SlideShare una empresa de Scribd logo
Procedimientos médicos
forenses
Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF)
2a. Av. 5 - 45, Zona 1;
Guatemala, Centroamérica.
www.conacmi.org
contacto@conacmi.org
Tel. 2230-2199; 2220-7400
• Este procedimiento describe el abordaje pericial de violencia infantil en la
modalidad de lesiones físicas generadas por trauma o maltrato infantil, el cual
detalla las actuaciones de los médicos forenses del INACIF, como garantes para la
adecuada atención y protección a niños, niñas y adolescentes víctimas de
violencia y el cumplimiento de las normas que resguardan a este grupo
vulnerable.
• Dentro de las víctimas de trauma encontramos todos aquellos niños, niñas y
adolescentes que han enfrentado cualquier manifestación de violencia, como las
causadas por armas de cualquier naturaleza, accidentes automovilísticos y
maltrato infantil, entre otras, las cuales dejan marcas físicas importantes para el
esclarecimiento de la investigación, por ejemplo se pueden reconocer fracturas,
quemaduras, contusiones entre otras. A continuación veremos los
procedimientos precuatorios y las actividades a tomar.
Procedimiento de reconocimiento médico forense de lesiones en niños, niñas y
adolescentes víctimas de violencia
Recepción del
requerimiento
forense
Realizar el
consentimiento
informado
Realizar la historia
médico legal
Elaboración del
dictamen pericial
Realizar el
reconocimiento
médico de las
lesiones
Realizar el
reconocimiento
médico forense
externo
Entrega de originales a Evacuación de Dictamen (uno para
autoridad competente y otro para archivo)
Precauciones
• Todos los niños, niñas y adolescentes
que asistan a evaluación médica
forense deben tener un trato digno y
acorde a su edad , con atención
especializada, observando el interés
superior del niño, en forma libre,
íntegra y espontánea, evitando de esta
manera un mayor grado de
victimización.
• El equipo de protección
personal desechable
debe depositarse en
contenedores
destinados para el
desecho de residuos
biológicos (recipientes
rojos, debidamente
identificados).
Actividades
1. Recepción de requerimiento forense
• Recibir el requerimiento de evaluación
forense que proviene de la autoridad
competente y verificar que estén
registrados los siguientes datos:
a) Datos de identificación del caso,
asignados por la autoridad
competente.
b) Nombre del niño, niña o adolescente
a evaluar.
a) Requerimiento puntual del aspecto a
evaluar.
b) Nombre y firma de la autoridad que
solicita la evaluación.
c) Antecedentes que pudieran ser de
utilidad (contexto, certificaciones
médicas, radiografías, entre otros.)
• Ingresar los datos del requerimiento al
libro de control y al sistema de gestión
pericial.
Actividades
2. Realización del consentimiento informado
• Debe consignar en las casillas
correspondientes del formulario “Registro
de Datos: menores evaluados en clínicas y
especialidades” los datos de identificación
del niño, niña o adolescente que va a ser
evaluado y de la persona que lo acompañe
(padres, tutores o representantes legales)*.
• Cuando la edad lo permita debe explicar al
niño, niña o adolescente el motivo de la
evaluación forense, escuchar su opinión y la
aprobación del mismo.
• Debe proteger al niño, niña o adolescente
solicitando el documento de identidad de
la persona que lo acompañe (padres,
tutores o representantes legales) e
incorporar la fotocopia al expediente.
• Debe solicitar al encargado del niño, niña o
adolescente la firma del formulario
“Consentimiento informado para la
realización de exámenes médico y
procedimientos relacionados” FOR-DTC-
MF-033.
*Nota: Debe realizarse el reconocimiento médico forense aunque el menor no sea acompañado de ninguna persona.
Actividades
3. Realización de la historia médico legal
• Realizar entrevista para obtener
antecedentes patológicos y no patológicos
importantes para emitir conclusiones
adecuadas.
• Realizar entrevista* a efecto de obtener la
historia clínica relacionada al hecho del
objeto de la evaluación forense, y
enfocarla a responder información
criminalística importante con preguntas
que indiquen (quién, qué, cómo, cuándo,
dónde y por qué):
a) Fecha y hora del hecho
b) Lugar geográfico de ocurrencia
c) Situación del hecho
d) Quién fue la persona que realizó las
lesiones (al posible hechor).
