SlideShare una empresa de Scribd logo
Un sistema o diseño de plantación se refiere a la disposición geométrica
en que se disponen las plantas dentro de una parcela de cultivo.
El objetivo de un sistema de plantación adecuado es optimizar el uso del
espacio, recursos y facilidad de manejo. Los factores a considerar
incluyen la densidad de siembra, distancia entre plantas, variedades a
utilizar y sistema de riego.
SISTEMAS O DISEÑOS DE PLANTACIÓN
TIPOS DE SISTEMAS DE PLANTACIÓN
El marco de plantación se obtiene de la combinación entre la distancia
entre árboles y la forma de distribuirlos. Existen varios sistemas de
plantación, desde los más tradicionales hasta los menos utilizados. A
continuación, se expone una pequeña síntesis de los mismos.
MARCO REAL O CUADRADO:
Cada pie está situado en el vértice de un
cuadrado. Ha sido el sistema que más se ha
utilizado hasta el momento. Permite el paso
de la maquinaria (tratamientos etc.) en dos
direcciones perpendiculares, entre filas y
entre plantas.
Marco real
Distancias de plantación:
2 x 2, 3 x 3 4 x 4 m, etc.
Para saber cuántos arboles se necesitan la fórmula es:
𝑛 =
𝑆𝑢
𝑑2
Donde:
n= número de plantas
Su= superficie del campo (m2)
d2= distancia entre plantas (m) multiplicada por si mismo
Ejemplo: la vid ‘Negra criolla’ se plantó a un distanciamiento
de 2 m entre plantas y 2 m entre hileras. Calcular el número
de plantas por hectárea.
Cada árbol o planta está situado en el vértice de un rectángulo. Es el
sistema que se está imponiendo. Las labores se realizan en la calle.
MARCO RECTANGULAR:
Rectangular
Distancias de plantación:
2 x 3, 3 x 5, 4 x 6 m, etc.
Para saber cuántos arboles se necesitan la fórmula es:
𝑛 =
𝑆𝑢
𝑀 𝑥 𝑚
Donde:
n= Número de árboles
Su= superficie del campo (m2)
M= Longitud del lado mayor (m)
m= Longitud del lado menor (m)
Ejemplo: la vid ‘Negra criolla’ se plantó a un
distanciamiento de 2 m entre plantas y 3 m entre
hileras. Calcular el número de plantas por hectárea.
3 m
2 m
Cálculo del área de terreno ocupada por planta y la densidad de siempre según el
arreglo espacial
Diseño de plantación rectangular:
Distancia entre plantas
(m)
dp: 2 m
Área de terreno ocupada
por planta (m2)
Distancia entre surcos
(m)
ds: 3 m
Área de terreno ocupada
por planta (m2)
2 m x 3 m
Área de terreno ocupada
por planta (m2)
6 m2
Para conocer la densidad de siembra o plantación (número de plantas por hectárea):
D𝑠 =
ℎ𝑎
á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 (𝑚2)
Área = 10 000 m2
Área de una planta: 6 m2 D𝑠 =
10 000 𝑚2
6 𝑚2
Ds = 1 111 plantas ha-1
Aplicando la formula:
𝑛 =
𝑆𝑢
𝑀 𝑥 𝑚
𝑛 =
10 000
3 𝑚 𝑥 2 𝑚
𝑛 = 1 111 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎
TRES BOLILLO:
Cada planta está situada en el vértice de un
triángulo equilátero. La distribución de la tierra
es óptima con este sistema, pero se complican
las labores. Es el sistema que se está
imponiendo. Las labores se realizan en la calle.
Tres bolillo:
Para saber cuántos arboles se necesitan la fórmula es:
𝑛 =
𝑆𝑢
𝑚2 𝑥 0,866
Donde:
N= número de plantas
Su= superficie del campo (m2)
m2= distancia entre plantas (m) multiplicada por si misma
0,866= coeficiente calculado invariable cualquiera sea el
marco.
Ejemplo: en una hectárea se quiere plantar en tres bolillo
con una distancia de 4 m entre plantas. Calcular el
número de plantas por hectárea.
𝑛 =
10 000 𝑚2
16 𝑚2 𝑥 0,866
𝑛 =
𝑆𝑢
𝑚2 𝑥 0,866
𝑛 = 721 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎
KINKUNCE O CINCO DE OROS:
Este sistema de trazado se utiliza para
terrenos planos o con una ligera inclinación al
igual que el trazado en cuadro.
No permite buenas prácticas de conservación
de suelos y consiste en hacer un trazado en
cuadros sembrando una planta en el centro o
donde se cortan las diagonales del cuadro o
rectángulo. El procedimiento es el mismo del
cuadrado.
Quinconce:
Para saber cuántos arboles se necesitan la fórmula es:
𝑛 = (
100
𝑑
)2 + (
100
𝑑
− 1)2
Donde:
n= número de plantas
D= distancia entre plantas (m)
Ejemplo: en una hectárea se quiere plantar en tresbolillo
con una distancia de 4 m entre plantas. Calcular el
número de plantas por hectárea.
𝑛 = (
100 𝑚
4 𝑚
)2
+ (
100 𝑚
4 𝑚
