
Expo modulo neuro
 
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
 
Antiarritmias
AntiarritmiasAntiarritmias
Antiarritmias
 
Anticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en UrgenciasAnticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en Urgencias
 
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
 
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptx
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptxCaso Clinico EVC Hemorragico.pptx
Caso Clinico EVC Hemorragico.pptx
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Endocrinologia III
Endocrinologia IIIEndocrinologia III
Endocrinologia III
 
358930908-Cardiopatias-congenitas-pediatria-2016.pptx
358930908-Cardiopatias-congenitas-pediatria-2016.pptx358930908-Cardiopatias-congenitas-pediatria-2016.pptx
358930908-Cardiopatias-congenitas-pediatria-2016.pptx
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
 
46. manejo del asma
46. manejo del asma46. manejo del asma
46. manejo del asma
 
Sindrome HELLP
Sindrome HELLPSindrome HELLP
Sindrome HELLP
 
Poliarteritis Nodosa
Poliarteritis NodosaPoliarteritis Nodosa
Poliarteritis Nodosa
 
Farmacoterapia en cardiología
Farmacoterapia en cardiologíaFarmacoterapia en cardiología
Farmacoterapia en cardiología
 

Más de jlgonzalvezperales

El manejo de la incertidumbre en Atención Primaria
El manejo de la incertidumbre en Atención PrimariaEl manejo de la incertidumbre en Atención Primaria
El manejo de la incertidumbre en Atención Primaria
jlgonzalvezperales
 
Anemias
AnemiasAnemias
Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010
jlgonzalvezperales
 
Cartel Día Mundial Sin Alcohol
Cartel Día Mundial Sin AlcoholCartel Día Mundial Sin Alcohol
Cartel Día Mundial Sin Alcoholjlgonzalvezperales
 
Valoración del consumo de alcohol
Valoración del consumo de alcoholValoración del consumo de alcohol
Valoración del consumo de alcoholjlgonzalvezperales
 
Consejos sobre reducir el consumo de alcohol
Consejos sobre reducir el consumo de alcoholConsejos sobre reducir el consumo de alcohol
Consejos sobre reducir el consumo de alcoholjlgonzalvezperales
 
Preguntas frecuentes sobre alcohol
Preguntas frecuentes sobre alcoholPreguntas frecuentes sobre alcohol
Preguntas frecuentes sobre alcoholjlgonzalvezperales
 
Folleto para padres sobre consumo de alcohol
Folleto para padres sobre consumo de alcoholFolleto para padres sobre consumo de alcohol
Folleto para padres sobre consumo de alcoholjlgonzalvezperales
 
Campaña sobre alcohol y embarazo
Campaña sobre alcohol y embarazoCampaña sobre alcohol y embarazo
Campaña sobre alcohol y embarazo
jlgonzalvezperales
 
Campaña sobre alcohol en menores
Campaña sobre alcohol en menoresCampaña sobre alcohol en menores
Campaña sobre alcohol en menoresjlgonzalvezperales
 
Síntomas de problemas con alcohol
Síntomas de problemas con alcoholSíntomas de problemas con alcohol
Síntomas de problemas con alcoholjlgonzalvezperales
 
Guía de consulta rápida para el manejo del alcoholismo
Guía de consulta rápida para el manejo del alcoholismoGuía de consulta rápida para el manejo del alcoholismo
Guía de consulta rápida para el manejo del alcoholismojlgonzalvezperales
 
Guía rápida sobre intervención en el alcoholismo
Guía rápida sobre intervención en el alcoholismoGuía rápida sobre intervención en el alcoholismo
Guía rápida sobre intervención en el alcoholismojlgonzalvezperales
 
Presentación guía de consulta rápida alcohol
Presentación guía de consulta rápida alcoholPresentación guía de consulta rápida alcohol
Presentación guía de consulta rápida alcohol
jlgonzalvezperales
 
Diabetes: de la teoría a la práctica
Diabetes: de la teoría a la prácticaDiabetes: de la teoría a la práctica
Diabetes: de la teoría a la prácticajlgonzalvezperales
 