e) Existencia de hechos similares
previos.
f) Frecuencia del hecho.
*Nota: Si es necesario puntualizar aspectos útiles para la investigación que la víctima haya dejado de lado, puede preguntar específicamente, empleando
en la construcción de la pregunta parte de la información ya aportada por quien se evalúa, así evitar la revictimización.
Actividades
3. Realización de la historia médico legal
• Debe registrar información acerca del consumo de sustancias que
pudieran alterar su estado de conciencia: alcohol, drogas de abuso o
substancias psicoactivas.
• El Perito de la Medicina Forense debe tener sensibilidad del
comportamiento según la edad de los niños, niñas y adolescentes
(lenguaje corporal y palabras).
Actividades
4. Reconocimiento forense
Externo:
a) Debe realizar la
inspección de prendas
de vestir.
b) Embalar los indicios
encontrados y
garantizar con cadena
de custodia su
identidad e integridad.
Toma de muestras:
a) Toma de muestras de orina en caso se informe o sospeche
de la ingesta o administración de algún producto.
b) Toma de muestras de sangre cuando procede análisis
toxicológico.
c) Cuando existe historia de agresiones físicas causadas por
otra persona o información sobre acciones de defensa,
evaluar primero esas lesiones y recolectar los indicios que se
interpreten como transferencia de fluidos o materiales de
víctima a agresor o viceversa (raspado de uñas).
Actividades
4. Reconocimiento forense
Lesiones:
a) Documentar las lesiones
encontradas y aquellas
compatibles con el uso de la
fuerza o violencia física,
porque son elementos
objetivos para concluir.
b) Describir la ubicación
anatómica de las lesiones (piel,
ósea, muscular).
c) Describir el estado actual de las lesiones.
d) Describir forma de herida y si hay un patrón
determinado.
e) Describir el tamaño de la herida, longitud vertical
y horizontal.
f) Establecer el mecanismo de la herida y otras
lesiones: contusión, abrasión, laceración, incisión,
avulsión, quemaduras y otras lesiones.
g) Establecer tiempo cronológico de lesión y el
proceso de curación (lesiones antiguas o
recientes).
Actividades
4. Reconocimiento forense
h) Análisis de mordeduras:
I. Se realizará la descripción de la huella de
mordedura en cuanto a la forma (redonda,
ovalada, semicircular, irregularidades).
II. Tamaño de la lesión: Se tomarán las
medidas correspondientes al ancho de la
huella de mordedura, su longitud, su
profundidad y el tamaño de cada marca,
teniendo en cuenta el ancho, la longitud y
la forma.
III. Ubicación de la huella de mordedura: se
tendrá en cuenta la ubicación anatómica.
IV. Este tipo de lesión deberá trasladarse al
profesional de Odontología Forense para
su evaluación, cuando proceda.
V. De haber agresiones físicas causadas por
otra persona o información sobre
acciones de defensa evaluar esas lesiones
y recolectar los indicios que se interpreten
como transferencia de fluidos o
materiales de víctima a agresor o
viceversa (raspado de uñas).
Actividades
5. Elaboración de dictamen pericial
• Debe estar escrito en el formato
aprobado por el INACIF.
• Debe incluir aquellos datos
objetivos, precisos y
documentados.
• Debe verificar cada uno de los
datos y referencias incluidas,
exactitud del nombre de la niña,
niño o adolescente evaluado,
fecha y otros.
• Debe emitir conclusiones, las cuales deben
responder a los requerimientos de la solicitud y
deberá incluir los extremos médico legales como
son:
a) El tiempo de curación.
b) El tiempo de incapacidad laboral
c) Si quedará cicatriz visible y permanente en el
rostro.
d) Si quedará incapacidad permanente total o
parcial.
Actividades
5. Elaboración de dictamen pericial
e) Cuando lo amerite debe pronunciarse en
deformidad permanente del rostro, si estuvo en
peligro su vida.
f) En caso de presencia de maltrato infantil, debe
pronunciarse al respecto.
g) Cuando hay necesidad de reevaluación, para
pronunciarse en la presencia de cicatriz,
impedimento total, parcial; y deformidad.
• Firmarlo, sellarlo y trasladarlo
a la Sección de Evacuación de
Dictámenes y Archivo de
Seguimiento Pericial o enviar
directamente al Solicitante.
• Descargar y entregar el
dictamen según lo establecido
en la institución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificación Forense
Identificación ForenseIdentificación Forense
Identificación Forensegueste73845
 
