SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Didáctica :
Arte e Historia en el casco antiguo
de Valladolid.
Prácticas de Docencia.
Autora: Mª Teresa Mato Escudero.
Gregorio Fernández.
• De origen gallego asentó su taller en la
ciudad de Valladolid.
• Es el máximo exponente de la Escuela
Castellana de imaginería.
• Es heredero de la expresividad de Juni o
Berruguete a la que añade la influencia
del clasicismo de Pompeyo Leoni o de
Juan de Arfe.
• Sus obras son de anatomía naturalista,
con rostros y gestos expresivos, sin llegar
al extremo del manierismo anterior.
• En su técnica, las encarnaciones son
mates y para conseguir mayor realismo
añade elementos postizos como ojos de
cristal, huesos en las uñas o corcho para
imitar la coagulación de la sangre en las
heridas.
• Murió en Valladolid en 1636 y fue
sepultado en el Convento del
Carmen Calzado.
• Son famosas sus obras para pasos
procesionales, retablos,
representaciones de La Piedad y
sus Cristos Yacentes.
• Pueden verse obras suyas,
además de en el Museo de
Escultura, en la Iglesia de la Vera
Cruz, Iglesia de San Miguel, Iglesia
del Carmen de Extramuros, en la
Capilla del Colegio de Santa Cruz
o en la Iglesia de San Martín.
Valladolid durante el siglo XIX.
• El inicio del siglo XIX está marcado por la Guerra de la
Independencia y la ocupación de la ciudad por las tropas
francesas.
• La ciudad estaba desprovista de grandes cuarteles por lo que
las tropas se acomodaron en Palacios, Iglesias, Conventos y
Colegios. Estos edificios sufrieron notables destrozos.
• En 1809 entra a caballo, por el Puente Mayor, Napoleón
Bonaparte, se alojará en la ciudad en el Palacio Real.
• Tras la guerra la ciudad queda en una situación de decadencia
y deterioro, que no mejoró pese al la Desamortización de los
edificios religiosos en 1830. Esta lo que propició fue una
aumento de la especulación con los terrenos y huertas antes
pertenecientes a las Órdenes Religiosas.
• La llegada del ferrocarril a Valladolid, gracias al Duque de la
Victoria, (el general Espartero), supone un gran impulso y
marca la dirección de crecimiento de la ciudad.
• Durante este siglo la ciudad no crece notablemente, pero su
estructura interna cambia, se abren nuevas calles (Regalado,
Muro, Gamazo, Duque de la Victoria se ensancha), se abren
nuevas plazas y jardines, como el del Poniente, se reforma
el Campo Grande, y se encauza y desvía el río Esgueva, lo que
supone el fin de las inundaciones en la ciudad.
• Todo esto es posible gracias a la gestión de grandes alcaldes
como Miguel Íscar.
• El 22 de octubre de 1887 se inauguró el alumbrado público en
Valladolid.
• A finales de siglo Valladolid es un próspero centro industrial,
lo que genera una alta burguesía a cuyas necesidades y gustos
se adecúa la ciudad.
Monasterio de San Joaquín y Santa Ana.
• Monasterio de monjas cistercienses situado en la ciudad a
finales del siglo XVI.
• El último edificio, existieron dos anteriores, es un proyecto del
que se encargó F. Sabattini, por iniciativa real. Ya en estilo
neoclásico, apartándose de la sobrecarga decorativa del Barroco.
• Exteriormente presenta
un diseño muy sobrio,
sólo decorado con un
modulaje de placas que
recorre el muro.
• El interior es de planta
ovalada cubierta por
cúpula.
• Es destacable que en los altares del templo, todos neoclásicos,
se colocaros pinturas realizadas en 1787 por Ramón Bayeu y
por su cuñado Francisco de Goya.
Plaza del Viejo Coso.
• Fue la primera Plaza de
Toros de Valladolid.
• Se construye en 1833, en
una zona que se estaba
transformando gracias a la
venta de inmuebles
procedentes de la
desamortización.
• Es de planta octogonal.
• Se abandonó en 1890,
adaptándose después como
cuartel de la Guardia Civil.
Teatro Calderón de la Barca.
• Está situado en una de las calles
más nobles y antiguas de la
ciudad, la Corredera de San
Pablo, hoy Calle Angustias,
