SlideShare una empresa de Scribd logo
Asma en urgencias 
pediatría 
Dr. David Enrique Barreto García 
Urgencias Pediatría
Objetivos del tratamiento 
• Reversión de la obstrucción del flujo aéreo 
• Corrección de la hipoxemia e hipercapnia severa 
• Reducir la posibilidad de recaídas
Manejo inicial 
• Aplique triangulo de evaluación pediátrica. 
• Realice historia abreviada SAMPLE 
• S: situación 
• A: alergias 
• M: medicamentos 
• P: problema actual 
• L: alimentación 
• E: eventos asociados
Manejo inicial 
• Coloque oxímetro de pulso 
• Mida oximetría sin oxígeno 
• Administre oxígeno
Paciente con exacerbación aguda que llega 
a urgencias 
CALIFIQUE EL PULMONARY INDEX SCORE 
a. Mida la frecuencia respiratoria y la oximetría de pulso 
b. Verifique el uso de músculos accesorios 
c. Verifique el tipo de sibilancias 
d. Revise y confirme inspiración acortada 
e. Califique el Score para determinar gravedad de la crisis
PUMONARY INDEX SCORE
EXACERBACION LEVE (PIS <7) 
a. Administración de oxígeno 
b. Nebulizar con salbutamol 0.15 mg/kg dosis cada 20 minutos 
tres veces, dosis máxima de 5mg. 
c. Sino mejora iniciar esteroide, prednisona 1 mg kg dosis cada 
24 horas. Alternativa: metilprednisolona 2 mg/kg día, dividido 
en 3 o 4 dosis, cada 6 horas.
Crisis leve (PIS < 7) 
Coloque oxígeno 
Nebulice salbutamol 
a 0.15 mcg kg 
dosis cada 20 
minutos (3 
ocasiones) 
Agregue a manejo 
prednisona vía oral 
1 mg kg día, dosis 
máxima 60 mg 
Alternativa 
metilprednisolona 2 
mg kg día dividido 
en tres o cuatro 
dosis cada 6 horas 
Revalore al 
paciente, si no hay 
sibilancias y SaO2 
es superior a 95 % 
alta
EXACERBACION MODERADA 
(PIS 7 A 11) 
a. La administración de oxígeno suplementario si la saturación 
de oxígeno ≤92 ciento en el aire ambiente. 
b. Salbutamol, nebulización (0,15 mg / kg, máximo 5 mg) en 
combinación bromuro de ipratropio (250 microgramos/dosis si 
<20 kg; 500 microgramos / dosis si> 20 kg) cada 20 a 30 
minutos para las tres dosis o de forma continua.
EXACERBACION MODERADA 
(PIS 7 A 11) 
c. Los pacientes que han recibido tres dosis de la terapia 
intermitente y requieren adicional terapia de salbutamol 
pueden ser tratados de manera intermitente cada 30 a 45 
minutos o pueden cambiar a la terapia continua. 
d. Administración de glucocorticoides sistémicos poco después 
de la llegada a urgencias o después de la primera terapia de 
inhalación debe iniciarse. 
PREDNISONA 1 mg/kg/día (máximo 60 mg) o 
METILPREDNISOLONA 2 mg /kg/día dividido en 3 a 4 dosis 
cada 6 horas.
EXACERBACION MODERADA 
(PIS 7 A 11) 
e. Administración intravenosa de sulfato de magnesio (50 - 75 
mg/kg, máximo 2,5 g administrado en al menos 20 minutos) 
si hay deterioro clínico a pesar del tratamiento con agonistas 
beta, bromuro de ipratropio, y con glucocorticoides sistémicos. 
Ojo: el sulfato de magnesio administrado de forma rápida 
puede producir HIPOTENSION ARTERIAL
EXACERBACION MODERADA 
(PIS 7 A 11) 
Coloque oxígeno 
Nebulice salbutamol a 
0.15 mcg kg dosis cada 
30-45 minutos 
Agregue a manejo 
prednisona vía oral 1 
mg kg día, dosis 
máxima 60 mg 
Alternativa 
metilprednisolona 2 
mg kg día dividido en 
tres o cuatro dosis cada 
6 horas 
Sulfato de magnesio a 
50 – 70 mg kg dosis 
diluido en 50 – 100 
mL de SSF para 1 hora 
El uso de aminofilina 
en bolo e infusión no 
esta comprobada su 
eficacia, rango tóxico 
muy bajo, no se 
recomienda uso 
rutinario
EXACERBACION GRAVE (PIS > 11) 
a. La administración de oxígeno suplementario si la saturación de 
oxígeno es ≤92 ciento en el aire ambiente. 
b. Salbutamol, nebulización (0,15 mg / kg, máximo 5 mg) en 
combinación con ipratropio bromuro (250 microgramos / dosis, si 
<20 kg; 500 microgramos / dosis si> 20 kg), cada 20 a 30 minutos 
para las tres dosis o de forma continua. 
