SlideShare una empresa de Scribd logo
4to
GradoEspañol
Bloque II
Planeación Bimestral
Escuela Primaria
______________________________________________________
Turno: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________
Por:
______________________________________________________
Vo. Bo. del Director de la Escuela
______________________________________________
LainitasMéxico2014-2015Moldeandovidas,respetandoidentidades.
ESPAÑO
L
BLOQUE 2 TIPO DE
TEXTO
Expositivo
PRACTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE
Elaborar un texto monográfico sobre pueblos
originarios de México
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y
emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Localiza
información
específica a partir de
la lectura de diversos
textos sobre un tema.
• Identifica las
características y la
función de las
monografías, y las
retoma al elaborar un
texto propio.
• Escribe un texto
monográfico que
muestra coherencia.
• Respeta y valora la
diversidad cultural y
lingüística de los
pueblos indígenas.
Comprensión e interpretación
• Relaciones de causa y efecto en textos expositivos.
Búsqueda y manejo de información
• Localización de información en textos.
• Mapas conceptuales para resumir información.
• Cuadros de datos para clasificar información.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los textos monográficos.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Puntos para separar oraciones en un párrafo.
• Ortografía convencional de palabras que pertenecen a una misma
familia léxica.
• Segmentación convencional de palabras con dificultad ortográfica.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Diferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en la escritura de
párrafos.
• Oraciones tópicas para introducir párrafos.
• Nexos para enlazar ideas o establecer comparaciones (en cambio,
por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que, entre otras).
ACTIVIDADES
Lo que conocen los niños. Pág. 39 a la 41
 Comentar con los alumnos lo que conocen sobre los distintos grupos indígenas
mexicanos. Leer el texto “Los otomíes” y contestar oralmente algunas preguntas acerca
del texto: su lengua, su territorio, organización social, alimentación y artesanías.
 Escribir en el pizarrón o en un pliego de papel los nombres de los grupos indígenas que
conozcan.
 Seguir este link para ver algunas imágenes de grupos indígenas:
http://www.youtube.com/watch?v=1pmoXAaGOis
 Conseguir un mapa de la República Mexicana con nombres y división política.
Apoyados con el atlas de México colorear los lugares con grupos indígenas.
Características de los textos monográficos. Pág. 42-44.
 Localizar más monografías de otros pueblos o grupos indígenes. Revisar todos los
textos y compararlos.
 Definir ¿Cuál es el tema?, ¿Cómo se organiza?, ¿para qué sirven?
 Hacer una lista de los grupos indígenes que habitan nuestro país y eligir uno.
 Definir los subtemas que tendrá la monografía, para eso se deben basar en el mapa
conceptual de la pág. 43.
 Llenar el cuadro de la pág. 44, donde se destacan características de los grupos
indígenas con base en el que eligieron los alumnos.
 Cuestionar a los alumnos si conocen lo que es una oración tópica. Dejar en claro que la
oración tópica, es la más importante de un párrafo pues es la idea principal del tema.
 Rescatar las oraciones tópicas con ayuda de la ficha que se muestra en la pág. 44.
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta
el ejercicio "Los textos monográficos" y "El uso de los nexos" como recurso
adicional para el cumplimiento del propósito de esta proyecto.
El borrador de la monografía. Pág. 45
 Redactar los párrafos de los subtemas, iniciando con las oraciones tópicas. Buscar
imágenes o hacer dibujos que apoyen la monografía cuando ya esté terminada.
 Revisar la monografía tratando que la redacción sea clara y coherente, que los gráficos
apoyen la información.
 Rescatar las oraciones tópicas con ayuda de la ficha que se muestra en la pág. 44.
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta
el ejercicio "Para escribir un texto monográfico" como recurso adicional para el
cumplimiento del propósito de esta proyecto.
Producto final. Pág. 46.
 Después de la revisión grupal, organizar una presentación de las monografías para
darlas a conocer a la comunidad escolar.
 Contestar las preguntas al final de la página sobre el tema.
Autoevaluación. Pág. 47
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 39 a la 47.
Mapa de la República Mexicana con división política.
Atlas de México.
Libros y revistas.
Ilustraciones sobre grupos indígenas.
Videos y sitios de Internet.
Ejercicios complementarios de Lainitas.
http://www.lainitas.com.mx/descargas.html
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lectura de monografías y otras fuentes sobre distintos pueblos indígenas mexicanos.
• Tabla o cuadro con los datos obtenidos en las fuentes de consulta: ubicación geográfica,
lenguas que se hablan, fiestas o ceremonias, vestimenta típica, actividad económica,
población, entre otros.
• Borradores de textos monográficos sobre los pueblos estudiados, que cumplan con las
siguientes características:
--Información clara y organizada sobre los diferentes aspectos de la vida de los pueblos que se
describen.
--Recursos gráficos de apoyo (mapa con la ubicación geográfica).
--Coherencia y cohesión.
Producto final
• Monografía para publicar
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
ESPAÑO
L
BLOQUE 2 TIPO DE
TEXTO
Narrativo.
PRACTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE
Escribir narraciones a partir de refranes.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y
emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Comprende el mensaje
implícito y explícito de los
refranes.
• Identifica los recursos
literarios empleados en
los refranes.
• Emplea adjetivos y
adverbios al describir
personajes, escenarios y
situaciones en una
Comprensión e interpretación
• Significado de los refranes.
• Mensaje implícito y explícito en un texto.
• Recursos literarios (analogías, metáforas, rimas y juegos de
palabras), empleados en los refranes.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los refranes.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía convencional de adjetivos y adverbios.
• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.
narración. Aspectos sintácticos y semánticos
• Palabras y frases para describir personas, lugares y acciones
(adjetivos, adverbios y frases adverbiales).
• Tiempos verbales presentes y pasados en la descripción de
sucesos.
• Recursos para mantener la coherencia en sus textos.
ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos. Pág. 49 y 50
 Platicar con los alumnos acerca de los refranes y cuáles conocen. Mencionar los que
conozcan.
 Escribir los refranes mencionados en el pizarrón y comentar al respecto.
 Preguntar a los alumnos cómo se utiliza un refrán al momento de dar un consejo.
 Leer los refranes de la pág. 49 y comentar, ¿de qué tratan?, ¿Qué transmiten?, ¿Cuáles
son las diferencias entre refrán, adivinanza y trabalenguas?
Los recursos literarios. Pág. 51.
 Leer el texto e identificar los recursos literarios que se necesitan para crear un refrán:
metáfora, analogía, rima, juego de palabras. Ver ejemplos de cada uno de ellos y
comentar.
 Hacer una lista de refranes en la libreta, que conozcan los alumnos.
 Ver el siguiente enlace sobre refranes mexicanos:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/refranes-mexicanos.html
Los implícitos y explícitos. Pág. 52-54.
 Analizar un refrán entre todo el grupo para descubrir que en él existe un mensaje que
