SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD N°14
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: Intercultural y búsqueda de la excelencia.
C Revisión de
la
descripción.
El adjetivo
Escribe diversos
tipos de textos en
su lengua materna.
- Adecúa el texto a
la situación
comunicativa.
- Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
- Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito
de forma
pertinente.
- Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
- Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos que
contribuyen a dar
sentido a su texto,
e incorpora
algunos recursos
textuales para
reforzar dicho
sentido. Emplea
comparaciones y
adjetivaciones para
caracterizar
personas,
personajes y
escenarios.
- Revisa el texto
para determinar si
se ajusta a la
situación a la
situación
comunicativa, si
existen
contradicciones
innecesarias que
afectan la
coherencia entre
las ideas, o si el
uso de conectores
y referentes
asegura la
cohesión entre
ellas. También
revisa el uso de los
recursos
ortográficos
empleados en su
texto y verifica si
falta alguno (como
el punto aparte),
con el fin de
mejorarlo.
- Emplea
comparacione
s y
adjetivaciones
para
caracterizar
escenarios.
- Reconoce el
adjetivo, sus
clases y
función.
- Utiliza
recursos
gramaticales
como el
adjetivo
calificativo en
sus textos
descriptivos.
- Revisa el
texto que
escribe e
incorpora las
correcciones.
- Textos
descriptivos
- Cuadernos de
trabajo
- Fichas de
actividades
- Escala
de
valoraci
ón
PS Proclamació
n de la
independenc
ia
Construye
interpretaciones
históricas.
- Interpreta
críticamente
fuentes diversas.
- Comprende el
- Secuencia
imágenes, objetos
o hechos, y
describe algunas
características que
muestran los
cambios en
- Señala los
acontecimient
os que se
tuvo en el
momento de
la
Independenci
- Esquemas y
línea de
tiempo.
- Explica la
importancia
de la
independenci
- Lista de
cotejos
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
tiempo histórico.
- Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
diversos aspectos
de la vida cotidiana
y de las grandes
etapas
convencionales de
la historia del Perú
utilizando
categorías
temporales (años,
décadas y siglos).
- Explica hechos o
procesos históricos
claves de su
región, de las
principales
sociedades
andinas, preíncas e
incas, y la
Conquista;
reconoce las
causas que los
originaron y sus
consecuencias
teniendo en cuenta
más de una
dimensión (política,
económica,
ambiental, social,
cultural, entre
otras).
a del Perú.
- Narra
diferentes
procesos
históricos
sobre la
Independenci
a del Perú,
utilizando
diferentes
imágenes y
característica
s propias de
la época
- Narra las
palabras
sagradas que
expreso din
José de San
Martin
a del Perú a
través de un
organizador
gráfico.
EF Realizando
movimientos
y juegos de
flexibilidad
(Inicio de la
gimnasia)
Asume una vida
saludable.
- Comprende las
relaciones entre la
actividad física,
alimentación,
postura e higiene
personal y del
ambiente, y la
salud.
- Incorpora
prácticas que
mejoran su
calidad de vida.
- Selecciona
actividades para la
activación corporal
(calentamiento) y
psicológica
(atención,
concentración y
motivación) antes
de la actividad, e
identifica en sí
mismo las
variaciones en la
frecuencia cardiaca
y respiratoria con
relación a los
diferentes niveles
de esfuerzo en la
práctica de
actividades lúdicas.
- Realiza
movimientos
de flexibilidad
rápido y
lentos.
- Participa en
juegos de
flexibilidad
teniendo en
cuenta sus
habilidades.
- Participa de
movimientos
y juegos de
flexibilidad de
iniciación a la
gimnasia.
- Escala
de
valoraci
ón
Se desenvuelve de
manera autónoma
a través de su
motricidad.
- Comprende su
- Alterna sus lados
corporales de
acuerdo a su
utilidad y/o
necesidad y se
- Participa en
ejercicios de
flexibilidad de
iniciación a la
gimnasia.
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
cuerpo.
- Se expresa
corporalmente.
orienta en el
espacio y en el
tiempo, con
relación a sí mismo
y a otros puntos de
referencia en
actividades lúdicas
y predeportivas.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
 Se saluda a los estudiantes y se forman grupos de trabajo.
 Participan en el siguiente juego de adjetivos.
Elige los adjetivos calificativos del cuadro (Escribe al lado del sustantivo)
tierno bonita blancos Frio
mágica Trabajador roja
ÁREA: COMUNICACIÓN
SABERES PREVIOS
 ¿Qué son los adjetivos?
 ¿Qué clases de adjetivos conoces?
 Nombren 5 adjetivos calificativos
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Utilizamos adjetivos en un texto descriptivo?
 El propósito del día de hoy es:
REVISAR LA ESCRITURA DE TEXTOS DESCRIPTIVOS Y EL USO DE
LOS ADJETIVOS
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
DESARROLLO
ANTES DE LA REVISIÓN
 Leen dos textos descriptivos de lugares del Perú y responden:
 ¿Para qué van a leer estos textos?
 A primera vista, ¿de qué creen que tratarán los textos? ¿Qué elementos les dan información sobre su
contenido?
El puerto de Pisco
El puerto de Pisco aparece en mis recuerdos como una mansísima aldea, cuya belleza serena y
extraña acrecentaba el mar. Tenía tres plazas. Una, la principal, con una suerte de pequeño
malecón, barandado de madera, frente al cual se detenía el carro que hacía viajes “al pueblo”;
otra, la desolada plazoleta donde estaba mi casa; y la tercera, al sur de la población.
En el puerto yo lo amaba todo y todo lo recuerdo […].
En las tardes, a la caída del sol, el viaje de los pájaros marinos que vuelven del norte, en largos
cordones, en múltiples líneas, escribiendo en el cielo no sé qué extrañas palabras. En la noche,
en la profunda oscuridad misteriosa, vanas luces que surgen y se pierden a lo lejos.
En mi casa, mi dormitorio tenía una ventana que daba hacia el jardín. Al despertar abría yo los
ojos y contemplaba, tras el jardín, el mar.
(Abraham Valdelomar, Los ojos de Judas)
(Fragmento adaptado)
El puerto del Callao
El puerto de Callao es uno de los más importantes de nuestro país e, incluso, de América del
Sur.
Está ubicado en el centro de nuestro litoral, en la Provincia Constitucional del Callao, a 15
kilómetros de Lima.
Además de la base de la Marina de Guerra del Perú, se puede observar el terminal marítimo,
donde llegan las embarcaciones para descargar su mercadería.
En el Callao también se encuentran diferentes museos como el del Ejercito y el Naval, la
fortaleza del Real Felipe (que es un monumento histórico nacional), la huaca Paraíso y el
malecón de La Punto
Julia Moncada
Menciona si estas afirmaciones son verdaderas o falsas.
El puerto de Pisco
 El narrador recuerda al puerto de Pisco como una aldea peligrosa.
 En las tardes, los pájaros marinos vuelven del norte.
 La habitación del narrador tenía vista al mar.
El puerto del callao
 El puerto del Callao es el único puerto de nuestro país.
 Uno de los lugares para visitar que tiene el Callao es la fortaleza del Real Felipe.
¿Qué lugares del Perú se mencionan en los textos?
 ¿Cuántas plazas tenía el puerto de Pisco?
 ¿Qué observaba el narrador al despertar?
 ¿Dónde está ubicado el puerto del Callao?
 Señalen la imagen que se relaciona con lo que dice el fragmento.
Copien este mapa de burbuja y complétenlo con los atractivos turísticos del Callao.
Lima Chimbote Pisco
Atractivos
turísticos
…el viaje de los pájaros marinos que vuelven del norte en largos
cordones…
 ¿Qué opinan sobre los sentimientos que el autor expresa hacia el puerto de Pisco?
 ¿Crees que es importante conocer los diferentes lugares de nuestro país? ¿Por qué?
 ¿Cómo podemos demostrar que valoramos, queremos y respetamos nuestro pueblo o localidad?
En grupo clase:
 En los textos anteriores subrayan los adjetivos o palabras que nombran características o cualidades.
DURANTE LA REVISIÓN
Reviso y corrijo
Intercambia tu texto con una compañera o un compañero y revísalo. Luego, pinta los pétalos de la
siguiente manera: celeste si cumplió con lo Indicado y rojo si no cumplió.
Corrige tu texto según la revisión que hizo tu compañera o compañero.
Elabora un dibujo o toma una foto del lugar que describirás.
Escribe una versión preliminar de tu texto descriptivo. Considera todos los cambios y correcciones
realizados. Pega la imagen que preparaste.
Pasa tu texto corregido a una hoja con la decoración que te guste y publícalo en el periódico mural del
aula. Debajo de tu texto, pega una hoja en blanco e invita a los demás a escribir sus comentarios.
DESPUÉS DE LA REVISIÓN
 Definen qué es el Adjetivo y resuelven actividades
Adjetivos calificativos
Son palabras que se usan para decir como son las personas animales o cosas.
Accidentes gramaticales del adjetivo
Observa estos dibujos:
1. Escribe un adjetivo que concuerde en género y número con el sustantivo presentado:
• helado ________________ • bebidas ________________
• estrellas ________________ • actor ________________
• niña ________________ • zapatos ________________
• ojos ________________ • copa ________________
• papel ________________ • amigos ______________
• caballo ________________ • caballería ________________
• pizarra ________________ • leones ________________
Concordancia entre Sustantivo y Adjetivo
Observa los siguientes ejemplos:
2. Une los sustantivos con los adjetivos calificativos más adecuados.
3. Encuentra los 7 adjetivos calificativos en el pupiletras.
4. Selecciona el adjetivo correcto para cada sustantivo.
CIERRE
 Resuelven fichas de trabajo.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Emplea comparaciones y adjetivaciones para
caracterizar escenarios.
Utiliza recursos gramaticales como el adjetivo
calificativo en sus textos descriptivos.
Revisa el texto que escribe e incorpora las
correcciones.
ANEXOS
MEMORIA DE ADJETIVOS
FICHA DE TRABAJO
1. Lee el siguiente folleto turístico.
En las vacaciones, los padres de Martín han decidido viajar a algún lugar de nuestro país. Sin
embargo, no están seguros adónde quieren ir.
Martin recibe un folleto turístico en el que aparecen varios lugares del Perú para conocer.
En ese folleto hay un lugar que a Martín le interesa visitar. Así que, para animar a sus padres a ir allí,
él ha decidido describirles el lugar.
Analizamos la situación
 ¿Qué información brinda el folleto turístico que recibe Martín?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
 ¿Por qué son necesarias las imágenes en este tipo de textos?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
 ¿Qué es lo primero que debe hacer Martín para describir el lugar mencionado en el folleto que le
interesa conocer?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. El propósito del texto. ¿Para qué escribirás la descripción? Elige para qué escribirás el texto.
Para dar a conocer un lugar de tu
región
Para informar sobre un lugar de
otra región
Túcume
Aquí encontrarás un lugar llamado el Valle
de las Pirámides.
Cajamarca
En este lugar conocerás los Baños del
Inca.
3. El destinatario. ¿A quién escribirás? Decide a qué personas estará dirigida tu descripción.
4. El mensaje. ¿Qué lugar describirás? Investiga sobre el lugar elegido. Puede ser uno de estos:
5. Busca la siguiente información sobre la ciudad donde vives:
 Aspectos generales: ubicación, extensión, atractivos turísticos (museos, iglesias, etc.).
 Características de los atractivos turísticos que tiene.
6. Escogemos ideas según las características del texto.
Sigue estos pasos para hacer la descripción del lugar que elegiste:
 Observa una imagen del lugar que vas a describir.
 Escribe las características generales del lugar: nombre, ubicación, elementos, etc.
 Anota las características de sus elementos: como son, en que parte del lugar se ubican, etc.
 Elige el tipo de imagen (ilustración o foto) que acompañara al texto.
Ordenamos nuestras ideas.
Organiza las ideas relacionadas con el lugar en un esquema como el siguiente:
A tus compañeros y compañeras A tus familiares y maestros
Nombre del lugar
Características generales
Elementos o atractivos
Características
Buscamos las palabras, las oraciones y las imágenes
Piensa y toma decisiones.
 ¿Qué adjetivos usarás para decir cómo es el lugar?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 ¿En cuántos párrafos escribirás tu texto? ¿Qué información incluirás en cada párrafo? ¿Y en
cada enunciado?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 ¿Qué signos de puntuación emplearás para separar las oraciones y los párrafos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 ¿En qué casos utilizaras la coma y el punto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 ¿Qué enunciado escogerás para el título de tu descripción?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 ¿Qué imagen o imágenes referidas al tema presentaras?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
FICHA
1. Encierra en un círculo el adjetivo que concuerde con cada sustantivo y luego, escríbelo en las
líneas.
2. Marca la opción (a o b) que califique al sustantivo.
 gente  simpática a
simpático b
 cajero  trabajadora a
trabajador b
 cojín  nuevo a
nueva b
 guante  pequeña a
pequeño b
 playa  calurosa a
caluroso b
 niño  respetuosa a
respetuoso b
 calle  ancha a
ancho b
3. Colorea de acuerdo a tus respuestas del ejercicio anterior para saber si no te equivocaste.
4. Resuelve el crucigrama: Sabías que los colores son __________________
5. Crea una oración con cada dibujo. Utiliza uno o dos adjetivos para cada oración.