Vacuna triple vírica en el adulto
Vacuna triple vírica en el adultoVacuna triple vírica en el adulto
Vacuna triple vírica en el adultojlgonzalvezperales
 
Fuentes de información de medicamentos
Fuentes de información de medicamentosFuentes de información de medicamentos
Fuentes de información de medicamentosjlgonzalvezperales
 
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLESINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
jlgonzalvezperales
 

Más de jlgonzalvezperales (20)

El manejo de la incertidumbre en Atención Primaria
El manejo de la incertidumbre en Atención PrimariaEl manejo de la incertidumbre en Atención Primaria
El manejo de la incertidumbre en Atención Primaria
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010Resumen guias erc_2010
Resumen guias erc_2010
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Cartel Día Mundial Sin Alcohol
Cartel Día Mundial Sin AlcoholCartel Día Mundial Sin Alcohol
Cartel Día Mundial Sin Alcohol
 
Valoración del consumo de alcohol
Valoración del consumo de alcoholValoración del consumo de alcohol
Valoración del consumo de alcohol
 
Consejos sobre reducir el consumo de alcohol
Consejos sobre reducir el consumo de alcoholConsejos sobre reducir el consumo de alcohol
Consejos sobre reducir el consumo de alcohol
 
Que es el alcoholismo
Que es el alcoholismoQue es el alcoholismo
Que es el alcoholismo
 
Preguntas frecuentes sobre alcohol
Preguntas frecuentes sobre alcoholPreguntas frecuentes sobre alcohol
Preguntas frecuentes sobre alcohol
 
Folleto para padres sobre consumo de alcohol
Folleto para padres sobre consumo de alcoholFolleto para padres sobre consumo de alcohol
Folleto para padres sobre consumo de alcohol
 
Campaña sobre alcohol y embarazo
Campaña sobre alcohol y embarazoCampaña sobre alcohol y embarazo
Campaña sobre alcohol y embarazo
 
Campaña sobre alcohol en menores
Campaña sobre alcohol en menoresCampaña sobre alcohol en menores
Campaña sobre alcohol en menores
 
Síntomas de problemas con alcohol
Síntomas de problemas con alcoholSíntomas de problemas con alcohol
Síntomas de problemas con alcohol
 
Guía de consulta rápida para el manejo del alcoholismo
Guía de consulta rápida para el manejo del alcoholismoGuía de consulta rápida para el manejo del alcoholismo
Guía de consulta rápida para el manejo del alcoholismo
 
Guía rápida sobre intervención en el alcoholismo
Guía rápida sobre intervención en el alcoholismoGuía rápida sobre intervención en el alcoholismo
Guía rápida sobre intervención en el alcoholismo
 
Presentación guía de consulta rápida alcohol
Presentación guía de consulta rápida alcoholPresentación guía de consulta rápida alcohol
Presentación guía de consulta rápida alcohol
 
Diabetes: de la teoría a la práctica
Diabetes: de la teoría a la prácticaDiabetes: de la teoría a la práctica
Diabetes: de la teoría a la práctica
 
Vacuna triple vírica en el adulto
Vacuna triple vírica en el adultoVacuna triple vírica en el adulto
Vacuna triple vírica en el adulto
 
Fuentes de información de medicamentos
Fuentes de información de medicamentosFuentes de información de medicamentos
Fuentes de información de medicamentos
 
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLESINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos

  • 1. EFECTOS SECUNDARIOS DE LA AMIODARONA Marina Ruivo MIR R1 MFyC
  • 2. INDICE AMIODARON 1. MEC. ACCIÓN 2. INDIC. TERAPEUTICAS 3. PAOSLOGÍA 4. CONTARINDICACIONE S 5. EMRAZAZO Y LACATNCIA 6. ADVERTENCIAS 7. REAC. ADVERSAS 8. PRECAUCIONES 9. INTECACIONES A 10. CASO CLÍNICO
  • 3. Mecanismo de acción  Directamente sobre el miocardio  Retrasa despolarización aumentando la duración del potencial de acción  Inhibe de forma no competitiva los receptores α y ß  propiedades vagolíticas  bloqueantes del Ca2+
  • 4. Indicaciones terapéuticas  Arritmias graves: “cuando no respondan a otros antiarrítmicos”  Wolff-Parkinson-White.  Prevención recidiva: FA y Flutter auricular.  Todos los tipos de taquiarritmias paroxística: TSV y FV.
  • 5. Posología  Oral:  600 mg/día 8-10 días.  puede ser > 1.000 mg/día ???????????!!!!!!!!!!!!  Tto. mantenimiento:  reducir en función de respuesta a 100-400 mg/día  administrar en días alternos o realizar periodos de descanso (2 días/sem).  Indovenoso (2 alternativas) A) Perfusión  FA rapida  Dosis inicial  5 mg/kg (en 250 ml de dextrosa al 5 %) en un periodo de 20 min a 2 h.  Repetible de 2 a 3 veces en 24 h  ajustar velocidad según respuesta. -La acción se manifiesta desde los 1 os min y va disminuyendo paulatinamente. -Dosis de mantenimiento: 10 a 20 mg/kg/24 h (600-800 mg/24 h, límite 1.200 mg/24 h) en 250 ml de dextrosa al 5% varios días. B) Inyección E.V  en fibrilación ventricular resistente a la desfibrilación  Dosis inicial IV 300 mg (o 5 mg/kg) diluidos en 20 ml de dextrosa al 5% en < 3  Dosis IV adicional de 150 mg (o 2,5 mg/kg) si la fibrilación ventricular persiste.
  • 6. Contraindicaciones  Hipersensibilidad al yodo  Bradicardias (Bradicardia Sinusal, bloqueo sino-auricular; bloqueo AV, Enf. del seno sin implantar marcapasos)  Trastornos de función tiroidea;  Embarazo y lactancia.  Por vía E.V contraindic. en: hipotensión arterial grave, colapso cardiovascular, hipotensión, insuf. respiratoria grave, miocardiopatía o insuf. cardiaca.
  • 7. Embarazo y Lactancia  Embarazo  Debido al riesgo de alteración del tiroides del feto, la administración de amiodarona durante el embarazo está contraindicada, salvo si los beneficios superan los riesgos.  Lactancia  Debidoal paso a leche materna y el contenido en yodo, su administración está contraindicada durante la lactancia.
  • 8. Advertencias  Ancianos  iniciar con dosis más baja  Hipocaliemia  modifica efectos e incrementa prolongación del espacio QT y riesgo de "torsades de pointes"  Anestesia.  Riesgo de hipotiroidismo e hipertiroidismo sobre todo con antecedentes de trastornos tiroideos.
  • 9. Reacciones adversas  Bradicardia;  hipo o hipertiroidismo;  micro-depósitos cornéales;  náuseas, vómitos, alteraciones del gusto;  elevación de transaminasas al inicio del tto. y alt. hepáticas agudas con hipertransaminasemia y/o ictericia;  temblor extrapiramidal, pesadillas, alteraciones del sueño;  toxicidad pulmonar;  fotosensibilización, pigmentaciones cutáneas,  reacciones en lugar de iny. como: dolor, eritema, edema, necrosis, extravasación, infiltración, inflamación, induración, tromboflebitis, flebitis, celulitis, infección, cambios de pigmentación; disminución de la presión sanguínea
