SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos de descripción de la
vegetación basados en
abundancia
Por Alfredo F. Fuentes
& Freddy Zenteno-Ruíz
• Método fitosociológico
• Líneas de intercepción
• Parcelas permanentes
• Parcelas temporales tipo Gentry
• Otros
Método fitosociológico
• Analiza vegetación por composición
florística (comunidades), hay que saber
flora!!, si no, coleccionar!!
• Usualmente se acompaña con bioclima,
geomorfología y suelos (geobotánica)
• Ayuda a interpretar paisajes
• En Bolivia escuela de Navarro, Geografía
ecológica
• Se aplica a cualquier tipo de vegetación
Fitosociología (Europeo) Parcelas (Norteamericano)
Estima de la cobertura de las especies Medida del área basal
La dominancia de las especies se expresa por su
porcentaje de cobertura
Se expresa por el índice del Valor de Importancia
Se incluyen hierbas, si posible, musgos y líquenes Suelen considerarse sólo las especies leñosas
La cobertura sólo se estima subjetivamente El área basal es medida con precisión
Tiene en cuenta la cobertura total de cada estrato No tiene en cuenta la cobertura total, puede ser la
misma unidad para hábitats con cobertura vegetal
densa o esparcida
El trabajo de campo es más sencillo y rápido,
permite muestrear más parcelas
Trabajo de campo mas laborioso, se hacen menos
parcelas
Apropiada para la cartografía de la vegetación y su
clasificación
Más apropiada para un seguimiento de la
vegetación, ecología, diversidad
Selección de los sitios a muestrear
• Por medio de mapas de vegetacion disponibles
• Análisis de imágenes satélite
• Por grandes unidades geomorfológicas, pisos
altitudinales
• Topografía: bajío, semialtura, tierra firme; cima,
ladera, valle
• Diferentes fisonomías
• Etapas de sucesión
• Logística: tiempo, caminos
Estimación al ojímetro
Modificación del índice de abundancia-dominancia
para el valor «2» propuesta por Westhoff & van
der Maarel
Tamaño de las parcelas
• Varía dependiendo de la fisonomía
• Se puede calcular área mínima
• Para bosques tropicales ca. 1000 m2, en
transecto de 100 x 5 a cada lado
• Seleccionar sitios mas o menos homogéneos fisonómia,
ecologia, flora; representativos de cada tipo vegetación,
• No transiciones!!
• Distancia mínima de separación, cubrir territorio
• Anotar localidad, coords., altitud, describir ambiente,
vegetación, suelos, rocas
• En bosques caminar por sendas, anotar especies por estratos
(arboles, arbolitos, arbustos, hierbas y matas, trepadoras)
• Si no conoce sp. asignar nombre clave: Laura FETIDA,
Anthurium CORAZON. Coleccionar!!
• Entrar a lados de senda p/evitar efecto de borde
• Al final anotar indices p/cada spp.
El inventario
Sintetizando los inventarios
• Tabla bruta con índices de frecuencia
Tabla bruta: inventarios en orden de realización
Tabla ordenada por frecuencia, selección de especies diferenciales
Inventarios se reordenan en función de especies diferenciales
Se ordenan por especies diferenciales
• Usualmente se trabaja con esquemas o
unidades mas o menos preestablecidas y
se las confirma en campo
. → 0
r → 2
+ → 2
1 → 3
2 → 5
3 → 7
4 → 8
5 → 9
Escala de van der Maarel
Método de la Línea de Intercepción
• Basada en la reducción de un transecto a una
línea.
• Se cuentan todas las proyecciones de las
plantas que son interceptadas (Canfield 1941).
• En los primeros estudios este método se aplicó
para estudiar vegetación densa, sin embargo,
es más útil para la evaluación cuantitativa de
sabanas, matorrales u otro tipo de vegetación
no boscosa.
Datos a tomar
Línea 1 1 1 1
Individuo 1 2 3 4
Familia Poac Poac Cyper Melas
Especie Pasto peludo Festuca Cyperus Miconia
Nombre común Ichu Calvario
Intercepción cm. 10 12 7 8
Altura cm. 15 10 12 103
Forma de vida h h h s
Fenología 1 1 2,3 4,5
Colección TMG 115 TMG 93 TMG 200 PPC 45
Observaciones casi seco buen forraje
Niveles del gradiente (m) 1.800 1.900 2.000 2.200 Total
Número total de especies 48 53 57 77 120
Número total de familias 17 17 20 20 31
Promedio de especies por línea 14 11 12 13 13
Promedio de familias por línea 6 5 6 7 6
Número total de individuos 1548 1910 1870 2482 7810
Promedio de ind. por línea 111 100 110 124 111
Resultados
Estructura
0
10
20
30
40
50
60
70
Porcentaje
1800 m 1900 m 2000 m 2200 m
Niveles
Cobertura (%)
Abundancia (%)
Diversidad (%)
Estructura
Estrato Especie
Niveles del gradiente altitudinal
1.800 m 1.900 m 2.000 m 2.200 m Total
Estrato Bajo
(0,2-0,4 m)
Thrasya thrasyoides 23 48 51 491 613
Axonopus caulescens 48 66 173 183 470
Microlicia arenariaefolia 50 102 61 92 305
Vernonia simplex 13 2 16 13 44
Pteridium arachnoideum 0 2 22 13 37
Estrato medio
1
(0,4-0,6 m)
Axonopus siccus 105 163 130 50 448
Axonopus canescens 51 46 41 46 184
Microlicia arenariaefolia 5 17 32 13 67
Pteridium arachnoideum 0 7 12 33 52
Phytolacca bogotensis 0 24 0 0 24
Estrato medio
2
(0,6-0,8 m)
Axonopus siccus 48 31 38 25 142
Axonopus canescens 54 17 10 3 84
Pteridium arachnoideum 0 8 20 3 31
Microlicia arenariaefolia 0 5 10 0 15
Baccharis latifolia 0 0 0 10 10
Estrato
superior
(0,8 y más)
Axonopus siccus 10 5 2 1 18
Trachypogon spicatus 9 1 5 2 17
Pteridium arachnoideum 0 1 5 0 6
Baccharis latifolia 0 0 0 3 3
Baccharis trimera 0 0 2 0 2
Total 48 21 20 18 107
Parcelas permanentes
• Para estudios de dinámica del bosque a
largo plazo (biomasa, mortandad,
reclutamiento, crecimiento)
• También para caracterizar los bosques
• Estudios de cambio climático
• Toman tiempo 10-15 dias una sola
parcela
• No es facil conseguir recursos para
remedirlas
• Leñosas mayor o igual a 10 cm dap
Condiciones
Mejor si se evaluan en periodos de poca variación interanual
En áreas montañosas no es sencillo encontrar
sitios “homogéneos”, ademas estables
   