c. Los pacientes que han recibido tres dosis de salbutamol en la 
primera hora después de la llegada a UP y que requieren terapia de 
salbutamol adicional pueden ser tratados de forma intermitente 
cada 30 a 45 minutos o pueden cambiar a la terapia continua.
EXACERBACION GRAVE (PIS > 11) 
d. Para los pacientes con una mala respuesta al tratamiento 
inicial, se recomienda: 
e. Administración intravenosa de metilprednisolona (1 a 2 
mg/kg, máximo 125 mg). 
f. Administración intravenosa de sulfato de magnesio (50 -75 
mg/kg, máximo 2,5 g administrado en al menos 20 minutos) 
si hay deterioro clínico a pesar del tratamiento con agonistas 
beta, bromuro de ipratropio, y con glucocorticoides sistémicos.
EXACERBACION GRAVE (PIS > 11) 
Sino mejora, intube por secuencia rápida: 
i. Prepare equipo 
ii. Pre-oxigene de 3 a 5 minutos con oxígeno al 100% 
iii. Pre-medique con atropina dosis mínima100 mcg, dosis ponderal a partir delos 10 Kg 
de 10 mcg/kg de peso. 
iv. Sedación con ketamina 1 -2 mg kg dosis más midazolam 0.1 a 0.2mg kg dosis. 
v. Relaje con vecuronio 0.1 mg kg dosis 
vi. Intube 
vii. Verifique cánula 
viii. Coloque en ventilación mecánica
Ojo 
• El vecuronio lo usamos cuando sabemos controlar 
perfectamente la vía aérea 
• No relaje si no cumple este criterio 
• Puede ser suficiente asociación de ketamina con midazolam 
para intubar al paciente
EXACERBACION GRAVE (PIS > 11) 
Coloque oxígeno 
Nebulice salbutamol 
a 0.15 mcg kg dosis 
cada 30-45 minutos 
Agregue a manejo 
prednisona vía oral 
1 mg kg día, dosis 
máxima 60 mg 
Alternativa 
metilprednisolona 2 
mg kg día dividido 
en tres o cuatro 
dosis cada 6 horas 
Sulfato de magnesio 
a 50 – 70 mg kg 
dosis diluido en 50 – 
100 mL de SSF 
para 1 hora 
Intube si el deterioro 
clínico aumenta, use 
secuencia rápida de 
intubación
HELIOX 
• En teoría, una mezcla de helio y oxígeno puede mejorar la 
prestación de agonista beta debido a la inferior densidad del 
gas debe resultar en disminución de la resistencia de flujo de 
aire hacia los pulmones. 
• Las directrices NAEPP 2007 sugieren la administración de 
agonistas beta con heliox en pacientes con exacerbaciones que 
amenazan la vida o que no responden a la terapia 
convencional, sin embargo, el uso de heliox no debe retrasar 
la intubación una vez que se considera necesario.
Criterios de ingreso 
• Pacientes con exacerbación moderada y severa 
• Esto incluye a los pacientes que: 
• Continúan teniendo sibilancias significativa, retracción y mala 
ventilación 
• Alteración del estado mental 
• Somnolencia o agitación. 
• Terapia con beta-agonistas frecuente, sin mejoría.
Criterios de ingreso 
• Necesidad de suplementos de oxígeno/baja saturación de 
oxígeno en la pulsioximetría una hora o más después del 
inicio de la terapia inicial 
• Una historia de rápida progresión de gravedad de las últimas 
exacerbaciones 
• El incumplimiento del tratamiento con régimen de 
medicamentos para pacientes ambulatorios
Criterios de ingreso 
• El tratamiento reciente con glucocorticoides sistémicos 
(incluye tratamiento actual con glucocorticoides orales en el 
momento de la presentación) o beta agonista de uso excesivo 
• El acceso inadecuado a la atención médica, incluyendo la 
falta de transporte de regreso al hospital si se produce un 
deterioro 
• Mal sistema de apoyo familiar, con incapacidad del 
cuidador(es) para proporcionar atención médica y 
supervisión en el hogar. 
Richard J Scarfone, MD, FAAP. Exacerbaciones de asma aguda en los niños: la gerencia 
en el departamento de emergencias pediátricas. Up to date. Julio 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Tratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niñoTratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niño
Centro de Salud El Greco
 
Sibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesSibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentes
Pediatria-DASE
 
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha DiagnosticaCaso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Katito Molina
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
cosasdelpac
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
CRUP; Laringotraqueobronquitis
CRUP; LaringotraqueobronquitisCRUP; Laringotraqueobronquitis
CRUP; Laringotraqueobronquitis
pablocortez3004
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Rinofaringitis
Rinofaringitis Rinofaringitis
Rinofaringitis
daner1452
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
Caso clínico de faringoamigdalitis.
Caso clínico de faringoamigdalitis.Caso clínico de faringoamigdalitis.
Caso clínico de faringoamigdalitis.
Cinthy Viveros
 
CRUP
CRUPCRUP
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
Felipe Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
Tratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niñoTratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niño
 
Sibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesSibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentes
 
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha DiagnosticaCaso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
CRUP; Laringotraqueobronquitis
CRUP; LaringotraqueobronquitisCRUP; Laringotraqueobronquitis
CRUP; Laringotraqueobronquitis
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Rinofaringitis
Rinofaringitis Rinofaringitis
Rinofaringitis
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
GEA y diarrea aguda
 
Caso clínico de faringoamigdalitis.
Caso clínico de faringoamigdalitis.Caso clínico de faringoamigdalitis.
Caso clínico de faringoamigdalitis.
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 

Destacado

Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
David Barreto
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en fallaVentilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
David Barreto
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
David Barreto
 
Líquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricasLíquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricas
David Barreto
 
Protocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epilepticoProtocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epileptico
David Barreto
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
David Barreto
 
Enfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niñosEnfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niños
David Barreto
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
David Barreto
 
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en Pediatría
David Barreto
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
David Barreto
 
Choque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatríaChoque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatría
David Barreto
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
David Barreto
 
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaTraumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
David Barreto
 
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugiaApoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
David Barreto
 
Evalución del niño grave
Evalución del niño graveEvalución del niño grave
Evalución del niño grave
David Barreto
 
Edema cerebral y cad
Edema cerebral y cadEdema cerebral y cad
Edema cerebral y cad
David Barreto
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
David Barreto
 
Anomalia de ebstein
Anomalia de ebsteinAnomalia de ebstein
Anomalia de ebstein
David Barreto
 
Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015
David Barreto
 
Crisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgenciasCrisis asmática y su manejo en urgencias

Destacado (20)

Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en fallaVentilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
 
Líquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricasLíquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricas
 
Protocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epilepticoProtocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epileptico
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
 
Enfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niñosEnfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niños
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
 
Nutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en PediatríaNutrición Parenteral en Pediatría
Nutrición Parenteral en Pediatría
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
Choque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatríaChoque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatría
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaTraumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
 
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugiaApoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
 
Evalución del niño grave
Evalución del niño graveEvalución del niño grave
Evalución del niño grave
 
Edema cerebral y cad
Edema cerebral y cadEdema cerebral y cad
Edema cerebral y cad
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
 
Anomalia de ebstein
Anomalia de ebsteinAnomalia de ebstein
Anomalia de ebstein
 
Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015
 
Crisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgenciasCrisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgencias
 