  • 10. Precauciones  Monitorización de función tiroidea: durante y después de interrupción de tto  Enzimas hepáticas (cada 6 meses)  Niveles plasmáticos de K  Radiografía de tórax  ECG  Revisión oftalmológica.  No recomendado en niños
  • 11. Interacciones  Toxicidad potenciada por: quinidina, hidroquinidina, disopiramida, sotalol, bepridil, vincamina, clorpro mazina, levomepromazina, tioridazina, trifluoperazina, haloperidol, amisulpr ida, sulpirida, tiaprida, pimozida, cisaprida, eritromicina IV, pentamidina (parenteral), hay mayor riesgo de "torsade de pointes" potencialmente fatal.  Incidencia de arritmias cardiacas aumentada por: fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, terfenadina.  Posibilidad de alteraciones del automatismo y la conducción por: ß- bloqueantes, verapamilo, diltiazem.  Riesgo de torsade de pointes aumentado por: laxantes estimulantes, diuréticos hipocaliemiantes solos o asociados, corticosteroides sistémicos, tetracosactida, amfotericina B (IV)  Aumenta niveles plasmáticos de: warfarina, digoxina, flecainida, ciclosporina.  Aumenta toxicidad de: fentanilo, lidocaína, tacrolimús, sildenafilo, midazolam, triazolam, dihidroerg otamina, ergotamina, simvastatina y otras estatinas metabolizadas por el citocromo CYP 3A4.
  • 12. Neumonitis por amiodarona
  • 13. 23/11/2011 Varón de 76 años •MOTIVO CONSULTA: disnea •ANTECEDENTES PERSONALES: -No RAMC -TCE Disartria - HTA - Ex-enolismo desde hace 25 años - Obesidad -Ex-fumador EPOC PFR 2003: FVC: 1.67 L (49%); FEV1: 1.13 L (46%); FEV1/FVC: 67% (BD positiva) 2008: Ingreso reagudización EPOC 2010: Neumonia - FA año 2003 -ICC. Ecocardio: AI tamaño normal, no HVI, IT ligera asociada a PAP 45 mmHg -IQ: reduccción fract cúbito y radio -Tratamiento: Seretide, Spiriva, Atrovent 2 inh/8h, Ventolin 2 inh/8h, Diovan 160, Seguril, Omeprazol, Aldactone 25 mg, Amiodarona
  • 14. ENFERMEDAD ACTUAL: remitido por disnea de semanas de evolución que se ha incrementado los últimos días. No fiebre. No dolor torácico ni abdominal asociado. Refiere cierta disminución de la diuresis. No otra sintomatología asociada. EXPLORACION FÍSICA: T36ºC StO2(reservorio):100% FC 63 lpm TA:120/80. REG, NH y NC. C y O. Disneico en reposo. No exantemas ni petequias. No signos meníngeos. No aspecto séptico AC: Tonos apagados. Rítmica. No soplos. No IY AP: Hipofunción bilateral con crepitantes bibasales. ABD: B Y D no doloroso anodino. Pulsos femorales presentes y simétricos Neurológico. Disartria como secuela de TCE. Glasgow 15. MMII: Edemas en miembros inferiores de larga evolución. No signos de TVP TTO INICIAL: - O2 en VTM para que Sat > 92% - Furosemida 1 amp iv - Actocortina 300 iv - Urbason 40 iv - Aerosol 0,3 ml de ventolin + 1 amp de atrovent x 2 - Control de diuresis
  • 15. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS : •A/S: -IRC -No eleva enzimas cardiacos -Sedimento: Sin hallazgos significativos. -NO: anemia, leucocitosis, ni plaquetopenia -Fibrinógeno: 513 mg/dL • ECG: Rs a 62 lpm. Eje QRS 0º. T(-) en V2-V4. Aplanamiento de T en V5 y V6 Gaso arterial: pH 7,406; pCO2 53,6 pO2 40,1; HCO3 32; Sat O2 71% /// Gluc 112 mg/dl; • Resto normal • RX Tórax: Asinclítica. Patrón de condensación bilateral compatible con EAP. EVOLUCIÓN: Diuresis de 1500 ml. Mejoría clínica aunque precisa VTM 35% para mantener • saturaciones de 94%. Dada la clínica compatible con ICC ( EAP) se decide ingreso hospitalario para valoración tto y estabilización del paciente.
