SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Miguel Hernández de Elche
TALLER DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
Universidad Miguel Hernández de Elche
ESTRUCTURA DEL TALLER
SESIÓN 1
SESIÓN 2
SESIÓN 3
SESIÓN 4
El proceso de comunicación
Las habilidades de conversación
Los estilos de respuesta
Las habilidades asertivas
Universidad Miguel Hernández de Elche
Sesión 1
¿QUÉ VAMOS A VER HOY?
1. La Comunicación:
a) Partes de la comunicación.
b) El proceso de comunicación.
c) Elementos que intervienen en la comunicación.
d) Errores en la comunicación.
2. La Escucha Activa:
a) El proceso de la escucha activa.
b) Mejora de la escucha activa.
Universidad Miguel Hernández de Elche
PARTES DE LA COMUNICACIÓN (1).
EL RECEPTOR, ES LA PERSONA A QUIEN VA DIRIGIDO EL
MENSAJE.
EL MENSAJE, ES EL NÚCLEO DE INFORMACIÓN.
EL EMISOR, ES LA PERSONA QUE TOMA LA INICIATIVA DE
COMUNICAR.
EL CONTEXO, ES LA SITUACIÓN DONDE SE DESARROLLA LA
COMUNICACIÓN.
EL CÓDIGO, ES EL CONJUNTO DE NORMAS Y SÍMBOLOS QUE
SIRVEN PARA TRASMITIR EL MENSAJE, Y DEBE SER
COMPRENDIDO POR EL RECEPTOR.
Universidad Miguel Hernández de Elche
PARTES DE LA COMUNICACIÓN (2).
EL CANAL, ES EL MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE EMITE EL
MENSAJE (AUDITIVO-ORAL, GRÁFICO-VISUAL).
LOS RUIDOS, SON LAS ALTERACIONES QUE SE PRODUCEN
DURANTE LA TRASMISIÓN DEL MENSAJE.
LOS FILTROS, SON LAS INTERFERENCIAS O BARRERAS
MENTALES, TANTO DEL EMISOR COMO DEL RECEPTOR,
ORIGINADAS POR SUS EXPERIENCIAS.
LA RETROALIMENTACIÓN , ES EL CONJUNTO DE
INFORMACIONES QUE OBTENEMOS DE LA PROPIA
COMUNICACIÓN Y NOS PERMITE EVALUAR EL PROCESO.
Universidad Miguel Hernández de Elche
Contexto
Emisor Receptor
Mensaje
M M’
codificación decodificación
transmisión recepción
Ruidos
OBJETIVOS INTENCIÓN
Código Canal
Feedback
Filtros
EL PROCESO DE COMUNICACIÓN.
Universidad Miguel Hernández de Elche
SESGOS DE LA COMUNICACIÓN.
CONCEPTUALES-
TÉCNICAS
DE COMUNICACIÓN
DE CONOCIMIENTO DE TRASMISIÓN
Universidad Miguel Hernández de Elche
INTENCIÓN
Conducta emisor
verbal
no verbal
paraverbal
ELEMENTOS DE
COMUNICACIÓN
(no impresiones)
(sesgo de transmisión)
Universidad Miguel Hernández de Elche
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
CONDUCTUALES NO VERBALES
MIRADA/CONTACTO OCULAR.
SONRISA.
GESTOS.
EXPRESIÓN FACIAL.
POSTURA.
DISTANCIA/CONTACTO FÍSICO.
EXPRESIÓN CORPORAL.
AUTOMANIPULACIONES.
ASENTIMIENTOS CON LA CABEZA.
ORIENTACIÓN.
MOVIMIENTOS DE LAS PIERNAS.
MOVIMIENTOS NERVIOSOS DE MANOS.
APARIENCIA PERSONAL.
LATENCIA DE RESPUESTA.
Universidad Miguel Hernández de Elche
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
CONDUCTUALES PARAVERBALES
VOZ.
Volumen.
Entonación.
Claridad.
Velocidad.
Timbre.
TIEMPO DE HABLA.
PERTURBACIONES DEL HABLA.
Pausas/silencios en la conversación.
Muletillas.
Vacilaciones.
FLUIDEZ DEL HABLA.
Universidad Miguel Hernández de Elche
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
CONDUCTUALES VERBALES
CONTENIDO GENERAL.
Peticiones de nueva conducta.
Contenido de acuerdo/desacuerdo.
Contenido de alabanza/reproche.
Preguntas (abiertas y cerradas).
Contenido de aprecio/rechazo.
Autorrevelaciones.
Refuerzos verbales.
Manifestaciones empáticas.
Atención personal.
Humor.
Verbalizaciones positivas.
Variedad de temas.
Razones, explicaciones.
INICIAR LA CONVERSACIÓN.
RETROALIMENTACIÓN
Universidad Miguel Hernández de Elche
PROCESO DE LA ESCUCHA ACTIVA
1º) EL EMISOR EMITE EL MENSAJE
2º) EL RECEPTOR ESCUCHA CON:
- ESFUERZO FÍSICO.
- ESFUERZO MENTAL.
3º) EL RECEPTOR DEBE:
- CONCENTRARSE EN EL OTRO
- COMPRENDER EL MENSAJE
- RESUMIR LOS PUNTOS IMPORTANTES
- CONFIRMAR EL MENSAJE
4º) SI EL RECEPTOR REALIZA LOS PUNTOS 2º y 3º SE PRODUCE
LA ESCUCHA ACTIVA Y EL MENSAJE ES FIDEDIGNO.
SI EL RECEPTOR OMITE UNO DE LOS PUNTOS 2º o 3º, OYE
PERO NO ESCUCHA Y EL MENSAJE ES DISTORSIONADO.
Universidad Miguel Hernández de Elche
REGLAS BÁSICAS PARA MEJORAR LA
ESCUCHA ACTIVA.
• TOMARSE EL TIEMPO
NECESARIO PARA
ESCUCHAR.
• CREAR Y ESTABLECER
UN CLIMA AGRADABLE.
• ACEPTAR A LA OTRA
PERSONA TAL Y COMO
ES.
• CONCENTRARSE Y
EVITAR LA DISTRACCIÓN.
• PREPARARSE ACERCA
DEL TEMA A ESCUCHAR.
• ESCUCHAR Y RESUMIR.
• COMPRENDER LA
ESTRUCTURA DEL
ARGUMENTO.
• NO ADELANTAR
CONCLUSIONES.
• ESCUCHAR CON
EMPATÍA.
• PREGUNTAR Y TOMAR
NOTAS.
Universidad Miguel Hernández de Elche
¿QUÉ HEMOS VISTO HOY?
1.- La Comunicación:
a) Partes de la comunicación:emisor, receptor, mensaje,
contexto, código, canal, ruidos, filtros y retroalimentación.
b) El proceso de comunicación.
c) Elementos que intervienen: verbales, no verbales y
paraverbales
c) Errores en la comunicación: sesgo de conocimiento y sesgo
de transmisión.
2.- La Escucha Activa:
a) El proceso de la escucha activa.
b) Mejora de la escucha activa.
Universidad Miguel Hernández de Elche
1.- Iniciar conversaciones.
2.- Mantener conversaciones.
a) Emitir libre información.
b) Variedad de temas.
c) Formular preguntas abiertas.
3.- Cerrar conversaciones.
Sesión 2
¿QUÉ VAMOS A VER HOY?
Universidad Miguel Hernández de Elche
INICIAR CONVERSACIONES.
 La frase de inicio debe ser sencilla.
 Utilizar la sonrisa para aproximarnos a los otros.
 Intentar captar si el otro quiere conversar.
 Los comentarios deben ser positivos.
 Anticipar consecuencias positivas.