todos podemos observar al cual llamamos explícito, así como otro que no lo vemos tan
fácilmente llamado implícito.
 Llenar el cuadro de la pág. 52 donde se reunen las características de los refranes.
 Elegir en equipos un refrán para analizarlo y escribir un relato basado en él.
 Observar el esquema de planificación de la pág. 54 para organizarlo.
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta
el ejercicio "Los refranes y su significado" como recurso adicional para el
cumplimiento del propósito de esta proyecto.
Los adjetivos y los adverbios. Pág. 55 y 56.
 Revisar los dos recuadros que se presentan en el libro, solo que uno contiene adjetivos
y adverbios y el otro no. ¿Cómo cambia el sentido?, ¿se siente la misma emoción al
leer?, ¿Cómo se escucha mejor?
 Hacer dos listas una de adjetivos y otra de adverbios y redactar oraciones para notar la
diferencia.
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta
el ejercicio "La fiesta de cumpleaños" y "Adjetivos y adverbios" como recurso
adicional para el cumplimiento del propósito de esta proyecto.
El borrador del relato. Pág. 57
 Apoyarse en el esquema que se hizo en páginas anteriores sobre el relato que
acompaña a un refrán y hacer el borrador.
 Revisar que las ideas estén de acuerdo al refrán y las características de los personajes
y el lugar.
 Cuidar la concordancia en el texto.
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta
el ejercicio "Narración a partir de un refrán" como recurso adicional para el
cumplimiento del propósito de esta proyecto.
Producto final. Pág. 58
 Intercambiar los borradores con otro equipo para que sea revisado.
 Apoyarse en la lista que está en el libro de texto.
Autoevaluación. Pág. 59
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Pág. 49 a la 59
Hojas blancas.
Colores.
Marcadores.
Enlaces sugeridos.
Ejercicios complementarios de Lainitas.
http://www.lainitas.com.mx/descargas.html
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Recopilación de refranes en diversas fuentes, orales o escritas.
• Presentación oral de los refranes recopilados y discusión acerca de su significado.
• Lista con las características generales de los refranes.
• Esquema de planificación para la escritura de un relato a partir del significado del refrán
(conservando su mensaje).
• Borradores de las narraciones que incorporen las sugerencias de sus compañeros, y que
cumplan con las siguientes características:
--Conserva el significado del refrán.
--Describe detalladamente personajes y escenarios.
--Coherencia, ortografía y puntuación convencional.
Producto final
• Narraciones para compartir.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
ESPAÑO
L
BLOQUE 2 TIPO DE
TEXTO
Instructivo
PRACTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE
Escribir un instructivo para elaborar
manualidades
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y
emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Conoce las
características de un
instructivo e
interpreta la
información que
presenta.
• Emplea verbos en
infinitivo o imperativo
al redactar
instrucciones.
• Describe el orden
secuencial de un
procedimiento.
• Emplea la ortografía
convencional de
palabras
relacionadas
con medidas de
longitud, peso y
volumen.
Comprensión e interpretación
• Interpretación de la información contenida en instructivos.
• Interpretación de las acciones al redactar instrucciones.
• Vocabulario empleado en los instructivos (verbos, palabras
descriptivas y cuantificadores).
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los instructivos.
• Recursos gráficos empleados en textos instructivos: diagramas de
proceso, ilustraciones, cuadros, símbolos.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Uso de la coma, del punto y coma, punto y paréntesis.
• Ortografía de palabras relacionadas con las medidas de longitud,
peso y volumen (centímetros, gramos, mililitros).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Orden y coherencia de las instrucciones.
• Verbos en infinitivo o en imperativo para redactar instrucciones.
• Numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un
procedimiento.
ACTIVIDADES
Lo que conocen los niños. Página. 61 y 62
 Preguntar a los alumnos qué manualidades han elaborado y cómo las han realizado.
 Contestar en su cuaderno una serie de preguntas acerca del tema y comparar sus
respuestas: ¿hubieran podido hacer las manualidades sin las instrucciones? ¿recuerdan
haber utilizado instructivos? ¿para qué son los instructivos?
 Revisar en equipo el instructivo “Móvil de estrellas” y ordenar una secuencia de
imágenes del mismo.
 Conseguir todo el material necesario y elaborar el móvil siguiendo las instrucciones.
Instructivos. Página 63-66
 Redactar en un pliego de papel, usando imágenes e indicaciones breves, un instructivo
acerca de una manualidad que todos los alumnos acuerden.
 Utilizar verbos en la redacción del instructivo y acordar cómo anotarán éstos en el
diccionario: ¿Cómo deben buscar los verbos en un diccionario?
 Leer los instructivos del libro “campanas con cascarones de huevo” y observar que los
verbos están en infinitivo o contienen oraciones imperativas.
 Cambiar las oraciones del instructivo por oraciones imperativas.
 Leer el instructivo de la pág. 65 el cual se encuentra sin formato. Comentar con los
alumnos qué se puede hacer para que se entienda mejor.
 Ordenarlo en la pág. 66
Elaborar un instructivo. Pág. 67
 Elaborar un nuevo instructivo, ahora anotando materiales, esquemas y numerar las
indicaciones. Leer en voz alta el texto y corregir en caso necesario.
 Debe ser una nuevo intructivo para hacer un trabajo manual.
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta
el ejercicio "El periscopio" y "El instructivo en imperativo" como recurso
adicional para el cumplimiento del propósito de esta proyecto.
Producto Final. Páginas 67
 Elaborar un plan de trabajo para decorar el salón de clases o la escuela para montar la
exposición de los trabajos manuales que se realicen. Anotar las actividades que se
realizarán y las personas responsables.
 Revisar los instructivos que se redactaron. Determinar qué manualidades podrían ser
entregadas a otros grados. Nombrar un alumno responsable de las actividades.
 Organizar la presentación de instructivos y mostrar cómo elaborar la manualidad.
 Reunir los trabajos y montar una exposición.
Autoevaluación Pág. 68
Evaluación. Pág. 69
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de la página 60-69
• Instructivos
• Revistas
• Cartulinas
• Papel para envolver regalos
• Tijeras
• Palitos de madera
• Hilo de cáñamo
Ejercicios complementarios de Lainitas.
• http://www.lainitas.com.mx/descargas.html
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión sobre las manualidades que saben hacer los alumnos y la necesidad de atender
instrucciones orales o escritas para seguir procedimientos de elaboración.
• Exposición de un procedimiento para elaborar una manualidad.
• Planificación del instructivo para la elaboración de la manualidad.
• Borradores de los instructivos que cumplan con las siguientes características:
--Claridad en la presentación de los materiales y en la descripción de los procedimientos.
--Diagramas o ilustraciones de apoyo a la explicación del procedimiento.
--Verbos en infinitivo o imperativo al redactar las instrucciones.
Producto final
• Instructivos para la elaboración de manualidades.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan 5to grado - bloque iv - historia
Plan   5to grado - bloque iv - historiaPlan   5to grado - bloque iv - historia
Plan 5to grado - bloque iv - historia
Chelk2010
 