6. Añade eñ adjetivo que corresponda. Después, escribe.
Aparecen delante del sustantivo 
Aparecen detrás del sustantivo 
7. Une los adjetivos de significado parecido.
Escribe una oración con uno de los adjetivos anteriores.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
8. Sustituye los adjetivos por otros que signifiquen lo contrario y escribe.
o Laura no es guapa. 
o El examen era difícil. 
o Ana tiene el pelo corto. 
9. Escribe un adjetivo que concuerde en género y número con el sustantivo:
a) perro ______________ f) árbol ______________
b) ojos ______________ g) cielo ______________
c) sombrero ______________ h) barbas ______________
d) delfines ______________ i) prado ______________
e) agua ______________ j) hombres ______________
10. Subraya los adjetivos de las siguientes oraciones:
a) Lucía es muy alta.
b) Mi amigo está resfriado.
c) La mesa limpia tiene un florero.
d) Ella pinta un bello cuadro.
e) Omar es responsable pero distraído.
11. De acuerdo al sentido de cada oración, coloca el adjetivo calificativo:
a) Es usted un joyero __________________.
b) Escuchó una música __________________.
c) Hay días en que gano hasta __________________ soles.
d) El rostro __________________ expresó extrañeza.
e) Tenía una antología de __________________ cuentos.
f) El artista __________________ observa con atención.
g) El alumno __________________ tendrá su recompensa.
h) Ligeras nubes __________________ envolvían la Luna.
i) Los portales envejecidos son de las casas __________________.
j) Los vestidos __________________ son muy elegantes.
k) Los libros __________________ tienen bonitas ilustraciones.
l) Un pez __________________ brilló sobre las olas.
luminoso – famoso – antiguo – aplicado – blanco – viejo
negro – astuto – francés – sentimental – cautivador – veinte
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Criterios de evaluación
Emplea
comparaciones y
adjetivaciones
para caracterizar
escenarios.
Reconoce el
adjetivo, sus
clases y función.
Utiliza recursos
gramaticales
como el adjetivo
calificativo en sus
textos
descriptivos.
Revisa el texto
que escribe e
incorpora las
correcciones.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INICIO
 Observan el siguiente video de la Independencia del Perú.
https://www.youtube.com/watch?v=GKnYwbQoFG4&t=17s
 Se les recuerda las anteriores etapas de la historia de nuestro Perú, dominada por los españoles
durante la época colonial.
SABERES PREVIOS
 Preguntamos a los estudiantes: ¿Que ocurrió para que los españoles dejen el poder? ¿Cuándo se
fueron de nuestro país los españoles? ¿Qué son las corrientes? libertadoras del norte y las
libertadoras del Sur?
 ¿De qué trata el Himno Nacional? ¿Por qué decimos “Somos libres”? ¿Cuáles son las características
de los símbolos patrios?
 ¿Desde cuándo somos libres? ¿Cuándo se proclamó la independencia del Perú? ¿Quién proclamó la
independencia del Perú? ¿Cómo fue la independencia del Perú?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Por qué se dio la Independencia del Perú?
 ¿Qué palabras utilizo Don José de San Martin el día de la Independencia?
 ¿Se sienten orgullosas u orgullosos de ser peruano? ¿Por qué?
 El propósito del día de hoy es:
NARRAR HECHOS HISTÓRICOS DE LA PROCLAMACIÓN DE LA
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir las normas de bioseguridad
DESARROLLO
PROBLEMATIZACIÓN
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
 Escuchan y entonan las sagradas notas del himno nacional
 Se plantea la pregunta problematizadora. ¿Todos los peruanos somos libres, ¿siempre fuimos libres?
 Comentamos que el Perú tiene diversos símbolos patrios, así como un distintivo los cuales han sido
modificados con el tiempo, pero en esencia han permanecido hasta nuestros tiempos.
 Luego, planteamos estas preguntas:
 ¿Saben dónde y en qué año se dio la independencia del Perú?
 ¿Quién y que documento se redactó en ese momentos?
 ¿Qué otros miembros ilustres estaban en la ceremonia?
 ¿Quién proclamo la independencia del Perú.?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
 Se les entrega una lectura de las corrientes libertadoras del Perú.
Te contaré que una a una las colonias españolas fueron independizándose: México, Venezuela,
Colombia, Argentina y Chile, pero en el Perú estaba el poderoso ejército español, que
representaba un peligro para los nacientes países.
San Martín y Bolívar se dieron cuenta de que para asegurar la independencia americana tenían que
conseguir que el ejército español se retirara de estas tierras, solo así, derrotando a los españoles,
se alcanzaría nuestra independencia.
La corriente libertadora del sur
El primero en llegar fue don José de San Martín con el ejército del sur.
Después de liberar a Argentina se percató que para asegurar la libertad
de su patria tenía que liberar al Perú y que la mejor manera de hacerlo era
conseguir primero la liberación de Chile, y así lo hizo.
Luego de liberar a Chile, don José de San Martín, el 20 de agosto de 1820, al
frente de una expedición chileno-argentina, zarpó de Valparaíso (Chile) y
desembarcó en Pisco (Ica), el 8 de setiembre. Llegó con 4118 soldados.
La corriente libertadora del norte
A pesar de que San Martín había proclamado nuestra independencia, la
guerra continuaba, pues el virrey José de la Serna con un grupo de
españoles se encontraba refugiado en la sierra central del país, y fue
necesario pedir ayuda al general Simón Bolívar y su ejército, conformado
por colombianos y venezolanos.
Ambos ejércitos se enfrentaron, el 6 de agosto de 1824, en la batalla de
Junín, donde el ejército patriota obtuvo un triunfo gracias a la caballería dirigida por Belisario
Suárez, que actuando por sorpresa les dio la victoria.
Tiempo después, el 9 de diciembre de 1824, se vuelven a enfrentar ambos ejércitos en la pampas
de Ayacucho. El ejército patriota estuvo dirigido por Antonio José de Sucre, que logró vencer al
ejército español. El virrey La Serna huyó por los andes y se dirigió a España.
Con esta batalla se consolidó nuestra verdadera independencia, el Perú y toda América lograron
su libertad.
Capitulación de Ayacucho
Firmada el 9 de diciembre de 1824. A través de este documento se selló la independencia
americana y se estableció la rendición definitiva de los realistas. Estuvieron presentes José
Canterac, Antonio José de Sucre y Guillermo Miller.
Éste documento es muy importante porque en él los realistas (españoles) reconocieron nuestra
verdadera independencia.
Responden preguntas:
Se les conoce como libertadores de América a:
 ¿Don José de San Martin y Simón Bolívar?
 ¿Quien estuvo al mando de la “Corriente Libertadora del Sur?
 ¿Quien estuvo al mando de la “Corriente Libertadora del Norte?
 ¿Cómo fue la capitulación en las pampas de Quinua en Ayacucho?
 Luego recuerdan la proclamación de la Independencia del Perú:
En Lima, el general José de San Martín invitó al Cabildo y a la población de Lima a jurar la
Independencia. La firma del Acta de Independencia del Perú tuvo lugar el 15 de julio de 1821.
Manuel Pérez de Tudela, letrado arequipeño, más tarde ministro de relaciones exteriores,
redactó el Acta de la Independencia. El almirante Cochrane fue recibido en Lima el 17 de julio,
el sábado 28 de julio de 1821, en una ceremonia pública muy solemne, José de San Martín,
anunció la célebre proclamación de la Independencia del Perú. Primero lo dijo en la Plaza
Mayor de Lima, después en la plazuela de La Merced y, luego, frente al Convento de los
Descalzos. Según testigos de la época, a la Plaza Mayor asistieron más de 16.000 personas.
El libertador con una bandera peruana en la mano, exclamó:
“Desde este momento el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y
por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria!, ¡Viva la libertad!, ¡Viva la
independencia!” – José de San Martín. Lima,28 de julio de 1821
 Después de proclamar la independencia, San Martín asume el control del país y adquiere el título de
PROTECTOR realizando varias obras a favor del pueblo peruano, tales como:
 Abolición del tributo y la mita de los indígenas.
 Se creó el Himno Nacional, compuesto por José Bernardo Alcedo y José de la Torre Ugarte.
Abolió la esclavitud para los negros esclavos nacidos a partir del 28 de julio de 1821.
Creó la Biblioteca Nacional.
 Responden a la siguiente pregunta:
 ¿Recuerdas las palabras de San Martín el día de la proclamación de la Independencia? Escríbela.
 ¿Qué significaba la independencia para los peruanos de esa época?
 ¿Qué significa la independencia para los peruanos de ahora?
 ¿Consideras que en nuestro país hay libertad?
 ¿Qué tipo de libertades?
 ¿Crees que se respetan los derechos de todos los peruanos? ¿Cómo y cuáles?
 ¿Como crees que se defiende nuestra patria de posibles invasiones?
TOMA DE DECISIONES
 Dialogan acerca del significado de la Independencia del Perú y comentan acerca de la pregunta
planteada: ¿Siempre fuimos libres? ¿Según lo leído desde cuando somos libres?
 Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Siempre fuimos libres?
b) ¿Según lo leído desde cuando somos libres?
c) ¿Fue muy importante para nosotros la Independencia del Perú?
d) ¿Porque derramaron nuestros héroes su sangre por la libertad?
e) ¿Con qué batalla se selló la verdadera independencia del Perú?
f) Escribe tres obras importantes que realizó don José de San Martín.
 Escribe un compromiso para demostrar respetar nuestros héroes que dieron su vida por nuestro país..
CIERRE
Metacognición:
 Responden diferentes preguntas metacognitivas: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Valoraron los hechos que
sucedieron en la Independencia del Perú?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
- Señalé los héroes que participaron en esta
gran Historia del Perú.
- Describí los acontecimientos del momento de
la Independencia del Perú.
- Relaté y participé en la dramatización de la
proclamación de la Independencia del Perú.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas
Capacidad:
Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Explica hechos o
procesos
históricos de la
Independencia del
Perú.
Describe los
héroes que
intervinieron en la
Independencia
Relata y participa
en la
dramatización de
la proclamación
de la
Independencia del
Perú.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ANEXO
La Independencia del Perú fue un proceso que duró 44 años entre 1780 y 1824. Las luchas se
inician para independizar al Perú del dominio español.
José Gabriel Condorcanqui,
primer precursor de nuestra
independencia.
General José de San Martín Libertador Simón Bolívar
Fue una obra conjunta de nuestros precursores y próceres; y de los hombres que vinieron con la
Expedición Libertadora del Sur, dirigida por el general José de San Martín y la del Norte, dirigida
por el libertador Simón Bolívar. Analicemos el siguiente mapa conceptual.
NUESTRA INDEPENDENCIA
Fue obra de
Los Precursores Los Próceres La Expedición
Libertadora del Sur
La Expedición
Libertadora del Norte
Lucharon por una
patria libre y justa
Difundieron las ideas
de libertad y justicia
Dirigida por San
Martín
Dirigida por
Simón Bolívar
Desembarco en
Paracas
Vino al Perú invitado
por el Congreso
Constituyente, dándole
todo el poder para
derrotar al ejército
realista.
Se estableció en
Huaura
Proclamó la
Independencia del
Perú
Fue protector
del Perú
Creó la primera
Bandera y el primer
escudo del Perú
Pidió apoyo a Bolívar
para acelerar la
libertad del Perú
Convocó al Primer
Congreso Constituyente
Renunció al poder y se
fue del Perú para
acelerar la venida de
Bolívar con toda su tropa
Se estableció en
Pativilca, donde se
enfermó
Organizó el ejército
patriota en Trujillo
Avanzó por el Callejón
de Huaylas hacia la
meseta de Bombón
La caballería patriota
derrotó a la realista en
la batalla de Junín el 6
de agosto de 1824
El ejército patriota
derrotó al ejército
realista en la batalla de
Ayacucho el 9 de
Diciembre de 1824
José Gabriel
Condorcanqui o
Túpac Amaru II
Fueron:
Micaela Bastidas
Cristóbal Túpac Amaru
Pedro Vilca Apaza
Diego Túpac Catari
Francisco de Zela:
Tacna 1811
Los hermanos Juan,
Vicente y Mariano
Angulo y Mateo
Pumacahua
Cusco – 1814
Mariano Melgar
Fusilado en Umachiri
María Parado de
Bellido
(Fusilada en Ayacucho)
Tomasa Tito
Condemayta integró la
revolución de José
Gabriel Condorcanqui
(Cusco); etc.
Fueron:
José Baquíjano y Carrillo:
Profesor de San Marcos
Juan Pablo Vizcardo y
Guzmán (Sacerdote)
Escribió “Carta a los
Españoles Americanos
en Europa”.
Hipólito Unánue
Fundador de la Escuela
de medicina de San
Fernando y del
Mercurio Peruano.
Toribio Rodríguez de
Mendoza Profesor
rector de San Carlos.
Formó a la juventud en
los ideales libertarios.
Manuel Lorenzo
de Vidaurre
Escribió Plan del Perú
Faustino Sánchez
Carrión. Fundador de
la República.
Investiga y escribe
¿Qué presidentes han gobernado el Perú desde que nacieron tus padres? Sólo escribe los que ellos
recuerden.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
ENTRE LA EMANCIPACIÓN Y LA REPÚBLICA
Don José de San Martín, luego de liberar a Argentina y Chile comprendió que la única forma de
asegurar la libertad de América era liberar al Perú, por eso organizó una expedición cuya finalidad era
expulsar a los españoles de tierras americanas.
Llegó con su ejército compuesto en su mayoría por argentinos y chilenos, a la bahía de Paracas, en