sobre el Palacio del Almirante.
• Se inauguró en 1864 con la obra
“El alcalde de Zalamea”
• Es un exponente de la vida de la
burguesía, enriquecida con las
primeras industrias.
• Desarrolla el tipo de teatro
inspirado en las grandes óperas
del continente, convirtiéndolo,
así en centro de la vida cultural
de la ciudad.
Pasaje Gutiérrez.
• En 1886 Eusebio Gutiérrez
encarga el proyecto de una
galería comercial en una zona
intermedia entre la Plaza
Mayor y la Catedral. Tomando
como modelo las que se
estaban realizado en el resto
de Europa.
• Es una muestra más de cómo
la burguesía busca nuevas
formas de comercio.
• Está decorado ricamente, pese
a utilizar materiales pobres,
con alegorías de las Estaciones
y del Comercio, una escultura
del dios Hermes. Todo ello está
presidido por un reloj.
Casa Mantilla.
• Se sitúa sobre el solar que
ocupó el Hospital de la
Resurrección. El proyecto se
firma en 1891, por Julio
Saracíbar.
• Es un ejemplo de los nuevos
edificios requeridos por la
burguesía, situados en zonas
remodeladas
urbanísticamente.
• El edificio contaba con los
últimos avances: electricidad,
agua corriente y es el primero
en tener ascensor.
• Su decoración se sitúa en el
Eclecticismo.
Casa Resines.
• Obra, como la Cala Mantilla
de Saracíbar, realizada en
1891.
• Fachada ecléctica con
grandes huecos.
• Se caracteriza en su primera
planta por cariátides y
atlantes entre los huecos.
• La segunda y tercera plantas
se unifican con arcos sobre
columnas de orden gigante.
• La parte superior recuerda a
las galerías renacentistas, con
arcos de medio punto.
Nuevo Ayuntamiento.
• En 1879 se decide la
demolición del antiguo
edificio de Herrera.
• Su autor Repullés, indica en
1897 que está inspirado en
la arquitectura española del
siglo XVI, aunque adaptada
la construcción moderna.
• Realmente es de estilo
ecléctico como el resto de
los edificios del momento.
• Rompió con la uniformidad
de la Plaza al incorporar
arcos en el soportal en vez
de uno adintelado.
El Círculo de Recreo.
• Se fundó antes de la
mitad del siglo XIX.
Permitía a los miembros
de las más importantes
familias burguesas cubrir
el tiempo libre que les
dejaban sus prósperos
negocios.
• El edificio se les quedó
pequeño y en 1901
encargan el nuevo donde
se impone el estilo
ecléctico del momento.
Estación del Norte.
• Siguiendo las pautas de Francia
se construyen edificios
significativos vinculados al
nuevo medio de transporte, el
ferrocarril.
• Obra del Ingeniero Enrique
Grasset realizada desde 1891.
• Destaca la parte central
configurada como un arco
triunfal rematado por el escudo
de la ciudad y alegorías de
Castilla.
• Es destacable la marquesina de
hierro, siguiendo pautas de la
ingeniería del momento, que
tienen uno de sus mejores
ejemplos en la Torre Eiffel.
El Mercado del Val
• A finales del siglo XIX el
Ayuntamiento emprende la
construcción de tres
mercados, importando
ideas de Francia como las
teorías higienistas y el
empleo de nuevos
materiales como el hierro.
• Se construyen el mercado
del Val y los desaparecidos
de Portugalete y el
Campillo.
• El mercado del Val es
terminado en 1882.
El Campo Grande.
• Situado tras la Puerta del Campo de la
Calle Santiago.
• En 1846 se dieron los primeros pasos
hacia la creación del Campo Grande
en su concepción actual.
• En 1877, a partir de la iniciativa del
alcalde de la ciudad, Miguel Íscar, fue
encargado el proyecto de su
acondicionamiento a los arquitectos
Ramón Oliva y el encargado de
jardines Francisco Sabadell.
• Este proyecto, su trazado y la
distribución del jardín responde a una
concepción romántica y naturalista,
con diferentes caminos, glorietas,
plazas y parterres entre los que se
levantan numerosas fuentes y
memoriales, dedicados a poetas y
literatos que se siguen colocando en
la actualidad.
4 gregorio fernández-s xix
4 gregorio fernández-s xix
4 gregorio fernández-s xix