Similar a Manejo del asma de urgencias

Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
Belén López Escalona
 
4_Asma.pdf
4_Asma.pdf4_Asma.pdf
4_Asma.pdf
MegumiSuazo
 
TRATAMIENTO INICIAL DEL INTOXICADO.pptx
TRATAMIENTO INICIAL DEL INTOXICADO.pptxTRATAMIENTO INICIAL DEL INTOXICADO.pptx
TRATAMIENTO INICIAL DEL INTOXICADO.pptx
Pablo Andres Chavez Tierra
 
Tratamiento actual de la crisis de asma
Tratamiento actual de la crisis de asmaTratamiento actual de la crisis de asma
Tratamiento actual de la crisis de asma
vedadiaz
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
FrancoEncalada1
 
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad ticEmfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Karen Marthe
 
¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?
Sergio Aguilante Montiel
 
Crisis Asmática.pptx
Crisis Asmática.pptxCrisis Asmática.pptx
Crisis Asmática.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
anastacio cab
 
Tratamiento sepsis
Tratamiento sepsisTratamiento sepsis
Tratamiento sepsis
Erick Acosta
 
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptxmanejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
Yoel Gb
 
3 TRABAJO DE CIRUGÍA (Recuperado).pdf
3 TRABAJO DE CIRUGÍA (Recuperado).pdf3 TRABAJO DE CIRUGÍA (Recuperado).pdf
3 TRABAJO DE CIRUGÍA (Recuperado).pdf
ElPerritoXD
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaRaul Porras
 
Status Asmatico Presentacion
Status Asmatico PresentacionStatus Asmatico Presentacion
Status Asmatico Presentaciongueste777f7
 
ASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptxASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptx
JosethMartinez2
 
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptxMetodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
R13ANESTESIAHROVIROS
 

Similar a Manejo del asma de urgencias (20)

Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
 
4_Asma.pdf
4_Asma.pdf4_Asma.pdf
4_Asma.pdf
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
TRATAMIENTO INICIAL DEL INTOXICADO.pptx
TRATAMIENTO INICIAL DEL INTOXICADO.pptxTRATAMIENTO INICIAL DEL INTOXICADO.pptx
TRATAMIENTO INICIAL DEL INTOXICADO.pptx
 
Tratamiento actual de la crisis de asma
Tratamiento actual de la crisis de asmaTratamiento actual de la crisis de asma
Tratamiento actual de la crisis de asma
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
 
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad ticEmfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
 
¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?¿Será epoc o asma?
¿Será epoc o asma?
 
Crisis Asmática.pptx
Crisis Asmática.pptxCrisis Asmática.pptx
Crisis Asmática.pptx
 
Manejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asmaManejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asma
 
Epoc tratamiento
Epoc tratamientoEpoc tratamiento
Epoc tratamiento
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
 
Tratamiento sepsis
Tratamiento sepsisTratamiento sepsis
Tratamiento sepsis
 
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptxmanejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
 
3 TRABAJO DE CIRUGÍA (Recuperado).pdf
3 TRABAJO DE CIRUGÍA (Recuperado).pdf3 TRABAJO DE CIRUGÍA (Recuperado).pdf
3 TRABAJO DE CIRUGÍA (Recuperado).pdf
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
Status Asmatico Presentacion
Status Asmatico PresentacionStatus Asmatico Presentacion
Status Asmatico Presentacion
 
ASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptxASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptx
 
Neofax 2011
Neofax 2011Neofax 2011
Neofax 2011
 
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptxMetodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
 

Más de David Barreto

Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
David Barreto
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
David Barreto
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
David Barreto
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
David Barreto
 
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatríaCetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
David Barreto
 
Hic
HicHic
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico grave
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico graveFisiopatologia del traumatismo craneoencefálico grave
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico grave
David Barreto
 

Más de David Barreto (7)

Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
 
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatríaCetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
 
Hic
HicHic
Hic
 
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico grave
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico graveFisiopatologia del traumatismo craneoencefálico grave
Fisiopatologia del traumatismo craneoencefálico grave
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Manejo del asma de urgencias