  • 16. FECHA: 23/11/2011 MI: disnea EXPLORACIÓN FÍSICA: PA 120/80 FC 63 Tª 36.0ºC Sat 92% Sin incidencias S: Disnea progresiva, sobre basal en paciente EPOC (FEV1 46%),de curso subagudo/cronico (meses), afebril y con incremento de tos predominio irritativo, sin dolor torácico ni palpitaciones O: BEG. COC. Bien perfundido. Discretamente taquipneico con O2 (FiO2 0.35) AC: tonos regulares a 60 lpm AP: Crepitantes finos generalizados Abdomen: Globuloso, depresible, sin defensa, peristalsis audible y normal EEII: Sin edemas JD: probable neumonitis intersticial-tóxica (amiodarona). EPOC severo (FEV1 46%) TTO: STOP AMIODARONA Gamma pulmonar (Ga 67) Analitica
  • 17.
  • 18. FECHA: 24/11/2011 S:Sin disnea en reposo, no sensación distérmica. AP: MVD, finos crepitantes dispersos. FECHA: 26/11/2011 : AP: roncus dispersos. Plan: Seguir tto. Intento reducir flujo O2 Pendiente de gamma pulmonar (Ga 67) para el lunes 28/11/201 28/11/2011 S: Disnea en reposo (como en su estado basal), afebril y con menos tos, sin dolor torácico ni palpitaciones. Tos seca. AP: Crepitantes finos y roncus generalizados. PLAN: Pendiente de gamma pulmonar (Ga 67) que se retrasa a día 30/11/2011
  • 19. Neumopatía intersticial difusa. • •Disnea de esfuerzo +/- alteración del estado general (astenia, adelgazamiento, febrícula) •La retirada de amiodarona +/-corticoterapia, conlleva la regresión de las alteraciones. •Los signos clínicos desaparecen habitualmente en 3 o 4 semanas, siendo la mejoría radiológica y funcional más lenta (varios meses). •La fibrosis pulmonar es dosis-dependiente •No aparece con dosis inferiores a los 300 mg/día y es menos probable su aparición en tratamientos cortos y por vía i.v. DACORTIN 30MG CP: 1 COMPRIMIDO EN DESAYUNO Y  MEDIO EN CENA hasta 26/12/2011 CCEE Geriatria
  • 20. UP TO DATE 2010 (I) Formas de afectación pulmonar: 1. Neumonía intersticial crónica 2. Neumonía organizativa 3. Sd. Del distres respiratorio 4. Masa pulmonar Incidencia de aprox. 5% Citotoxicidad: Complejos fosfolipido-fármaco interacción con O2 daño permante fibrosis
  • 21. UP TO DATE 2010 (II) FACTORES DE RIESGO: 1. Dosis acumulativa alta: 400mg/día; 2. Duración del tto > 2 meses; 3. Edad del paciente; 4. Enfermedad pulmonar previa; 5. Cirugía toracica.
  • 22. UP TO DATE 2010 (III) DIAGNODTICO: por exclusión… Presencia de 3 de los siguientes: 1. Nuevos o peores síntomas de enf. Pulmonar; 2. Nuevas altearciones radiologicas 3. Declive de la capacidad pulmonar total de > 15% o DLCO (>20 %) 4. Presencia de complejos de fospolipidos 5. CD8+ marcados 6. Bx pulmonar : Neumonía intersticial crónica, Neumonía organizativa, daño alveolar difuso, fibrosis; 7. Mejora de la clínica pulmonar con al retirada del fármaco +/- corticoides.
  • 23. UP TO DATE 2010 (IV) TREATMENT: 1. STOP: Amiodarona vida media de 45 días 2. Glucocorticoides sistémicos  prednisona 40 to 60 mg per day • De 2 a 6 meeses •Puede recurir dar ultima dosis efectiva , durante 12 meses •No volver a reintroducir la amiodarona es estos pacientes.
  • 24. UP TO DATE 2010 (V) PRONOSTICO • Favorable • Muerte en un 10 %
  • 25. •ES PELIGROSO DAR AMIODARONA A DOSIS SUPERIORES A 400MG DURANTE PERIODOS LARGOS DE TIEMPO A PACIENTES CON ENF. PULMONAR.