   
Importante!
• Antes de instalar parcela recorrer el 
terreno para ver si alcanza el área, no hay 
precipicios, rios, o pared rocosa, etc
Se puede hacer levantamiento
topográfico de parcelas
Datos encabezado parcelas
• Localidad
• Coordenadas
• Altitud
• Rumbo de la línea principal
• Muestra de suelos (simple o compuesta)
• Fotos
Diamétro del fuste
Altura total
Altura del fuste
Fam
NC
Posición de copa
Forma de copa
Infestación de lianas
Coordenadas “x” “y”
plaqueteado
Nombre local o común 
Hábito Caracteristica Incluye
Arbol >5 m Helechos arboreos
Palmas
Arbusto <5 m
Subarbusto
(mata)
<1 m
Forbia/hierba de hoja ancha
Graminoide pastos y similares
Trepadora Liana (leñosa)
Bejuco (herbaceo)
Escandente
Hemiepifito Estrangulador
Epifito
Formas de crecimiento o hábitos (basado en USDA)
Importante tener en cuenta formas de vida
Medida de diam perpendicular,
no inclinado
Categoría 1
Categoría 5
Categoría 4
Categoría 3
Categoría 2
1
1
3
2
2
3
3
4
44
5 5
Posición de
Copa
Forma de
copa
Infestación
de Lianas
Colección coordinada
con toma de datos en
planilla, correspondencia
Parcelas temporales tipo Gentry
• Para estudios de caracterización de bosques:
estructura, composición diversidad
• Para testear hipótesis ecológicas, como varian
parámetros en función de distancia, altitud,
suelos, clima
• Se incluyen bastantes especies que no entran
en PPs
• Toman menos tiempo 1-5 dias por parcela
• Se pueden hacer mas y mejor distribuidas
• Leñosas mayor o igual a 2.5 cm dap
PTM-1
PTM-3
PTM
-4
PTM-6
PTM-2
Diseño e Instalación de las
parcelas
PTM-5
Plano inundable
Plano inundable
Tierra firme
Tierra firme
PTM-
Diseño e Instalación de las parcelas
10 m
10 m
50 m
20
m
1 2 3 4 5
678910
Diamétro del fuste
Altura total
Altura del fuste
Fam
NC
Nombre local o común
No se toman coordenadas x
y pero se podría
Otros
• Parcelas de 50 has.
• Parcelas de epífitas
• Parcelas para lianas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trazabilidad Carnes
Trazabilidad CarnesTrazabilidad Carnes
Trazabilidad Carnesherson ayala
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialAlejandro Peña
 