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología ForenseIntroducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
GERENTE GENERAL DE MI VIDA
 
Metodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campoMetodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campo
Extremener
 
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGALCRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
evelyn sagredo
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
EELIEZERR
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
Angelo17469
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
Diego Sanchez
 
Dictamen de Dactiloscopia
Dictamen de DactiloscopiaDictamen de Dactiloscopia
Dictamen de Dactiloscopia
Uvita Oz
 
Introducción a la medicina legal, historia y concepto
Introducción a la medicina legal, historia y conceptoIntroducción a la medicina legal, historia y concepto
Introducción a la medicina legal, historia y conceptoAlicia Hernández
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
adn estela martin
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
Manuel Jr Diez
 
186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre
186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre
186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre
javalfon
 
investigacion-en-la-escena-de-la-muerte.pptx
investigacion-en-la-escena-de-la-muerte.pptxinvestigacion-en-la-escena-de-la-muerte.pptx
investigacion-en-la-escena-de-la-muerte.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO
Luis Oblitas
 
Medicina forense
Medicina forenseMedicina forense
Medicina forense
Rohdauel De Oleo
 
Antropologia criminal
Antropologia criminalAntropologia criminal
Antropologia criminalRosaline Pink
 
Antropologia Forense
Antropologia ForenseAntropologia Forense
Antropologia Forense
Mauricio Oderda.·.
 

La actualidad más candente (20)

Identificación Forense
Identificación ForenseIdentificación Forense
Identificación Forense
 
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología ForenseIntroducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
Introducción a los sistemas de ID relacionados con la Antropología Forense
 
Metodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campoMetodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campo
 
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGALCRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
 
Para estudiar modulo tanatologia
Para estudiar modulo tanatologiaPara estudiar modulo tanatologia
Para estudiar modulo tanatologia
 
Levantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaverLevantamiento del cadaver
Levantamiento del cadaver
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Dictamen de Dactiloscopia
Dictamen de DactiloscopiaDictamen de Dactiloscopia
Dictamen de Dactiloscopia
 
Introducción a la medicina legal, historia y concepto
Introducción a la medicina legal, historia y conceptoIntroducción a la medicina legal, historia y concepto
Introducción a la medicina legal, historia y concepto
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre
186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre
186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre
 
investigacion-en-la-escena-de-la-muerte.pptx
investigacion-en-la-escena-de-la-muerte.pptxinvestigacion-en-la-escena-de-la-muerte.pptx
investigacion-en-la-escena-de-la-muerte.pptx
 
3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO3. LUGAR DEL HECHO
3. LUGAR DEL HECHO
 
Medicina forense
Medicina forenseMedicina forense
Medicina forense
 
Antropologia criminal
Antropologia criminalAntropologia criminal
Antropologia criminal
 
Unidad 3 Criminalística
Unidad 3 Criminalística Unidad 3 Criminalística
Unidad 3 Criminalística
 
Antropologia Forense
Antropologia ForenseAntropologia Forense
Antropologia Forense
 

Similar a 5.3 procedimientos médicos forenses

Manual De Bolsillo Para El Ex Fisico De Victimas De Violencia Sexual Cmi
Manual De Bolsillo Para El Ex Fisico De Victimas De Violencia Sexual CmiManual De Bolsillo Para El Ex Fisico De Victimas De Violencia Sexual Cmi
Manual De Bolsillo Para El Ex Fisico De Victimas De Violencia Sexual Cmi
Daniel Ramlho
 
Manual De Bolsillo Para El Ex Fisico De Victimas De Violencia Sexual Cmi
Manual De Bolsillo Para El Ex Fisico De Victimas De Violencia Sexual CmiManual De Bolsillo Para El Ex Fisico De Victimas De Violencia Sexual Cmi
Manual De Bolsillo Para El Ex Fisico De Victimas De Violencia Sexual Cmi
Daniel Ramlho
 
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUALMANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
gueste2c82c69
 
Instructivo informe sexologico
Instructivo informe sexologicoInstructivo informe sexologico
Instructivo informe sexologico
alejandritadelvasto
 
Protocolo para cadena de custodia
Protocolo para cadena de custodiaProtocolo para cadena de custodia
Protocolo para cadena de custodia
Poli Aranda
 