− 1)2 𝑛 = 1 201 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/ℎ𝑎
Ejercicios:
1. Se quiere sembrar una hectárea de papa distanciadas a 90 cm entre surcos y 30 cm entre
golpe, si cada papa pesa 70 g.
Calcular:
a) La densidad de siembra
b) La cantidad de semilla a utilizar
100 m
100 m
1 hectárea = 10 000 m2
Datos:
Distanciamiento entre surcos: 90 cm = 0,90 m
Distanciamiento entre golpes: 30 cm = 0,30 m
Peso de un tubérculo: 70 g = 0,070 kg
Solución:
N° de surcos x ha: 100 m/0,90 m = 111
N° de golpes x surco: 100 m/0,30 m = 333
N° de golpes x ha: 111 x 333 = 36 963
Cantidad de semilla:
1 tubérculo --------------->0,070 kg
36 963 tubérculos -------> X kg
X= 2 587,41 kg de semilla de papa/ha
Ejercicios:
2. Se quiere plantar 2 has de lúcuma y palto bajo el sistema quinconce a un distanciamiento
de 5 m. Calcular cuantos plantones de cada especie de compraran.
5 m
5 m
5 m 5 m
Lúcumo:
N° de filas = 100 m/5 m= 20
N° de columnas= 100 m /5 m =20
N° de plantas por hectárea = 20 x 20 = 400 pl/ha
Palto:
N° de filas = 100 m/5 m -1 = 19
N° de columnas= 100 m /5 m - 1 =19
N° de plantas por hectárea = 19 x 19 = 361 pl/ha
Fórmula:
𝑛 = (
100
𝑑
)2
+ (
100
𝑑
− 1)2
𝑛 = (
100 𝑚
5 𝑚
)2
+ (
100 𝑚
5 𝑚
− 1)2
𝑛 = 761 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/ℎ𝑎
TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
Este es el trazado más indicado
para todo tipo de reforestación
localizada en terrenos con
pendientes pronunciadas. Este
trazado permite utilizar prácticas
de conservación tales como
barreras vivas, acequias de
ladera y fajas de contención.
La siembra en curvas a nivel consiste en colocar las plantas en hileras y a través
de la pendiente. Así las plantas forman barreras impidiendo que el agua lluvia
corra libremente sobre el terreno, disminuyendo su velocidad y capacidad de
arrastre.
Para trazados en curvas a nivel siga los siguientes pasos:
TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
 Utilice el caballete de nivel.
 Determine la distancia de siembra.
 Busque la parte más pendiente del terreno que va a
trazar (use el caballete para esta operación).
 Clave una estaca en la parte más alta de la
pendiente.
 Hacia abajo, mida a partir de la estaca que clavó a
una distancia igual a cuatro veces la distancia de
siembra y clave una segunda estaca.
 Siga clavando estacas cuatro veces la de la siembra
en línea recta hasta llegar a la parte más baja del
terreno que va a sembrar.
TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
 Trace con el caballete una
curva a nivel a la derecha y
a la izquierda a partir de
cada estaca.
TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
 Recorra la línea guía y corrija subiendo
o bajando un poco las estacas que se
aparten mucho.
TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
 Coja una vara de longitud
igual a la distancia de siembra
y corrija las distancias sobre la
línea guía.
TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
 Coja dos varas iguales a la
distancia de siembra, coloque los
puntos en las dos primeras
estacas, y junte los otros dos
puntos de la vara sobre el terreno,
clave una estaca y así
sucesivamente .
TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
 Pase después a la segunda línea
guía colocándose en la parte de
arriba y trace otra línea paralela con
la ayuda de las varas.
 Continúe trazando el terreno
teniendo como base las
líneas guías, generalmente
estos trazados son en
triángulo
TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
Es un sistema de trazado que se utiliza en
terrenos con pendientes pronunciadas y
afloramientos rocosos. Consiste en trazar
Una línea guía a través de la pendiente y
sobre ésta se mide la distancia de siembra
generalmente en pasos, este tipo de
trazado es muy semejante a la de
triángulo, pero muy irregular por no tener
toda la misma distancia de siembra,
impedida por troncos, árboles y piedras.
TRAZADO AL AZAR
Es un tipo de trazado utilizado en la
delimitación de áreas como cercas
vivas perimetrales.
Consiste en trazar una línea guía
delimitando el área viva y sobre la
línea se marcan las distancias de
siembra.
TRAZADO LINEAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
SALVADORALEXISDIOSES
 