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación arquitectura barroca española 2
Presentación arquitectura barroca española 2Presentación arquitectura barroca española 2
Presentación arquitectura barroca española 2
Marta López
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Módulo de arte
Módulo de arte Módulo de arte
Módulo de arte
jaionetxu
 
Módulo de arte general
Módulo de arte generalMódulo de arte general
Módulo de arte general
jaionetxu
 
Arquitectura segunda mitad siglo xix
Arquitectura segunda mitad siglo xixArquitectura segunda mitad siglo xix
Arquitectura segunda mitad siglo xix
pilidiazortiz
 
Gaudí
GaudíGaudí
Gaudí
jaionetxu
 
Tema 5 el arte romano
Tema 5 el arte romanoTema 5 el arte romano
Tema 5 el arte romano
Marta López
 
Modernismo en la provincia de murcia
Modernismo en la provincia de murciaModernismo en la provincia de murcia
Modernismo en la provincia de murcia
jaionetxu
 
Valladolid
ValladolidValladolid
Barroco - Arq. Fabiola Aranda Chávez
Barroco -  Arq. Fabiola Aranda ChávezBarroco -  Arq. Fabiola Aranda Chávez
Barroco - Arq. Fabiola Aranda Chávez
Fabiola Aranda
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
Carlina Morati
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Casa milà ppt
Casa milà pptCasa milà ppt
Casa milà ppt
jaionetxu
 
Excursión Madrid
Excursión MadridExcursión Madrid
Excursión Madrid
Javier Pérez
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismoPresentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Marta López
 
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquetTema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Marta López
 
Gaudi
GaudiGaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Modernismo e Historicismos
Modernismo e HistoricismosModernismo e Historicismos
Modernismo e Historicismos
Humanistas Capillasixtinianos
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
Mª Teresa Mato Escudero
 

La actualidad más candente (20)

Presentación arquitectura barroca española 2
Presentación arquitectura barroca española 2Presentación arquitectura barroca española 2
Presentación arquitectura barroca española 2
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Módulo de arte
Módulo de arte Módulo de arte
Módulo de arte
 
Módulo de arte general
Módulo de arte generalMódulo de arte general
Módulo de arte general
 
Arquitectura segunda mitad siglo xix
Arquitectura segunda mitad siglo xixArquitectura segunda mitad siglo xix
Arquitectura segunda mitad siglo xix
 
Gaudí
GaudíGaudí
Gaudí
 
Tema 5 el arte romano
Tema 5 el arte romanoTema 5 el arte romano
Tema 5 el arte romano
 
Modernismo en la provincia de murcia
Modernismo en la provincia de murciaModernismo en la provincia de murcia
Modernismo en la provincia de murcia
 
Valladolid
ValladolidValladolid
Valladolid
 
Barroco - Arq. Fabiola Aranda Chávez
Barroco -  Arq. Fabiola Aranda ChávezBarroco -  Arq. Fabiola Aranda Chávez
Barroco - Arq. Fabiola Aranda Chávez
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Casa milà ppt
Casa milà pptCasa milà ppt
Casa milà ppt
 
Excursión Madrid
Excursión MadridExcursión Madrid
Excursión Madrid
 
Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismoPresentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
 
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquetTema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
 
Gaudi
GaudiGaudi
Gaudi
 
Modernismo e Historicismos
Modernismo e HistoricismosModernismo e Historicismos
Modernismo e Historicismos
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
 

Destacado

Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
piesfe
 
Tallerpractico10 josé andrés sánchez carrasquilla
Tallerpractico10 josé andrés sánchez carrasquillaTallerpractico10 josé andrés sánchez carrasquilla
Tallerpractico10 josé andrés sánchez carrasquilla
José Sánchez Carrasquilla
 