setiembre de 1820 y ocupar las ciudades del Pisco y Chincha; envió un emisario para que se
entrevistara con el Virrey y le pidiera pacíficamente la independencia del Perú; pero no se llegó a ningún
acuerdo porque él pedía que se reconociese la autoridad del rey de España.
Tuvo que continuar con los planes independentistas. Avanzaron con su ejército hasta el interior del
territorio peruano.
Se estableció en el cuartel general de Huaura, la situación de los realistas (españoles) en Lima era muy
difícil, habían perdido su dominio en el mar, y el norte apoyaba la independencia, por eso el virrey La
Serna decidió salir de Lima y dejar gran parte de su ejército en el Real Felipe, ocupó la capital y
convocó a cabildo abierto.
El 15 de julio de 1821 se reunieron los ciudadanos de Lima y expresaron su decidida elección por la
independencia del Perú el 28 de Julio de ese año en la plaza mayor.
 Conociendo más de nuestra historia
Los españoles ejecutaron a Atahualpa, terminando así nuestro gran imperio. San
Martín proclamó nuestra independencia en 1821. ¿Cuántos años pasaron para
poder ser libres?
Ubiquémonos en la época.
Contesta:
¿Recuerdas las palabras de San Martín el día de la proclamación de la Independencia?.
Escríbela.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
¿Qué significaba la independencia para los peruanos de esa época?
_________________________________________________________________________________
¿Qué significa la independencia para los peruanos de ahora?
_________________________________________________________________________________
DON JOSÉ DE SAN MARTÍN
Libertador de Argentina, Chile y de nuestra patria nació en Argentina, hijo de padres españoles.
Recibió una esmerada educación, vivió en España desde los 8 años; pero cuando se enteró de las
luchas de su país por la independencia, decidió regresar y ponerse al servicio de esta causa. Demostró
en todo momento su integridad, luchó con entrega y dedicación por el sueño de lograr una América libre
y antepuso a cualquier interés personal el bienestar del pueblo.
Es así que, al no ponerse de acuerdo con Bolívar sobre la forma en que lograrían consolidar la
independencia, evitó interferir, entregó su ejército y dejó su cargo de Protector del Perú en un gesto de
nobleza.
San Martín viajó a Francia y los peruanos, en señal de agradecimiento, le otorgaron una pensión
vitalicia.
Allí murió casi 30 años después de haber proclamado la independencia del Perú.
Simón Bolivar
Libertador Simón Bolivar. General y estadista venezolano y libertador de cinco repúblicas. Se educó
bajo la dirección de Simón Rodríguez. Juró en Roma luchar por la Independencia de su patria,
lográndola en la batalla de Boyacá y Carabobo, vino al Perú en 1823 y derrotó al ejército realista en
las Batallas de Junín y Ayacucho. Murió en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830.
PERÚ ANTIGUO
Llegada
de los
pobladores
Culturas
Pre - Incas
Imperio
Incaico
Descubri-
miento y
conquista
Virreinato Lucha por la
independencia
Proclamación de
la independencia
PERÚ VIRREINAL
PERÚ
REPUBLICANO
CONSOLIDANDO LA INDEPENDENCIA
Después de la proclamación de la independencia, San Martín sabía que aún quedaban españoles
(ejército realista) en nuestro territorio.
San Martín se dio cuenta de que la presencia de los españoles escondidos en nuestro territorio era un
peligro latente para nuestra independencia y que necesitábamos ayuda para expulsar definitivamente a
los realistas de nuestro territorio.
Observa a estos personajes y marca con una X en el círculo que corresponde al personaje a
quien San Martín pidió ayuda.
Si marcaste al del centro ¡Acertaste! San Martín se entrevistó en Guayaquil con Bolívar, conversaron
sobre el futuro de nuestra patria; pero no llegaron a un acuerdo, San Martín, pensando en nuestra
libertad, se alejó de nuestro país, dejando el camino libre a Bolívar para que expulse a los realistas.
Bolívar organizó un ejército logrando derrotar a los españoles en la batalla de Junín, el 6 de agosto de
1824 y expulsarlos definitivamente el 9 de diciembre del mismo año en la batalla de Ayacucho. En este
lugar se firmó la Capitulación de Ayacucho con la cual se selló la independencia americana.
 Lee con atención las palabras que Bolívar dirigió a los patriotas en la batalla de Junín
¡Soldados! El Perú y la América toda
aguardan de nosotros la paz, hija de la
victoria y aún la Europa liberal los
contempla con encanto, porque la
libertad del nuevo Mundo es la esperanza
del Universo. ¿La burlareis?
No, No
¡Vosotros sois invencibles!
¿Cuál fue la intención de Bolívar al decirles estas
palabras?
_______________________________________________
_______________________________________________
¿Crees que una palabra puede animarte en los
momentos difíciles?
Sí - No ¿Por qué?
_______________________________________________
_______________________________________________
LA BATALLA DE JUNÍN
El 6 de agosto de 1824 tuvo lugar la batalla de Junín, en a parte sur lago Chichaycocha, entre la
caballería española, compuesta por 1300 españoles comandados por el General Canterac, y la
caballería patriota conformada por 900 soldados, comandada por el general argentino Mariano
Necochea. La batalla fue a sable.
Una victoria segura para la caballería española se convirtió en derrota por la oportuna intervención de la
caballería peruana que había repasado su avance, atacando a la española por la retaguardia. Desde
entonces se llama Húsares del Perú, en recuerdo a aquella hazaña.
Después de Junín el ejército español avanzó a marcha forzada hasta el río Apurímac, seguido de cerca
por el ejército patriota.
LA BATALLA DE AYACUCHO
En la tarde del 8 de diciembre de 1824 ambos ejércitos se avistaron y empezaron a tomar posición de
combate. Los españoles se instalaron en las faldas del cerro Condorcunca, al mando del virrey La
Serna. El ejército patriota, al mando del general venezolano José Antonio de Sucre, se posesionó de la
pampa de Quinua.
En la mañana del 9 de diciembre, después de las proclamas en ambos ejércitos, se iniciaron las
acciones bélicas. Los patriotas lucharon con la fe de lograr la independencia del Perú. A la una de la
tarde la batalla llegaba a su final con el triunfo del ejército patriota.
INVESTIGA:
1. ¿Quién fue el personaje más importante que nos ayudó a sellar nuestra independencia?
2. ¿Por quién y cuándo fue cantado el Himno Nacional por primera vez?
3. ¿Cómo debemos comportarnos al cantar el Himno Nacional?
4. ¿Qué significado tiene el uso de la escarapela? Dibuja
5. ¿Por qué el 28 de julio es el día de la patria?
6. Relaciona correctamente.
a) San Martín convoca a la población para que eligiera.
b) En ella están todas las leyes que ordenan la vida del
Perú independiente.
c) Se encarga de aprobar las leyes.
d) Se encarga de proponer las leyes.
e) Se encarga de administrar justicia.
( ) El Congreso Constituyente
( ) La Constitución
( ) Poder Ejecutivo
( ) Poder Legislativo
( ) Poder Judicial
7. Pinta la respuesta correcta.
 La Independencia del Perú fue proclamada por:
a) Miguel Grau b) José Gálvez c) Don José de San Martín
 Don José de San Martín proclamó la Independencia del Perú el:
a) 28 de julio de 1821 b) 29 de julio de 1821 c) 30 de julio de 1821
 La Independencia del Perú se proclamó en la:
a) Plaza de Armas de Huacho b) Plaza de Armas de Lima c) Plaza de Armas de Trujillo
8. Observa y colorea.
INICIO
Motivación
 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollará las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Carrera de saltos”
 Dividen a los estudiantes en 2 grupos.
 Los jugadores estarán tumbados por equipos en círculo y con los pies hacia el centro. a una señal uno
de cada equipo se levanta y comienza a correr saltando los obstáculos dando la vuelta completa
necesito a de nuevo en el suelo y el de la derecha repite la misma operación. Hasta que termine el
último alumno.
 Gana el equipo que de antes la vuelta completa con todos sus jugadores.
Saberes previos
 Responde las siguientes preguntas:
o ¿Te gustó la dinámica?
o ¿Te pareció interesante la dinámica?
o ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
o ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo
 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?
 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD EN COMPETENCIAS
DEPORTIVAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO
 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Comentamos sobre la flexibilidad.
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
La flexibilidad es definida como la capacidad de mover una articulación, o una serie de articulaciones,
con fluidez a través de la amplitud de movimiento completa sin causar una lesión.
 Tipos de ejercicios de flexibilidad para mejorar el rango de movimiento
o Estiramientos balísticos o estiramientos con rebote, que utilizan el impulso de un segmento
corporal en movimiento para producir el estiramiento.
o Estiramiento dinámico o de movimiento lento, que implica una transición gradual de una
posición del cuerpo a otra y un aumento progresivo en el alcance y el rango de movimiento a
medida que el movimiento se repite varias veces.
o Estiramiento estático incluye estirar lentamente un grupo muscular y luego mantener la
posición durante un periodo de 10 a 30 segundos.
o Facilitación Neuromuscular Propioceptiva generalmente implica una contracción isométrica
del grupo muscular seguido de un estiramiento estático del mismo grupo.
 Dentro de los beneficios encontramos que:
o Mejora el rendimiento físico y reduce el riesgo de sufrir lesiones.
o Reduce molestias articulares y mejora la postura.
o Reduce el riesgo de dolor en la parte baja de la espalda
o Aumenta el flujo sanguíneo y de nutrientes hacia los tejidos.
o Mejora la coordinación muscular.
o Aumenta el rango de movilidad disponible en las articulaciones.
 Participan de la actividad de resistencia:” La captura musical”
 Realizan la actividad de flexibilidad: “Tela de araña”
LA CAPTURA MUSICAL
Objetivo: Ser capaz de resistir un esfuerzo retrasando los efectos
de la fatiga.
Reglas: Ir siempre al ritmo de la música.
Lugar: Pista polideportiva o gimnasio.
Descripción del Juego: Los alumnos o niños que serán los perseguidores y
que se reconocerán por los balones que llevan en las manos, deben pillar al
resto de los compañeros tocándolos con los balones. Tanto los cazadores
como los perseguidos deben ajustar su ritmo de carrera a la música que
oyen.
 A continuación, desarrolla la actividad: “Las estaciones 1x1”
 Mediante la cual los estudiantes reconocerán sus habilidades motrices específicas de carrera, salto y
lanzamiento, utilizando la fuerza, velocidad y resistencia para desarrollar las actividades.
 Reúne a los estudiantes para explicarles en qué consiste el circuito por estaciones, delimita el espacio
de trabajo con conos o usando las líneas de la losa deportiva.
 En esta actividad se usa materiales según sea el caso y la estación.
 manteniendo los grupos de la actividad inicial asignarle una estación para desarrollar el trabajo en
circuito.
o Estación N°1.-Saltos de encostalados: Esta estación trabaja saltos con costales de una
distancia de 5 m y de vuelta repetidamente durante un minuto
o Estación N°2.-Saltos de cojito: Esta estación trata de saltos con un pie, cogiendo el tobillo del
otro pie, recorriendo una distancia de 5 m ida y vuelta durante el tiempo de un minuto.
o Estación N°3.-Carreras en aros: Esta estación trabaja en la carrera de entrar corriendo y
pisando un pie en cada aro, ida y vuelta durante un minuto entre una distancia de 10 m.
o Estación N°4.-Carrera de obstáculos: Esta estación trabaja la carrera con obstáculos, se trata
de pasar sobre cada obstáculo sí tumbarlo ida y vuelta entre una distancia de 10 m durante un
minuto.
TELA DE ARAÑA
Objetivo: Desarrollar la flexibilidad de forma global.
Reglas: Gana el que antes llegue al centro de la tela de araña.
Material: Sin material.
Descripción del Juego: Los alumnos del grupo se unirán de las manos y con las piernas
abiertas simulando una tela de araña. Varios alumnos se situarán fuera del grupo y a la voz del
profesor deberán desplazarse en cuadrupedia y entre las piernas de sus compañeros hasta
llegar al centro de la tela de araña.
Variantes: Jugar al pilla-pilla entre varios jugadores entre la tela de araña.
CIERRE
 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o¿Qué tema tratamos?
o¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
- Expliqué la importancia de realizar ejercicios
de flexibilidad.
- Planteé diferentes actividades para realizar
ejercicios de flexibilidad.
- Planteé diferentes actividades para realizar
ejercicios de flexibilidad.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Asume una vida saludable.
Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad.
Capacidad:
- Comprende las relaciones entre la actividad física,
alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Capacidad:
- Comprende su cuerpo.
- Se expresa corporalmente.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
- Realiza
movimientos de
flexibilidad
rápido y lentos.
- Participa en
juegos de
flexibilidad
teniendo en
cuenta sus
habilidades.
- Participa en
ejercicios de
flexibilidad de
iniciación a la
gimnasia.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1 -
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Más contenido relacionado