 Elegir el momento adecuado.
 Acercarse a las personas que parecen amigables.
 Recompensarse los esfuerzos aunque nos rechacen.
Universidad Miguel Hernández de Elche
INICIAR CONVERSACIONES 1.
HACER UNA PREGUNTA O UN COMENTARIO SOBRE LA SITUACIÓN
QUE ESTAMOS VIVIENDO. (“¿Cuánto llevas esperando?...”).
HACER ALGÚN CUMPLIDO. (“Qué cambio, qué bien te queda...”).
HACER UNA PREGUNTA SOBRE ALGUNA ACTIVIDAD QUE ESTE
HACIENDO LA OTRA PERSONA. (“¿Qué estudias?...”).
PREGUNTAR SI PUEDES UNIRTE A LA OTRA PERSONA O PEDIR A
LA OTRA PERSONA QUE SE TE UNA. (¿Quieres sentarte con
nosotros?...).
Universidad Miguel Hernández de Elche
INICIAR CONVERSACIONES 2.
PEDIR AYUDA, CONSEJO, OPINIÓN O INFORMACIÓN
(¿Sabes si están por aquí los libros de...?).
OFRECER ALGO A ALGUIEN
(¿Quieres un chicle?...).
COMPARTIR EXPERIENCIAS, SENTIMIENTOS U OPINIONES PROPIAS
(Yo en tu lugar...... Está muy bien...).
SALUDAR Y PRESENTARSE
(Hola, eres amigo de.... creo que no te conozco, me llamo...¿tú como
te llamas?...).
Universidad Miguel Hernández de Elche
MANTENER CONVERSACIONES .
EMITIR LIBRE INFORMACIÓN.
Añadir información sobre nosotros mismos en relación
con la situación que ha generado el diálogo.
Según su cantidad y de la habilidad de los interlocutores para
aprovecharla, ayuda a generar temas y mantener conversaciones.
La libre información son puertas abiertas a posibles de temas.
VARIEDAD DE TEMAS.
Universidad Miguel Hernández de Elche
MANTENER CONVERSACIONES .
FORMULAR PREGUNTAS ABIERTAS.
Permiten respuestas amplias, ya que no pueden contestarse con una
o pocas palabras
Las preguntas que empiezan por Quién, Cuándo y Dónde, suelen ser
generalmente cerradas.
Las que empiezan por Qué, Cómo y Por qué, suelen ser abiertas.
Gracias a ellas podemos:
Recabar información sobre la otra persona.
Escoger los temas sobre los que hablar.
Demostrar interés a nuestro interlocutor.
Universidad Miguel Hernández de Elche
CERRAR CONVERSACIONES .
EMPEZAR CON UN COMENTARIO POSITIVO Y A CONTINUACIÓN
COMUNICAR QUE DEBEMOS MARCHARNOS.
Siento tener que despedirme. Me hacen señas de que nos vamos ya.
Me alegro de haberte visto, pero no puedo quedarme mas tiempo.
CONCERTAR UNA CITA SI DESEAMOS VOLVER A ENCONTRARNOS
CON ESA PERSONA.
Si quieres te llamo y seguimos hablando mañana.
Universidad Miguel Hernández de Elche
¿QUÉ HEMOS VISTO HOY?
1.- Iniciar conversaciones.
2.- Mantener conversaciones.
a) Emitir libre información.
b) Variedad de temas.
c) Formular preguntas abiertas.
3.- Cerrar conversaciones.
1) Comentario positivo.
2) Indicar final.
-------------------------------------------
3) Concertar cita.
Universidad Miguel Hernández de Elche
1.- Los estilos de respuesta.
a) Estilo agresivo.
b) Estilo inhibido.
c) Estilo asertivo.
2.- Los derechos asertivos.
Sesión 3
¿QUÉ VAMOS A VER HOY?
Universidad Miguel Hernández de Elche
ESTILOS DE COMUNICACIÓN
• Inhibido (no asertivo)
• Agresivo
• Asertivo
IMPRESIÓN
Universidad Miguel Hernández de Elche
ESTILO AGRESIVO
Características
 Defendemos nuestros derechos sin respetar los de
los demás.
 Implica agresión, desprecio y dominio de los
demás.
Creencias:
“Sólo yo importo. Lo que tú pienses o sientas no
interesa”.
Universidad Miguel Hernández de Elche
ESTILO AGRESIVO
Efectos
• Conflictos interpersonales.
• Culpa.
• Frustración.
• Imagen pobre de sí mismo.
• Hace daño a los demás.
• Pierde oportunidades.
• Tensión.
• Se siente sin control.
• Soledad.
• No le gustan los demás.
• Se siente enfadado.
Universidad Miguel Hernández de Elche
ESTILO AGRESIVO
No-para verbal
 Mirada fija.
 Volumen de voz alto.
 Habla fluida-rápida.
 No respeta distancias.
 Gestos de amenaza.
 Postura intimidatoria.
 No pausas al hablar.
Universidad Miguel Hernández de Elche
ESTILO AGRESIVO
Verbal
 Harías mejor en.
 Haz.
 Ten cuidado.
 Debes estar bromeando.
 Si no lo haces....
 No sabes.
 Deberías.
 Mal.
Universidad Miguel Hernández de Elche
ESTILO INHIBIDO
Características
 No se defienden los propios derechos. Se respeta
a los demás pero no a uno mismo.
 Se anteponen los deseos de los demás a los
propios.
Creencias:
“Lo que tu quieres o piensas es lo más importante”.
“Si no acepto se ofenderá y me rechazará”.
Universidad Miguel Hernández de Elche
ESTILO INHIBIDO
Efectos
• Conflictos interpersonales.
• Depresión.
• Desamparo.
• Baja autoestima.
• Se hace daño a sí mismo.
• Pierde oportunidades.
• Tensión.
• Se siente sin control.
• Soledad.
• No se gusta ni gusta a otros.
• Se siente enfadado.
Universidad Miguel Hernández de Elche
ESTILO INHIBIDO
No-para verbal
 Ojos que miran hacia abajo.
 Volumen de voz bajo.
 Vacilaciones.
 Gestos desvalidos.
 Postura hundida y tensa.
 Manos “nerviosas”.
 Tono vacilante o quejoso.
 Risitas “falsas”.
Universidad Miguel Hernández de Elche
ESTILO INHIBIDO
Verbal
 Supongo.
 Me pregunto si podríamos.
 Quizás.
 Te importaría mucho.
 Solamente.
 No crees que.
 Realmente no es importante.
 No te molestes.
 Bueno.
Universidad Miguel Hernández de Elche
ESTILO ASERTIVO
Características
 Defendemos nuestros derechos y expresamos
nuestras opiniones utilizando nuestras
habilidades conductuales.
 El objetivo es ser capaz de expresar lo que
pienso o siento de forma adecuada, sin
agredir. En muchos casos se negociará.