Guia clinica de violencia sexual
Guia clinica de violencia sexualGuia clinica de violencia sexual
Guia clinica de violencia sexual
cuentadropbox101
 
DOCUMENTACIÓN MÉDICO LEGAL.pptx
DOCUMENTACIÓN MÉDICO LEGAL.pptxDOCUMENTACIÓN MÉDICO LEGAL.pptx
DOCUMENTACIÓN MÉDICO LEGAL.pptx
CapturistsMedico
 
DR SOTO SALAÑA EL EXPEDIENTE CLINICO.pptx
DR SOTO SALAÑA EL EXPEDIENTE CLINICO.pptxDR SOTO SALAÑA EL EXPEDIENTE CLINICO.pptx
DR SOTO SALAÑA EL EXPEDIENTE CLINICO.pptx
MaryRivera541262
 
PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA VÍCTIMAS IT.pptx
PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA VÍCTIMAS IT.pptxPROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA VÍCTIMAS IT.pptx
PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA VÍCTIMAS IT.pptx
IVHONEANDREATORRESMO
 
Presentación odontología forense. información pericial
Presentación odontología forense. información pericialPresentación odontología forense. información pericial
Presentación odontología forense. información pericial
ssuseref6ae6
 
STEWARD INTERNATIONAL COLOMBIA SEMINARIO DE COGIGO BLANCO.ppsx
STEWARD INTERNATIONAL COLOMBIA SEMINARIO DE COGIGO BLANCO.ppsxSTEWARD INTERNATIONAL COLOMBIA SEMINARIO DE COGIGO BLANCO.ppsx
STEWARD INTERNATIONAL COLOMBIA SEMINARIO DE COGIGO BLANCO.ppsx
BryanLuis9
 
éTica profesional y responsabilidad legal
éTica profesional y responsabilidad legaléTica profesional y responsabilidad legal
éTica profesional y responsabilidad legalcafernandezgo
 
SOCIALIZACION FUNCIONES AUXILIARES GESTION RIESGO.pptx
SOCIALIZACION FUNCIONES  AUXILIARES GESTION RIESGO.pptxSOCIALIZACION FUNCIONES  AUXILIARES GESTION RIESGO.pptx
SOCIALIZACION FUNCIONES AUXILIARES GESTION RIESGO.pptx
RIASAATV
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Seminario nº4
Seminario nº4Seminario nº4
Seminario nº4
franciscavalos
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
KatherineReyes36006
 
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el consentimiento informado
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el consentimiento informadoCómo elaborar una hoja de información para recabar el consentimiento informado
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el consentimiento informado
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Documentos medicolegales
Documentos medicolegalesDocumentos medicolegales
Documentos medicolegales
Lucy Noyola
 

Similar a 5.3 procedimientos médicos forenses (20)

Manual De Bolsillo Para El Ex Fisico De Victimas De Violencia Sexual Cmi
Manual De Bolsillo Para El Ex Fisico De Victimas De Violencia Sexual CmiManual De Bolsillo Para El Ex Fisico De Victimas De Violencia Sexual Cmi
Manual De Bolsillo Para El Ex Fisico De Victimas De Violencia Sexual Cmi
 
Manual De Bolsillo Para El Ex Fisico De Victimas De Violencia Sexual Cmi
Manual De Bolsillo Para El Ex Fisico De Victimas De Violencia Sexual CmiManual De Bolsillo Para El Ex Fisico De Victimas De Violencia Sexual Cmi
Manual De Bolsillo Para El Ex Fisico De Victimas De Violencia Sexual Cmi
 
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUALMANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
MANUAL PARA LA ATENCION DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
 
Instructivo informe sexologico
Instructivo informe sexologicoInstructivo informe sexologico
Instructivo informe sexologico
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Modelo y protocolo
Modelo y protocoloModelo y protocolo
Modelo y protocolo
 
Protocolo para cadena de custodia
Protocolo para cadena de custodiaProtocolo para cadena de custodia
Protocolo para cadena de custodia
 
Guia clinica de violencia sexual
Guia clinica de violencia sexualGuia clinica de violencia sexual
Guia clinica de violencia sexual
 
DOCUMENTACIÓN MÉDICO LEGAL.pptx
DOCUMENTACIÓN MÉDICO LEGAL.pptxDOCUMENTACIÓN MÉDICO LEGAL.pptx
DOCUMENTACIÓN MÉDICO LEGAL.pptx
 