Similar a 4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.doc

6to grado bloque 3 - 2014-2015
6to grado   bloque 3 - 2014-20156to grado   bloque 3 - 2014-2015
6to grado bloque 3 - 2014-2015
Eduar Isidori
 
Material de apoyo academico noveno 2017
Material de apoyo academico  noveno 2017Material de apoyo academico  noveno 2017
Material de apoyo academico noveno 2017
Liset Garcia Ortiz
 
textos narrativos
textos narrativostextos narrativos
textos narrativos
MARIBEL GAITAN RAMIREZ
 
TEXTO DESCRIPTIVO-CELULA.docx
TEXTO DESCRIPTIVO-CELULA.docxTEXTO DESCRIPTIVO-CELULA.docx
TEXTO DESCRIPTIVO-CELULA.docx
LeslyYullianaHuamanV
 
U3 T2 Escribir Cuentos
U3  T2  Escribir  CuentosU3  T2  Escribir  Cuentos
U3 T2 Escribir Cuentosnerysilva
 
4to grado bloque 2 - español
4to grado   bloque 2 - español4to grado   bloque 2 - español
4to grado bloque 2 - español
cesar-15
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_14_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_14_DE_JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_14_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_14_DE_JULIO.doc
hectorroy2015
 
4ta unidad
4ta unidad4ta unidad
4ta unidad
cynthia lizeth
 
4ta unidad
4ta unidad4ta unidad
4ta unidad
cynthia lizeth
 
Sesion09.pdf
Sesion09.pdfSesion09.pdf
Sesion09.pdf
MargaritaVillacres1
 
PP22_GD_COM1U07.docx.docx
PP22_GD_COM1U07.docx.docxPP22_GD_COM1U07.docx.docx
PP22_GD_COM1U07.docx.docx
MadelyCamposPachari
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion09Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc
ronaldmonja1
 
medidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupadosmedidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupadosBrayan Alexander Villegas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
Jesús Guerra
 
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Editorial MD
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativosCristian Ramos Liberato
 
Actividades de expresion escrita
Actividades de expresion escritaActividades de expresion escrita
Actividades de expresion escrita
Akkioui01
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  5.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5.docx
MaraPedrozoCastro
 

Similar a 4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.doc (20)

6to grado bloque 3 - 2014-2015
6to grado   bloque 3 - 2014-20156to grado   bloque 3 - 2014-2015
6to grado bloque 3 - 2014-2015
 
Material de apoyo academico noveno 2017
Material de apoyo academico  noveno 2017Material de apoyo academico  noveno 2017
Material de apoyo academico noveno 2017
 
textos narrativos
textos narrativostextos narrativos
textos narrativos
 
TEXTO DESCRIPTIVO-CELULA.docx
TEXTO DESCRIPTIVO-CELULA.docxTEXTO DESCRIPTIVO-CELULA.docx
TEXTO DESCRIPTIVO-CELULA.docx
 
U3 T2 Escribir Cuentos
U3  T2  Escribir  CuentosU3  T2  Escribir  Cuentos
U3 T2 Escribir Cuentos
 