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
5to grado   bloque 2 - ciencias naturales5to grado   bloque 2 - ciencias naturales
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
cesar-15
 
5to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
5to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos5to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
5to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
cesar-15
 
5to grado bloque 2 - geografía
5to grado   bloque 2 - geografía5to grado   bloque 2 - geografía
5to grado bloque 2 - geografía
cesar-15
 
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
4to grado   bloque 2 - ciencias naturales4to grado   bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
anniemuiza
 
5to grado bloque 2 - formación c y e
5to grado   bloque 2 - formación c y e5to grado   bloque 2 - formación c y e
5to grado bloque 2 - formación c y e
cesar-15
 
6to grado bloque 2 - geografía
6to grado   bloque 2 - geografía6to grado   bloque 2 - geografía
6to grado bloque 2 - geografía
cesar-15
 
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Editorial MD
 
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
4to grado   bloque 2 - ciencias naturales4to grado   bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
anniemuiza
 
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones españolPlaneaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Editorial MD
 
Plan 4to grado bloque iv - geografía
Plan   4to grado bloque iv - geografíaPlan   4to grado bloque iv - geografía
Plan 4to grado bloque iv - geografía
Chelk2010
 
4to grado bloque 2 - historia
4to grado   bloque 2 - historia4to grado   bloque 2 - historia
4to grado bloque 2 - historia
cesar-15
 
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
Plan   5to grado - bloque iv - geografíaPlan   5to grado - bloque iv - geografía
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
Chelk2010
 
4to grado bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 24to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado bloque 1 - proyecto 2
Chelk2010
 
Planeación didáctica español
 Planeación didáctica español Planeación didáctica español
Planeación didáctica español
karlan22
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
almis1227
 
6to grado bloque 4 - ciencias naturales
6to grado   bloque 4 - ciencias naturales6to grado   bloque 4 - ciencias naturales
6to grado bloque 4 - ciencias naturales
Chelk2010
 