DR SOTO SALAÑA EL EXPEDIENTE CLINICO.pptx
DR SOTO SALAÑA EL EXPEDIENTE CLINICO.pptxDR SOTO SALAÑA EL EXPEDIENTE CLINICO.pptx
DR SOTO SALAÑA EL EXPEDIENTE CLINICO.pptx
 
PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA VÍCTIMAS IT.pptx
PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA VÍCTIMAS IT.pptxPROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA VÍCTIMAS IT.pptx
PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA VÍCTIMAS IT.pptx
 
Presentación odontología forense. información pericial
Presentación odontología forense. información pericialPresentación odontología forense. información pericial
Presentación odontología forense. información pericial
 
STEWARD INTERNATIONAL COLOMBIA SEMINARIO DE COGIGO BLANCO.ppsx
STEWARD INTERNATIONAL COLOMBIA SEMINARIO DE COGIGO BLANCO.ppsxSTEWARD INTERNATIONAL COLOMBIA SEMINARIO DE COGIGO BLANCO.ppsx
STEWARD INTERNATIONAL COLOMBIA SEMINARIO DE COGIGO BLANCO.ppsx
 
éTica profesional y responsabilidad legal
éTica profesional y responsabilidad legaléTica profesional y responsabilidad legal
éTica profesional y responsabilidad legal
 
SOCIALIZACION FUNCIONES AUXILIARES GESTION RIESGO.pptx
SOCIALIZACION FUNCIONES  AUXILIARES GESTION RIESGO.pptxSOCIALIZACION FUNCIONES  AUXILIARES GESTION RIESGO.pptx
SOCIALIZACION FUNCIONES AUXILIARES GESTION RIESGO.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Seminario nº4
Seminario nº4Seminario nº4
Seminario nº4
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el consentimiento informado
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el consentimiento informadoCómo elaborar una hoja de información para recabar el consentimiento informado
Cómo elaborar una hoja de información para recabar el consentimiento informado
 
Documentos medicolegales
Documentos medicolegalesDocumentos medicolegales
Documentos medicolegales
 

Más de Khriz Arias

Tutorial aula virtual conacmi
Tutorial aula virtual conacmiTutorial aula virtual conacmi
Tutorial aula virtual conacmi
Khriz Arias
 
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
Khriz Arias
 
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
Khriz Arias
 
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
Khriz Arias
 
4.4 protocolos de atención violencia sexual
4.4 protocolos de atención violencia sexual4.4 protocolos de atención violencia sexual
4.4 protocolos de atención violencia sexual
Khriz Arias
 
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
Khriz Arias
 
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
Khriz Arias
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
Khriz Arias
 
3.4 procesos de la revictimización
3.4 procesos de la revictimización3.4 procesos de la revictimización
3.4 procesos de la revictimización
Khriz Arias
 
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
Khriz Arias
 
3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi
Khriz Arias
 
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
Khriz Arias
 
2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista
Khriz Arias
 
2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista
Khriz Arias
 
2.2 abordaje de estados de desprotección
2.2 abordaje de estados de desprotección2.2 abordaje de estados de desprotección
2.2 abordaje de estados de desprotección
Khriz Arias
 
2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección
Khriz Arias
 
Consecuencia del abuso sexual y maltrato infantil
Consecuencia del abuso sexual y maltrato infantilConsecuencia del abuso sexual y maltrato infantil
Consecuencia del abuso sexual y maltrato infantil
Khriz Arias
 
Abuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantilAbuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantil
Khriz Arias
 
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantilIndicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Khriz Arias
 
Marcos legales de protección
Marcos legales de protecciónMarcos legales de protección
Marcos legales de protección
Khriz Arias
 

Más de Khriz Arias (20)

Tutorial aula virtual conacmi
Tutorial aula virtual conacmiTutorial aula virtual conacmi
Tutorial aula virtual conacmi
 
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
 
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
 
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
 
4.4 protocolos de atención violencia sexual
4.4 protocolos de atención violencia sexual4.4 protocolos de atención violencia sexual
4.4 protocolos de atención violencia sexual
 
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
 
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
 
3.4 procesos de la revictimización
3.4 procesos de la revictimización3.4 procesos de la revictimización
3.4 procesos de la revictimización
 
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
 
3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi
 
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
 
2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista
 
2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista
 
2.2 abordaje de estados de desprotección
2.2 abordaje de estados de desprotección2.2 abordaje de estados de desprotección
2.2 abordaje de estados de desprotección
 