Informe final viveros
Informe final viverosInforme final viveros
Informe final viveros
Gabriela Vargas
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Klever Chamba Caillagua
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
mtmontero
 
mensura-forestal.ppt
mensura-forestal.pptmensura-forestal.ppt
mensura-forestal.ppt
MISAELROMERO16
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
kenner paniagua blandon
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
Cesar Lascarro
 
Etapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátanoEtapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátano
Jose Luis Salcedo Arrieta
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
Pedro Muñoz M.
 
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
Ricardo Cañón Moreno
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
nayibeth02
 
Injertos
InjertosInjertos
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
dariagro14
 
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo InvernaderoFactibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Maicol Manco
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
Aaron Alex Huillcas Sullcaray
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
Luis Dicovskiy
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
yennymanzanob
 
TECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTE
TECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTETECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTE
TECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTE
Edwin Figueredo
 
Cultivo a campo abierto
Cultivo a campo abiertoCultivo a campo abierto
Cultivo a campo abierto
beatriz escobar
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
elvisgualotuna
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
 
Informe final viveros
Informe final viverosInforme final viveros
Informe final viveros
 
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
mensura-forestal.ppt
mensura-forestal.pptmensura-forestal.ppt
mensura-forestal.ppt
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 
Etapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátanoEtapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátano
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
 
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
 
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo InvernaderoFactibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Pasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
 
TECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTE
TECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTETECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTE
TECNICAS DE SIEMBRA, CRITERIOS PARA EL TRANSPLANTE
 
Cultivo a campo abierto
Cultivo a campo abiertoCultivo a campo abierto
Cultivo a campo abierto
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 

Similar a Diseño de plantacion .pptx

Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
narci1709
 
416337891-Adecuacion-de-Terrenos-Medicion-y-Sistemas-de-Trazado.pptx
416337891-Adecuacion-de-Terrenos-Medicion-y-Sistemas-de-Trazado.pptx416337891-Adecuacion-de-Terrenos-Medicion-y-Sistemas-de-Trazado.pptx
416337891-Adecuacion-de-Terrenos-Medicion-y-Sistemas-de-Trazado.pptx
JORGEPACHECO42257
 
Evaluacio del lab lab con siembra directa en el periodo invernal (vallecito 2...
Evaluacio del lab lab con siembra directa en el periodo invernal (vallecito 2...Evaluacio del lab lab con siembra directa en el periodo invernal (vallecito 2...
Evaluacio del lab lab con siembra directa en el periodo invernal (vallecito 2...
cesar cachi
 
Revista agroforesteria cafe
Revista agroforesteria cafeRevista agroforesteria cafe
Revista agroforesteria cafe
Claudia Contreras
 
Agromatic. Calculando la cantidad de plantas por era y su distribución
Agromatic. Calculando la cantidad de plantas por era y su distribuciónAgromatic. Calculando la cantidad de plantas por era y su distribución
Agromatic. Calculando la cantidad de plantas por era y su distribución
El profe Noé
 
Establecimiento de plantaciones.
Establecimiento de plantaciones.Establecimiento de plantaciones.
Establecimiento de plantaciones.
chalddar
 
Parcelación
ParcelaciónParcelación
Parcelación
gonzalezbayron
 
Dis.riego aspersion
Dis.riego aspersionDis.riego aspersion
Dis.riego aspersion
R. SANTIAGO Guerrero
 
Diseño de riego pro aspersión con bomba
Diseño de riego pro aspersión con bombaDiseño de riego pro aspersión con bomba
Diseño de riego pro aspersión con bomba
Humberto Tapia Cabanillas
 