4to grado bloque 2 - español
4to grado   bloque 2 - español4to grado   bloque 2 - español
4to grado bloque 2 - español
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_14_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_14_DE_JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_14_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_14_DE_JULIO.doc
 
4ta unidad
4ta unidad4ta unidad
4ta unidad
 
4ta unidad
4ta unidad4ta unidad
4ta unidad
 
Sesion09.pdf
Sesion09.pdfSesion09.pdf
Sesion09.pdf
 
PP22_GD_COM1U07.docx.docx
PP22_GD_COM1U07.docx.docxPP22_GD_COM1U07.docx.docx
PP22_GD_COM1U07.docx.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion09
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_ABRIL.doc
 
medidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupadosmedidas de tendencia central-datos agrupados
medidas de tendencia central-datos agrupados
 
Cómo hacer una reseña
Cómo hacer una reseñaCómo hacer una reseña
Cómo hacer una reseña
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
 
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
 
Actividades de expresion escrita
Actividades de expresion escritaActividades de expresion escrita
Actividades de expresion escrita
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  5.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5.docx
 

Más de Felix Felix Abad

4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_17_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_17_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_17_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_17_DE_JULIO.doc
Felix Felix Abad
 
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
Felix Felix Abad
 
Orientaciones para la evaluacion de las competencias area comunicación 2023 A...
Orientaciones para la evaluacion de las competencias area comunicación 2023 A...Orientaciones para la evaluacion de las competencias area comunicación 2023 A...
Orientaciones para la evaluacion de las competencias area comunicación 2023 A...
Felix Felix Abad
 
FICHA SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE TUTORÍA 2023 AMAUTA Perú (1).docx
FICHA SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE TUTORÍA 2023 AMAUTA Perú (1).docxFICHA SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE TUTORÍA 2023 AMAUTA Perú (1).docx
FICHA SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE TUTORÍA 2023 AMAUTA Perú (1).docx
Felix Felix Abad
 
PCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docx
PCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docxPCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docx
PCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docx
Felix Felix Abad
 
VIII MATERIAL DEL SEXTO TALLER PRIMARIA LUNES 16 MAYO 2O22 (1).pdf
VIII MATERIAL DEL SEXTO TALLER PRIMARIA LUNES 16 MAYO 2O22 (1).pdfVIII MATERIAL DEL SEXTO TALLER PRIMARIA LUNES 16 MAYO 2O22 (1).pdf
VIII MATERIAL DEL SEXTO TALLER PRIMARIA LUNES 16 MAYO 2O22 (1).pdf
Felix Felix Abad
 
Matrices para diversificación (1) (1).pdf
Matrices para diversificación (1) (1).pdfMatrices para diversificación (1) (1).pdf
Matrices para diversificación (1) (1).pdf
Felix Felix Abad
 
Arte y cultura simulacro.pdf
Arte y cultura simulacro.pdfArte y cultura simulacro.pdf
Arte y cultura simulacro.pdf
Felix Felix Abad
 
4to grado rm
4to grado rm4to grado rm
4to grado rm
Felix Felix Abad
 
Iiibim 5to. - hidrostatica
Iiibim   5to. - hidrostaticaIiibim   5to. - hidrostatica
Iiibim 5to. - hidrostaticaFelix Felix Abad
 

Más de Felix Felix Abad (14)

4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_17_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_17_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_17_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_17_DE_JULIO.doc
 
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
 
Orientaciones para la evaluacion de las competencias area comunicación 2023 A...
Orientaciones para la evaluacion de las competencias area comunicación 2023 A...Orientaciones para la evaluacion de las competencias area comunicación 2023 A...
Orientaciones para la evaluacion de las competencias area comunicación 2023 A...
 
FICHA SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE TUTORÍA 2023 AMAUTA Perú (1).docx
FICHA SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE TUTORÍA 2023 AMAUTA Perú (1).docxFICHA SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE TUTORÍA 2023 AMAUTA Perú (1).docx
FICHA SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE TUTORÍA 2023 AMAUTA Perú (1).docx
 
PCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docx
PCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docxPCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docx
PCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docx
 
VIII MATERIAL DEL SEXTO TALLER PRIMARIA LUNES 16 MAYO 2O22 (1).pdf
VIII MATERIAL DEL SEXTO TALLER PRIMARIA LUNES 16 MAYO 2O22 (1).pdfVIII MATERIAL DEL SEXTO TALLER PRIMARIA LUNES 16 MAYO 2O22 (1).pdf
VIII MATERIAL DEL SEXTO TALLER PRIMARIA LUNES 16 MAYO 2O22 (1).pdf
 
Matrices para diversificación (1) (1).pdf
Matrices para diversificación (1) (1).pdfMatrices para diversificación (1) (1).pdf
Matrices para diversificación (1) (1).pdf
 
Arte y cultura simulacro.pdf
Arte y cultura simulacro.pdfArte y cultura simulacro.pdf
Arte y cultura simulacro.pdf
 
4to grado rm
4to grado rm4to grado rm
4to grado rm
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
Iiibim 5to. - hidrostatica
Iiibim   5to. - hidrostaticaIiibim   5to. - hidrostatica
Iiibim 5to. - hidrostatica
 
Cuarto y quinto
Cuarto y quintoCuarto y quinto
Cuarto y quinto
 
5to grado rv
5to grado rv5to grado rv
5to grado rv
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.doc