Las caricias de_la_vida_lourpps
Las caricias de_la_vida_lourppsLas caricias de_la_vida_lourpps
Las caricias de_la_vida_lourpps
Jesús Martínez de Ganzo
 
6KU7270491
6KU72704916KU7270491
6KU7270491
Charles Marrelli
 
Riunione iscrizione a.s. 2017 2018
Riunione iscrizione a.s. 2017 2018 Riunione iscrizione a.s. 2017 2018
Riunione iscrizione a.s. 2017 2018
Laura Franchini
 
Turbines Intro
Turbines IntroTurbines Intro
The 10 Scariest Jobs In the World!
The 10 Scariest Jobs In the World!The 10 Scariest Jobs In the World!
The 10 Scariest Jobs In the World!
Coburg Banks Recruitment
 
Infografías EVA
Infografías EVAInfografías EVA
Infografías EVA
María Serrano
 
Lab Certification
Lab CertificationLab Certification
Lab Certification
Caitlin Blades
 
Panel solar monocristalino clase a (120w)
Panel solar monocristalino clase a (120w)Panel solar monocristalino clase a (120w)
Panel solar monocristalino clase a (120w)
LIDERS SAC
 

Destacado (10)

Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Tallerpractico10 josé andrés sánchez carrasquilla
Tallerpractico10 josé andrés sánchez carrasquillaTallerpractico10 josé andrés sánchez carrasquilla
Tallerpractico10 josé andrés sánchez carrasquilla
 
Las caricias de_la_vida_lourpps
Las caricias de_la_vida_lourppsLas caricias de_la_vida_lourpps
Las caricias de_la_vida_lourpps
 
6KU7270491
6KU72704916KU7270491
6KU7270491
 
Riunione iscrizione a.s. 2017 2018
Riunione iscrizione a.s. 2017 2018 Riunione iscrizione a.s. 2017 2018
Riunione iscrizione a.s. 2017 2018
 
Turbines Intro
Turbines IntroTurbines Intro
Turbines Intro
 
The 10 Scariest Jobs In the World!
The 10 Scariest Jobs In the World!The 10 Scariest Jobs In the World!
The 10 Scariest Jobs In the World!
 
Infografías EVA
Infografías EVAInfografías EVA
Infografías EVA
 
Lab Certification
Lab CertificationLab Certification
Lab Certification
 
Panel solar monocristalino clase a (120w)
Panel solar monocristalino clase a (120w)Panel solar monocristalino clase a (120w)
Panel solar monocristalino clase a (120w)
 

Similar a 4 gregorio fernández-s xix

Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y esculturaTema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Marta López
 
14. Barroco en España
14. Barroco en España14. Barroco en España
14. Barroco en España
alnugar
 
Movimientos artísticos antoniojfrascag
Movimientos artísticos antoniojfrascagMovimientos artísticos antoniojfrascag
Movimientos artísticos antoniojfrascag
AntoniojoseluisFrasc
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
Mª Teresa Mato Escudero
 
Paseo3 por Sevilla
Paseo3 por SevillaPaseo3 por Sevilla
Paseo3 por Sevilla
cortazar
 
Tema 10 barroco español
Tema 10 barroco españolTema 10 barroco español
Tema 10 barroco español
Javier Lázaro Betancor
 
Barroco (España)
Barroco (España)Barroco (España)
Barroco (España)
EvaPaula
 
Arquitectura del s.xix
Arquitectura del s.xixArquitectura del s.xix
Arquitectura del s.xix
Inés Kaplún
 
AV. DIAGONAL - 1 ª PARTE. BARCELONA
AV. DIAGONAL - 1 ª PARTE. BARCELONAAV. DIAGONAL - 1 ª PARTE. BARCELONA
AV. DIAGONAL - 1 ª PARTE. BARCELONA
Manel Cantos
 
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
@evasociales
 
La exposición universal de 1888 en barcelona
La exposición universal de 1888 en barcelonaLa exposición universal de 1888 en barcelona
La exposición universal de 1888 en barcelona
LuisRSalas
 