Universidad Miguel Hernández de Elche
ESTILO ASERTIVO
Efectos
• Resuelve los problemas.
• Está a gusto con los demás.
• Se siente satisfecho.
• Se siente a gusto consigo.
• Se siente relajado.
• Se siente con control.
• Crea y fabrica la mayoría de las oportunidades.
• Se gusta y gusta a los demás.
• Es bueno para todos.
Universidad Miguel Hernández de Elche
ESTILO ASERTIVO
No-para verbal
 Contacto ocular directo.
 Volumen de voz conversacional.
 Habla fluida.
 Gestos firmes.
 Postura erguida.
 Manos sueltas.
 Sonrisa frecuente.
Universidad Miguel Hernández de Elche
ESTILO ASERTIVO
Verbal
 Pienso.
 Siento.
 Quiero.
 Hagamos.
 ¿Cómo podemos resolver esto?.
 ¿Qué piensas?.
 ¿Qué te parece?.
Universidad Miguel Hernández de Elche
¿QUÉ HEMOS VISTO HOY ?
1.- Los estilos de respuesta.
a) Estilo agresivo.
b) Estilo inhibido.
c) Estilo asertivo.
(Características, efectos, elementos no verbales
y paraverbales y elementos verbales).
2.- Los derechos asertivos.
Universidad Miguel Hernández de Elche
1.- Habilidades asertivas:
a) Dar feedback.
b) Hacer críticas honestas.
c) Recibir críticas.
d) Solicitar cambios.
e) Decir NO.
f) Expresar sentimientos positivos.
g) Recibir sentimientos positivos.
Sesión 4
¿QUÉ VAMOS A VER HOY?
Universidad Miguel Hernández de Elche
HABILIDAD PARA DAR FEEDBACK.
• Hacer referencia siempre a comportamientos observables y no
a impresiones.
• Empezar por los que nos hayan parecido adecuados o
positivos.
• Cuando expresemos los mejorables, indicaremos también la
forma concreta de conseguir esa mejora.
• Todo lo que digamos lo haremos siempre en forma de opiniones
personales.
Universidad Miguel Hernández de Elche
HABILIDAD PARA FORMULAR UNA
CRITICA.
• Se debe describir con nitidez la situación haciendo referencia a
comportamientos observables.
• Se expresan los sentimientos personales que la realización de
esa determinada conducta provoca en nosotros.
• Se sugieren los cambios que se consideren necesarios para
que no nos incomode la conducta del compañero, planteándole
las alternativas u opciones a la misma.
• El proceso finaliza agradeciendo la atención y aceptación de las
opiniones expresadas anteriormente .
Universidad Miguel Hernández de Elche
HABILIDAD PARA RECIBIR CRÍTICAS.
Si es justificada en todo o en parte, Banco de Niebla.
• Consiste en enfrentarse a las críticas sin negarlas y no
contraatacando con otras críticas.
• Según el tipo de comentario recibido podemos:
a) Dar la razón totalmente.
b) Reconocer la veracidad de las razones lógicas en un sentido
amplio, considerando la posibilidad de que el otro tenga razón.
Universidad Miguel Hernández de Elche
HABILIDAD PARA RECIBIR CRÍTICAS 2 .
Si pretendemos agotarla si es manipulativa o enriquecerla si es
justificada, Interrogación negativa.
• Sirve para suscitar nuevas críticas sobre nosotros o más
información acerca de nuestro comportamiento, y todo ello de
forma relajada y sin inmutarnos.
• Consiste en incitar a la crítica para obtener información que
podrá utilizar en su argumentación.
Universidad Miguel Hernández de Elche
HABILIDAD PARA RECIBIR CRÍTICAS 3 .
Para aceptarlas sin justificarnos, disculparnos o sentirnos
culpables, Aserción negativa.
• Se utiliza ante críticas de nuestra competencia personal,
nuestros hábitos o nuestra apariencia física, por motivos reales.
• Se responde admitiendo el contenido de la crítica, pero
separándolo del hecho de ser una buena o mala persona, de
forma serena, sin adoptar actitudes defensivas o ansiosas y sin
enfadarnos.
Universidad Miguel Hernández de Elche
HABILIDAD PARA SOLICITAR CAMBIOS.
• Se hace referencia primero a un comportamiento que se puede
calificar de positivo, halagando al sujeto por la realización del
mismo.
• Posteriormente se introduce la propuesta de cambio, o crítica, o
sugerencia.
• Se termina nuevamente por una referencia a otro
comportamiento adecuado.
Universidad Miguel Hernández de Elche
HABILIDAD PARA DECIR NO.
Disco rayado.
• Consiste en ser persistente y en repetir lo que se quiere sin
enojarse, ni irritarse ni levantar la voz.
• Hay que repetir lo que se desea sin dejarse llevar por aspectos
irrelevantes, insistiendo hasta que la persona acceda a nuestra
demanda o acepte un compromiso. Se pretende que el sujeto
sea persistente y obtenga un fruto de esa persistencia.
• También se puede utilizar el banco de niebla, ya descrito.
Universidad Miguel Hernández de Elche
HABILIDAD PARA EXPRESAR Y RECIBIR
SENTIMIENTOS POSIIVOS.
• Se describirá la conducta que queremos elogiar en vez de
utilizar un calificativo de la persona.
• Una forma sutil de elogio consiste en repetir el nombre de la
persona con la que hablamos a lo largo de la conversación.
• Al recibirlos, hemos de aceptarlos, manifestar nuestro acuerdo y
agradecerlos, bien directamente, mediante la aprobación de lo
dicho por el otro o con un elogio hacia el o de todas las formas
indicadas.
Universidad Miguel Hernández de Elche
¿QUÉ HEMOS VISTO HOY?
1.- Habilidades asertivas:
a) Dar feedback.
b) Hacer críticas honestas.
c) Recibir críticas (banco de niebla,
interrogación negativa, aserción negativa).
d) Solicitar cambios.
e) Decir NO (disco rayado).
f) Expresar sentimientos positivos.
g) Recibir sentimientos positivos.