  • 1. ACTIVIDAD N°14 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Enfoque transversal: Intercultural y búsqueda de la excelencia. C Revisión de la descripción. El adjetivo Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales para reforzar dicho sentido. Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar personas, personajes y escenarios. - Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación a la situación comunicativa, si existen contradicciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como el punto aparte), con el fin de mejorarlo. - Emplea comparacione s y adjetivaciones para caracterizar escenarios. - Reconoce el adjetivo, sus clases y función. - Utiliza recursos gramaticales como el adjetivo calificativo en sus textos descriptivos. - Revisa el texto que escribe e incorpora las correcciones. - Textos descriptivos - Cuadernos de trabajo - Fichas de actividades - Escala de valoraci ón PS Proclamació n de la independenc ia Construye interpretaciones históricas. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el - Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas características que muestran los cambios en - Señala los acontecimient os que se tuvo en el momento de la Independenci - Esquemas y línea de tiempo. - Explica la importancia de la independenci - Lista de cotejos
  • 2. Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación tiempo histórico. - Elabora explicaciones sobre procesos históricos. diversos aspectos de la vida cotidiana y de las grandes etapas convencionales de la historia del Perú utilizando categorías temporales (años, décadas y siglos). - Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las principales sociedades andinas, preíncas e incas, y la Conquista; reconoce las causas que los originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta más de una dimensión (política, económica, ambiental, social, cultural, entre otras). a del Perú. - Narra diferentes procesos históricos sobre la Independenci a del Perú, utilizando diferentes imágenes y característica s propias de la época - Narra las palabras sagradas que expreso din José de San Martin a del Perú a través de un organizador gráfico. EF Realizando movimientos y juegos de flexibilidad (Inicio de la gimnasia) Asume una vida saludable. - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. - Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. - Selecciona actividades para la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad, e identifica en sí mismo las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria con relación a los diferentes niveles de esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas. - Realiza movimientos de flexibilidad rápido y lentos. - Participa en juegos de flexibilidad teniendo en cuenta sus habilidades. - Participa de movimientos y juegos de flexibilidad de iniciación a la gimnasia. - Escala de valoraci ón Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. - Comprende su - Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o necesidad y se - Participa en ejercicios de flexibilidad de iniciación a la gimnasia.
  • 3. Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación cuerpo. - Se expresa corporalmente. orienta en el espacio y en el tiempo, con relación a sí mismo y a otros puntos de referencia en actividades lúdicas y predeportivas. 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: INICIO  Se saluda a los estudiantes y se forman grupos de trabajo.  Participan en el siguiente juego de adjetivos. Elige los adjetivos calificativos del cuadro (Escribe al lado del sustantivo) tierno bonita blancos Frio mágica Trabajador roja ÁREA: COMUNICACIÓN
  • 4. SABERES PREVIOS  ¿Qué son los adjetivos?  ¿Qué clases de adjetivos conoces?  Nombren 5 adjetivos calificativos CONFLICTO COGNITIVO  ¿Utilizamos adjetivos en un texto descriptivo?  El propósito del día de hoy es: REVISAR LA ESCRITURA DE TEXTOS DESCRIPTIVOS Y EL USO DE LOS ADJETIVOS  Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable  Mantener el orden y la limpieza.  Escuchar la opinión de los demás DESARROLLO ANTES DE LA REVISIÓN  Leen dos textos descriptivos de lugares del Perú y responden:  ¿Para qué van a leer estos textos?  A primera vista, ¿de qué creen que tratarán los textos? ¿Qué elementos les dan información sobre su contenido? El puerto de Pisco El puerto de Pisco aparece en mis recuerdos como una mansísima aldea, cuya belleza serena y extraña acrecentaba el mar. Tenía tres plazas. Una, la principal, con una suerte de pequeño malecón, barandado de madera, frente al cual se detenía el carro que hacía viajes “al pueblo”;
  • 5. otra, la desolada plazoleta donde estaba mi casa; y la tercera, al sur de la población. En el puerto yo lo amaba todo y todo lo recuerdo […]. En las tardes, a la caída del sol, el viaje de los pájaros marinos que vuelven del norte, en largos cordones, en múltiples líneas, escribiendo en el cielo no sé qué extrañas palabras. En la noche, en la profunda oscuridad misteriosa, vanas luces que surgen y se pierden a lo lejos. En mi casa, mi dormitorio tenía una ventana que daba hacia el jardín. Al despertar abría yo los ojos y contemplaba, tras el jardín, el mar. (Abraham Valdelomar, Los ojos de Judas) (Fragmento adaptado) El puerto del Callao El puerto de Callao es uno de los más importantes de nuestro país e, incluso, de América del Sur. Está ubicado en el centro de nuestro litoral, en la Provincia Constitucional del Callao, a 15 kilómetros de Lima. Además de la base de la Marina de Guerra del Perú, se puede observar el terminal marítimo, donde llegan las embarcaciones para descargar su mercadería. En el Callao también se encuentran diferentes museos como el del Ejercito y el Naval, la fortaleza del Real Felipe (que es un monumento histórico nacional), la huaca Paraíso y el malecón de La Punto Julia Moncada Menciona si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. El puerto de Pisco  El narrador recuerda al puerto de Pisco como una aldea peligrosa.  En las tardes, los pájaros marinos vuelven del norte.  La habitación del narrador tenía vista al mar. El puerto del callao  El puerto del Callao es el único puerto de nuestro país.  Uno de los lugares para visitar que tiene el Callao es la fortaleza del Real Felipe.
  • 6. ¿Qué lugares del Perú se mencionan en los textos?  ¿Cuántas plazas tenía el puerto de Pisco?  ¿Qué observaba el narrador al despertar?  ¿Dónde está ubicado el puerto del Callao?  Señalen la imagen que se relaciona con lo que dice el fragmento. Copien este mapa de burbuja y complétenlo con los atractivos turísticos del Callao. Lima Chimbote Pisco Atractivos turísticos …el viaje de los pájaros marinos que vuelven del norte en largos cordones…
  • 7.  ¿Qué opinan sobre los sentimientos que el autor expresa hacia el puerto de Pisco?  ¿Crees que es importante conocer los diferentes lugares de nuestro país? ¿Por qué?  ¿Cómo podemos demostrar que valoramos, queremos y respetamos nuestro pueblo o localidad? En grupo clase:  En los textos anteriores subrayan los adjetivos o palabras que nombran características o cualidades. DURANTE LA REVISIÓN Reviso y corrijo Intercambia tu texto con una compañera o un compañero y revísalo. Luego, pinta los pétalos de la siguiente manera: celeste si cumplió con lo Indicado y rojo si no cumplió. Corrige tu texto según la revisión que hizo tu compañera o compañero. Elabora un dibujo o toma una foto del lugar que describirás.
  • 8. Escribe una versión preliminar de tu texto descriptivo. Considera todos los cambios y correcciones realizados. Pega la imagen que preparaste. Pasa tu texto corregido a una hoja con la decoración que te guste y publícalo en el periódico mural del aula. Debajo de tu texto, pega una hoja en blanco e invita a los demás a escribir sus comentarios. DESPUÉS DE LA REVISIÓN  Definen qué es el Adjetivo y resuelven actividades
  • 9. Adjetivos calificativos Son palabras que se usan para decir como son las personas animales o cosas. Accidentes gramaticales del adjetivo
  • 10. Observa estos dibujos: 1. Escribe un adjetivo que concuerde en género y número con el sustantivo presentado: • helado ________________ • bebidas ________________ • estrellas ________________ • actor ________________ • niña ________________ • zapatos ________________ • ojos ________________ • copa ________________ • papel ________________ • amigos ______________ • caballo ________________ • caballería ________________ • pizarra ________________ • leones ________________ Concordancia entre Sustantivo y Adjetivo Observa los siguientes ejemplos:
  • 11. 2. Une los sustantivos con los adjetivos calificativos más adecuados. 3. Encuentra los 7 adjetivos calificativos en el pupiletras.
  • 12. 4. Selecciona el adjetivo correcto para cada sustantivo. CIERRE  Resuelven fichas de trabajo. Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar escenarios. Utiliza recursos gramaticales como el adjetivo calificativo en sus textos descriptivos. Revisa el texto que escribe e incorpora las correcciones.
  • 14. FICHA DE TRABAJO 1. Lee el siguiente folleto turístico. En las vacaciones, los padres de Martín han decidido viajar a algún lugar de nuestro país. Sin embargo, no están seguros adónde quieren ir. Martin recibe un folleto turístico en el que aparecen varios lugares del Perú para conocer. En ese folleto hay un lugar que a Martín le interesa visitar. Así que, para animar a sus padres a ir allí, él ha decidido describirles el lugar. Analizamos la situación  ¿Qué información brinda el folleto turístico que recibe Martín? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________  ¿Por qué son necesarias las imágenes en este tipo de textos? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________  ¿Qué es lo primero que debe hacer Martín para describir el lugar mencionado en el folleto que le interesa conocer? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 2. El propósito del texto. ¿Para qué escribirás la descripción? Elige para qué escribirás el texto. Para dar a conocer un lugar de tu región Para informar sobre un lugar de otra región Túcume Aquí encontrarás un lugar llamado el Valle de las Pirámides. Cajamarca En este lugar conocerás los Baños del Inca.
  • 15. 3. El destinatario. ¿A quién escribirás? Decide a qué personas estará dirigida tu descripción. 4. El mensaje. ¿Qué lugar describirás? Investiga sobre el lugar elegido. Puede ser uno de estos: 5. Busca la siguiente información sobre la ciudad donde vives:  Aspectos generales: ubicación, extensión, atractivos turísticos (museos, iglesias, etc.).  Características de los atractivos turísticos que tiene. 6. Escogemos ideas según las características del texto. Sigue estos pasos para hacer la descripción del lugar que elegiste:  Observa una imagen del lugar que vas a describir.  Escribe las características generales del lugar: nombre, ubicación, elementos, etc.  Anota las características de sus elementos: como son, en que parte del lugar se ubican, etc.  Elige el tipo de imagen (ilustración o foto) que acompañara al texto. Ordenamos nuestras ideas. Organiza las ideas relacionadas con el lugar en un esquema como el siguiente: A tus compañeros y compañeras A tus familiares y maestros Nombre del lugar Características generales Elementos o atractivos Características
  • 16. Buscamos las palabras, las oraciones y las imágenes Piensa y toma decisiones.  ¿Qué adjetivos usarás para decir cómo es el lugar? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________  ¿En cuántos párrafos escribirás tu texto? ¿Qué información incluirás en cada párrafo? ¿Y en cada enunciado? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________  ¿Qué signos de puntuación emplearás para separar las oraciones y los párrafos? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________  ¿En qué casos utilizaras la coma y el punto? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________  ¿Qué enunciado escogerás para el título de tu descripción? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________  ¿Qué imagen o imágenes referidas al tema presentaras? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
  • 17. FICHA 1. Encierra en un círculo el adjetivo que concuerde con cada sustantivo y luego, escríbelo en las líneas. 2. Marca la opción (a o b) que califique al sustantivo.  gente  simpática a simpático b  cajero  trabajadora a trabajador b  cojín  nuevo a nueva b  guante  pequeña a pequeño b  playa  calurosa a caluroso b  niño  respetuosa a respetuoso b  calle  ancha a ancho b
  • 18. 3. Colorea de acuerdo a tus respuestas del ejercicio anterior para saber si no te equivocaste. 4. Resuelve el crucigrama: Sabías que los colores son __________________
  • 19. 5. Crea una oración con cada dibujo. Utiliza uno o dos adjetivos para cada oración. 6. Añade eñ adjetivo que corresponda. Después, escribe. Aparecen delante del sustantivo  Aparecen detrás del sustantivo 
  • 20. 7. Une los adjetivos de significado parecido. Escribe una oración con uno de los adjetivos anteriores. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 8. Sustituye los adjetivos por otros que signifiquen lo contrario y escribe. o Laura no es guapa.  o El examen era difícil.  o Ana tiene el pelo corto.  9. Escribe un adjetivo que concuerde en género y número con el sustantivo: a) perro ______________ f) árbol ______________ b) ojos ______________ g) cielo ______________ c) sombrero ______________ h) barbas ______________ d) delfines ______________ i) prado ______________ e) agua ______________ j) hombres ______________ 10. Subraya los adjetivos de las siguientes oraciones: a) Lucía es muy alta. b) Mi amigo está resfriado. c) La mesa limpia tiene un florero. d) Ella pinta un bello cuadro. e) Omar es responsable pero distraído.