1 edad media
1 edad media1 edad media
Edad Media en Valladolid
Edad Media en ValladolidEdad Media en Valladolid
Edad Media en Valladolid
Mª Teresa Mato Escudero
 
Valladolid
ValladolidValladolid
Valladolid
begoHer
 
RIBERA - 2 PART. BARCELONA 17 PRESENTACIÓN
RIBERA - 2 PART.  BARCELONA 17 PRESENTACIÓNRIBERA - 2 PART.  BARCELONA 17 PRESENTACIÓN
RIBERA - 2 PART. BARCELONA 17 PRESENTACIÓN
Manel Cantos
 
RIBERA BORN BARCELONA 16 PRESENTACIÓN
RIBERA BORN BARCELONA 16 PRESENTACIÓNRIBERA BORN BARCELONA 16 PRESENTACIÓN
RIBERA BORN BARCELONA 16 PRESENTACIÓN
Manel Cantos
 
BARRIO DE LA BARCELONETA - 1
BARRIO DE LA BARCELONETA - 1BARRIO DE LA BARCELONETA - 1
BARRIO DE LA BARCELONETA - 1
Manel Cantos
 
16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix
alnugar
 
5 valladolid en el siglo xx
5 valladolid en el siglo xx5 valladolid en el siglo xx
5 valladolid en el siglo xx
Mª Teresa Mato Escudero
 
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristalArq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
fernando rodriguez
 

Similar a 4 gregorio fernández-s xix (20)

Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y esculturaTema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
 
14. Barroco en España
14. Barroco en España14. Barroco en España
14. Barroco en España
 
Movimientos artísticos antoniojfrascag
Movimientos artísticos antoniojfrascagMovimientos artísticos antoniojfrascag
Movimientos artísticos antoniojfrascag
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
 
Paseo3 por Sevilla
Paseo3 por SevillaPaseo3 por Sevilla
Paseo3 por Sevilla
 
Tema 10 barroco español
Tema 10 barroco españolTema 10 barroco español
Tema 10 barroco español
 
Barroco (España)
Barroco (España)Barroco (España)
Barroco (España)
 
Arquitectura del s.xix
Arquitectura del s.xixArquitectura del s.xix
Arquitectura del s.xix
 
AV. DIAGONAL - 1 ª PARTE. BARCELONA
AV. DIAGONAL - 1 ª PARTE. BARCELONAAV. DIAGONAL - 1 ª PARTE. BARCELONA
AV. DIAGONAL - 1 ª PARTE. BARCELONA
 
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
 
La exposición universal de 1888 en barcelona
La exposición universal de 1888 en barcelonaLa exposición universal de 1888 en barcelona
La exposición universal de 1888 en barcelona
 
1 edad media
1 edad media1 edad media
1 edad media
 
Edad Media en Valladolid
Edad Media en ValladolidEdad Media en Valladolid
Edad Media en Valladolid
 
Valladolid
ValladolidValladolid
Valladolid
 
RIBERA - 2 PART. BARCELONA 17 PRESENTACIÓN
RIBERA - 2 PART.  BARCELONA 17 PRESENTACIÓNRIBERA - 2 PART.  BARCELONA 17 PRESENTACIÓN
RIBERA - 2 PART. BARCELONA 17 PRESENTACIÓN
 
RIBERA BORN BARCELONA 16 PRESENTACIÓN
RIBERA BORN BARCELONA 16 PRESENTACIÓNRIBERA BORN BARCELONA 16 PRESENTACIÓN
RIBERA BORN BARCELONA 16 PRESENTACIÓN
 
BARRIO DE LA BARCELONETA - 1
BARRIO DE LA BARCELONETA - 1BARRIO DE LA BARCELONETA - 1
BARRIO DE LA BARCELONETA - 1
 
16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix16. Arquitectura del siglo xix
16. Arquitectura del siglo xix
 
5 valladolid en el siglo xx
5 valladolid en el siglo xx5 valladolid en el siglo xx
5 valladolid en el siglo xx
 
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristalArq s. xix  historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