Más contenido relacionado

Similar a 4 Habilidades de comunicacion.ppt

HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptxHABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
Washington Franco Benitez
 
Comunicacion y estilos de via saludables
Comunicacion y estilos de via saludablesComunicacion y estilos de via saludables
Comunicacion y estilos de via saludables
luis velasquez
 
Tema 3 comunicación
Tema 3 comunicaciónTema 3 comunicación
Tema 3 comunicación
Antonio Sedano Mandujano
 
Hhss comunicación vista presentación
Hhss comunicación vista presentaciónHhss comunicación vista presentación
Hhss comunicación vista presentación
pmendi
 
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikelTécnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
brice14197
 
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikelTécnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
brice14197
 
Técnicas para la comunicación
Técnicas para la comunicaciónTécnicas para la comunicación
Técnicas para la comunicación
brice14197
 
Técnicas para la comunicación Diego Jairo Mikel
Técnicas para la comunicación Diego Jairo MikelTécnicas para la comunicación Diego Jairo Mikel
Técnicas para la comunicación Diego Jairo Mikel
brice14197
 
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikelTécnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
brice14197
 
Repaso modulo 3
Repaso modulo 3Repaso modulo 3
Repaso modulo 3
julioformador
 
Mi libro de comunicación unse
Mi libro de comunicación unseMi libro de comunicación unse
Mi libro de comunicación unse
Adriana Hernandez Lopez
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
VioSdeMo
 
Taller de comunicación básica
Taller de comunicación básicaTaller de comunicación básica
Taller de comunicación básica
enriqueta jimenez cuadra
 
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN N° 1- clase miercoles.pptx
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN  N° 1- clase miercoles.pptxTÉCNICAS DE COMUNICACIÓN  N° 1- clase miercoles.pptx
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN N° 1- clase miercoles.pptx
JoseOrihuela14
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
MariiCCG
 