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptxEXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
nohemi53
 
biodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdfbiodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdf
lizette89
 
Huerto del pie cuadrado
Huerto   del pie cuadradoHuerto   del pie cuadrado
Huerto del pie cuadrado
Jorge de Leon
 
Cultivo en franjas
Cultivo en franjasCultivo en franjas
Cultivo en franjas
COLPOS
 
Suelos i
Suelos iSuelos i
4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación
Videoconferencias UTPL
 
Sembradora 7
Sembradora  7Sembradora  7
Sembradora 7
jaime moraga
 
Sembradora 7
Sembradora  7Sembradora  7
Sembradora 7
jaime moraga
 
Sembradora 7
Sembradora  7Sembradora  7
Sembradora 7
jaime moraga
 
manejo de suelos
manejo de suelos manejo de suelos
manejo de suelos
WiliamcithoHinostroz
 
4. nivelación de tierras (topografía)
4. nivelación de tierras (topografía)4. nivelación de tierras (topografía)
4. nivelación de tierras (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 

Similar a Diseño de plantacion .pptx (20)

Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
 
416337891-Adecuacion-de-Terrenos-Medicion-y-Sistemas-de-Trazado.pptx
416337891-Adecuacion-de-Terrenos-Medicion-y-Sistemas-de-Trazado.pptx416337891-Adecuacion-de-Terrenos-Medicion-y-Sistemas-de-Trazado.pptx
416337891-Adecuacion-de-Terrenos-Medicion-y-Sistemas-de-Trazado.pptx
 
Evaluacio del lab lab con siembra directa en el periodo invernal (vallecito 2...
Evaluacio del lab lab con siembra directa en el periodo invernal (vallecito 2...Evaluacio del lab lab con siembra directa en el periodo invernal (vallecito 2...
Evaluacio del lab lab con siembra directa en el periodo invernal (vallecito 2...
 
Revista agroforesteria cafe
Revista agroforesteria cafeRevista agroforesteria cafe
Revista agroforesteria cafe
 
Agromatic. Calculando la cantidad de plantas por era y su distribución
Agromatic. Calculando la cantidad de plantas por era y su distribuciónAgromatic. Calculando la cantidad de plantas por era y su distribución
Agromatic. Calculando la cantidad de plantas por era y su distribución
 
Establecimiento de plantaciones.
Establecimiento de plantaciones.Establecimiento de plantaciones.
Establecimiento de plantaciones.
 
Parcelación
ParcelaciónParcelación
Parcelación
 
Dis.riego aspersion
Dis.riego aspersionDis.riego aspersion
Dis.riego aspersion
 
Diseño de riego pro aspersión con bomba
Diseño de riego pro aspersión con bombaDiseño de riego pro aspersión con bomba
Diseño de riego pro aspersión con bomba
 
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptxEXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
 
biodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdfbiodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdf
 
Huerto del pie cuadrado
Huerto   del pie cuadradoHuerto   del pie cuadrado
Huerto del pie cuadrado
 
Cultivo en franjas
Cultivo en franjasCultivo en franjas
Cultivo en franjas
 
Suelos i
Suelos iSuelos i
Suelos i
 
4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación4. metodologías para el estudio de la vegetación
4. metodologías para el estudio de la vegetación
 
Sembradora 7
Sembradora  7Sembradora  7
Sembradora 7
 
Sembradora 7
Sembradora  7Sembradora  7
Sembradora 7
 
Sembradora 7
Sembradora  7Sembradora  7
Sembradora 7
 
manejo de suelos
manejo de suelos manejo de suelos
manejo de suelos
 
4. nivelación de tierras (topografía)
4. nivelación de tierras (topografía)4. nivelación de tierras (topografía)
4. nivelación de tierras (topografía)
 

Más de MarcosAlvarezSalinas

Sesion 09 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pptx
Sesion 09 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pptxSesion 09 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pptx
Sesion 09 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pptx
MarcosAlvarezSalinas
 
Sesión 08 Principios basicos de diseño experimental.pptx
Sesión 08  Principios basicos de diseño experimental.pptxSesión 08  Principios basicos de diseño experimental.pptx
Sesión 08 Principios basicos de diseño experimental.pptx
MarcosAlvarezSalinas
 