  • 21. 11. De acuerdo al sentido de cada oración, coloca el adjetivo calificativo: a) Es usted un joyero __________________. b) Escuchó una música __________________. c) Hay días en que gano hasta __________________ soles. d) El rostro __________________ expresó extrañeza. e) Tenía una antología de __________________ cuentos. f) El artista __________________ observa con atención. g) El alumno __________________ tendrá su recompensa. h) Ligeras nubes __________________ envolvían la Luna. i) Los portales envejecidos son de las casas __________________. j) Los vestidos __________________ son muy elegantes. k) Los libros __________________ tienen bonitas ilustraciones. l) Un pez __________________ brilló sobre las olas. luminoso – famoso – antiguo – aplicado – blanco – viejo negro – astuto – francés – sentimental – cautivador – veinte
  • 22. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Capacidad: - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar escenarios. Reconoce el adjetivo, sus clases y función. Utiliza recursos gramaticales como el adjetivo calificativo en sus textos descriptivos. Revisa el texto que escribe e incorpora las correcciones. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 23. INICIO  Observan el siguiente video de la Independencia del Perú. https://www.youtube.com/watch?v=GKnYwbQoFG4&t=17s  Se les recuerda las anteriores etapas de la historia de nuestro Perú, dominada por los españoles durante la época colonial. SABERES PREVIOS  Preguntamos a los estudiantes: ¿Que ocurrió para que los españoles dejen el poder? ¿Cuándo se fueron de nuestro país los españoles? ¿Qué son las corrientes? libertadoras del norte y las libertadoras del Sur?  ¿De qué trata el Himno Nacional? ¿Por qué decimos “Somos libres”? ¿Cuáles son las características de los símbolos patrios?  ¿Desde cuándo somos libres? ¿Cuándo se proclamó la independencia del Perú? ¿Quién proclamó la independencia del Perú? ¿Cómo fue la independencia del Perú? CONFLICTO COGNITIVO  ¿Por qué se dio la Independencia del Perú?  ¿Qué palabras utilizo Don José de San Martin el día de la Independencia?  ¿Se sienten orgullosas u orgullosos de ser peruano? ¿Por qué?  El propósito del día de hoy es: NARRAR HECHOS HISTÓRICOS DE LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos.  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir las normas de bioseguridad DESARROLLO PROBLEMATIZACIÓN ÁREA: PERSONAL SOCIAL
  • 24.  Escuchan y entonan las sagradas notas del himno nacional  Se plantea la pregunta problematizadora. ¿Todos los peruanos somos libres, ¿siempre fuimos libres?  Comentamos que el Perú tiene diversos símbolos patrios, así como un distintivo los cuales han sido modificados con el tiempo, pero en esencia han permanecido hasta nuestros tiempos.  Luego, planteamos estas preguntas:  ¿Saben dónde y en qué año se dio la independencia del Perú?  ¿Quién y que documento se redactó en ese momentos?  ¿Qué otros miembros ilustres estaban en la ceremonia?  ¿Quién proclamo la independencia del Perú.? ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.  Se les entrega una lectura de las corrientes libertadoras del Perú. Te contaré que una a una las colonias españolas fueron independizándose: México, Venezuela, Colombia, Argentina y Chile, pero en el Perú estaba el poderoso ejército español, que representaba un peligro para los nacientes países. San Martín y Bolívar se dieron cuenta de que para asegurar la independencia americana tenían que conseguir que el ejército español se retirara de estas tierras, solo así, derrotando a los españoles, se alcanzaría nuestra independencia.
  • 25. La corriente libertadora del sur El primero en llegar fue don José de San Martín con el ejército del sur. Después de liberar a Argentina se percató que para asegurar la libertad de su patria tenía que liberar al Perú y que la mejor manera de hacerlo era conseguir primero la liberación de Chile, y así lo hizo. Luego de liberar a Chile, don José de San Martín, el 20 de agosto de 1820, al frente de una expedición chileno-argentina, zarpó de Valparaíso (Chile) y desembarcó en Pisco (Ica), el 8 de setiembre. Llegó con 4118 soldados. La corriente libertadora del norte A pesar de que San Martín había proclamado nuestra independencia, la guerra continuaba, pues el virrey José de la Serna con un grupo de españoles se encontraba refugiado en la sierra central del país, y fue necesario pedir ayuda al general Simón Bolívar y su ejército, conformado por colombianos y venezolanos. Ambos ejércitos se enfrentaron, el 6 de agosto de 1824, en la batalla de Junín, donde el ejército patriota obtuvo un triunfo gracias a la caballería dirigida por Belisario Suárez, que actuando por sorpresa les dio la victoria. Tiempo después, el 9 de diciembre de 1824, se vuelven a enfrentar ambos ejércitos en la pampas de Ayacucho. El ejército patriota estuvo dirigido por Antonio José de Sucre, que logró vencer al ejército español. El virrey La Serna huyó por los andes y se dirigió a España. Con esta batalla se consolidó nuestra verdadera independencia, el Perú y toda América lograron su libertad. Capitulación de Ayacucho Firmada el 9 de diciembre de 1824. A través de este documento se selló la independencia americana y se estableció la rendición definitiva de los realistas. Estuvieron presentes José Canterac, Antonio José de Sucre y Guillermo Miller. Éste documento es muy importante porque en él los realistas (españoles) reconocieron nuestra verdadera independencia. Responden preguntas: Se les conoce como libertadores de América a:
  • 26.  ¿Don José de San Martin y Simón Bolívar?  ¿Quien estuvo al mando de la “Corriente Libertadora del Sur?  ¿Quien estuvo al mando de la “Corriente Libertadora del Norte?  ¿Cómo fue la capitulación en las pampas de Quinua en Ayacucho?  Luego recuerdan la proclamación de la Independencia del Perú: En Lima, el general José de San Martín invitó al Cabildo y a la población de Lima a jurar la Independencia. La firma del Acta de Independencia del Perú tuvo lugar el 15 de julio de 1821. Manuel Pérez de Tudela, letrado arequipeño, más tarde ministro de relaciones exteriores, redactó el Acta de la Independencia. El almirante Cochrane fue recibido en Lima el 17 de julio, el sábado 28 de julio de 1821, en una ceremonia pública muy solemne, José de San Martín, anunció la célebre proclamación de la Independencia del Perú. Primero lo dijo en la Plaza Mayor de Lima, después en la plazuela de La Merced y, luego, frente al Convento de los Descalzos. Según testigos de la época, a la Plaza Mayor asistieron más de 16.000 personas. El libertador con una bandera peruana en la mano, exclamó: “Desde este momento el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria!, ¡Viva la libertad!, ¡Viva la independencia!” – José de San Martín. Lima,28 de julio de 1821  Después de proclamar la independencia, San Martín asume el control del país y adquiere el título de PROTECTOR realizando varias obras a favor del pueblo peruano, tales como:  Abolición del tributo y la mita de los indígenas.  Se creó el Himno Nacional, compuesto por José Bernardo Alcedo y José de la Torre Ugarte.
  • 27. Abolió la esclavitud para los negros esclavos nacidos a partir del 28 de julio de 1821. Creó la Biblioteca Nacional.  Responden a la siguiente pregunta:  ¿Recuerdas las palabras de San Martín el día de la proclamación de la Independencia? Escríbela.  ¿Qué significaba la independencia para los peruanos de esa época?  ¿Qué significa la independencia para los peruanos de ahora?  ¿Consideras que en nuestro país hay libertad?  ¿Qué tipo de libertades?  ¿Crees que se respetan los derechos de todos los peruanos? ¿Cómo y cuáles?  ¿Como crees que se defiende nuestra patria de posibles invasiones? TOMA DE DECISIONES  Dialogan acerca del significado de la Independencia del Perú y comentan acerca de la pregunta planteada: ¿Siempre fuimos libres? ¿Según lo leído desde cuando somos libres?  Responde a las siguientes preguntas: a) ¿Siempre fuimos libres? b) ¿Según lo leído desde cuando somos libres? c) ¿Fue muy importante para nosotros la Independencia del Perú? d) ¿Porque derramaron nuestros héroes su sangre por la libertad? e) ¿Con qué batalla se selló la verdadera independencia del Perú? f) Escribe tres obras importantes que realizó don José de San Martín.
  • 28.  Escribe un compromiso para demostrar respetar nuestros héroes que dieron su vida por nuestro país.. CIERRE Metacognición:  Responden diferentes preguntas metacognitivas: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Valoraron los hechos que sucedieron en la Independencia del Perú?  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? - Señalé los héroes que participaron en esta gran Historia del Perú. - Describí los acontecimientos del momento de la Independencia del Perú. - Relaté y participé en la dramatización de la proclamación de la Independencia del Perú.
  • 29. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Construye interpretaciones históricas Capacidad: Construye interpretaciones históricas. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histórico. - Elabora explicaciones sobre procesos históricos Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Explica hechos o procesos históricos de la Independencia del Perú. Describe los héroes que intervinieron en la Independencia Relata y participa en la dramatización de la proclamación de la Independencia del Perú. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 30. ANEXO La Independencia del Perú fue un proceso que duró 44 años entre 1780 y 1824. Las luchas se inician para independizar al Perú del dominio español. José Gabriel Condorcanqui, primer precursor de nuestra independencia. General José de San Martín Libertador Simón Bolívar
  • 31. Fue una obra conjunta de nuestros precursores y próceres; y de los hombres que vinieron con la Expedición Libertadora del Sur, dirigida por el general José de San Martín y la del Norte, dirigida por el libertador Simón Bolívar. Analicemos el siguiente mapa conceptual. NUESTRA INDEPENDENCIA Fue obra de Los Precursores Los Próceres La Expedición Libertadora del Sur La Expedición Libertadora del Norte Lucharon por una patria libre y justa Difundieron las ideas de libertad y justicia Dirigida por San Martín Dirigida por Simón Bolívar Desembarco en Paracas Vino al Perú invitado por el Congreso Constituyente, dándole todo el poder para derrotar al ejército realista. Se estableció en Huaura Proclamó la Independencia del Perú Fue protector del Perú Creó la primera Bandera y el primer escudo del Perú Pidió apoyo a Bolívar para acelerar la libertad del Perú Convocó al Primer Congreso Constituyente Renunció al poder y se fue del Perú para acelerar la venida de Bolívar con toda su tropa Se estableció en Pativilca, donde se enfermó Organizó el ejército patriota en Trujillo Avanzó por el Callejón de Huaylas hacia la meseta de Bombón La caballería patriota derrotó a la realista en la batalla de Junín el 6 de agosto de 1824 El ejército patriota derrotó al ejército realista en la batalla de Ayacucho el 9 de Diciembre de 1824 José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II Fueron: Micaela Bastidas Cristóbal Túpac Amaru Pedro Vilca Apaza Diego Túpac Catari Francisco de Zela: Tacna 1811 Los hermanos Juan, Vicente y Mariano Angulo y Mateo Pumacahua Cusco – 1814 Mariano Melgar Fusilado en Umachiri María Parado de Bellido (Fusilada en Ayacucho) Tomasa Tito Condemayta integró la revolución de José Gabriel Condorcanqui (Cusco); etc. Fueron: José Baquíjano y Carrillo: Profesor de San Marcos Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Sacerdote) Escribió “Carta a los Españoles Americanos en Europa”. Hipólito Unánue Fundador de la Escuela de medicina de San Fernando y del Mercurio Peruano. Toribio Rodríguez de Mendoza Profesor rector de San Carlos. Formó a la juventud en los ideales libertarios. Manuel Lorenzo de Vidaurre Escribió Plan del Perú Faustino Sánchez Carrión. Fundador de la República.
  • 32. Investiga y escribe ¿Qué presidentes han gobernado el Perú desde que nacieron tus padres? Sólo escribe los que ellos recuerden. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ENTRE LA EMANCIPACIÓN Y LA REPÚBLICA Don José de San Martín, luego de liberar a Argentina y Chile comprendió que la única forma de asegurar la libertad de América era liberar al Perú, por eso organizó una expedición cuya finalidad era expulsar a los españoles de tierras americanas. Llegó con su ejército compuesto en su mayoría por argentinos y chilenos, a la bahía de Paracas, en setiembre de 1820 y ocupar las ciudades del Pisco y Chincha; envió un emisario para que se entrevistara con el Virrey y le pidiera pacíficamente la independencia del Perú; pero no se llegó a ningún acuerdo porque él pedía que se reconociese la autoridad del rey de España. Tuvo que continuar con los planes independentistas. Avanzaron con su ejército hasta el interior del territorio peruano. Se estableció en el cuartel general de Huaura, la situación de los realistas (españoles) en Lima era muy difícil, habían perdido su dominio en el mar, y el norte apoyaba la independencia, por eso el virrey La Serna decidió salir de Lima y dejar gran parte de su ejército en el Real Felipe, ocupó la capital y convocó a cabildo abierto. El 15 de julio de 1821 se reunieron los ciudadanos de Lima y expresaron su decidida elección por la independencia del Perú el 28 de Julio de ese año en la plaza mayor.  Conociendo más de nuestra historia Los españoles ejecutaron a Atahualpa, terminando así nuestro gran imperio. San Martín proclamó nuestra independencia en 1821. ¿Cuántos años pasaron para poder ser libres?
  • 33. Ubiquémonos en la época. Contesta: ¿Recuerdas las palabras de San Martín el día de la proclamación de la Independencia?. Escríbela. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ¿Qué significaba la independencia para los peruanos de esa época? _________________________________________________________________________________ ¿Qué significa la independencia para los peruanos de ahora? _________________________________________________________________________________ DON JOSÉ DE SAN MARTÍN Libertador de Argentina, Chile y de nuestra patria nació en Argentina, hijo de padres españoles. Recibió una esmerada educación, vivió en España desde los 8 años; pero cuando se enteró de las luchas de su país por la independencia, decidió regresar y ponerse al servicio de esta causa. Demostró en todo momento su integridad, luchó con entrega y dedicación por el sueño de lograr una América libre y antepuso a cualquier interés personal el bienestar del pueblo. Es así que, al no ponerse de acuerdo con Bolívar sobre la forma en que lograrían consolidar la independencia, evitó interferir, entregó su ejército y dejó su cargo de Protector del Perú en un gesto de nobleza. San Martín viajó a Francia y los peruanos, en señal de agradecimiento, le otorgaron una pensión vitalicia. Allí murió casi 30 años después de haber proclamado la independencia del Perú. Simón Bolivar Libertador Simón Bolivar. General y estadista venezolano y libertador de cinco repúblicas. Se educó bajo la dirección de Simón Rodríguez. Juró en Roma luchar por la Independencia de su patria, lográndola en la batalla de Boyacá y Carabobo, vino al Perú en 1823 y derrotó al ejército realista en las Batallas de Junín y Ayacucho. Murió en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830. PERÚ ANTIGUO Llegada de los pobladores Culturas Pre - Incas Imperio Incaico Descubri- miento y conquista Virreinato Lucha por la independencia Proclamación de la independencia PERÚ VIRREINAL PERÚ REPUBLICANO
  • 34. CONSOLIDANDO LA INDEPENDENCIA Después de la proclamación de la independencia, San Martín sabía que aún quedaban españoles (ejército realista) en nuestro territorio. San Martín se dio cuenta de que la presencia de los españoles escondidos en nuestro territorio era un peligro latente para nuestra independencia y que necesitábamos ayuda para expulsar definitivamente a los realistas de nuestro territorio. Observa a estos personajes y marca con una X en el círculo que corresponde al personaje a quien San Martín pidió ayuda. Si marcaste al del centro ¡Acertaste! San Martín se entrevistó en Guayaquil con Bolívar, conversaron sobre el futuro de nuestra patria; pero no llegaron a un acuerdo, San Martín, pensando en nuestra libertad, se alejó de nuestro país, dejando el camino libre a Bolívar para que expulse a los realistas. Bolívar organizó un ejército logrando derrotar a los españoles en la batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824 y expulsarlos definitivamente el 9 de diciembre del mismo año en la batalla de Ayacucho. En este lugar se firmó la Capitulación de Ayacucho con la cual se selló la independencia americana.  Lee con atención las palabras que Bolívar dirigió a los patriotas en la batalla de Junín ¡Soldados! El Perú y la América toda aguardan de nosotros la paz, hija de la victoria y aún la Europa liberal los contempla con encanto, porque la libertad del nuevo Mundo es la esperanza del Universo. ¿La burlareis? No, No ¡Vosotros sois invencibles!
  • 35. ¿Cuál fue la intención de Bolívar al decirles estas palabras? _______________________________________________ _______________________________________________ ¿Crees que una palabra puede animarte en los momentos difíciles? Sí - No ¿Por qué? _______________________________________________ _______________________________________________ LA BATALLA DE JUNÍN El 6 de agosto de 1824 tuvo lugar la batalla de Junín, en a parte sur lago Chichaycocha, entre la caballería española, compuesta por 1300 españoles comandados por el General Canterac, y la caballería patriota conformada por 900 soldados, comandada por el general argentino Mariano Necochea. La batalla fue a sable. Una victoria segura para la caballería española se convirtió en derrota por la oportuna intervención de la caballería peruana que había repasado su avance, atacando a la española por la retaguardia. Desde entonces se llama Húsares del Perú, en recuerdo a aquella hazaña. Después de Junín el ejército español avanzó a marcha forzada hasta el río Apurímac, seguido de cerca por el ejército patriota. LA BATALLA DE AYACUCHO En la tarde del 8 de diciembre de 1824 ambos ejércitos se avistaron y empezaron a tomar posición de combate. Los españoles se instalaron en las faldas del cerro Condorcunca, al mando del virrey La Serna. El ejército patriota, al mando del general venezolano José Antonio de Sucre, se posesionó de la pampa de Quinua. En la mañana del 9 de diciembre, después de las proclamas en ambos ejércitos, se iniciaron las acciones bélicas. Los patriotas lucharon con la fe de lograr la independencia del Perú. A la una de la tarde la batalla llegaba a su final con el triunfo del ejército patriota.
  • 36. INVESTIGA: 1. ¿Quién fue el personaje más importante que nos ayudó a sellar nuestra independencia? 2. ¿Por quién y cuándo fue cantado el Himno Nacional por primera vez? 3. ¿Cómo debemos comportarnos al cantar el Himno Nacional? 4. ¿Qué significado tiene el uso de la escarapela? Dibuja 5. ¿Por qué el 28 de julio es el día de la patria? 6. Relaciona correctamente. a) San Martín convoca a la población para que eligiera. b) En ella están todas las leyes que ordenan la vida del Perú independiente. c) Se encarga de aprobar las leyes. d) Se encarga de proponer las leyes. e) Se encarga de administrar justicia. ( ) El Congreso Constituyente ( ) La Constitución ( ) Poder Ejecutivo ( ) Poder Legislativo ( ) Poder Judicial 7. Pinta la respuesta correcta.  La Independencia del Perú fue proclamada por: a) Miguel Grau b) José Gálvez c) Don José de San Martín  Don José de San Martín proclamó la Independencia del Perú el: a) 28 de julio de 1821 b) 29 de julio de 1821 c) 30 de julio de 1821  La Independencia del Perú se proclamó en la: a) Plaza de Armas de Huacho b) Plaza de Armas de Lima c) Plaza de Armas de Trujillo
  • 37. 8. Observa y colorea.
  • 38. INICIO Motivación  Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollará las clases de educación física.  Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.  Realizan la dinámica del “Carrera de saltos”  Dividen a los estudiantes en 2 grupos.  Los jugadores estarán tumbados por equipos en círculo y con los pies hacia el centro. a una señal uno de cada equipo se levanta y comienza a correr saltando los obstáculos dando la vuelta completa necesito a de nuevo en el suelo y el de la derecha repite la misma operación. Hasta que termine el último alumno.  Gana el equipo que de antes la vuelta completa con todos sus jugadores. Saberes previos  Responde las siguientes preguntas: o ¿Te gustó la dinámica? o ¿Te pareció interesante la dinámica? o ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita? o ¿Qué utilizaron en esta dinámica? Conflicto cognitivo  ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?  El propósito del día de hoy es: HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD EN COMPETENCIAS DEPORTIVAS  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Cumplir y enviar las evidencias DESARROLLO  Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.  Comentamos sobre la flexibilidad. ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
  • 39. La flexibilidad es definida como la capacidad de mover una articulación, o una serie de articulaciones, con fluidez a través de la amplitud de movimiento completa sin causar una lesión.  Tipos de ejercicios de flexibilidad para mejorar el rango de movimiento o Estiramientos balísticos o estiramientos con rebote, que utilizan el impulso de un segmento corporal en movimiento para producir el estiramiento. o Estiramiento dinámico o de movimiento lento, que implica una transición gradual de una posición del cuerpo a otra y un aumento progresivo en el alcance y el rango de movimiento a medida que el movimiento se repite varias veces. o Estiramiento estático incluye estirar lentamente un grupo muscular y luego mantener la posición durante un periodo de 10 a 30 segundos. o Facilitación Neuromuscular Propioceptiva generalmente implica una contracción isométrica del grupo muscular seguido de un estiramiento estático del mismo grupo.  Dentro de los beneficios encontramos que: o Mejora el rendimiento físico y reduce el riesgo de sufrir lesiones. o Reduce molestias articulares y mejora la postura. o Reduce el riesgo de dolor en la parte baja de la espalda o Aumenta el flujo sanguíneo y de nutrientes hacia los tejidos. o Mejora la coordinación muscular. o Aumenta el rango de movilidad disponible en las articulaciones.  Participan de la actividad de resistencia:” La captura musical”  Realizan la actividad de flexibilidad: “Tela de araña” LA CAPTURA MUSICAL Objetivo: Ser capaz de resistir un esfuerzo retrasando los efectos de la fatiga. Reglas: Ir siempre al ritmo de la música. Lugar: Pista polideportiva o gimnasio. Descripción del Juego: Los alumnos o niños que serán los perseguidores y que se reconocerán por los balones que llevan en las manos, deben pillar al resto de los compañeros tocándolos con los balones. Tanto los cazadores como los perseguidos deben ajustar su ritmo de carrera a la música que oyen.
  • 40.  A continuación, desarrolla la actividad: “Las estaciones 1x1”  Mediante la cual los estudiantes reconocerán sus habilidades motrices específicas de carrera, salto y lanzamiento, utilizando la fuerza, velocidad y resistencia para desarrollar las actividades.  Reúne a los estudiantes para explicarles en qué consiste el circuito por estaciones, delimita el espacio de trabajo con conos o usando las líneas de la losa deportiva.  En esta actividad se usa materiales según sea el caso y la estación.  manteniendo los grupos de la actividad inicial asignarle una estación para desarrollar el trabajo en circuito. o Estación N°1.-Saltos de encostalados: Esta estación trabaja saltos con costales de una distancia de 5 m y de vuelta repetidamente durante un minuto o Estación N°2.-Saltos de cojito: Esta estación trata de saltos con un pie, cogiendo el tobillo del otro pie, recorriendo una distancia de 5 m ida y vuelta durante el tiempo de un minuto. o Estación N°3.-Carreras en aros: Esta estación trabaja en la carrera de entrar corriendo y pisando un pie en cada aro, ida y vuelta durante un minuto entre una distancia de 10 m. o Estación N°4.-Carrera de obstáculos: Esta estación trabaja la carrera con obstáculos, se trata de pasar sobre cada obstáculo sí tumbarlo ida y vuelta entre una distancia de 10 m durante un minuto. TELA DE ARAÑA Objetivo: Desarrollar la flexibilidad de forma global. Reglas: Gana el que antes llegue al centro de la tela de araña. Material: Sin material. Descripción del Juego: Los alumnos del grupo se unirán de las manos y con las piernas abiertas simulando una tela de araña. Varios alumnos se situarán fuera del grupo y a la voz del profesor deberán desplazarse en cuadrupedia y entre las piernas de sus compañeros hasta llegar al centro de la tela de araña. Variantes: Jugar al pilla-pilla entre varios jugadores entre la tela de araña.
  • 41. CIERRE  Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.  Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase. o¿Qué tema tratamos? o¿Qué les pareció?  Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal. Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
  • 42. Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? - Expliqué la importancia de realizar ejercicios de flexibilidad. - Planteé diferentes actividades para realizar ejercicios de flexibilidad. - Planteé diferentes actividades para realizar ejercicios de flexibilidad.
  • 43. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Asume una vida saludable. Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Capacidad: - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. - Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. Capacidad: - Comprende su cuerpo. - Se expresa corporalmente. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación - Realiza movimientos de flexibilidad rápido y lentos. - Participa en juegos de flexibilidad teniendo en cuenta sus habilidades. - Participa en ejercicios de flexibilidad de iniciación a la gimnasia. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 - 2 3 4 5 6 7 8 9 10