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
cesar-15
 
Plan 5to grado - bloque iv - español
Plan   5to grado - bloque iv - españolPlan   5to grado - bloque iv - español
Plan 5to grado - bloque iv - español
Chelk2010
 
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdfPlaneacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
ElviaSofia
 

La actualidad más candente (20)

Plan 5to grado - bloque iv - historia
Plan   5to grado - bloque iv - historiaPlan   5to grado - bloque iv - historia
Plan 5to grado - bloque iv - historia
 
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
5to grado   bloque 2 - ciencias naturales5to grado   bloque 2 - ciencias naturales
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
 
5to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
5to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos5to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
5to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 
5to grado bloque 2 - geografía
5to grado   bloque 2 - geografía5to grado   bloque 2 - geografía
5to grado bloque 2 - geografía
 
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
4to grado   bloque 2 - ciencias naturales4to grado   bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
 
5to grado bloque 2 - formación c y e
5to grado   bloque 2 - formación c y e5to grado   bloque 2 - formación c y e
5to grado bloque 2 - formación c y e
 
6to grado bloque 2 - geografía
6to grado   bloque 2 - geografía6to grado   bloque 2 - geografía
6to grado bloque 2 - geografía
 
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
 
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
4to grado   bloque 2 - ciencias naturales4to grado   bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones españolPlaneaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
 
Plan 4to grado bloque iv - geografía
Plan   4to grado bloque iv - geografíaPlan   4to grado bloque iv - geografía
Plan 4to grado bloque iv - geografía
 
4to grado bloque 2 - historia
4to grado   bloque 2 - historia4to grado   bloque 2 - historia
4to grado bloque 2 - historia
 
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
Plan   5to grado - bloque iv - geografíaPlan   5to grado - bloque iv - geografía
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
 
4to grado bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 24to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado bloque 1 - proyecto 2
 
Planeación didáctica español
 Planeación didáctica español Planeación didáctica español
Planeación didáctica español
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
 
6to grado bloque 4 - ciencias naturales
6to grado   bloque 4 - ciencias naturales6to grado   bloque 4 - ciencias naturales
6to grado bloque 4 - ciencias naturales
 
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 
Plan 5to grado - bloque iv - español
Plan   5to grado - bloque iv - españolPlan   5to grado - bloque iv - español
Plan 5to grado - bloque iv - español
 
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdfPlaneacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
 

Similar a 4to grado bloque 2 - español

6to grado bloque 2 - español
6to grado   bloque 2 - español6to grado   bloque 2 - español
6to grado bloque 2 - español
cesar-15
 
Plan -4to_grado_bloque_iv_-_espa_ol
Plan  -4to_grado_bloque_iv_-_espa_olPlan  -4to_grado_bloque_iv_-_espa_ol
Plan -4to_grado_bloque_iv_-_espa_ol
daniel onnar solis ortiz
 
4to grado bloque 4 - español
4to grado   bloque 4 - español4to grado   bloque 4 - español
4to grado bloque 4 - español
escuelaa019
 
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docxPLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
Geny32
 
PLAN SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
PLAN  SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docxPLAN  SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
PLAN SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
susanbeduenas
 
3er grado bloque 2 - español
3er grado   bloque 2 - español3er grado   bloque 2 - español
3er grado bloque 2 - español
cesar-15
 
S4 tarea4 oresa
S4 tarea4 oresaS4 tarea4 oresa
S4 tarea4 oresa
Ara Ornelas
 
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Dta Arias
 
6to grado bloque 4 - español
6to grado   bloque 4 - español6to grado   bloque 4 - español
6to grado bloque 4 - español
Chelk2010
 
Sesiones de aprendizaje- Comunicacion
Sesiones de aprendizaje- ComunicacionSesiones de aprendizaje- Comunicacion
Sesiones de aprendizaje- Comunicacion
Yaquelin Ventura
 
Planeacion español
Planeacion  españolPlaneacion  español
Planeacion español
Monne Gtz
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Plan_L8_U1.docx
Plan_L8_U1.docxPlan_L8_U1.docx
Plan_L8_U1.docx
HUGO JAVIER ASQUI ROSALES
 
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Editorial MD
 
Español bloque i segundo grado modificado para enrique
Español bloque i segundo grado modificado para enriqueEspañol bloque i segundo grado modificado para enrique
Español bloque i segundo grado modificado para enrique
Elizabeth Jaimes Martínez
 
Planificación Bloque 1
Planificación Bloque 1Planificación Bloque 1
Planificación Bloque 1
Esteban Guaman
 
8.literatura.escribiendola vida.lmg
8.literatura.escribiendola vida.lmg8.literatura.escribiendola vida.lmg
8.literatura.escribiendola vida.lmg
gabrielamartinez366
 
Planificación de español
Planificación de españolPlanificación de español
Planificación de español
Roberto Robles Gonzalez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion22
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planificaciones 5to bloque
Planificaciones 5to bloquePlanificaciones 5to bloque
Planificaciones 5to bloque
Annette Barraza Corrales
 

Similar a 4to grado bloque 2 - español (20)

6to grado bloque 2 - español
6to grado   bloque 2 - español6to grado   bloque 2 - español
6to grado bloque 2 - español
 