Lasiodiplodia
LasiodiplodiaLasiodiplodia
Lasiodiplodia
PMD12
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
xoancar
 
TéCnicas De Muestreo
TéCnicas De MuestreoTéCnicas De Muestreo
TéCnicas De Muestreouemor
 
Enfermedades de peces, plagas y su control
Enfermedades de peces, plagas y su controlEnfermedades de peces, plagas y su control
Enfermedades de peces, plagas y su control
AlfredoOjedaRodrigue1
 
La quinua en la alimentación animal
La quinua en la alimentación animalLa quinua en la alimentación animal
La quinua en la alimentación animal
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Regeneración Natural y Arificial
Regeneración Natural y ArificialRegeneración Natural y Arificial
Regeneración Natural y ArificialNombre Apellidos
 
REGISTROS PECUARIOS
REGISTROS PECUARIOSREGISTROS PECUARIOS
REGISTROS PECUARIOS
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Manejo de registros
Manejo de registrosManejo de registros
Manejo de registros
JONATHANBENIGNOOJEDA
 
Abundancia y frecuencia
Abundancia y frecuenciaAbundancia y frecuencia
Abundancia y frecuenciaPako Nuri
 
biodiversidad con uso de software
 biodiversidad con uso de software biodiversidad con uso de software
biodiversidad con uso de software
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...Carlos Rovello
 
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
JhonJuarez4
 
3.4 fitomejoramiento
3.4 fitomejoramiento3.4 fitomejoramiento
3.4 fitomejoramiento
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
Luis Dávila
 

La actualidad más candente (20)

Trazabilidad Carnes
Trazabilidad CarnesTrazabilidad Carnes
Trazabilidad Carnes
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
Lasiodiplodia
LasiodiplodiaLasiodiplodia
Lasiodiplodia
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
 
TéCnicas De Muestreo
TéCnicas De MuestreoTéCnicas De Muestreo
TéCnicas De Muestreo
 
Cubicación de Troncos Completos
Cubicación de Troncos CompletosCubicación de Troncos Completos
Cubicación de Troncos Completos
 
Enfermedades de peces, plagas y su control
Enfermedades de peces, plagas y su controlEnfermedades de peces, plagas y su control
Enfermedades de peces, plagas y su control
 
La quinua en la alimentación animal
La quinua en la alimentación animalLa quinua en la alimentación animal
La quinua en la alimentación animal
 
Regeneración Natural y Arificial
Regeneración Natural y ArificialRegeneración Natural y Arificial
Regeneración Natural y Arificial
 
REGISTROS PECUARIOS
REGISTROS PECUARIOSREGISTROS PECUARIOS
REGISTROS PECUARIOS
 
Manejo de registros
Manejo de registrosManejo de registros
Manejo de registros
 
Abundancia y frecuencia
Abundancia y frecuenciaAbundancia y frecuencia
Abundancia y frecuencia
 
biodiversidad con uso de software
 biodiversidad con uso de software biodiversidad con uso de software
biodiversidad con uso de software
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
 
Tecnicas de digestibilidad
Tecnicas de digestibilidadTecnicas de digestibilidad
Tecnicas de digestibilidad
 
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
 
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
 
3.4 fitomejoramiento
3.4 fitomejoramiento3.4 fitomejoramiento
3.4 fitomejoramiento
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 

Similar a Fuentes 2011 metodos veget abundancia

EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptxEXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
nohemi53
 
biodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdfbiodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdf
lizette89
 
Apuntes de Biodiversidad 2
Apuntes de Biodiversidad 2Apuntes de Biodiversidad 2
Apuntes de Biodiversidad 2Carlos Darwin
 