4 gregorio fernández-s xix

  • 1. Unidad Didáctica : Arte e Historia en el casco antiguo de Valladolid. Prácticas de Docencia. Autora: Mª Teresa Mato Escudero.
  • 2. Gregorio Fernández. • De origen gallego asentó su taller en la ciudad de Valladolid. • Es el máximo exponente de la Escuela Castellana de imaginería. • Es heredero de la expresividad de Juni o Berruguete a la que añade la influencia del clasicismo de Pompeyo Leoni o de Juan de Arfe. • Sus obras son de anatomía naturalista, con rostros y gestos expresivos, sin llegar al extremo del manierismo anterior. • En su técnica, las encarnaciones son mates y para conseguir mayor realismo añade elementos postizos como ojos de cristal, huesos en las uñas o corcho para imitar la coagulación de la sangre en las heridas.
  • 3. • Murió en Valladolid en 1636 y fue sepultado en el Convento del Carmen Calzado. • Son famosas sus obras para pasos procesionales, retablos, representaciones de La Piedad y sus Cristos Yacentes. • Pueden verse obras suyas, además de en el Museo de Escultura, en la Iglesia de la Vera Cruz, Iglesia de San Miguel, Iglesia del Carmen de Extramuros, en la Capilla del Colegio de Santa Cruz o en la Iglesia de San Martín.
  • 4.
  • 5. Valladolid durante el siglo XIX. • El inicio del siglo XIX está marcado por la Guerra de la Independencia y la ocupación de la ciudad por las tropas francesas. • La ciudad estaba desprovista de grandes cuarteles por lo que las tropas se acomodaron en Palacios, Iglesias, Conventos y Colegios. Estos edificios sufrieron notables destrozos. • En 1809 entra a caballo, por el Puente Mayor, Napoleón Bonaparte, se alojará en la ciudad en el Palacio Real. • Tras la guerra la ciudad queda en una situación de decadencia y deterioro, que no mejoró pese al la Desamortización de los edificios religiosos en 1830. Esta lo que propició fue una aumento de la especulación con los terrenos y huertas antes pertenecientes a las Órdenes Religiosas.
  • 6. • La llegada del ferrocarril a Valladolid, gracias al Duque de la Victoria, (el general Espartero), supone un gran impulso y marca la dirección de crecimiento de la ciudad. • Durante este siglo la ciudad no crece notablemente, pero su estructura interna cambia, se abren nuevas calles (Regalado, Muro, Gamazo, Duque de la Victoria se ensancha), se abren nuevas plazas y jardines, como el del Poniente, se reforma el Campo Grande, y se encauza y desvía el río Esgueva, lo que supone el fin de las inundaciones en la ciudad. • Todo esto es posible gracias a la gestión de grandes alcaldes como Miguel Íscar. • El 22 de octubre de 1887 se inauguró el alumbrado público en Valladolid. • A finales de siglo Valladolid es un próspero centro industrial, lo que genera una alta burguesía a cuyas necesidades y gustos se adecúa la ciudad.
  • 7. Monasterio de San Joaquín y Santa Ana. • Monasterio de monjas cistercienses situado en la ciudad a finales del siglo XVI. • El último edificio, existieron dos anteriores, es un proyecto del que se encargó F. Sabattini, por iniciativa real. Ya en estilo neoclásico, apartándose de la sobrecarga decorativa del Barroco. • Exteriormente presenta un diseño muy sobrio, sólo decorado con un modulaje de placas que recorre el muro. • El interior es de planta ovalada cubierta por cúpula.
  • 8.
  • 9. • Es destacable que en los altares del templo, todos neoclásicos, se colocaros pinturas realizadas en 1787 por Ramón Bayeu y por su cuñado Francisco de Goya.
  • 10. Plaza del Viejo Coso. • Fue la primera Plaza de Toros de Valladolid. • Se construye en 1833, en una zona que se estaba transformando gracias a la venta de inmuebles procedentes de la desamortización. • Es de planta octogonal. • Se abandonó en 1890, adaptándose después como cuartel de la Guardia Civil.