Poda inducción de uvas industriales en moquegua
Poda inducción de uvas industriales en moqueguaPoda inducción de uvas industriales en moquegua
Poda inducción de uvas industriales en moquegua
MarcosAlvarezSalinas
 
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICOCALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
MarcosAlvarezSalinas
 
riegos en la fruticultura nacional e internacional
riegos en la fruticultura nacional e internacionalriegos en la fruticultura nacional e internacional
riegos en la fruticultura nacional e internacional
MarcosAlvarezSalinas
 
Sesión 05 (1.6) Envases y embalajes.pptx
Sesión 05 (1.6) Envases y embalajes.pptxSesión 05 (1.6) Envases y embalajes.pptx
Sesión 05 (1.6) Envases y embalajes.pptx
MarcosAlvarezSalinas
 
Sesion 03 (1.3) embalajes para la bogeda
Sesion 03 (1.3) embalajes para la bogedaSesion 03 (1.3) embalajes para la bogeda
Sesion 03 (1.3) embalajes para la bogeda
MarcosAlvarezSalinas
 
1 GELWERB DISEÑO Y ÉPOCA DE PLANTACION.pptx
1 GELWERB DISEÑO Y ÉPOCA DE PLANTACION.pptx1 GELWERB DISEÑO Y ÉPOCA DE PLANTACION.pptx
1 GELWERB DISEÑO Y ÉPOCA DE PLANTACION.pptx
MarcosAlvarezSalinas
 
10 GERAL Apertura de hoyos, disposición y tutorado de plantas de vid en viñed...
10 GERAL Apertura de hoyos, disposición y tutorado de plantas de vid en viñed...10 GERAL Apertura de hoyos, disposición y tutorado de plantas de vid en viñed...
10 GERAL Apertura de hoyos, disposición y tutorado de plantas de vid en viñed...
MarcosAlvarezSalinas
 
FRUTICULTURA GENERAL EN LA REGION MOQUEGUA
FRUTICULTURA GENERAL EN LA REGION MOQUEGUAFRUTICULTURA GENERAL EN LA REGION MOQUEGUA
FRUTICULTURA GENERAL EN LA REGION MOQUEGUA
MarcosAlvarezSalinas
 
riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del aguariegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
MarcosAlvarezSalinas
 
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptxSesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
MarcosAlvarezSalinas
 
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimientoSistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
MarcosAlvarezSalinas
 
EL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeia
EL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeiaEL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeia
EL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeia
MarcosAlvarezSalinas
 
LISTA DE PRACTICANTES Mayo - Junio 2022.docx
LISTA DE PRACTICANTES  Mayo - Junio 2022.docxLISTA DE PRACTICANTES  Mayo - Junio 2022.docx
LISTA DE PRACTICANTES Mayo - Junio 2022.docx
MarcosAlvarezSalinas
 
una_mirada_hacia_la_modernizacion_del_sector_vitivinicola.pptx
una_mirada_hacia_la_modernizacion_del_sector_vitivinicola.pptxuna_mirada_hacia_la_modernizacion_del_sector_vitivinicola.pptx
una_mirada_hacia_la_modernizacion_del_sector_vitivinicola.pptx
MarcosAlvarezSalinas
 
almacen de viticultura y enologia para el futuro
almacen de viticultura y enologia para el futuroalmacen de viticultura y enologia para el futuro
almacen de viticultura y enologia para el futuro
MarcosAlvarezSalinas
 
4 ALMACENES sujdfuuududuffggdgrrgfdtukjl
4 ALMACENES sujdfuuududuffggdgrrgfdtukjl4 ALMACENES sujdfuuududuffggdgrrgfdtukjl
4 ALMACENES sujdfuuududuffggdgrrgfdtukjl
MarcosAlvarezSalinas
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
MarcosAlvarezSalinas
 
Riego tecnificado para una agricultura eficiente
Riego tecnificado para una agricultura eficienteRiego tecnificado para una agricultura eficiente
Riego tecnificado para una agricultura eficiente
MarcosAlvarezSalinas
 

Más de MarcosAlvarezSalinas (20)

Sesion 09 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pptx
Sesion 09 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pptxSesion 09 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pptx
Sesion 09 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pptx
 
Sesión 08 Principios basicos de diseño experimental.pptx
Sesión 08  Principios basicos de diseño experimental.pptxSesión 08  Principios basicos de diseño experimental.pptx
Sesión 08 Principios basicos de diseño experimental.pptx
 