4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetaciónVideoconferencias UTPL
 
TAREA TIC´S GABRIELA MOYA
TAREA TIC´S GABRIELA MOYATAREA TIC´S GABRIELA MOYA
TAREA TIC´S GABRIELA MOYAgabybotanica
 
Un enfoque metodológico para estudios biomecanicos
Un enfoque metodológico para estudios biomecanicosUn enfoque metodológico para estudios biomecanicos
Un enfoque metodológico para estudios biomecanicos
Andrea Valdes Rodríguez
 
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies ForestalesRecorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
Bryan Bone
 
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdf
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdfFlora, Inventario forestal y vegetación.pdf
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdf
Leonciocorneliochuju
 
OmayraG_Biotipo.pptx
OmayraG_Biotipo.pptxOmayraG_Biotipo.pptx
OmayraG_Biotipo.pptx
EneydaQuintero1
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
Yomi S Mtz
 
Epifitas vasculares
Epifitas vascularesEpifitas vasculares
Epifitas vasculares
Jhon Sneider Becerra Serna
 
Evaluación del banco de semillas de un bosque de caldén
Evaluación del banco de semillas de un bosque de caldénEvaluación del banco de semillas de un bosque de caldén
Evaluación del banco de semillas de un bosque de caldén
UNSL
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
LauraGonzalez938720
 
El bosque andino patagonico de santa cruz
El bosque andino patagonico de santa cruzEl bosque andino patagonico de santa cruz
El bosque andino patagonico de santa cruz
edja12
 
Fuentes 2011 fisonomia estructura
Fuentes 2011 fisonomia estructuraFuentes 2011 fisonomia estructura
Fuentes 2011 fisonomia estructura
Alfredo Fuentes Claros
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Génesis Milena Romero
 
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
Sufer Baez Quispe
 
Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de loja
Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de lojaEstado de conservación de los bosques secos de la provincia de loja
Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de loja
Zhofre Aguirre Mendoza
 

Similar a Fuentes 2011 metodos veget abundancia (20)

EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptxEXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
 
biodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdfbiodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdf
 
Apuntes de Biodiversidad 2
Apuntes de Biodiversidad 2Apuntes de Biodiversidad 2
Apuntes de Biodiversidad 2
 
Muestreosuelos
MuestreosuelosMuestreosuelos
Muestreosuelos
 
4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación
 
TAREA TIC´S GABRIELA MOYA
TAREA TIC´S GABRIELA MOYATAREA TIC´S GABRIELA MOYA
TAREA TIC´S GABRIELA MOYA
 
Un enfoque metodológico para estudios biomecanicos
Un enfoque metodológico para estudios biomecanicosUn enfoque metodológico para estudios biomecanicos
Un enfoque metodológico para estudios biomecanicos
 
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies ForestalesRecorrido por el bosque mutile  e identificación de Especies Forestales
Recorrido por el bosque mutile e identificación de Especies Forestales
 
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdf
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdfFlora, Inventario forestal y vegetación.pdf
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdf
 
OmayraG_Biotipo.pptx
OmayraG_Biotipo.pptxOmayraG_Biotipo.pptx
OmayraG_Biotipo.pptx
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
 
Epifitas vasculares
Epifitas vascularesEpifitas vasculares
Epifitas vasculares
 
Evaluación del banco de semillas de un bosque de caldén
Evaluación del banco de semillas de un bosque de caldénEvaluación del banco de semillas de un bosque de caldén
Evaluación del banco de semillas de un bosque de caldén
 
Bosque
BosqueBosque
Bosque
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
El bosque andino patagonico de santa cruz
El bosque andino patagonico de santa cruzEl bosque andino patagonico de santa cruz
El bosque andino patagonico de santa cruz
 
Fuentes 2011 fisonomia estructura
Fuentes 2011 fisonomia estructuraFuentes 2011 fisonomia estructura
Fuentes 2011 fisonomia estructura
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
 
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
 
Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de loja
Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de lojaEstado de conservación de los bosques secos de la provincia de loja
Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de loja
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 