Plan -4to_grado_bloque_iv_-_espa_ol
Plan  -4to_grado_bloque_iv_-_espa_olPlan  -4to_grado_bloque_iv_-_espa_ol
Plan -4to_grado_bloque_iv_-_espa_ol
 
4to grado bloque 4 - español
4to grado   bloque 4 - español4to grado   bloque 4 - español
4to grado bloque 4 - español
 
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docxPLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
 
PLAN SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
PLAN  SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docxPLAN  SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
PLAN SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
 
3er grado bloque 2 - español
3er grado   bloque 2 - español3er grado   bloque 2 - español
3er grado bloque 2 - español
 
S4 tarea4 oresa
S4 tarea4 oresaS4 tarea4 oresa
S4 tarea4 oresa
 
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
Trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre
 
6to grado bloque 4 - español
6to grado   bloque 4 - español6to grado   bloque 4 - español
6to grado bloque 4 - español
 
Sesiones de aprendizaje- Comunicacion
Sesiones de aprendizaje- ComunicacionSesiones de aprendizaje- Comunicacion
Sesiones de aprendizaje- Comunicacion
 
Planeacion español
Planeacion  españolPlaneacion  español
Planeacion español
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Plan_L8_U1.docx
Plan_L8_U1.docxPlan_L8_U1.docx
Plan_L8_U1.docx
 
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 - 2016 "Simple"
 
Español bloque i segundo grado modificado para enrique
Español bloque i segundo grado modificado para enriqueEspañol bloque i segundo grado modificado para enrique
Español bloque i segundo grado modificado para enrique
 
Planificación Bloque 1
Planificación Bloque 1Planificación Bloque 1
Planificación Bloque 1
 
8.literatura.escribiendola vida.lmg
8.literatura.escribiendola vida.lmg8.literatura.escribiendola vida.lmg
8.literatura.escribiendola vida.lmg
 
Planificación de español
Planificación de españolPlanificación de español
Planificación de español
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion22
 
Planificaciones 5to bloque
Planificaciones 5to bloquePlanificaciones 5to bloque
Planificaciones 5to bloque
 

Más de cesar-15

6to grado bloque 2 (2014-2015)
6to grado   bloque 2 (2014-2015)6to grado   bloque 2 (2014-2015)
6to grado bloque 2 (2014-2015)
cesar-15
 
6to grado bloque 2 (2014-2015)
6to grado   bloque 2 (2014-2015)6to grado   bloque 2 (2014-2015)
6to grado bloque 2 (2014-2015)
cesar-15
 
6to grado bloque 2 - historia
6to grado   bloque 2 - historia6to grado   bloque 2 - historia
6to grado bloque 2 - historia
cesar-15
 
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
cesar-15
 
6to grado bloque 2 - educación artística
6to grado   bloque 2 - educación artística6to grado   bloque 2 - educación artística
6to grado bloque 2 - educación artística
cesar-15
 
6to grado bloque 2 - dosificación
6to grado   bloque 2 - dosificación6to grado   bloque 2 - dosificación
6to grado bloque 2 - dosificación
cesar-15
 
6to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
6to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos6to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
6to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
cesar-15
 
6to grado bloque 2 - clave de respuesta
6to grado   bloque 2 - clave de respuesta6to grado   bloque 2 - clave de respuesta
6to grado bloque 2 - clave de respuesta
cesar-15
 
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
6to grado   bloque 2 - ciencias naturales6to grado   bloque 2 - ciencias naturales
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
cesar-15
 
5to grado bloque 2 (2014-2015)
5to grado   bloque 2 (2014-2015)5to grado   bloque 2 (2014-2015)
5to grado bloque 2 (2014-2015)
cesar-15
 
5to grado bloque 2 (2014-2015)
5to grado   bloque 2 (2014-2015)5to grado   bloque 2 (2014-2015)
5to grado bloque 2 (2014-2015)
cesar-15
 
5to grado bloque 2 - historia
5to grado   bloque 2 - historia5to grado   bloque 2 - historia
5to grado bloque 2 - historia
cesar-15
 
5to grado bloque 2 - educación artística
5to grado   bloque 2 - educación artística5to grado   bloque 2 - educación artística
5to grado bloque 2 - educación artística
cesar-15
 
5to grado bloque 2 - dosificación
5to grado   bloque 2 - dosificación5to grado   bloque 2 - dosificación
5to grado bloque 2 - dosificación
cesar-15
 
5to grado bloque 2 - clave de respuesta
5to grado   bloque 2 - clave de respuesta5to grado   bloque 2 - clave de respuesta
5to grado bloque 2 - clave de respuesta
cesar-15
 
4to grado bloque 2 (2014-2015)
4to grado   bloque 2 (2014-2015)4to grado   bloque 2 (2014-2015)
4to grado bloque 2 (2014-2015)
cesar-15
 
4to grado bloque 2 (2014-2015)
4to grado   bloque 2 (2014-2015)4to grado   bloque 2 (2014-2015)
4to grado bloque 2 (2014-2015)
cesar-15
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
cesar-15
 
4to grado bloque 2 - formación c y e
4to grado   bloque 2 - formación c y e4to grado   bloque 2 - formación c y e
4to grado bloque 2 - formación c y e
cesar-15
 
4to grado bloque 2 - educación artística
4to grado   bloque 2 - educación artística4to grado   bloque 2 - educación artística
4to grado bloque 2 - educación artística
cesar-15
 