La comunicacion en la familia
La comunicacion en la familiaLa comunicacion en la familia
La comunicacion en la familia
ParroquiaSJO
 
exposicion rrhh.pptx
exposicion rrhh.pptxexposicion rrhh.pptx
exposicion rrhh.pptx
patricktorres37
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
melicontreras
 
Técnicas de Comunicación
Técnicas de Comunicación Técnicas de Comunicación
Técnicas de Comunicación
berenice191190
 
La Comunicación
La  ComunicaciónLa  Comunicación
La Comunicación
rambladecastro
 

Similar a 4 Habilidades de comunicacion.ppt (20)

HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptxHABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS GERENCIALES 1.pptx
 
Comunicacion y estilos de via saludables
Comunicacion y estilos de via saludablesComunicacion y estilos de via saludables
Comunicacion y estilos de via saludables
 
Tema 3 comunicación
Tema 3 comunicaciónTema 3 comunicación
Tema 3 comunicación
 
Hhss comunicación vista presentación
Hhss comunicación vista presentaciónHhss comunicación vista presentación
Hhss comunicación vista presentación
 
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikelTécnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
 
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikelTécnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
 
Técnicas para la comunicación
Técnicas para la comunicaciónTécnicas para la comunicación
Técnicas para la comunicación
 
Técnicas para la comunicación Diego Jairo Mikel
Técnicas para la comunicación Diego Jairo MikelTécnicas para la comunicación Diego Jairo Mikel
Técnicas para la comunicación Diego Jairo Mikel
 
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikelTécnicas para la comunicación diego jairo mikel
Técnicas para la comunicación diego jairo mikel
 
Repaso modulo 3
Repaso modulo 3Repaso modulo 3
Repaso modulo 3
 
Mi libro de comunicación unse
Mi libro de comunicación unseMi libro de comunicación unse
Mi libro de comunicación unse
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Taller de comunicación básica
Taller de comunicación básicaTaller de comunicación básica
Taller de comunicación básica
 
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN N° 1- clase miercoles.pptx
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN  N° 1- clase miercoles.pptxTÉCNICAS DE COMUNICACIÓN  N° 1- clase miercoles.pptx
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN N° 1- clase miercoles.pptx
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
 
La comunicacion en la familia
La comunicacion en la familiaLa comunicacion en la familia
La comunicacion en la familia
 
exposicion rrhh.pptx
exposicion rrhh.pptxexposicion rrhh.pptx
exposicion rrhh.pptx
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Técnicas de Comunicación
Técnicas de Comunicación Técnicas de Comunicación
Técnicas de Comunicación
 
La Comunicación
La  ComunicaciónLa  Comunicación
La Comunicación
 

Último

Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
Padit Atachagua
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
america magallanes
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
lrequejonn
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 

Último (20)

Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 

4 Habilidades de comunicacion.ppt

  • 1. Universidad Miguel Hernández de Elche TALLER DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
  • 2. Universidad Miguel Hernández de Elche ESTRUCTURA DEL TALLER SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 El proceso de comunicación Las habilidades de conversación Los estilos de respuesta Las habilidades asertivas
  • 3. Universidad Miguel Hernández de Elche Sesión 1 ¿QUÉ VAMOS A VER HOY? 1. La Comunicación: a) Partes de la comunicación. b) El proceso de comunicación. c) Elementos que intervienen en la comunicación. d) Errores en la comunicación. 2. La Escucha Activa: a) El proceso de la escucha activa. b) Mejora de la escucha activa.
  • 4. Universidad Miguel Hernández de Elche PARTES DE LA COMUNICACIÓN (1). EL RECEPTOR, ES LA PERSONA A QUIEN VA DIRIGIDO EL MENSAJE. EL MENSAJE, ES EL NÚCLEO DE INFORMACIÓN. EL EMISOR, ES LA PERSONA QUE TOMA LA INICIATIVA DE COMUNICAR. EL CONTEXO, ES LA SITUACIÓN DONDE SE DESARROLLA LA COMUNICACIÓN. EL CÓDIGO, ES EL CONJUNTO DE NORMAS Y SÍMBOLOS QUE SIRVEN PARA TRASMITIR EL MENSAJE, Y DEBE SER COMPRENDIDO POR EL RECEPTOR.
  • 5. Universidad Miguel Hernández de Elche PARTES DE LA COMUNICACIÓN (2). EL CANAL, ES EL MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE EMITE EL MENSAJE (AUDITIVO-ORAL, GRÁFICO-VISUAL). LOS RUIDOS, SON LAS ALTERACIONES QUE SE PRODUCEN DURANTE LA TRASMISIÓN DEL MENSAJE. LOS FILTROS, SON LAS INTERFERENCIAS O BARRERAS MENTALES, TANTO DEL EMISOR COMO DEL RECEPTOR, ORIGINADAS POR SUS EXPERIENCIAS. LA RETROALIMENTACIÓN , ES EL CONJUNTO DE INFORMACIONES QUE OBTENEMOS DE LA PROPIA COMUNICACIÓN Y NOS PERMITE EVALUAR EL PROCESO.
  • 6. Universidad Miguel Hernández de Elche Contexto Emisor Receptor Mensaje M M’ codificación decodificación transmisión recepción Ruidos OBJETIVOS INTENCIÓN Código Canal Feedback Filtros EL PROCESO DE COMUNICACIÓN.
  • 7. Universidad Miguel Hernández de Elche SESGOS DE LA COMUNICACIÓN. CONCEPTUALES- TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN DE CONOCIMIENTO DE TRASMISIÓN
  • 8. Universidad Miguel Hernández de Elche INTENCIÓN Conducta emisor verbal no verbal paraverbal ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN (no impresiones) (sesgo de transmisión)
  • 9. Universidad Miguel Hernández de Elche ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN CONDUCTUALES NO VERBALES MIRADA/CONTACTO OCULAR. SONRISA. GESTOS. EXPRESIÓN FACIAL. POSTURA. DISTANCIA/CONTACTO FÍSICO. EXPRESIÓN CORPORAL. AUTOMANIPULACIONES. ASENTIMIENTOS CON LA CABEZA. ORIENTACIÓN. MOVIMIENTOS DE LAS PIERNAS. MOVIMIENTOS NERVIOSOS DE MANOS. APARIENCIA PERSONAL. LATENCIA DE RESPUESTA.
  • 10. Universidad Miguel Hernández de Elche ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN CONDUCTUALES PARAVERBALES VOZ. Volumen. Entonación. Claridad. Velocidad. Timbre. TIEMPO DE HABLA. PERTURBACIONES DEL HABLA. Pausas/silencios en la conversación. Muletillas. Vacilaciones. FLUIDEZ DEL HABLA.
  • 11. Universidad Miguel Hernández de Elche ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN CONDUCTUALES VERBALES CONTENIDO GENERAL. Peticiones de nueva conducta. Contenido de acuerdo/desacuerdo. Contenido de alabanza/reproche. Preguntas (abiertas y cerradas). Contenido de aprecio/rechazo. Autorrevelaciones. Refuerzos verbales. Manifestaciones empáticas. Atención personal. Humor. Verbalizaciones positivas. Variedad de temas. Razones, explicaciones. INICIAR LA CONVERSACIÓN. RETROALIMENTACIÓN
  • 12. Universidad Miguel Hernández de Elche PROCESO DE LA ESCUCHA ACTIVA 1º) EL EMISOR EMITE EL MENSAJE 2º) EL RECEPTOR ESCUCHA CON: - ESFUERZO FÍSICO. - ESFUERZO MENTAL. 3º) EL RECEPTOR DEBE: - CONCENTRARSE EN EL OTRO - COMPRENDER EL MENSAJE - RESUMIR LOS PUNTOS IMPORTANTES - CONFIRMAR EL MENSAJE 4º) SI EL RECEPTOR REALIZA LOS PUNTOS 2º y 3º SE PRODUCE LA ESCUCHA ACTIVA Y EL MENSAJE ES FIDEDIGNO. SI EL RECEPTOR OMITE UNO DE LOS PUNTOS 2º o 3º, OYE PERO NO ESCUCHA Y EL MENSAJE ES DISTORSIONADO.
  • 13. Universidad Miguel Hernández de Elche REGLAS BÁSICAS PARA MEJORAR LA ESCUCHA ACTIVA. • TOMARSE EL TIEMPO NECESARIO PARA ESCUCHAR. • CREAR Y ESTABLECER UN CLIMA AGRADABLE. • ACEPTAR A LA OTRA PERSONA TAL Y COMO ES. • CONCENTRARSE Y EVITAR LA DISTRACCIÓN. • PREPARARSE ACERCA DEL TEMA A ESCUCHAR. • ESCUCHAR Y RESUMIR. • COMPRENDER LA ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO. • NO ADELANTAR CONCLUSIONES. • ESCUCHAR CON EMPATÍA. • PREGUNTAR Y TOMAR NOTAS.
  • 14. Universidad Miguel Hernández de Elche ¿QUÉ HEMOS VISTO HOY? 1.- La Comunicación: a) Partes de la comunicación:emisor, receptor, mensaje, contexto, código, canal, ruidos, filtros y retroalimentación. b) El proceso de comunicación. c) Elementos que intervienen: verbales, no verbales y paraverbales c) Errores en la comunicación: sesgo de conocimiento y sesgo de transmisión. 2.- La Escucha Activa: a) El proceso de la escucha activa. b) Mejora de la escucha activa.
  • 15. Universidad Miguel Hernández de Elche 1.- Iniciar conversaciones. 2.- Mantener conversaciones. a) Emitir libre información. b) Variedad de temas. c) Formular preguntas abiertas. 3.- Cerrar conversaciones. Sesión 2 ¿QUÉ VAMOS A VER HOY?