Fuentes 2011 metodos veget abundancia

  • 1. Métodos de descripción de la vegetación basados en abundancia Por Alfredo F. Fuentes & Freddy Zenteno-Ruíz
  • 2. • Método fitosociológico • Líneas de intercepción • Parcelas permanentes • Parcelas temporales tipo Gentry • Otros
  • 3. Método fitosociológico • Analiza vegetación por composición florística (comunidades), hay que saber flora!!, si no, coleccionar!! • Usualmente se acompaña con bioclima, geomorfología y suelos (geobotánica) • Ayuda a interpretar paisajes • En Bolivia escuela de Navarro, Geografía ecológica • Se aplica a cualquier tipo de vegetación
  • 4. Fitosociología (Europeo) Parcelas (Norteamericano) Estima de la cobertura de las especies Medida del área basal La dominancia de las especies se expresa por su porcentaje de cobertura Se expresa por el índice del Valor de Importancia Se incluyen hierbas, si posible, musgos y líquenes Suelen considerarse sólo las especies leñosas La cobertura sólo se estima subjetivamente El área basal es medida con precisión Tiene en cuenta la cobertura total de cada estrato No tiene en cuenta la cobertura total, puede ser la misma unidad para hábitats con cobertura vegetal densa o esparcida El trabajo de campo es más sencillo y rápido, permite muestrear más parcelas Trabajo de campo mas laborioso, se hacen menos parcelas Apropiada para la cartografía de la vegetación y su clasificación Más apropiada para un seguimiento de la vegetación, ecología, diversidad
  • 5. Selección de los sitios a muestrear • Por medio de mapas de vegetacion disponibles • Análisis de imágenes satélite • Por grandes unidades geomorfológicas, pisos altitudinales • Topografía: bajío, semialtura, tierra firme; cima, ladera, valle • Diferentes fisonomías • Etapas de sucesión • Logística: tiempo, caminos
  • 7. Modificación del índice de abundancia-dominancia para el valor «2» propuesta por Westhoff & van der Maarel
  • 8. Tamaño de las parcelas • Varía dependiendo de la fisonomía • Se puede calcular área mínima • Para bosques tropicales ca. 1000 m2, en transecto de 100 x 5 a cada lado
  • 9. • Seleccionar sitios mas o menos homogéneos fisonómia, ecologia, flora; representativos de cada tipo vegetación, • No transiciones!! • Distancia mínima de separación, cubrir territorio • Anotar localidad, coords., altitud, describir ambiente, vegetación, suelos, rocas • En bosques caminar por sendas, anotar especies por estratos (arboles, arbolitos, arbustos, hierbas y matas, trepadoras) • Si no conoce sp. asignar nombre clave: Laura FETIDA, Anthurium CORAZON. Coleccionar!! • Entrar a lados de senda p/evitar efecto de borde • Al final anotar indices p/cada spp. El inventario
  • 10.
  • 11. Sintetizando los inventarios • Tabla bruta con índices de frecuencia
  • 12. Tabla bruta: inventarios en orden de realización
  • 13. Tabla ordenada por frecuencia, selección de especies diferenciales
  • 14. Inventarios se reordenan en función de especies diferenciales
  • 15. Se ordenan por especies diferenciales
  • 16. • Usualmente se trabaja con esquemas o unidades mas o menos preestablecidas y se las confirma en campo . → 0 r → 2 + → 2 1 → 3 2 → 5 3 → 7 4 → 8 5 → 9 Escala de van der Maarel
  • 17.
  • 18.
  • 19. Método de la Línea de Intercepción • Basada en la reducción de un transecto a una línea. • Se cuentan todas las proyecciones de las plantas que son interceptadas (Canfield 1941). • En los primeros estudios este método se aplicó para estudiar vegetación densa, sin embargo, es más útil para la evaluación cuantitativa de sabanas, matorrales u otro tipo de vegetación no boscosa.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Datos a tomar Línea 1 1 1 1 Individuo 1 2 3 4 Familia Poac Poac Cyper Melas Especie Pasto peludo Festuca Cyperus Miconia Nombre común Ichu Calvario Intercepción cm. 10 12 7 8 Altura cm. 15 10 12 103 Forma de vida h h h s Fenología 1 1 2,3 4,5 Colección TMG 115 TMG 93 TMG 200 PPC 45 Observaciones casi seco buen forraje
