SlideShare una empresa de Scribd logo
Salud infantil
Curso virtual
Módulo 1
El abuso sexual y el maltrato infantil
Consecuencias del abuso sexual y
maltrato infantil
Frase
Introducción
Visión
Los malos tratos tienen consecuencias concretas para los niños, niñas y adolescentes.
Estos no visibles siempre, pero lamentablemente están presentes. A continuación veremos una
recopilación de algunas de las consecuencias psicosociales que han identificado autores como
Jorge Barudy, Luis Guerrero Ortiz y experiencias propias surgidas del trabajo en de prevención y
atención a la problemática.
Según Barudy estas consecuencias son:
Trastornos de apego
Una de las consecuencias más graves de los malos tratos hacía los niños y niñas, son los trastornos
en las capacidades de establecer vinculaciones sanas consigo mismos y con los demás. Los niños
y niñas víctimas de malos tratos presentan todos un modo de apego inseguro, ya sea del tipo
ansioso ambivalente, evitativo o desorganizado, con diferentes grados de trastornos de la empatía
y de la seguridad de base.
Daño traumático
Los diferentes tipos de malos tratos son experiencias que provocan estrés y dolor crónico y de gran
intensidad. Nos referimos no solo al dolor físico, sino al psicológico, que no tiene una localización
focal, pero compromete el conjunto del organismo. Lo que agrava los traumatismos es que el dolor
y el estrés son provocados por las personas más significativas para un niño o una
niña: sus padres. Numerosas investigaciones muestran que el cariño y el consuelo de los padres
aumentan la producción de endorfinas naturales en caso de dolor, ayudando a calmar estos
síntomas.
Los malos tratos implican además traumatismos graves, por la gran dificultad de darle un sentido a
lo que se está viviendo. Esta imposibilidad es el resultado del doble vínculo impuesto por los padres
u otros cuidadores, es decir, la paradoja monstruosa de ser dañados por aquellos que les dieron la
vida y que tendrían que cuidarles, protegerles y educarles, acompañado de la enorme dificultad de
denunciar lo que está pasando.
Trastorno de la socialización
Los niños y niñas víctimas de malos tratos presentan trastornos de la identidad y de la auto-estima
con creencias negativas sobre sí mismos que se expresan a través de comportamientos dañinos
en sí mismos o a los demás. El maltrato como una expresión de violencia, es un obstáculo para la
consolidación de una cultura democrática, que reprime las habilidades sociales de los niños y las
niñas. Estas habilidades sociales son: la capacidad de organizarse, de expresarse, de participar, de
tener autonomía en sus pensamientos y actuaciones y violenta su identidad personal y colectiva,
formándolos con una personalidad indiferente, individualista, pasiva, dependiente, conformista.
1
Educar a un hijo o hija implica competencias para enseñarle a comportarse adecuadamente
respetándose a sí mismo y respetando a los demás. Sin embargo, los contextos de malos tratos
no permiten este aprendizaje.
Trastornos de los procesos educativos
Los malos tratos impiden o dificultan el desarrollo y el crecimiento sano de los niños y las niñas. Una
parte importante de los recursos y de la energía necesaria para enfrentar los desafíos de crecer,
deben ser utilizados para sobrevivir al estrés y el dolor permanente. Diferentes investigadores han
demostrado que los malos tratos provocan alteraciones importantes en el desarrollo del sistema
nervioso central, que no siempre se pueden recuperar. Como consecuencia de ello, muchos de
estos niños presentan retrasos mentales y psicoafectivos irreversibles.
Trastornos del desarrollo
Las capacidades resilientes son aquellas que permiten a los niños y niñas un desarrollo
suficientemente sano, a pesar de los obstáculos y dificultades que derivan de sus vidas. Las
experiencias de malos tratos dificultan el desarrollo de la resiliencia.
Ahora bien, por su parte Guerrero Ortiz plantea las siguientes consecuencias:
Trastornos de los procesos resilientes
El primer efecto que el maltrato produce en el niño y la niña es el deterioro de su autoestima,
instalando la desconfianza frente a sí mismos y los demás, perjudicando sus posibilidades de
identificación positiva con un grupo más amplio de personas, su familia, su comunidad, su país. En
términos más precisos podríamos afirmar que el deterioro de la autoestima suscitado por el castigo
puede:
•	 quebrar en el en el niño y la niña la confianza en sus propias capacidades y potencialidades,
afectando el respeto por su valor como persona y creándole de manera progresiva y sistemática un
sentimiento de fracaso.
•	 reprimir e inhibir la capacidad expresiva de los niños y las niñas, generándoles duda o
rechazo respecto al valor de su opinión y de su propia capacidad de participación.
•	 provocar en el niño o niña un sentimiento de desconfianza hacia los demás, llevándolo a