2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección
 
Consecuencia del abuso sexual y maltrato infantil
Consecuencia del abuso sexual y maltrato infantilConsecuencia del abuso sexual y maltrato infantil
Consecuencia del abuso sexual y maltrato infantil
 
Abuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantilAbuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantil
 
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantilIndicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
 
Marcos legales de protección
Marcos legales de protecciónMarcos legales de protección
Marcos legales de protección
 

Último

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 

Último (20)

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 

5.3 procedimientos médicos forenses

  • 1. Procedimientos médicos forenses Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) 2a. Av. 5 - 45, Zona 1; Guatemala, Centroamérica. www.conacmi.org contacto@conacmi.org Tel. 2230-2199; 2220-7400
  • 2. • Este procedimiento describe el abordaje pericial de violencia infantil en la modalidad de lesiones físicas generadas por trauma o maltrato infantil, el cual detalla las actuaciones de los médicos forenses del INACIF, como garantes para la adecuada atención y protección a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia y el cumplimiento de las normas que resguardan a este grupo vulnerable. • Dentro de las víctimas de trauma encontramos todos aquellos niños, niñas y adolescentes que han enfrentado cualquier manifestación de violencia, como las causadas por armas de cualquier naturaleza, accidentes automovilísticos y maltrato infantil, entre otras, las cuales dejan marcas físicas importantes para el esclarecimiento de la investigación, por ejemplo se pueden reconocer fracturas, quemaduras, contusiones entre otras. A continuación veremos los procedimientos precuatorios y las actividades a tomar.
  • 3. Procedimiento de reconocimiento médico forense de lesiones en niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia Recepción del requerimiento forense Realizar el consentimiento informado Realizar la historia médico legal Elaboración del dictamen pericial Realizar el reconocimiento médico de las lesiones Realizar el reconocimiento médico forense externo Entrega de originales a Evacuación de Dictamen (uno para autoridad competente y otro para archivo)
  • 4. Precauciones • Todos los niños, niñas y adolescentes que asistan a evaluación médica forense deben tener un trato digno y acorde a su edad , con atención especializada, observando el interés superior del niño, en forma libre, íntegra y espontánea, evitando de esta manera un mayor grado de victimización. • El equipo de protección personal desechable debe depositarse en contenedores destinados para el desecho de residuos biológicos (recipientes rojos, debidamente identificados).
  • 5. Actividades 1. Recepción de requerimiento forense • Recibir el requerimiento de evaluación forense que proviene de la autoridad competente y verificar que estén registrados los siguientes datos: a) Datos de identificación del caso, asignados por la autoridad competente. b) Nombre del niño, niña o adolescente a evaluar. a) Requerimiento puntual del aspecto a evaluar. b) Nombre y firma de la autoridad que solicita la evaluación. c) Antecedentes que pudieran ser de utilidad (contexto, certificaciones médicas, radiografías, entre otros.) • Ingresar los datos del requerimiento al libro de control y al sistema de gestión pericial.
  • 6. Actividades 2. Realización del consentimiento informado • Debe consignar en las casillas correspondientes del formulario “Registro de Datos: menores evaluados en clínicas y especialidades” los datos de identificación del niño, niña o adolescente que va a ser evaluado y de la persona que lo acompañe (padres, tutores o representantes legales)*. • Cuando la edad lo permita debe explicar al niño, niña o adolescente el motivo de la evaluación forense, escuchar su opinión y la aprobación del mismo. • Debe proteger al niño, niña o adolescente solicitando el documento de identidad de la persona que lo acompañe (padres, tutores o representantes legales) e incorporar la fotocopia al expediente. • Debe solicitar al encargado del niño, niña o adolescente la firma del formulario “Consentimiento informado para la realización de exámenes médico y procedimientos relacionados” FOR-DTC- MF-033. *Nota: Debe realizarse el reconocimiento médico forense aunque el menor no sea acompañado de ninguna persona.