  • 23. Niveles del gradiente (m) 1.800 1.900 2.000 2.200 Total Número total de especies 48 53 57 77 120 Número total de familias 17 17 20 20 31 Promedio de especies por línea 14 11 12 13 13 Promedio de familias por línea 6 5 6 7 6 Número total de individuos 1548 1910 1870 2482 7810 Promedio de ind. por línea 111 100 110 124 111 Resultados
  • 24. Estructura 0 10 20 30 40 50 60 70 Porcentaje 1800 m 1900 m 2000 m 2200 m Niveles Cobertura (%) Abundancia (%) Diversidad (%)
  • 25. Estructura Estrato Especie Niveles del gradiente altitudinal 1.800 m 1.900 m 2.000 m 2.200 m Total Estrato Bajo (0,2-0,4 m) Thrasya thrasyoides 23 48 51 491 613 Axonopus caulescens 48 66 173 183 470 Microlicia arenariaefolia 50 102 61 92 305 Vernonia simplex 13 2 16 13 44 Pteridium arachnoideum 0 2 22 13 37 Estrato medio 1 (0,4-0,6 m) Axonopus siccus 105 163 130 50 448 Axonopus canescens 51 46 41 46 184 Microlicia arenariaefolia 5 17 32 13 67 Pteridium arachnoideum 0 7 12 33 52 Phytolacca bogotensis 0 24 0 0 24 Estrato medio 2 (0,6-0,8 m) Axonopus siccus 48 31 38 25 142 Axonopus canescens 54 17 10 3 84 Pteridium arachnoideum 0 8 20 3 31 Microlicia arenariaefolia 0 5 10 0 15 Baccharis latifolia 0 0 0 10 10 Estrato superior (0,8 y más) Axonopus siccus 10 5 2 1 18 Trachypogon spicatus 9 1 5 2 17 Pteridium arachnoideum 0 1 5 0 6 Baccharis latifolia 0 0 0 3 3 Baccharis trimera 0 0 2 0 2 Total 48 21 20 18 107
  • 26. Parcelas permanentes • Para estudios de dinámica del bosque a largo plazo (biomasa, mortandad, reclutamiento, crecimiento) • También para caracterizar los bosques • Estudios de cambio climático • Toman tiempo 10-15 dias una sola parcela • No es facil conseguir recursos para remedirlas • Leñosas mayor o igual a 10 cm dap
  • 27. Condiciones Mejor si se evaluan en periodos de poca variación interanual En áreas montañosas no es sencillo encontrar sitios “homogéneos”, ademas estables
  • 28.
  • 32.
  • 33. Datos encabezado parcelas • Localidad • Coordenadas • Altitud • Rumbo de la línea principal • Muestra de suelos (simple o compuesta) • Fotos
  • 34. Diamétro del fuste Altura total Altura del fuste Fam NC Posición de copa Forma de copa Infestación de lianas Coordenadas “x” “y” plaqueteado Nombre local o común 
  • 35.
  • 36. Hábito Caracteristica Incluye Arbol >5 m Helechos arboreos Palmas Arbusto <5 m Subarbusto (mata) <1 m Forbia/hierba de hoja ancha Graminoide pastos y similares Trepadora Liana (leñosa) Bejuco (herbaceo) Escandente Hemiepifito Estrangulador Epifito Formas de crecimiento o hábitos (basado en USDA) Importante tener en cuenta formas de vida
  • 37.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Categoría 1 Categoría 5 Categoría 4 Categoría 3 Categoría 2 1 1 3 2 2 3 3 4 44 5 5 Posición de Copa
  • 47. Colección coordinada con toma de datos en planilla, correspondencia
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Parcelas temporales tipo Gentry • Para estudios de caracterización de bosques: estructura, composición diversidad • Para testear hipótesis ecológicas, como varian parámetros en función de distancia, altitud, suelos, clima • Se incluyen bastantes especies que no entran en PPs • Toman menos tiempo 1-5 dias por parcela • Se pueden hacer mas y mejor distribuidas • Leñosas mayor o igual a 2.5 cm dap
  • 52. PTM-1 PTM-3 PTM -4 PTM-6 PTM-2 Diseño e Instalación de las parcelas PTM-5 Plano inundable Plano inundable Tierra firme Tierra firme
  • 53. PTM- Diseño e Instalación de las parcelas 10 m 10 m
  • 54. 50 m 20 m 1 2 3 4 5 678910
  • 55. Diamétro del fuste Altura total Altura del fuste Fam NC Nombre local o común No se toman coordenadas x y pero se podría
  • 56. Otros • Parcelas de 50 has. • Parcelas de epífitas • Parcelas para lianas