Poda inducción de uvas industriales en moquegua
Poda inducción de uvas industriales en moqueguaPoda inducción de uvas industriales en moquegua
Poda inducción de uvas industriales en moquegua
 
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICOCALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
CALENTAMIENTO PARA PRACTICAR DEPORTE ARTISTICO
 
riegos en la fruticultura nacional e internacional
riegos en la fruticultura nacional e internacionalriegos en la fruticultura nacional e internacional
riegos en la fruticultura nacional e internacional
 
Sesión 05 (1.6) Envases y embalajes.pptx
Sesión 05 (1.6) Envases y embalajes.pptxSesión 05 (1.6) Envases y embalajes.pptx
Sesión 05 (1.6) Envases y embalajes.pptx
 
Sesion 03 (1.3) embalajes para la bogeda
Sesion 03 (1.3) embalajes para la bogedaSesion 03 (1.3) embalajes para la bogeda
Sesion 03 (1.3) embalajes para la bogeda
 
1 GELWERB DISEÑO Y ÉPOCA DE PLANTACION.pptx
1 GELWERB DISEÑO Y ÉPOCA DE PLANTACION.pptx1 GELWERB DISEÑO Y ÉPOCA DE PLANTACION.pptx
1 GELWERB DISEÑO Y ÉPOCA DE PLANTACION.pptx
 
10 GERAL Apertura de hoyos, disposición y tutorado de plantas de vid en viñed...
10 GERAL Apertura de hoyos, disposición y tutorado de plantas de vid en viñed...10 GERAL Apertura de hoyos, disposición y tutorado de plantas de vid en viñed...
10 GERAL Apertura de hoyos, disposición y tutorado de plantas de vid en viñed...
 
FRUTICULTURA GENERAL EN LA REGION MOQUEGUA
FRUTICULTURA GENERAL EN LA REGION MOQUEGUAFRUTICULTURA GENERAL EN LA REGION MOQUEGUA
FRUTICULTURA GENERAL EN LA REGION MOQUEGUA
 
riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del aguariegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
riegos: propiedades fisicas y quimicas del agua
 
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptxSesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
 
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimientoSistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
Sistemas de riego presurizado para cultivos de alto rendimiento
 
EL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeia
EL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeiaEL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeia
EL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeia
 
LISTA DE PRACTICANTES Mayo - Junio 2022.docx
LISTA DE PRACTICANTES  Mayo - Junio 2022.docxLISTA DE PRACTICANTES  Mayo - Junio 2022.docx
LISTA DE PRACTICANTES Mayo - Junio 2022.docx
 
una_mirada_hacia_la_modernizacion_del_sector_vitivinicola.pptx
una_mirada_hacia_la_modernizacion_del_sector_vitivinicola.pptxuna_mirada_hacia_la_modernizacion_del_sector_vitivinicola.pptx
una_mirada_hacia_la_modernizacion_del_sector_vitivinicola.pptx
 
almacen de viticultura y enologia para el futuro
almacen de viticultura y enologia para el futuroalmacen de viticultura y enologia para el futuro
almacen de viticultura y enologia para el futuro
 
4 ALMACENES sujdfuuududuffggdgrrgfdtukjl
4 ALMACENES sujdfuuududuffggdgrrgfdtukjl4 ALMACENES sujdfuuududuffggdgrrgfdtukjl
4 ALMACENES sujdfuuududuffggdgrrgfdtukjl
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
 
Riego tecnificado para una agricultura eficiente
Riego tecnificado para una agricultura eficienteRiego tecnificado para una agricultura eficiente
Riego tecnificado para una agricultura eficiente
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