dejar de creer en el valor y las capacidades del otro y afirmándola más bien en una actitud egoísta
e individualista.
•	 estimular además la desconfianza en las posibilidades del propio país para resolver sus
problemas y construir soluciones conjuntamente.
Deterioro de la Autoestima
2
El maltrato distorsiona la personalidad del niño o niña, ya que castiga su espontaneidad, su
curiosidad y su capacidad para jugar y aprender a través del juego. Esto inhibe progresivamente
la espontaneidad de su movimiento corporal y va subordinando su efectividad al desarrollo de un
cierto de tipo de racionalidad.
•	 El maltrato, al inhibir la capacidad de expresión corporal de los niños, refuerza la
sobrevaloración de los canales de expresión lógico verbales, limitando el desarrollo integral de sus
posibilidades de comunicación humana.
•	 El maltrato condiciona a la adopción de conductas y respuestas estereotipadas, induce a
restringir las posibilidades perceptivas y a pensar convergentemente, limitando o bloqueando el
desarrollo de la capacidad creativa en los niños.
•	 Al reprimir la capacidad de exploración de los niños, restringe su motivación por el
conocimiento y limita sus posibilidades de alcanzar eficiencia en la resolución de problemas.
La distorsión de la personalidad
Desde el punto de la ética, el castigo estimula conductas que prescinden de toda pauta o norma
moral y que se orientan más hacía la satisfacción individualista de intereses y objetivos particulares.
•	 El maltrato, al no resolver las motivaciones ni la intencionalidad de las conductas de los
niños, los induce a adoptar como mecanismo de sobrevivencia una moral de la oportunidad, es
decir, a desarrollar un tipo de comportamiento delante de la autoridad y otro al margen de ella.
•	 El castigo propicia la irresponsabilidad moral respecto a los propios actos, porque induce a
actuar no por interés y convicción propios sino por presión y rutina atribuible a la autoridad.
•	 El maltrato convalida la ley del más fuerte, convirtiendo en lícita la imposición o el
avasallamiento de los intereses y derechos de los más débiles, si ello conviene a los intereses
propios.
La relativización de la ética
Lo que el castigo comunica y por lo tanto suscita en los niños son actitudes y conductas contrarias
a una perspectiva de cambio, pues reproduce esquemas autoritarios de organización y relación
social.
•	 Estimula la inseguridad y la agresividad en los niños. Los forma en una doble actitud de
sumisión ante el fuerte y de dominación ante el débil, la cual regirá y orientará su manera concreta
de tejer sus relaciones sociales.
•	 Adiestra a los niños a imitar a sus mayores en recurrir a la violencia y la imposición como
medios aparentemente legítimos para obtener un fin, un beneficio particular o la adecuación de los
otros a una norma específica.
La réplica del autoritarismo
3
•	 Al lesionar la confianza en sí mismos y en los demás, dificulta la disposición a la organización
o la supedita a una figura de autoridad, induciendo a asociar conductas de liderazgo con roles
más bien autoritarios, que ejercen su capacidad de organización de grupos humanos en provecho
propio.
Las consecuencias sociales
Resulta a todas luces evidente que una niñez castrada en sus posibilidades expresivas, imaginativas
ydeinvestigación,lastimadaenelrespetoporlaspropiasynaturalesmanifestacionesdesuidentidad,
no estará en condiciones de aportar soluciones creativas y eficaces a los grandes problemas
nacionales, por el contrario, sus reflejos estarán predispuestos a imitar y repetir estereotipos, a
refugiarse detrás del líder y a enarbolar la verdad oficial.
Más aún, habituada al uso de la fuerza contra el débil para el logro de un propósito, al sometimiento
incondicional a la autoridad, a la irresponsabilidad por los propios actos y afectada sobre todo en la
confianza, nuestra niñez tampoco estará en condiciones de construir democracia ni de proyectarse
con esperanza al futuro.
Situación de la niñez y adolescencia maltratada en Guatemala
Lamentablemente, en nuestro país existe una cultura que valida el maltrato como una forma normal
de corregir. Existe un contexto posibilitador que valida y que reconoce la violencia como una forma
normal de resolver nuestros conflictos.
La sociedad guatemalteca no reconoce el maltrato como un problema, sino como un patrón de
crianza válido y necesario, para la construcción de una persona de bien. Sin embargo, el maltrato
trasciende más allá del simple golpe, amenaza o grito y va instaurando una serie de consecuencias
psicosociales,querepercutenparaquienlosufredemanerapersonal,familiarysocial.EnGuatemala,
el maltrato es la forma más común de violentar los derechos de la niñez y la adolescencia, ya que lo
sufren de diferente manera, día a día, 7 de cada 10 niños y niñas en su casa y la escuela por parte