  • 16. Universidad Miguel Hernández de Elche INICIAR CONVERSACIONES.  La frase de inicio debe ser sencilla.  Utilizar la sonrisa para aproximarnos a los otros.  Intentar captar si el otro quiere conversar.  Los comentarios deben ser positivos.  Anticipar consecuencias positivas.  Elegir el momento adecuado.  Acercarse a las personas que parecen amigables.  Recompensarse los esfuerzos aunque nos rechacen.
  • 17. Universidad Miguel Hernández de Elche INICIAR CONVERSACIONES 1. HACER UNA PREGUNTA O UN COMENTARIO SOBRE LA SITUACIÓN QUE ESTAMOS VIVIENDO. (“¿Cuánto llevas esperando?...”). HACER ALGÚN CUMPLIDO. (“Qué cambio, qué bien te queda...”). HACER UNA PREGUNTA SOBRE ALGUNA ACTIVIDAD QUE ESTE HACIENDO LA OTRA PERSONA. (“¿Qué estudias?...”). PREGUNTAR SI PUEDES UNIRTE A LA OTRA PERSONA O PEDIR A LA OTRA PERSONA QUE SE TE UNA. (¿Quieres sentarte con nosotros?...).
  • 18. Universidad Miguel Hernández de Elche INICIAR CONVERSACIONES 2. PEDIR AYUDA, CONSEJO, OPINIÓN O INFORMACIÓN (¿Sabes si están por aquí los libros de...?). OFRECER ALGO A ALGUIEN (¿Quieres un chicle?...). COMPARTIR EXPERIENCIAS, SENTIMIENTOS U OPINIONES PROPIAS (Yo en tu lugar...... Está muy bien...). SALUDAR Y PRESENTARSE (Hola, eres amigo de.... creo que no te conozco, me llamo...¿tú como te llamas?...).
  • 19. Universidad Miguel Hernández de Elche MANTENER CONVERSACIONES . EMITIR LIBRE INFORMACIÓN. Añadir información sobre nosotros mismos en relación con la situación que ha generado el diálogo. Según su cantidad y de la habilidad de los interlocutores para aprovecharla, ayuda a generar temas y mantener conversaciones. La libre información son puertas abiertas a posibles de temas. VARIEDAD DE TEMAS.
  • 20. Universidad Miguel Hernández de Elche MANTENER CONVERSACIONES . FORMULAR PREGUNTAS ABIERTAS. Permiten respuestas amplias, ya que no pueden contestarse con una o pocas palabras Las preguntas que empiezan por Quién, Cuándo y Dónde, suelen ser generalmente cerradas. Las que empiezan por Qué, Cómo y Por qué, suelen ser abiertas. Gracias a ellas podemos: Recabar información sobre la otra persona. Escoger los temas sobre los que hablar. Demostrar interés a nuestro interlocutor.
  • 21. Universidad Miguel Hernández de Elche CERRAR CONVERSACIONES . EMPEZAR CON UN COMENTARIO POSITIVO Y A CONTINUACIÓN COMUNICAR QUE DEBEMOS MARCHARNOS. Siento tener que despedirme. Me hacen señas de que nos vamos ya. Me alegro de haberte visto, pero no puedo quedarme mas tiempo. CONCERTAR UNA CITA SI DESEAMOS VOLVER A ENCONTRARNOS CON ESA PERSONA. Si quieres te llamo y seguimos hablando mañana.
  • 22. Universidad Miguel Hernández de Elche ¿QUÉ HEMOS VISTO HOY? 1.- Iniciar conversaciones. 2.- Mantener conversaciones. a) Emitir libre información. b) Variedad de temas. c) Formular preguntas abiertas. 3.- Cerrar conversaciones. 1) Comentario positivo. 2) Indicar final. ------------------------------------------- 3) Concertar cita.
  • 23. Universidad Miguel Hernández de Elche 1.- Los estilos de respuesta. a) Estilo agresivo. b) Estilo inhibido. c) Estilo asertivo. 2.- Los derechos asertivos. Sesión 3 ¿QUÉ VAMOS A VER HOY?
  • 24. Universidad Miguel Hernández de Elche ESTILOS DE COMUNICACIÓN • Inhibido (no asertivo) • Agresivo • Asertivo IMPRESIÓN
  • 25. Universidad Miguel Hernández de Elche ESTILO AGRESIVO Características  Defendemos nuestros derechos sin respetar los de los demás.  Implica agresión, desprecio y dominio de los demás. Creencias: “Sólo yo importo. Lo que tú pienses o sientas no interesa”.
  • 26. Universidad Miguel Hernández de Elche ESTILO AGRESIVO Efectos • Conflictos interpersonales. • Culpa. • Frustración. • Imagen pobre de sí mismo. • Hace daño a los demás. • Pierde oportunidades. • Tensión. • Se siente sin control. • Soledad. • No le gustan los demás. • Se siente enfadado.
  • 27. Universidad Miguel Hernández de Elche ESTILO AGRESIVO No-para verbal  Mirada fija.  Volumen de voz alto.  Habla fluida-rápida.  No respeta distancias.  Gestos de amenaza.  Postura intimidatoria.  No pausas al hablar.
  • 28. Universidad Miguel Hernández de Elche ESTILO AGRESIVO Verbal  Harías mejor en.  Haz.  Ten cuidado.  Debes estar bromeando.  Si no lo haces....  No sabes.  Deberías.  Mal.
  • 29. Universidad Miguel Hernández de Elche ESTILO INHIBIDO Características  No se defienden los propios derechos. Se respeta a los demás pero no a uno mismo.  Se anteponen los deseos de los demás a los propios. Creencias: “Lo que tu quieres o piensas es lo más importante”. “Si no acepto se ofenderá y me rechazará”.
  • 30. Universidad Miguel Hernández de Elche ESTILO INHIBIDO Efectos • Conflictos interpersonales. • Depresión. • Desamparo. • Baja autoestima. • Se hace daño a sí mismo. • Pierde oportunidades. • Tensión. • Se siente sin control. • Soledad. • No se gusta ni gusta a otros. • Se siente enfadado.
  • 31. Universidad Miguel Hernández de Elche ESTILO INHIBIDO No-para verbal  Ojos que miran hacia abajo.  Volumen de voz bajo.  Vacilaciones.  Gestos desvalidos.  Postura hundida y tensa.  Manos “nerviosas”.  Tono vacilante o quejoso.  Risitas “falsas”.
  • 32. Universidad Miguel Hernández de Elche ESTILO INHIBIDO Verbal  Supongo.  Me pregunto si podríamos.  Quizás.  Te importaría mucho.  Solamente.  No crees que.  Realmente no es importante.  No te molestes.  Bueno.
  • 33. Universidad Miguel Hernández de Elche ESTILO ASERTIVO Características  Defendemos nuestros derechos y expresamos nuestras opiniones utilizando nuestras habilidades conductuales.  El objetivo es ser capaz de expresar lo que pienso o siento de forma adecuada, sin agredir. En muchos casos se negociará.