Más de cesar-15 (20)

6to grado bloque 2 (2014-2015)
6to grado   bloque 2 (2014-2015)6to grado   bloque 2 (2014-2015)
6to grado bloque 2 (2014-2015)
 
6to grado bloque 2 (2014-2015)
6to grado   bloque 2 (2014-2015)6to grado   bloque 2 (2014-2015)
6to grado bloque 2 (2014-2015)
 
6to grado bloque 2 - historia
6to grado   bloque 2 - historia6to grado   bloque 2 - historia
6to grado bloque 2 - historia
 
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
 
6to grado bloque 2 - educación artística
6to grado   bloque 2 - educación artística6to grado   bloque 2 - educación artística
6to grado bloque 2 - educación artística
 
6to grado bloque 2 - dosificación
6to grado   bloque 2 - dosificación6to grado   bloque 2 - dosificación
6to grado bloque 2 - dosificación
 
6to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
6to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos6to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
6to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 
6to grado bloque 2 - clave de respuesta
6to grado   bloque 2 - clave de respuesta6to grado   bloque 2 - clave de respuesta
6to grado bloque 2 - clave de respuesta
 
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
6to grado   bloque 2 - ciencias naturales6to grado   bloque 2 - ciencias naturales
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
 
5to grado bloque 2 (2014-2015)
5to grado   bloque 2 (2014-2015)5to grado   bloque 2 (2014-2015)
5to grado bloque 2 (2014-2015)
 
5to grado bloque 2 (2014-2015)
5to grado   bloque 2 (2014-2015)5to grado   bloque 2 (2014-2015)
5to grado bloque 2 (2014-2015)
 
5to grado bloque 2 - historia
5to grado   bloque 2 - historia5to grado   bloque 2 - historia
5to grado bloque 2 - historia
 
5to grado bloque 2 - educación artística
5to grado   bloque 2 - educación artística5to grado   bloque 2 - educación artística
5to grado bloque 2 - educación artística
 
5to grado bloque 2 - dosificación
5to grado   bloque 2 - dosificación5to grado   bloque 2 - dosificación
5to grado bloque 2 - dosificación
 
5to grado bloque 2 - clave de respuesta
5to grado   bloque 2 - clave de respuesta5to grado   bloque 2 - clave de respuesta
5to grado bloque 2 - clave de respuesta
 
4to grado bloque 2 (2014-2015)
4to grado   bloque 2 (2014-2015)4to grado   bloque 2 (2014-2015)
4to grado bloque 2 (2014-2015)
 
4to grado bloque 2 (2014-2015)
4to grado   bloque 2 (2014-2015)4to grado   bloque 2 (2014-2015)
4to grado bloque 2 (2014-2015)
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
 
4to grado bloque 2 - formación c y e
4to grado   bloque 2 - formación c y e4to grado   bloque 2 - formación c y e
4to grado bloque 2 - formación c y e
 
4to grado bloque 2 - educación artística
4to grado   bloque 2 - educación artística4to grado   bloque 2 - educación artística
4to grado bloque 2 - educación artística
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