de las personas encargadas de su cuidado y protección. Empero, es muy importante reconocer que
el mismo no se da únicamente en el ámbito de las relaciones intrafamiliares, sino también al interior
de las instituciones que han sido creadas para contribuir a su desarrollo integral.
Y finalmente el Estado perpetúa la cultura del maltrato, el cual conociendo la situación en la que
vive la niñez y la adolescencia, no diseña e implementa de manera efectiva políticas públicas de
protección integral, que favorezcan su desarrollo.
4
Dimensiones del abuso sexual en la sociedad
Un punto aparte para la reflexión es el abuso sexual infantil, no solo porque constituye una de
las peores violaciones a los derechos humanos de la niñez y adolescencia, sino porque en los
últimos años debido al trabajo de sensibilización e información que se ha realizado por diferentes
organizaciones, se ha hecho más visible y se dan a conocer muchos más casos, no solamente en
contra de niñas, sino también en contra de niños.
El abuso sexual infantil es una expresión de violencia que está sustentada en una relación de
poder, de origen histórico socio cultural, que busca someter la voluntad del niño, niña o adolescente
por medio del ejercicio del poder físico o emocional, que involucra lo psicosocial, afectivo y genital.
En Guatemala, a pesar de la falta de registros y subregistros existentes, podemos afirmar que de
cada 10 casos de abuso sexual infantil registrados, 7 son cometidos por miembros de la misma
familia o personas muy cercanas a la familia de las víctimas. El hogar, que debería ser un espacio de
protección idóneo, se ha convertido en un espacio de riesgo permanente para los niños, sin que se
definan políticas claras de protección y de garantía para quienes han sido abusados sexualmente.
Para las familias, pero en especial para las niñas y niños sobrevivientes de abuso sexual infantil, el
pasar por esta experiencia es muy dolorosa y traumática, no solo por el hecho, sino por todas las
implicaciones que conlleva. Esto va desde que generalmente los adultos, no les creen a los niños
y niñas, ya que el abusador es generalmente una persona de confianza de la familia y que goza de
credibilidad ante ellos y ellas. Por otro lado, cuando por fin se les cree, generalmente se les culpa,
incluso el mismo abusador dice que no fue culpa de él, sino del niño o la niña.
Esto es solo el principio del calvario, ya que luego viene la decisión de denunciar o no para la
familia. Si lo hacen, reciben todo tipo de amenazas y comentarios que dañan la integridad del o la
sobreviviente y su familia. El proceso de denuncia y judicialización del caso no solo es desgastante,
sino que además se revictimiza de manera permanente, ya que la víctima tiene que repetir la historia
a cuanta persona se presenta en su camino, además de lo difícil del examen médico forense, no
solo por el examen en sí, sino porque muchos forenses consideran que solamente hay abuso si
hay penetración.
Generalmente las denuncias no prosperan en Guatemala y cuando por suerte lo hacen, se le
da prioridad a la persecución penal del agresor y no a la protección y recuperación psicosocial
de la persona sobreviviente. Es decir que las medidas deberían ser integrales, pero privilegiando
siempre la protección y recuperación psicosocial.
5
Generalmente las denuncias no prosperan en Guatemala y cuando por suerte lo hacen, se le
da prioridad a la persecución penal del agresor y no a la protección y recuperación psicosocial
de la persona sobreviviente. Es decir que las medidas deberían ser integrales, pero privilegiando
siempre la protección y recuperación psicosocial.
En los debates, los niños y niñas son sometidos a interrogatorios que ponen en duda su credibilidad,
que buscan confundirlos, que los desgasta emocionalmente. También los ponen frente al abusador,
lo que les genera temor y angustia, en debates que duran largas jornadas y varios días. Las
investigaciones son sumamente deficientes y las medidas de supervisión para el cumplimiento de
las medidas de protección, cuando se otorgan, no se cumplen por falta de supervisión.
Cifra
29 mil 445
Víctimas
De maltrato y abuso sexual reportó el Ministerio Público en 2015.
De estos, 2 mil 504 fueron víctimas de violación sexual.
Bibliografía
Jorge Barudy; La integración escolar, como parte del modelo de protección infantil, basado en la
promoción de la Resiliencia; I jornada “Menores en edad escolar, conflictos y oportunidades”
Noviembre de 2005.
Luis Guerrero Ortiz; ¿Y AHORA QUE HICE? REFLEXIONES SOBRE EL CASTIGO, LA
DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS DEL NIÑO; Edición, AYNI / Radda Barnen; Perú, Diciembre de
1994.
6
Consecuencia del abuso sexual y maltrato infantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO setelsectorseis
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
Miguel Ángel Nuñez
 
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Taller docentes y técnicos anti bullying
Taller docentes y técnicos anti bullyingTaller docentes y técnicos anti bullying
Taller docentes y técnicos anti bullyingEmiliano Corredor
 
Maltrato psicológico infantil
Maltrato psicológico infantilMaltrato psicológico infantil
Maltrato psicológico infantil
CarmenAzul
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
paola_1103
 
Taller bullyng
Taller bullyngTaller bullyng
Taller bullyng
Ximena Muñoz
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
Kely
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
Alcibíades Batista González
 
Prevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolarPrevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolar
juanpaulbenitesontan
 
Violencia Intrafamiliar Sernam
Violencia Intrafamiliar   SernamViolencia Intrafamiliar   Sernam
Violencia Intrafamiliar SernamAlhejandro
 
Violencia de Género
Violencia de GéneroViolencia de Género
Violencia de Género
Lilián Magallanes
 
Tipos de Violencia
Tipos de Violencia Tipos de Violencia
Tipos de Violencia
Jekita Valarezo
 
Diapositivas violencia
Diapositivas violenciaDiapositivas violencia
Diapositivas violenciaGlenda Ramos
 
Taller sobre el bullying
Taller sobre el bullyingTaller sobre el bullying
Taller sobre el bullying
Vero arriaga marroquin
 
Violencia en pareja
Violencia en parejaViolencia en pareja
Violencia en pareja
sergiochivis
 

La actualidad más candente (20)

VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
 
bullyng
bullyngbullyng
bullyng
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
 
Taller docentes y técnicos anti bullying
Taller docentes y técnicos anti bullyingTaller docentes y técnicos anti bullying
Taller docentes y técnicos anti bullying
 
Maltrato psicológico infantil
Maltrato psicológico infantilMaltrato psicológico infantil
Maltrato psicológico infantil
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
 
Taller bullyng
Taller bullyngTaller bullyng
Taller bullyng
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
 
Prevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolarPrevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolar
 
Violencia Intrafamiliar Sernam
Violencia Intrafamiliar   SernamViolencia Intrafamiliar   Sernam
Violencia Intrafamiliar Sernam
 
Violencia de Género
Violencia de GéneroViolencia de Género
Violencia de Género
 
Tipos de Violencia
Tipos de Violencia Tipos de Violencia
Tipos de Violencia
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Diapositivas violencia
Diapositivas violenciaDiapositivas violencia
Diapositivas violencia
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
Taller sobre el bullying
Taller sobre el bullyingTaller sobre el bullying
Taller sobre el bullying
 
El bullyng
El bullyngEl bullyng
El bullyng
 
Violencia en pareja
Violencia en parejaViolencia en pareja
Violencia en pareja
 

Destacado

3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
Khriz Arias
 
Abuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantilAbuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantil
Khriz Arias
 
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
Khriz Arias
 
3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi
Khriz Arias
 
3.4 procesos de la revictimización
3.4 procesos de la revictimización3.4 procesos de la revictimización
3.4 procesos de la revictimización
Khriz Arias
 
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantilIndicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Khriz Arias
 
Marcos legales de protección
Marcos legales de protecciónMarcos legales de protección
Marcos legales de protección
Khriz Arias
 

Destacado (7)

3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
3.1 metodologia de clasificacion de casos segun aiepi
 
Abuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantilAbuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantil
 
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
3.2 modelo de atencion con efoque de derechos
 
3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi3.3 manejo de casos según aeipi
3.3 manejo de casos según aeipi
 
3.4 procesos de la revictimización
3.4 procesos de la revictimización3.4 procesos de la revictimización
3.4 procesos de la revictimización
 
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantilIndicadores de abuso sexual y maltrato infantil
Indicadores de abuso sexual y maltrato infantil
 
Marcos legales de protección
Marcos legales de protecciónMarcos legales de protección
Marcos legales de protección
 

Similar a Consecuencia del abuso sexual y maltrato infantil

Presentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxicoPresentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxico
acsg26
 
Educación integral de la sexualidad.
Educación integral de la sexualidad.Educación integral de la sexualidad.
Educación integral de la sexualidad.
Esc. Sec. Téc. No. 40.
 
Auotoevaluación (Agresión familiar)
Auotoevaluación (Agresión familiar)Auotoevaluación (Agresión familiar)
Auotoevaluación (Agresión familiar)
SaraItzel66
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
fernanda nazario rojas
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
fernanda nazario rojas
 
Bullying acoso escolar
Bullying acoso escolarBullying acoso escolar
Bullying acoso escolar
sylorevaldez
 
Experiencias de violencia
Experiencias de violenciaExperiencias de violencia
Experiencias de violencia
GuadalupeMdz12
 
Universidad Nacional Maltrato Infantil
Universidad Nacional Maltrato InfantilUniversidad Nacional Maltrato Infantil
Universidad Nacional Maltrato InfantilRuben
 
21 De Julio Exposicion
21 De Julio Exposicion21 De Julio Exposicion
21 De Julio Exposicionmodulosai
 
Autoevaluación (Agresión familiar)
Autoevaluación  (Agresión familiar)Autoevaluación  (Agresión familiar)
Autoevaluación (Agresión familiar)
susana03011998
 
Triptico Proyecto 2
Triptico Proyecto 2Triptico Proyecto 2
Triptico Proyecto 2
Shirayuki Tetsuya
 
Evidencias Unidad I
Evidencias Unidad IEvidencias Unidad I
Evidencias Unidad I
SANDRAMOLINAAGUILAR
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
liliaguesa
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primarialudmilalucena
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilzapitui
 

Similar a Consecuencia del abuso sexual y maltrato infantil (20)

Presentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxicoPresentacion bullying infantil en méxico
Presentacion bullying infantil en méxico
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Educación integral de la sexualidad.
Educación integral de la sexualidad.Educación integral de la sexualidad.
Educación integral de la sexualidad.
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Auotoevaluación (Agresión familiar)
Auotoevaluación (Agresión familiar)Auotoevaluación (Agresión familiar)
Auotoevaluación (Agresión familiar)
 
Proyecto 2 Word
Proyecto 2 WordProyecto 2 Word
Proyecto 2 Word
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Bullying acoso escolar
Bullying acoso escolarBullying acoso escolar
Bullying acoso escolar
 
Experiencias de violencia
Experiencias de violenciaExperiencias de violencia
Experiencias de violencia
 
Universidad Nacional Maltrato Infantil
Universidad Nacional Maltrato InfantilUniversidad Nacional Maltrato Infantil
Universidad Nacional Maltrato Infantil
 
21 De Julio Exposicion
21 De Julio Exposicion21 De Julio Exposicion
21 De Julio Exposicion
 
Autoevaluación (Agresión familiar)
Autoevaluación  (Agresión familiar)Autoevaluación  (Agresión familiar)
Autoevaluación (Agresión familiar)
 
Triptico Proyecto 2
Triptico Proyecto 2Triptico Proyecto 2
Triptico Proyecto 2
 
Tp maltrato
Tp maltratoTp maltrato
Tp maltrato
 
Evidencias Unidad I
Evidencias Unidad IEvidencias Unidad I
Evidencias Unidad I
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primaria
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 

Más de Khriz Arias

Tutorial aula virtual conacmi
Tutorial aula virtual conacmiTutorial aula virtual conacmi
Tutorial aula virtual conacmi
Khriz Arias
 
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
Khriz Arias
 
5.3 procedimientos médicos forenses
5.3 procedimientos médicos forenses5.3 procedimientos médicos forenses
5.3 procedimientos médicos forenses
Khriz Arias
 
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
Khriz Arias
 
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
Khriz Arias
 
4.4 protocolos de atención violencia sexual
4.4 protocolos de atención violencia sexual4.4 protocolos de atención violencia sexual
4.4 protocolos de atención violencia sexual
Khriz Arias
 
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
Khriz Arias
 
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
Khriz Arias
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
Khriz Arias
 
2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista
Khriz Arias
 
2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista
Khriz Arias
 
2.2 abordaje de estados de desprotección
2.2 abordaje de estados de desprotección2.2 abordaje de estados de desprotección
2.2 abordaje de estados de desprotección
Khriz Arias
 
2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección
Khriz Arias
 

Más de Khriz Arias (13)

Tutorial aula virtual conacmi
Tutorial aula virtual conacmiTutorial aula virtual conacmi
Tutorial aula virtual conacmi
 
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
5.4 apoyo a personal que atiende casos de maltrato
 
5.3 procedimientos médicos forenses
5.3 procedimientos médicos forenses5.3 procedimientos médicos forenses
5.3 procedimientos médicos forenses
 
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
5.2 procedimientos psicológicos forences del intituto nacional de ciencias fo...
 
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
5.1 denuncia y procedimientos de casos de violencia contra nna
 
4.4 protocolos de atención violencia sexual
4.4 protocolos de atención violencia sexual4.4 protocolos de atención violencia sexual
4.4 protocolos de atención violencia sexual
 
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
4.3 comités de prevención y atención del maltrato infantil
 
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
4.2 protoloco de coordinación interinstitucional mp oj_pgn
 
4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral4.1 protocolo de atención en salud integral
4.1 protocolo de atención en salud integral
 
2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista2.3 tecnicas para la entrevista
2.3 tecnicas para la entrevista
 
2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista2.2 modelo de entrevista
2.2 modelo de entrevista
 
2.2 abordaje de estados de desprotección
2.2 abordaje de estados de desprotección2.2 abordaje de estados de desprotección
2.2 abordaje de estados de desprotección
 
2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección2.1 la entrevista y la desprotrección
2.1 la entrevista y la desprotrección
 

Último

Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 

Último (20)

Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 

Consecuencia del abuso sexual y maltrato infantil

  • 1.
  • 2. Salud infantil Curso virtual Módulo 1 El abuso sexual y el maltrato infantil Consecuencias del abuso sexual y maltrato infantil Frase Introducción Visión
  • 3. Los malos tratos tienen consecuencias concretas para los niños, niñas y adolescentes. Estos no visibles siempre, pero lamentablemente están presentes. A continuación veremos una recopilación de algunas de las consecuencias psicosociales que han identificado autores como Jorge Barudy, Luis Guerrero Ortiz y experiencias propias surgidas del trabajo en de prevención y atención a la problemática. Según Barudy estas consecuencias son: Trastornos de apego Una de las consecuencias más graves de los malos tratos hacía los niños y niñas, son los trastornos en las capacidades de establecer vinculaciones sanas consigo mismos y con los demás. Los niños y niñas víctimas de malos tratos presentan todos un modo de apego inseguro, ya sea del tipo ansioso ambivalente, evitativo o desorganizado, con diferentes grados de trastornos de la empatía y de la seguridad de base. Daño traumático Los diferentes tipos de malos tratos son experiencias que provocan estrés y dolor crónico y de gran intensidad. Nos referimos no solo al dolor físico, sino al psicológico, que no tiene una localización focal, pero compromete el conjunto del organismo. Lo que agrava los traumatismos es que el dolor y el estrés son provocados por las personas más significativas para un niño o una niña: sus padres. Numerosas investigaciones muestran que el cariño y el consuelo de los padres aumentan la producción de endorfinas naturales en caso de dolor, ayudando a calmar estos síntomas. Los malos tratos implican además traumatismos graves, por la gran dificultad de darle un sentido a lo que se está viviendo. Esta imposibilidad es el resultado del doble vínculo impuesto por los padres u otros cuidadores, es decir, la paradoja monstruosa de ser dañados por aquellos que les dieron la vida y que tendrían que cuidarles, protegerles y educarles, acompañado de la enorme dificultad de denunciar lo que está pasando. Trastorno de la socialización Los niños y niñas víctimas de malos tratos presentan trastornos de la identidad y de la auto-estima con creencias negativas sobre sí mismos que se expresan a través de comportamientos dañinos en sí mismos o a los demás. El maltrato como una expresión de violencia, es un obstáculo para la consolidación de una cultura democrática, que reprime las habilidades sociales de los niños y las niñas. Estas habilidades sociales son: la capacidad de organizarse, de expresarse, de participar, de tener autonomía en sus pensamientos y actuaciones y violenta su identidad personal y colectiva, formándolos con una personalidad indiferente, individualista, pasiva, dependiente, conformista. 1
  • 4. Educar a un hijo o hija implica competencias para enseñarle a comportarse adecuadamente respetándose a sí mismo y respetando a los demás. Sin embargo, los contextos de malos tratos no permiten este aprendizaje. Trastornos de los procesos educativos Los malos tratos impiden o dificultan el desarrollo y el crecimiento sano de los niños y las niñas. Una parte importante de los recursos y de la energía necesaria para enfrentar los desafíos de crecer, deben ser utilizados para sobrevivir al estrés y el dolor permanente. Diferentes investigadores han demostrado que los malos tratos provocan alteraciones importantes en el desarrollo del sistema nervioso central, que no siempre se pueden recuperar. Como consecuencia de ello, muchos de estos niños presentan retrasos mentales y psicoafectivos irreversibles. Trastornos del desarrollo Las capacidades resilientes son aquellas que permiten a los niños y niñas un desarrollo suficientemente sano, a pesar de los obstáculos y dificultades que derivan de sus vidas. Las experiencias de malos tratos dificultan el desarrollo de la resiliencia. Ahora bien, por su parte Guerrero Ortiz plantea las siguientes consecuencias: Trastornos de los procesos resilientes El primer efecto que el maltrato produce en el niño y la niña es el deterioro de su autoestima, instalando la desconfianza frente a sí mismos y los demás, perjudicando sus posibilidades de identificación positiva con un grupo más amplio de personas, su familia, su comunidad, su país. En términos más precisos podríamos afirmar que el deterioro de la autoestima suscitado por el castigo puede: • quebrar en el en el niño y la niña la confianza en sus propias capacidades y potencialidades, afectando el respeto por su valor como persona y creándole de manera progresiva y sistemática un sentimiento de fracaso. • reprimir e inhibir la capacidad expresiva de los niños y las niñas, generándoles duda o rechazo respecto al valor de su opinión y de su propia capacidad de participación. • provocar en el niño o niña un sentimiento de desconfianza hacia los demás, llevándolo a dejar de creer en el valor y las capacidades del otro y afirmándola más bien en una actitud egoísta e individualista. • estimular además la desconfianza en las posibilidades del propio país para resolver sus problemas y construir soluciones conjuntamente. Deterioro de la Autoestima 2
  • 5. El maltrato distorsiona la personalidad del niño o niña, ya que castiga su espontaneidad, su curiosidad y su capacidad para jugar y aprender a través del juego. Esto inhibe progresivamente la espontaneidad de su movimiento corporal y va subordinando su efectividad al desarrollo de un cierto de tipo de racionalidad. • El maltrato, al inhibir la capacidad de expresión corporal de los niños, refuerza la sobrevaloración de los canales de expresión lógico verbales, limitando el desarrollo integral de sus posibilidades de comunicación humana. • El maltrato condiciona a la adopción de conductas y respuestas estereotipadas, induce a restringir las posibilidades perceptivas y a pensar convergentemente, limitando o bloqueando el desarrollo de la capacidad creativa en los niños. • Al reprimir la capacidad de exploración de los niños, restringe su motivación por el conocimiento y limita sus posibilidades de alcanzar eficiencia en la resolución de problemas. La distorsión de la personalidad Desde el punto de la ética, el castigo estimula conductas que prescinden de toda pauta o norma moral y que se orientan más hacía la satisfacción individualista de intereses y objetivos particulares. • El maltrato, al no resolver las motivaciones ni la intencionalidad de las conductas de los niños, los induce a adoptar como mecanismo de sobrevivencia una moral de la oportunidad, es decir, a desarrollar un tipo de comportamiento delante de la autoridad y otro al margen de ella. • El castigo propicia la irresponsabilidad moral respecto a los propios actos, porque induce a actuar no por interés y convicción propios sino por presión y rutina atribuible a la autoridad. • El maltrato convalida la ley del más fuerte, convirtiendo en lícita la imposición o el avasallamiento de los intereses y derechos de los más débiles, si ello conviene a los intereses propios. La relativización de la ética Lo que el castigo comunica y por lo tanto suscita en los niños son actitudes y conductas contrarias a una perspectiva de cambio, pues reproduce esquemas autoritarios de organización y relación social. • Estimula la inseguridad y la agresividad en los niños. Los forma en una doble actitud de sumisión ante el fuerte y de dominación ante el débil, la cual regirá y orientará su manera concreta de tejer sus relaciones sociales. • Adiestra a los niños a imitar a sus mayores en recurrir a la violencia y la imposición como medios aparentemente legítimos para obtener un fin, un beneficio particular o la adecuación de los otros a una norma específica. La réplica del autoritarismo 3
  • 6. • Al lesionar la confianza en sí mismos y en los demás, dificulta la disposición a la organización o la supedita a una figura de autoridad, induciendo a asociar conductas de liderazgo con roles más bien autoritarios, que ejercen su capacidad de organización de grupos humanos en provecho propio. Las consecuencias sociales Resulta a todas luces evidente que una niñez castrada en sus posibilidades expresivas, imaginativas ydeinvestigación,lastimadaenelrespetoporlaspropiasynaturalesmanifestacionesdesuidentidad, no estará en condiciones de aportar soluciones creativas y eficaces a los grandes problemas nacionales, por el contrario, sus reflejos estarán predispuestos a imitar y repetir estereotipos, a refugiarse detrás del líder y a enarbolar la verdad oficial. Más aún, habituada al uso de la fuerza contra el débil para el logro de un propósito, al sometimiento incondicional a la autoridad, a la irresponsabilidad por los propios actos y afectada sobre todo en la confianza, nuestra niñez tampoco estará en condiciones de construir democracia ni de proyectarse con esperanza al futuro. Situación de la niñez y adolescencia maltratada en Guatemala Lamentablemente, en nuestro país existe una cultura que valida el maltrato como una forma normal de corregir. Existe un contexto posibilitador que valida y que reconoce la violencia como una forma normal de resolver nuestros conflictos. La sociedad guatemalteca no reconoce el maltrato como un problema, sino como un patrón de crianza válido y necesario, para la construcción de una persona de bien. Sin embargo, el maltrato trasciende más allá del simple golpe, amenaza o grito y va instaurando una serie de consecuencias psicosociales,querepercutenparaquienlosufredemanerapersonal,familiarysocial.EnGuatemala, el maltrato es la forma más común de violentar los derechos de la niñez y la adolescencia, ya que lo sufren de diferente manera, día a día, 7 de cada 10 niños y niñas en su casa y la escuela por parte de las personas encargadas de su cuidado y protección. Empero, es muy importante reconocer que el mismo no se da únicamente en el ámbito de las relaciones intrafamiliares, sino también al interior de las instituciones que han sido creadas para contribuir a su desarrollo integral. Y finalmente el Estado perpetúa la cultura del maltrato, el cual conociendo la situación en la que vive la niñez y la adolescencia, no diseña e implementa de manera efectiva políticas públicas de protección integral, que favorezcan su desarrollo. 4
  • 7. Dimensiones del abuso sexual en la sociedad Un punto aparte para la reflexión es el abuso sexual infantil, no solo porque constituye una de las peores violaciones a los derechos humanos de la niñez y adolescencia, sino porque en los últimos años debido al trabajo de sensibilización e información que se ha realizado por diferentes organizaciones, se ha hecho más visible y se dan a conocer muchos más casos, no solamente en contra de niñas, sino también en contra de niños. El abuso sexual infantil es una expresión de violencia que está sustentada en una relación de poder, de origen histórico socio cultural, que busca someter la voluntad del niño, niña o adolescente por medio del ejercicio del poder físico o emocional, que involucra lo psicosocial, afectivo y genital. En Guatemala, a pesar de la falta de registros y subregistros existentes, podemos afirmar que de cada 10 casos de abuso sexual infantil registrados, 7 son cometidos por miembros de la misma familia o personas muy cercanas a la familia de las víctimas. El hogar, que debería ser un espacio de protección idóneo, se ha convertido en un espacio de riesgo permanente para los niños, sin que se definan políticas claras de protección y de garantía para quienes han sido abusados sexualmente. Para las familias, pero en especial para las niñas y niños sobrevivientes de abuso sexual infantil, el pasar por esta experiencia es muy dolorosa y traumática, no solo por el hecho, sino por todas las implicaciones que conlleva. Esto va desde que generalmente los adultos, no les creen a los niños y niñas, ya que el abusador es generalmente una persona de confianza de la familia y que goza de credibilidad ante ellos y ellas. Por otro lado, cuando por fin se les cree, generalmente se les culpa, incluso el mismo abusador dice que no fue culpa de él, sino del niño o la niña. Esto es solo el principio del calvario, ya que luego viene la decisión de denunciar o no para la familia. Si lo hacen, reciben todo tipo de amenazas y comentarios que dañan la integridad del o la sobreviviente y su familia. El proceso de denuncia y judicialización del caso no solo es desgastante, sino que además se revictimiza de manera permanente, ya que la víctima tiene que repetir la historia a cuanta persona se presenta en su camino, además de lo difícil del examen médico forense, no solo por el examen en sí, sino porque muchos forenses consideran que solamente hay abuso si hay penetración. Generalmente las denuncias no prosperan en Guatemala y cuando por suerte lo hacen, se le da prioridad a la persecución penal del agresor y no a la protección y recuperación psicosocial de la persona sobreviviente. Es decir que las medidas deberían ser integrales, pero privilegiando siempre la protección y recuperación psicosocial. 5
  • 8. Generalmente las denuncias no prosperan en Guatemala y cuando por suerte lo hacen, se le da prioridad a la persecución penal del agresor y no a la protección y recuperación psicosocial de la persona sobreviviente. Es decir que las medidas deberían ser integrales, pero privilegiando siempre la protección y recuperación psicosocial. En los debates, los niños y niñas son sometidos a interrogatorios que ponen en duda su credibilidad, que buscan confundirlos, que los desgasta emocionalmente. También los ponen frente al abusador, lo que les genera temor y angustia, en debates que duran largas jornadas y varios días. Las investigaciones son sumamente deficientes y las medidas de supervisión para el cumplimiento de las medidas de protección, cuando se otorgan, no se cumplen por falta de supervisión. Cifra 29 mil 445 Víctimas De maltrato y abuso sexual reportó el Ministerio Público en 2015. De estos, 2 mil 504 fueron víctimas de violación sexual. Bibliografía Jorge Barudy; La integración escolar, como parte del modelo de protección infantil, basado en la promoción de la Resiliencia; I jornada “Menores en edad escolar, conflictos y oportunidades” Noviembre de 2005. Luis Guerrero Ortiz; ¿Y AHORA QUE HICE? REFLEXIONES SOBRE EL CASTIGO, LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS DEL NIÑO; Edición, AYNI / Radda Barnen; Perú, Diciembre de 1994. 6