  • 34. Universidad Miguel Hernández de Elche ESTILO ASERTIVO Efectos • Resuelve los problemas. • Está a gusto con los demás. • Se siente satisfecho. • Se siente a gusto consigo. • Se siente relajado. • Se siente con control. • Crea y fabrica la mayoría de las oportunidades. • Se gusta y gusta a los demás. • Es bueno para todos.
  • 35. Universidad Miguel Hernández de Elche ESTILO ASERTIVO No-para verbal  Contacto ocular directo.  Volumen de voz conversacional.  Habla fluida.  Gestos firmes.  Postura erguida.  Manos sueltas.  Sonrisa frecuente.
  • 36. Universidad Miguel Hernández de Elche ESTILO ASERTIVO Verbal  Pienso.  Siento.  Quiero.  Hagamos.  ¿Cómo podemos resolver esto?.  ¿Qué piensas?.  ¿Qué te parece?.
  • 37. Universidad Miguel Hernández de Elche ¿QUÉ HEMOS VISTO HOY ? 1.- Los estilos de respuesta. a) Estilo agresivo. b) Estilo inhibido. c) Estilo asertivo. (Características, efectos, elementos no verbales y paraverbales y elementos verbales). 2.- Los derechos asertivos.
  • 38. Universidad Miguel Hernández de Elche 1.- Habilidades asertivas: a) Dar feedback. b) Hacer críticas honestas. c) Recibir críticas. d) Solicitar cambios. e) Decir NO. f) Expresar sentimientos positivos. g) Recibir sentimientos positivos. Sesión 4 ¿QUÉ VAMOS A VER HOY?
  • 39. Universidad Miguel Hernández de Elche HABILIDAD PARA DAR FEEDBACK. • Hacer referencia siempre a comportamientos observables y no a impresiones. • Empezar por los que nos hayan parecido adecuados o positivos. • Cuando expresemos los mejorables, indicaremos también la forma concreta de conseguir esa mejora. • Todo lo que digamos lo haremos siempre en forma de opiniones personales.
  • 40. Universidad Miguel Hernández de Elche HABILIDAD PARA FORMULAR UNA CRITICA. • Se debe describir con nitidez la situación haciendo referencia a comportamientos observables. • Se expresan los sentimientos personales que la realización de esa determinada conducta provoca en nosotros. • Se sugieren los cambios que se consideren necesarios para que no nos incomode la conducta del compañero, planteándole las alternativas u opciones a la misma. • El proceso finaliza agradeciendo la atención y aceptación de las opiniones expresadas anteriormente .
  • 41. Universidad Miguel Hernández de Elche HABILIDAD PARA RECIBIR CRÍTICAS. Si es justificada en todo o en parte, Banco de Niebla. • Consiste en enfrentarse a las críticas sin negarlas y no contraatacando con otras críticas. • Según el tipo de comentario recibido podemos: a) Dar la razón totalmente. b) Reconocer la veracidad de las razones lógicas en un sentido amplio, considerando la posibilidad de que el otro tenga razón.
  • 42. Universidad Miguel Hernández de Elche HABILIDAD PARA RECIBIR CRÍTICAS 2 . Si pretendemos agotarla si es manipulativa o enriquecerla si es justificada, Interrogación negativa. • Sirve para suscitar nuevas críticas sobre nosotros o más información acerca de nuestro comportamiento, y todo ello de forma relajada y sin inmutarnos. • Consiste en incitar a la crítica para obtener información que podrá utilizar en su argumentación.
  • 43. Universidad Miguel Hernández de Elche HABILIDAD PARA RECIBIR CRÍTICAS 3 . Para aceptarlas sin justificarnos, disculparnos o sentirnos culpables, Aserción negativa. • Se utiliza ante críticas de nuestra competencia personal, nuestros hábitos o nuestra apariencia física, por motivos reales. • Se responde admitiendo el contenido de la crítica, pero separándolo del hecho de ser una buena o mala persona, de forma serena, sin adoptar actitudes defensivas o ansiosas y sin enfadarnos.
  • 44. Universidad Miguel Hernández de Elche HABILIDAD PARA SOLICITAR CAMBIOS. • Se hace referencia primero a un comportamiento que se puede calificar de positivo, halagando al sujeto por la realización del mismo. • Posteriormente se introduce la propuesta de cambio, o crítica, o sugerencia. • Se termina nuevamente por una referencia a otro comportamiento adecuado.
  • 45. Universidad Miguel Hernández de Elche HABILIDAD PARA DECIR NO. Disco rayado. • Consiste en ser persistente y en repetir lo que se quiere sin enojarse, ni irritarse ni levantar la voz. • Hay que repetir lo que se desea sin dejarse llevar por aspectos irrelevantes, insistiendo hasta que la persona acceda a nuestra demanda o acepte un compromiso. Se pretende que el sujeto sea persistente y obtenga un fruto de esa persistencia. • También se puede utilizar el banco de niebla, ya descrito.
  • 46. Universidad Miguel Hernández de Elche HABILIDAD PARA EXPRESAR Y RECIBIR SENTIMIENTOS POSIIVOS. • Se describirá la conducta que queremos elogiar en vez de utilizar un calificativo de la persona. • Una forma sutil de elogio consiste en repetir el nombre de la persona con la que hablamos a lo largo de la conversación. • Al recibirlos, hemos de aceptarlos, manifestar nuestro acuerdo y agradecerlos, bien directamente, mediante la aprobación de lo dicho por el otro o con un elogio hacia el o de todas las formas indicadas.
  • 47. Universidad Miguel Hernández de Elche ¿QUÉ HEMOS VISTO HOY? 1.- Habilidades asertivas: a) Dar feedback. b) Hacer críticas honestas. c) Recibir críticas (banco de niebla, interrogación negativa, aserción negativa). d) Solicitar cambios. e) Decir NO (disco rayado). f) Expresar sentimientos positivos. g) Recibir sentimientos positivos.