  • 11. Teatro Calderón de la Barca. • Está situado en una de las calles más nobles y antiguas de la ciudad, la Corredera de San Pablo, hoy Calle Angustias, sobre el Palacio del Almirante. • Se inauguró en 1864 con la obra “El alcalde de Zalamea” • Es un exponente de la vida de la burguesía, enriquecida con las primeras industrias. • Desarrolla el tipo de teatro inspirado en las grandes óperas del continente, convirtiéndolo, así en centro de la vida cultural de la ciudad.
  • 12. Pasaje Gutiérrez. • En 1886 Eusebio Gutiérrez encarga el proyecto de una galería comercial en una zona intermedia entre la Plaza Mayor y la Catedral. Tomando como modelo las que se estaban realizado en el resto de Europa. • Es una muestra más de cómo la burguesía busca nuevas formas de comercio. • Está decorado ricamente, pese a utilizar materiales pobres, con alegorías de las Estaciones y del Comercio, una escultura del dios Hermes. Todo ello está presidido por un reloj.
  • 13. Casa Mantilla. • Se sitúa sobre el solar que ocupó el Hospital de la Resurrección. El proyecto se firma en 1891, por Julio Saracíbar. • Es un ejemplo de los nuevos edificios requeridos por la burguesía, situados en zonas remodeladas urbanísticamente. • El edificio contaba con los últimos avances: electricidad, agua corriente y es el primero en tener ascensor. • Su decoración se sitúa en el Eclecticismo.
  • 14. Casa Resines. • Obra, como la Cala Mantilla de Saracíbar, realizada en 1891. • Fachada ecléctica con grandes huecos. • Se caracteriza en su primera planta por cariátides y atlantes entre los huecos. • La segunda y tercera plantas se unifican con arcos sobre columnas de orden gigante. • La parte superior recuerda a las galerías renacentistas, con arcos de medio punto.
  • 15. Nuevo Ayuntamiento. • En 1879 se decide la demolición del antiguo edificio de Herrera. • Su autor Repullés, indica en 1897 que está inspirado en la arquitectura española del siglo XVI, aunque adaptada la construcción moderna. • Realmente es de estilo ecléctico como el resto de los edificios del momento. • Rompió con la uniformidad de la Plaza al incorporar arcos en el soportal en vez de uno adintelado.
  • 16. El Círculo de Recreo. • Se fundó antes de la mitad del siglo XIX. Permitía a los miembros de las más importantes familias burguesas cubrir el tiempo libre que les dejaban sus prósperos negocios. • El edificio se les quedó pequeño y en 1901 encargan el nuevo donde se impone el estilo ecléctico del momento.
  • 17. Estación del Norte. • Siguiendo las pautas de Francia se construyen edificios significativos vinculados al nuevo medio de transporte, el ferrocarril. • Obra del Ingeniero Enrique Grasset realizada desde 1891. • Destaca la parte central configurada como un arco triunfal rematado por el escudo de la ciudad y alegorías de Castilla. • Es destacable la marquesina de hierro, siguiendo pautas de la ingeniería del momento, que tienen uno de sus mejores ejemplos en la Torre Eiffel.
  • 18. El Mercado del Val • A finales del siglo XIX el Ayuntamiento emprende la construcción de tres mercados, importando ideas de Francia como las teorías higienistas y el empleo de nuevos materiales como el hierro. • Se construyen el mercado del Val y los desaparecidos de Portugalete y el Campillo. • El mercado del Val es terminado en 1882.
  • 19. El Campo Grande. • Situado tras la Puerta del Campo de la Calle Santiago. • En 1846 se dieron los primeros pasos hacia la creación del Campo Grande en su concepción actual. • En 1877, a partir de la iniciativa del alcalde de la ciudad, Miguel Íscar, fue encargado el proyecto de su acondicionamiento a los arquitectos Ramón Oliva y el encargado de jardines Francisco Sabadell. • Este proyecto, su trazado y la distribución del jardín responde a una concepción romántica y naturalista, con diferentes caminos, glorietas, plazas y parterres entre los que se levantan numerosas fuentes y memoriales, dedicados a poetas y literatos que se siguen colocando en la actualidad.