Diseño de plantacion .pptx

  • 1.
  • 2. Un sistema o diseño de plantación se refiere a la disposición geométrica en que se disponen las plantas dentro de una parcela de cultivo. El objetivo de un sistema de plantación adecuado es optimizar el uso del espacio, recursos y facilidad de manejo. Los factores a considerar incluyen la densidad de siembra, distancia entre plantas, variedades a utilizar y sistema de riego. SISTEMAS O DISEÑOS DE PLANTACIÓN
  • 3. TIPOS DE SISTEMAS DE PLANTACIÓN El marco de plantación se obtiene de la combinación entre la distancia entre árboles y la forma de distribuirlos. Existen varios sistemas de plantación, desde los más tradicionales hasta los menos utilizados. A continuación, se expone una pequeña síntesis de los mismos.
  • 4. MARCO REAL O CUADRADO: Cada pie está situado en el vértice de un cuadrado. Ha sido el sistema que más se ha utilizado hasta el momento. Permite el paso de la maquinaria (tratamientos etc.) en dos direcciones perpendiculares, entre filas y entre plantas. Marco real
  • 5. Distancias de plantación: 2 x 2, 3 x 3 4 x 4 m, etc. Para saber cuántos arboles se necesitan la fórmula es: 𝑛 = 𝑆𝑢 𝑑2 Donde: n= número de plantas Su= superficie del campo (m2) d2= distancia entre plantas (m) multiplicada por si mismo Ejemplo: la vid ‘Negra criolla’ se plantó a un distanciamiento de 2 m entre plantas y 2 m entre hileras. Calcular el número de plantas por hectárea.
  • 6. Cada árbol o planta está situado en el vértice de un rectángulo. Es el sistema que se está imponiendo. Las labores se realizan en la calle. MARCO RECTANGULAR: Rectangular
  • 7. Distancias de plantación: 2 x 3, 3 x 5, 4 x 6 m, etc. Para saber cuántos arboles se necesitan la fórmula es: 𝑛 = 𝑆𝑢 𝑀 𝑥 𝑚 Donde: n= Número de árboles Su= superficie del campo (m2) M= Longitud del lado mayor (m) m= Longitud del lado menor (m) Ejemplo: la vid ‘Negra criolla’ se plantó a un distanciamiento de 2 m entre plantas y 3 m entre hileras. Calcular el número de plantas por hectárea. 3 m 2 m
  • 8. Cálculo del área de terreno ocupada por planta y la densidad de siempre según el arreglo espacial Diseño de plantación rectangular: Distancia entre plantas (m) dp: 2 m Área de terreno ocupada por planta (m2) Distancia entre surcos (m) ds: 3 m Área de terreno ocupada por planta (m2) 2 m x 3 m Área de terreno ocupada por planta (m2) 6 m2 Para conocer la densidad de siembra o plantación (número de plantas por hectárea): D𝑠 = ℎ𝑎 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 (𝑚2) Área = 10 000 m2 Área de una planta: 6 m2 D𝑠 = 10 000 𝑚2 6 𝑚2 Ds = 1 111 plantas ha-1 Aplicando la formula: 𝑛 = 𝑆𝑢 𝑀 𝑥 𝑚 𝑛 = 10 000 3 𝑚 𝑥 2 𝑚 𝑛 = 1 111 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎
  • 9. TRES BOLILLO: Cada planta está situada en el vértice de un triángulo equilátero. La distribución de la tierra es óptima con este sistema, pero se complican las labores. Es el sistema que se está imponiendo. Las labores se realizan en la calle.
  • 10. Tres bolillo: Para saber cuántos arboles se necesitan la fórmula es: 𝑛 = 𝑆𝑢 𝑚2 𝑥 0,866 Donde: N= número de plantas Su= superficie del campo (m2) m2= distancia entre plantas (m) multiplicada por si misma 0,866= coeficiente calculado invariable cualquiera sea el marco. Ejemplo: en una hectárea se quiere plantar en tres bolillo con una distancia de 4 m entre plantas. Calcular el número de plantas por hectárea. 𝑛 = 10 000 𝑚2 16 𝑚2 𝑥 0,866 𝑛 = 𝑆𝑢 𝑚2 𝑥 0,866 𝑛 = 721 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎
  • 11. KINKUNCE O CINCO DE OROS: Este sistema de trazado se utiliza para terrenos planos o con una ligera inclinación al igual que el trazado en cuadro. No permite buenas prácticas de conservación de suelos y consiste en hacer un trazado en cuadros sembrando una planta en el centro o donde se cortan las diagonales del cuadro o rectángulo. El procedimiento es el mismo del cuadrado.
  • 12. Quinconce: Para saber cuántos arboles se necesitan la fórmula es: 𝑛 = ( 100 𝑑 )2 + ( 100 𝑑 − 1)2 Donde: n= número de plantas D= distancia entre plantas (m) Ejemplo: en una hectárea se quiere plantar en tresbolillo con una distancia de 4 m entre plantas. Calcular el número de plantas por hectárea. 𝑛 = ( 100 𝑚 4 𝑚 )2 + ( 100 𝑚 4 𝑚 − 1)2 𝑛 = 1 201 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/ℎ𝑎