4to grado bloque 2 - español

  • 1. 4to GradoEspañol Bloque II Planeación Bimestral Escuela Primaria ______________________________________________________ Turno: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________ Por: ______________________________________________________ Vo. Bo. del Director de la Escuela ______________________________________________ LainitasMéxico2014-2015Moldeandovidas,respetandoidentidades.
  • 2. ESPAÑO L BLOQUE 2 TIPO DE TEXTO Expositivo PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN • Localiza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema. • Identifica las características y la función de las monografías, y las retoma al elaborar un texto propio. • Escribe un texto monográfico que muestra coherencia. • Respeta y valora la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas. Comprensión e interpretación • Relaciones de causa y efecto en textos expositivos. Búsqueda y manejo de información • Localización de información en textos. • Mapas conceptuales para resumir información. • Cuadros de datos para clasificar información. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los textos monográficos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Puntos para separar oraciones en un párrafo. • Ortografía convencional de palabras que pertenecen a una misma familia léxica. • Segmentación convencional de palabras con dificultad ortográfica. Aspectos sintácticos y semánticos • Diferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en la escritura de párrafos. • Oraciones tópicas para introducir párrafos. • Nexos para enlazar ideas o establecer comparaciones (en cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que, entre otras). ACTIVIDADES
  • 3. Lo que conocen los niños. Pág. 39 a la 41  Comentar con los alumnos lo que conocen sobre los distintos grupos indígenas mexicanos. Leer el texto “Los otomíes” y contestar oralmente algunas preguntas acerca del texto: su lengua, su territorio, organización social, alimentación y artesanías.  Escribir en el pizarrón o en un pliego de papel los nombres de los grupos indígenas que conozcan.  Seguir este link para ver algunas imágenes de grupos indígenas: http://www.youtube.com/watch?v=1pmoXAaGOis  Conseguir un mapa de la República Mexicana con nombres y división política. Apoyados con el atlas de México colorear los lugares con grupos indígenas. Características de los textos monográficos. Pág. 42-44.  Localizar más monografías de otros pueblos o grupos indígenes. Revisar todos los textos y compararlos.  Definir ¿Cuál es el tema?, ¿Cómo se organiza?, ¿para qué sirven?  Hacer una lista de los grupos indígenes que habitan nuestro país y eligir uno.  Definir los subtemas que tendrá la monografía, para eso se deben basar en el mapa conceptual de la pág. 43.  Llenar el cuadro de la pág. 44, donde se destacan características de los grupos indígenas con base en el que eligieron los alumnos.  Cuestionar a los alumnos si conocen lo que es una oración tópica. Dejar en claro que la oración tópica, es la más importante de un párrafo pues es la idea principal del tema.  Rescatar las oraciones tópicas con ayuda de la ficha que se muestra en la pág. 44.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "Los textos monográficos" y "El uso de los nexos" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esta proyecto. El borrador de la monografía. Pág. 45  Redactar los párrafos de los subtemas, iniciando con las oraciones tópicas. Buscar imágenes o hacer dibujos que apoyen la monografía cuando ya esté terminada.  Revisar la monografía tratando que la redacción sea clara y coherente, que los gráficos apoyen la información.  Rescatar las oraciones tópicas con ayuda de la ficha que se muestra en la pág. 44.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta
  • 4. el ejercicio "Para escribir un texto monográfico" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esta proyecto. Producto final. Pág. 46.  Después de la revisión grupal, organizar una presentación de las monografías para darlas a conocer a la comunidad escolar.  Contestar las preguntas al final de la página sobre el tema. Autoevaluación. Pág. 47 REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 39 a la 47. Mapa de la República Mexicana con división política. Atlas de México. Libros y revistas. Ilustraciones sobre grupos indígenas. Videos y sitios de Internet. Ejercicios complementarios de Lainitas. http://www.lainitas.com.mx/descargas.html RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
  • 5. • Lectura de monografías y otras fuentes sobre distintos pueblos indígenas mexicanos. • Tabla o cuadro con los datos obtenidos en las fuentes de consulta: ubicación geográfica, lenguas que se hablan, fiestas o ceremonias, vestimenta típica, actividad económica, población, entre otros. • Borradores de textos monográficos sobre los pueblos estudiados, que cumplan con las siguientes características: --Información clara y organizada sobre los diferentes aspectos de la vida de los pueblos que se describen. --Recursos gráficos de apoyo (mapa con la ubicación geográfica). --Coherencia y cohesión. Producto final • Monografía para publicar ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
  • 6. ESPAÑO L BLOQUE 2 TIPO DE TEXTO Narrativo. PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir narraciones a partir de refranes. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN • Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes. • Identifica los recursos literarios empleados en los refranes. • Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una Comprensión e interpretación • Significado de los refranes. • Mensaje implícito y explícito en un texto. • Recursos literarios (analogías, metáforas, rimas y juegos de palabras), empleados en los refranes. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los refranes. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía convencional de adjetivos y adverbios. • Ortografía de palabras de la misma familia léxica.
  • 7. narración. Aspectos sintácticos y semánticos • Palabras y frases para describir personas, lugares y acciones (adjetivos, adverbios y frases adverbiales). • Tiempos verbales presentes y pasados en la descripción de sucesos. • Recursos para mantener la coherencia en sus textos. ACTIVIDADES Lo que conocen los alumnos. Pág. 49 y 50  Platicar con los alumnos acerca de los refranes y cuáles conocen. Mencionar los que conozcan.  Escribir los refranes mencionados en el pizarrón y comentar al respecto.  Preguntar a los alumnos cómo se utiliza un refrán al momento de dar un consejo.  Leer los refranes de la pág. 49 y comentar, ¿de qué tratan?, ¿Qué transmiten?, ¿Cuáles son las diferencias entre refrán, adivinanza y trabalenguas? Los recursos literarios. Pág. 51.  Leer el texto e identificar los recursos literarios que se necesitan para crear un refrán: metáfora, analogía, rima, juego de palabras. Ver ejemplos de cada uno de ellos y comentar.  Hacer una lista de refranes en la libreta, que conozcan los alumnos.  Ver el siguiente enlace sobre refranes mexicanos: http://www.mexicodesconocido.com.mx/refranes-mexicanos.html Los implícitos y explícitos. Pág. 52-54.  Analizar un refrán entre todo el grupo para descubrir que en él existe un mensaje que todos podemos observar al cual llamamos explícito, así como otro que no lo vemos tan fácilmente llamado implícito.  Llenar el cuadro de la pág. 52 donde se reunen las características de los refranes.  Elegir en equipos un refrán para analizarlo y escribir un relato basado en él.  Observar el esquema de planificación de la pág. 54 para organizarlo.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "Los refranes y su significado" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esta proyecto. Los adjetivos y los adverbios. Pág. 55 y 56.