  • 1. Asma en urgencias pediatría Dr. David Enrique Barreto García Urgencias Pediatría
  • 2. Objetivos del tratamiento • Reversión de la obstrucción del flujo aéreo • Corrección de la hipoxemia e hipercapnia severa • Reducir la posibilidad de recaídas
  • 3. Manejo inicial • Aplique triangulo de evaluación pediátrica. • Realice historia abreviada SAMPLE • S: situación • A: alergias • M: medicamentos • P: problema actual • L: alimentación • E: eventos asociados
  • 4. Manejo inicial • Coloque oxímetro de pulso • Mida oximetría sin oxígeno • Administre oxígeno
  • 5. Paciente con exacerbación aguda que llega a urgencias CALIFIQUE EL PULMONARY INDEX SCORE a. Mida la frecuencia respiratoria y la oximetría de pulso b. Verifique el uso de músculos accesorios c. Verifique el tipo de sibilancias d. Revise y confirme inspiración acortada e. Califique el Score para determinar gravedad de la crisis
  • 7. EXACERBACION LEVE (PIS <7) a. Administración de oxígeno b. Nebulizar con salbutamol 0.15 mg/kg dosis cada 20 minutos tres veces, dosis máxima de 5mg. c. Sino mejora iniciar esteroide, prednisona 1 mg kg dosis cada 24 horas. Alternativa: metilprednisolona 2 mg/kg día, dividido en 3 o 4 dosis, cada 6 horas.
  • 8. Crisis leve (PIS < 7) Coloque oxígeno Nebulice salbutamol a 0.15 mcg kg dosis cada 20 minutos (3 ocasiones) Agregue a manejo prednisona vía oral 1 mg kg día, dosis máxima 60 mg Alternativa metilprednisolona 2 mg kg día dividido en tres o cuatro dosis cada 6 horas Revalore al paciente, si no hay sibilancias y SaO2 es superior a 95 % alta
  • 9. EXACERBACION MODERADA (PIS 7 A 11) a. La administración de oxígeno suplementario si la saturación de oxígeno ≤92 ciento en el aire ambiente. b. Salbutamol, nebulización (0,15 mg / kg, máximo 5 mg) en combinación bromuro de ipratropio (250 microgramos/dosis si <20 kg; 500 microgramos / dosis si> 20 kg) cada 20 a 30 minutos para las tres dosis o de forma continua.
  • 10. EXACERBACION MODERADA (PIS 7 A 11) c. Los pacientes que han recibido tres dosis de la terapia intermitente y requieren adicional terapia de salbutamol pueden ser tratados de manera intermitente cada 30 a 45 minutos o pueden cambiar a la terapia continua. d. Administración de glucocorticoides sistémicos poco después de la llegada a urgencias o después de la primera terapia de inhalación debe iniciarse. PREDNISONA 1 mg/kg/día (máximo 60 mg) o METILPREDNISOLONA 2 mg /kg/día dividido en 3 a 4 dosis cada 6 horas.
  • 11. EXACERBACION MODERADA (PIS 7 A 11) e. Administración intravenosa de sulfato de magnesio (50 - 75 mg/kg, máximo 2,5 g administrado en al menos 20 minutos) si hay deterioro clínico a pesar del tratamiento con agonistas beta, bromuro de ipratropio, y con glucocorticoides sistémicos. Ojo: el sulfato de magnesio administrado de forma rápida puede producir HIPOTENSION ARTERIAL
  • 12. EXACERBACION MODERADA (PIS 7 A 11) Coloque oxígeno Nebulice salbutamol a 0.15 mcg kg dosis cada 30-45 minutos Agregue a manejo prednisona vía oral 1 mg kg día, dosis máxima 60 mg Alternativa metilprednisolona 2 mg kg día dividido en tres o cuatro dosis cada 6 horas Sulfato de magnesio a 50 – 70 mg kg dosis diluido en 50 – 100 mL de SSF para 1 hora El uso de aminofilina en bolo e infusión no esta comprobada su eficacia, rango tóxico muy bajo, no se recomienda uso rutinario
  • 13. EXACERBACION GRAVE (PIS > 11) a. La administración de oxígeno suplementario si la saturación de oxígeno es ≤92 ciento en el aire ambiente. b. Salbutamol, nebulización (0,15 mg / kg, máximo 5 mg) en combinación con ipratropio bromuro (250 microgramos / dosis, si <20 kg; 500 microgramos / dosis si> 20 kg), cada 20 a 30 minutos para las tres dosis o de forma continua. c. Los pacientes que han recibido tres dosis de salbutamol en la primera hora después de la llegada a UP y que requieren terapia de salbutamol adicional pueden ser tratados de forma intermitente cada 30 a 45 minutos o pueden cambiar a la terapia continua.
  • 14. EXACERBACION GRAVE (PIS > 11) d. Para los pacientes con una mala respuesta al tratamiento inicial, se recomienda: e. Administración intravenosa de metilprednisolona (1 a 2 mg/kg, máximo 125 mg). f. Administración intravenosa de sulfato de magnesio (50 -75 mg/kg, máximo 2,5 g administrado en al menos 20 minutos) si hay deterioro clínico a pesar del tratamiento con agonistas beta, bromuro de ipratropio, y con glucocorticoides sistémicos.
  • 15. EXACERBACION GRAVE (PIS > 11) Sino mejora, intube por secuencia rápida: i. Prepare equipo ii. Pre-oxigene de 3 a 5 minutos con oxígeno al 100% iii. Pre-medique con atropina dosis mínima100 mcg, dosis ponderal a partir delos 10 Kg de 10 mcg/kg de peso. iv. Sedación con ketamina 1 -2 mg kg dosis más midazolam 0.1 a 0.2mg kg dosis. v. Relaje con vecuronio 0.1 mg kg dosis vi. Intube vii. Verifique cánula viii. Coloque en ventilación mecánica
  • 16. Ojo • El vecuronio lo usamos cuando sabemos controlar perfectamente la vía aérea • No relaje si no cumple este criterio • Puede ser suficiente asociación de ketamina con midazolam para intubar al paciente
  • 17. EXACERBACION GRAVE (PIS > 11) Coloque oxígeno Nebulice salbutamol a 0.15 mcg kg dosis cada 30-45 minutos Agregue a manejo prednisona vía oral 1 mg kg día, dosis máxima 60 mg Alternativa metilprednisolona 2 mg kg día dividido en tres o cuatro dosis cada 6 horas Sulfato de magnesio a 50 – 70 mg kg dosis diluido en 50 – 100 mL de SSF para 1 hora Intube si el deterioro clínico aumenta, use secuencia rápida de intubación
  • 18. HELIOX • En teoría, una mezcla de helio y oxígeno puede mejorar la prestación de agonista beta debido a la inferior densidad del gas debe resultar en disminución de la resistencia de flujo de aire hacia los pulmones. • Las directrices NAEPP 2007 sugieren la administración de agonistas beta con heliox en pacientes con exacerbaciones que amenazan la vida o que no responden a la terapia convencional, sin embargo, el uso de heliox no debe retrasar la intubación una vez que se considera necesario.
  • 19. Criterios de ingreso • Pacientes con exacerbación moderada y severa • Esto incluye a los pacientes que: • Continúan teniendo sibilancias significativa, retracción y mala ventilación • Alteración del estado mental • Somnolencia o agitación. • Terapia con beta-agonistas frecuente, sin mejoría.
  • 20. Criterios de ingreso • Necesidad de suplementos de oxígeno/baja saturación de oxígeno en la pulsioximetría una hora o más después del inicio de la terapia inicial • Una historia de rápida progresión de gravedad de las últimas exacerbaciones • El incumplimiento del tratamiento con régimen de medicamentos para pacientes ambulatorios
  • 21. Criterios de ingreso • El tratamiento reciente con glucocorticoides sistémicos (incluye tratamiento actual con glucocorticoides orales en el momento de la presentación) o beta agonista de uso excesivo • El acceso inadecuado a la atención médica, incluyendo la falta de transporte de regreso al hospital si se produce un deterioro • Mal sistema de apoyo familiar, con incapacidad del cuidador(es) para proporcionar atención médica y supervisión en el hogar. Richard J Scarfone, MD, FAAP. Exacerbaciones de asma aguda en los niños: la gerencia en el departamento de emergencias pediátricas. Up to date. Julio 2014