  • 13. Ejercicios: 1. Se quiere sembrar una hectárea de papa distanciadas a 90 cm entre surcos y 30 cm entre golpe, si cada papa pesa 70 g. Calcular: a) La densidad de siembra b) La cantidad de semilla a utilizar 100 m 100 m 1 hectárea = 10 000 m2 Datos: Distanciamiento entre surcos: 90 cm = 0,90 m Distanciamiento entre golpes: 30 cm = 0,30 m Peso de un tubérculo: 70 g = 0,070 kg Solución: N° de surcos x ha: 100 m/0,90 m = 111 N° de golpes x surco: 100 m/0,30 m = 333 N° de golpes x ha: 111 x 333 = 36 963 Cantidad de semilla: 1 tubérculo --------------->0,070 kg 36 963 tubérculos -------> X kg X= 2 587,41 kg de semilla de papa/ha
  • 14. Ejercicios: 2. Se quiere plantar 2 has de lúcuma y palto bajo el sistema quinconce a un distanciamiento de 5 m. Calcular cuantos plantones de cada especie de compraran. 5 m 5 m 5 m 5 m Lúcumo: N° de filas = 100 m/5 m= 20 N° de columnas= 100 m /5 m =20 N° de plantas por hectárea = 20 x 20 = 400 pl/ha Palto: N° de filas = 100 m/5 m -1 = 19 N° de columnas= 100 m /5 m - 1 =19 N° de plantas por hectárea = 19 x 19 = 361 pl/ha Fórmula: 𝑛 = ( 100 𝑑 )2 + ( 100 𝑑 − 1)2 𝑛 = ( 100 𝑚 5 𝑚 )2 + ( 100 𝑚 5 𝑚 − 1)2 𝑛 = 761 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/ℎ𝑎
  • 15. TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL: Este es el trazado más indicado para todo tipo de reforestación localizada en terrenos con pendientes pronunciadas. Este trazado permite utilizar prácticas de conservación tales como barreras vivas, acequias de ladera y fajas de contención.
  • 16. La siembra en curvas a nivel consiste en colocar las plantas en hileras y a través de la pendiente. Así las plantas forman barreras impidiendo que el agua lluvia corra libremente sobre el terreno, disminuyendo su velocidad y capacidad de arrastre. Para trazados en curvas a nivel siga los siguientes pasos: TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
  • 17.  Utilice el caballete de nivel.  Determine la distancia de siembra.  Busque la parte más pendiente del terreno que va a trazar (use el caballete para esta operación).  Clave una estaca en la parte más alta de la pendiente.  Hacia abajo, mida a partir de la estaca que clavó a una distancia igual a cuatro veces la distancia de siembra y clave una segunda estaca.  Siga clavando estacas cuatro veces la de la siembra en línea recta hasta llegar a la parte más baja del terreno que va a sembrar. TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
  • 18.  Trace con el caballete una curva a nivel a la derecha y a la izquierda a partir de cada estaca. TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
  • 19.  Recorra la línea guía y corrija subiendo o bajando un poco las estacas que se aparten mucho. TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
  • 20.  Coja una vara de longitud igual a la distancia de siembra y corrija las distancias sobre la línea guía. TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
  • 21.  Coja dos varas iguales a la distancia de siembra, coloque los puntos en las dos primeras estacas, y junte los otros dos puntos de la vara sobre el terreno, clave una estaca y así sucesivamente . TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
  • 22.  Pase después a la segunda línea guía colocándose en la parte de arriba y trace otra línea paralela con la ayuda de las varas.
  • 23.  Continúe trazando el terreno teniendo como base las líneas guías, generalmente estos trazados son en triángulo TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
  • 24. Es un sistema de trazado que se utiliza en terrenos con pendientes pronunciadas y afloramientos rocosos. Consiste en trazar Una línea guía a través de la pendiente y sobre ésta se mide la distancia de siembra generalmente en pasos, este tipo de trazado es muy semejante a la de triángulo, pero muy irregular por no tener toda la misma distancia de siembra, impedida por troncos, árboles y piedras. TRAZADO AL AZAR
  • 25. Es un tipo de trazado utilizado en la delimitación de áreas como cercas vivas perimetrales. Consiste en trazar una línea guía delimitando el área viva y sobre la línea se marcan las distancias de siembra. TRAZADO LINEAL