  • 7. Actividades 3. Realización de la historia médico legal • Realizar entrevista para obtener antecedentes patológicos y no patológicos importantes para emitir conclusiones adecuadas. • Realizar entrevista* a efecto de obtener la historia clínica relacionada al hecho del objeto de la evaluación forense, y enfocarla a responder información criminalística importante con preguntas que indiquen (quién, qué, cómo, cuándo, dónde y por qué): a) Fecha y hora del hecho b) Lugar geográfico de ocurrencia c) Situación del hecho d) Quién fue la persona que realizó las lesiones (al posible hechor). e) Existencia de hechos similares previos. f) Frecuencia del hecho. *Nota: Si es necesario puntualizar aspectos útiles para la investigación que la víctima haya dejado de lado, puede preguntar específicamente, empleando en la construcción de la pregunta parte de la información ya aportada por quien se evalúa, así evitar la revictimización.
  • 8. Actividades 3. Realización de la historia médico legal • Debe registrar información acerca del consumo de sustancias que pudieran alterar su estado de conciencia: alcohol, drogas de abuso o substancias psicoactivas. • El Perito de la Medicina Forense debe tener sensibilidad del comportamiento según la edad de los niños, niñas y adolescentes (lenguaje corporal y palabras).
  • 9. Actividades 4. Reconocimiento forense Externo: a) Debe realizar la inspección de prendas de vestir. b) Embalar los indicios encontrados y garantizar con cadena de custodia su identidad e integridad. Toma de muestras: a) Toma de muestras de orina en caso se informe o sospeche de la ingesta o administración de algún producto. b) Toma de muestras de sangre cuando procede análisis toxicológico. c) Cuando existe historia de agresiones físicas causadas por otra persona o información sobre acciones de defensa, evaluar primero esas lesiones y recolectar los indicios que se interpreten como transferencia de fluidos o materiales de víctima a agresor o viceversa (raspado de uñas).
  • 10. Actividades 4. Reconocimiento forense Lesiones: a) Documentar las lesiones encontradas y aquellas compatibles con el uso de la fuerza o violencia física, porque son elementos objetivos para concluir. b) Describir la ubicación anatómica de las lesiones (piel, ósea, muscular). c) Describir el estado actual de las lesiones. d) Describir forma de herida y si hay un patrón determinado. e) Describir el tamaño de la herida, longitud vertical y horizontal. f) Establecer el mecanismo de la herida y otras lesiones: contusión, abrasión, laceración, incisión, avulsión, quemaduras y otras lesiones. g) Establecer tiempo cronológico de lesión y el proceso de curación (lesiones antiguas o recientes).
  • 11. Actividades 4. Reconocimiento forense h) Análisis de mordeduras: I. Se realizará la descripción de la huella de mordedura en cuanto a la forma (redonda, ovalada, semicircular, irregularidades). II. Tamaño de la lesión: Se tomarán las medidas correspondientes al ancho de la huella de mordedura, su longitud, su profundidad y el tamaño de cada marca, teniendo en cuenta el ancho, la longitud y la forma. III. Ubicación de la huella de mordedura: se tendrá en cuenta la ubicación anatómica. IV. Este tipo de lesión deberá trasladarse al profesional de Odontología Forense para su evaluación, cuando proceda. V. De haber agresiones físicas causadas por otra persona o información sobre acciones de defensa evaluar esas lesiones y recolectar los indicios que se interpreten como transferencia de fluidos o materiales de víctima a agresor o viceversa (raspado de uñas).
  • 12. Actividades 5. Elaboración de dictamen pericial • Debe estar escrito en el formato aprobado por el INACIF. • Debe incluir aquellos datos objetivos, precisos y documentados. • Debe verificar cada uno de los datos y referencias incluidas, exactitud del nombre de la niña, niño o adolescente evaluado, fecha y otros. • Debe emitir conclusiones, las cuales deben responder a los requerimientos de la solicitud y deberá incluir los extremos médico legales como son: a) El tiempo de curación. b) El tiempo de incapacidad laboral c) Si quedará cicatriz visible y permanente en el rostro. d) Si quedará incapacidad permanente total o parcial.
  • 13. Actividades 5. Elaboración de dictamen pericial e) Cuando lo amerite debe pronunciarse en deformidad permanente del rostro, si estuvo en peligro su vida. f) En caso de presencia de maltrato infantil, debe pronunciarse al respecto. g) Cuando hay necesidad de reevaluación, para pronunciarse en la presencia de cicatriz, impedimento total, parcial; y deformidad. • Firmarlo, sellarlo y trasladarlo a la Sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo de Seguimiento Pericial o enviar directamente al Solicitante. • Descargar y entregar el dictamen según lo establecido en la institución.