  • 8.  Revisar los dos recuadros que se presentan en el libro, solo que uno contiene adjetivos y adverbios y el otro no. ¿Cómo cambia el sentido?, ¿se siente la misma emoción al leer?, ¿Cómo se escucha mejor?  Hacer dos listas una de adjetivos y otra de adverbios y redactar oraciones para notar la diferencia.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "La fiesta de cumpleaños" y "Adjetivos y adverbios" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esta proyecto. El borrador del relato. Pág. 57  Apoyarse en el esquema que se hizo en páginas anteriores sobre el relato que acompaña a un refrán y hacer el borrador.  Revisar que las ideas estén de acuerdo al refrán y las características de los personajes y el lugar.  Cuidar la concordancia en el texto.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "Narración a partir de un refrán" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esta proyecto. Producto final. Pág. 58  Intercambiar los borradores con otro equipo para que sea revisado.  Apoyarse en la lista que está en el libro de texto. Autoevaluación. Pág. 59 REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Pág. 49 a la 59 Hojas blancas. Colores. Marcadores. Enlaces sugeridos. Ejercicios complementarios de Lainitas. http://www.lainitas.com.mx/descargas.html RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
  • 9. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Recopilación de refranes en diversas fuentes, orales o escritas. • Presentación oral de los refranes recopilados y discusión acerca de su significado. • Lista con las características generales de los refranes. • Esquema de planificación para la escritura de un relato a partir del significado del refrán (conservando su mensaje). • Borradores de las narraciones que incorporen las sugerencias de sus compañeros, y que cumplan con las siguientes características: --Conserva el significado del refrán. --Describe detalladamente personajes y escenarios. --Coherencia, ortografía y puntuación convencional. Producto final • Narraciones para compartir. ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
  • 10. ESPAÑO L BLOQUE 2 TIPO DE TEXTO Instructivo PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir un instructivo para elaborar manualidades COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
  • 11. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN • Conoce las características de un instructivo e interpreta la información que presenta. • Emplea verbos en infinitivo o imperativo al redactar instrucciones. • Describe el orden secuencial de un procedimiento. • Emplea la ortografía convencional de palabras relacionadas con medidas de longitud, peso y volumen. Comprensión e interpretación • Interpretación de la información contenida en instructivos. • Interpretación de las acciones al redactar instrucciones. • Vocabulario empleado en los instructivos (verbos, palabras descriptivas y cuantificadores). Propiedades y tipos de textos • Características y función de los instructivos. • Recursos gráficos empleados en textos instructivos: diagramas de proceso, ilustraciones, cuadros, símbolos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Uso de la coma, del punto y coma, punto y paréntesis. • Ortografía de palabras relacionadas con las medidas de longitud, peso y volumen (centímetros, gramos, mililitros). Aspectos sintácticos y semánticos • Orden y coherencia de las instrucciones. • Verbos en infinitivo o en imperativo para redactar instrucciones. • Numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un procedimiento. ACTIVIDADES Lo que conocen los niños. Página. 61 y 62  Preguntar a los alumnos qué manualidades han elaborado y cómo las han realizado.  Contestar en su cuaderno una serie de preguntas acerca del tema y comparar sus respuestas: ¿hubieran podido hacer las manualidades sin las instrucciones? ¿recuerdan haber utilizado instructivos? ¿para qué son los instructivos?  Revisar en equipo el instructivo “Móvil de estrellas” y ordenar una secuencia de imágenes del mismo.  Conseguir todo el material necesario y elaborar el móvil siguiendo las instrucciones. Instructivos. Página 63-66
  • 12.  Redactar en un pliego de papel, usando imágenes e indicaciones breves, un instructivo acerca de una manualidad que todos los alumnos acuerden.  Utilizar verbos en la redacción del instructivo y acordar cómo anotarán éstos en el diccionario: ¿Cómo deben buscar los verbos en un diccionario?  Leer los instructivos del libro “campanas con cascarones de huevo” y observar que los verbos están en infinitivo o contienen oraciones imperativas.  Cambiar las oraciones del instructivo por oraciones imperativas.  Leer el instructivo de la pág. 65 el cual se encuentra sin formato. Comentar con los alumnos qué se puede hacer para que se entienda mejor.  Ordenarlo en la pág. 66 Elaborar un instructivo. Pág. 67  Elaborar un nuevo instructivo, ahora anotando materiales, esquemas y numerar las indicaciones. Leer en voz alta el texto y corregir en caso necesario.  Debe ser una nuevo intructivo para hacer un trabajo manual.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "El periscopio" y "El instructivo en imperativo" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esta proyecto. Producto Final. Páginas 67  Elaborar un plan de trabajo para decorar el salón de clases o la escuela para montar la exposición de los trabajos manuales que se realicen. Anotar las actividades que se realizarán y las personas responsables.  Revisar los instructivos que se redactaron. Determinar qué manualidades podrían ser entregadas a otros grados. Nombrar un alumno responsable de las actividades.  Organizar la presentación de instructivos y mostrar cómo elaborar la manualidad.  Reunir los trabajos y montar una exposición. Autoevaluación Pág. 68 Evaluación. Pág. 69 REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
  • 13. Libro de texto de la página 60-69 • Instructivos • Revistas • Cartulinas • Papel para envolver regalos • Tijeras • Palitos de madera • Hilo de cáñamo Ejercicios complementarios de Lainitas. • http://www.lainitas.com.mx/descargas.html RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Discusión sobre las manualidades que saben hacer los alumnos y la necesidad de atender instrucciones orales o escritas para seguir procedimientos de elaboración. • Exposición de un procedimiento para elaborar una manualidad. • Planificación del instructivo para la elaboración de la manualidad. • Borradores de los instructivos que cumplan con las siguientes características: --Claridad en la presentación de los materiales y en la descripción de los procedimientos.
  • 14. --Diagramas o ilustraciones de apoyo a la explicación del procedimiento. --Verbos en infinitivo o imperativo al redactar las instrucciones. Producto final • Instructivos para la elaboración de manualidades. ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES