SlideShare una empresa de Scribd logo
resultados de la evaluación del
proyecto del curso piloto de 4º de
Veterinaria
modalidad A
segundo cuatrimestre
OPINIÓN PROFESORADO
Valoración global
Anatomía patológica especial
Enfermedades infecciosas
Enfermedades parasitarias
Medicina y cirugía
Obstetricia y reproducción
Producción animal e higiene veterinaria
Competencias específicas
Competencias transversales
Contenidos
Metodología clases teóricas
Metodología clases prácticas
Sesiones de tutoría
Participación del alumnado
Tiempo
Recursos
Actividades prácticas
Materiales elaborados
Procedimientos de evaluación
Coordinación profesorado
Satisfacción con el coordinador
Calificaciones obtenidas (global)
Anatomía patológica especial
Enfermedades infecciosas
Enfermedades parasitarias
Medicina y cirugía
Obstetricia y reproducción
Producción animal e higiene veterinaria
Mejoras de la asignatura
Producción animal e higiene veterinaria
El profesor de la asignatura estima que es preferible continuar ejercitando el método establecido antes que proponer
cambios significativos. No obstante, se intentará mejorar sobre todo la evaluación introduciendo la realización de
entrevista al grupo de trabajo para afinar mejor la evaluación.
•Coordinación con otras materias, donde se adquieran competencias que son comunes a ellas.
Mejoras de la asignatura
Enfermedades parasitarias
Mejoras en de la asignatura
Enfermedades infecciosas
Reducir el número de alumnos por grupos de prácticas. El número límite es ocho, por corresponder al máximo de
plazas de los vehículos que dispone la Facultad de Veterinaria.
Durante las sesiones clínicas mejorar la exposición de historias clínicas cerradas por métodos digitales (adquisición de
un cañón de proyección).
Exponer en intranet videos sobre casos clínicos
Incrementar en número la resolución virtual de casos clínicos
Incrementar la casuística de clínica externa
Segundo cuatrimestre de Enfermedades Infecciosas (Enfermedades Infecciosas de de carnívoros, aves, lepóridos,
cerdos, especies acuáticas y abejas)
Mejoras de la asignatura
Anatomía patológica especial
•Tutorías grupales: los profesores se encargan de un número determinado de alumnos y hacen un seguimiento académico.
Mejoras del proyecto de innovación
Producción animal e higiene veterinaria
• Como siguiente paso y una vez establecido el método en las distintas asignaturas,
consideramos que sería oportuno comenzar con la propuesta de trabajos integrados
entre varias disciplinas.
Mejoras del proyecto de innovación
Enfermedades parasitarias
• Desarrollarlo al 100% y ver los resultados para hacer las posibles correcciones.
• Más profesorado para la aplicación de toda la metodología ECTS.
Mejoras del proyecto de innovación
Anatomía patológica especial
• Coordinación vertical por medio del coordinador de curso realizando reuniones de
coordinadores de cursos.
Otros datos
Producción animal e higiene veterinaria
• No se han realizado en este curso sesiones de tutoría.
Otros datos
Enfermedades infecciosas
• Elevadas proporciones de alumnos matriculados ni participaron en las actividades teóricas ni se presentaron al
examen final de la convocatoria de junio (83 % de promedio y 62’3 % respectivamente), y un porcentaje
moderadamente alto (31´4%) de los presentados suspendieron este segundo parcial. De lo expuesto se infiere
que la adquisición de las competencias específicas de la materia propia del segundo cuatrimestre no ha sido
plenamente satisfactoria. A solicitud del Vicedecanato de Ordenación Académica he presentado un
detallado informe sobre las causas y circunstancias que pueden justificar el fracaso docente en la disciplina de
Enfermedades Infecciosas; cuya lectura y consideración recomiendo al Sr. Vicerrector. Serias deficiencias
estructurales limitan la adquisición de las competencias específicas de ésta asignatura, entre las que deseo
resaltar que muchos alumnos todavía están estudiando asignaturas básicas ¿Cómo adquirir competencias sin
fundamentos?
• La asimilación de los contenidos en las asignaturas de segundo ciclo depende de la asimilación lograda en el
primer ciclo; y en el caso de Enfermedades infecciosas depende de lo logrado en las asignaturas básicas.
• La permisividad para que alumnos que van a cursar asignaturas (Microbiología, Inmunología, Patología
General, Anatomía Patológica, Farmacología) de primer ciclo, cuyos contenidos preclínicos son básicos
respecto a Enfermedades Infecciosas (disciplina clínica, de segundo ciclo), se matriculen a la par en ésta, ha
supuesto un límite para la asimilación de los contenidos propuestos en Enfermedades Infecciosas.
• Además, la desigualdad en la formación básica de muchos alumnos convierte en estadísticamente incorrecto
la valoración global, por tratarse de grupos no homogéneos entre sí.
Otros datos
Enfermedades infecciosas
Hemos empleado métodos retóricos y dialécticos, de síntesis esquematizada, así proyecciones de transparencias y
en soporte digital. Se ha pretendido evitar el abuso en las presentaciones digitales a favor de la labor
explicativa docente. Los alumnos han dispuesto del texto guía elaborado por el profesorado, y en las
enfermedades de más relevancia, por su carácter emergente o por su trascendencia clásica, se ha suministrado
por vía intranet texto e imágenes. Los alumnos disponen de videos sobre enfermedades infecciosas, pero no
han sido solicitados por el carácter obsoleto del soporte en cinta. Estamos trasladando este material en soporte
digital , para ponerlo a disposición del alumnado en intranet.
A causa del carácter clínico que tiene la asignatura de Enfermedades Infecciosas, hemos adoptado el método
pedagógico de estudio de casos reales bajo dos modalidades: clínica externa, con desplazamiento a ganaderías
afectadas, y clínica interna, sobre casos remitidos a la Facultad.
De modo complementario los alumnos disponen en intranet modelos de casos presentados primero en formato para
su resolución, y segundo el caso resuelto para su autocorrección.
Se hace preciso mejorar la docencia práctica virtual en relación a: (a) la exposición de modelos de casos clínicos
adscritos de los síndromes más relevantes en cada especie animal; (b) la remisión primero de casos clínicos
problema para su resolución, y luego el caso clínico resuelto para la autocorrección; (c) remisión de casos
clínicos problema que serán luego evaluados por el profesor.
El uso voluntario que los alumnos han hecho de las tutorías tanto presenciales como virtuales es escaso.; habrá que
incentivar las tutorías obligatorias.
El alumnado muestra como norma una actitud pasiva, más en las sesiones teóricas que en las prácticas. Se deja
sentir el distanciamiento en los alumnos que no han superado las disciplinar básicas.
La elevada multiplicidad de enfermedades infecciosas de interés en todas las especies animales, y con frecuencia
el carácter exclusivo respecto a los hospedadores afectados hacen que el listado de enfermedades a estudiar
sea excesivamente amplio. Y aunque se ha hecho un esfuerzo de síntesis doctrinal y de acomodación al
periodo docente disponible, siempre resulta imposible, y este año no ha sido una excepción, completar el
programa teórico.
Otros datos
Enfermedades infecciosas
Hemos sufrido la falta de algunos recursos relativos a la docencia práctica: no existe una campana de extracción
sobre la mesa de necropsias para reducir el riesgo de contagio del personal con los presuntos
microorganismos portados por el caso en estudio; uno de los doce puestos de trabajo no dispone de
microscopio, no se dispone de un cañón de proyección digital en la sala de prácticas, los dos vehículo de que
dispone la Facultad de Veterinaria están ocupados tiempo completo y ello ha supuesto ciertas limitaciones
para su uso.
Las infructuosas reiteradas solicitudes elevadas a todas las instancias de la Universidad de Murcia (Departamento,
Facultad, Rectorado) para que a todos los efectos la asignatura Enfermedades Infecciosas fuese considerada
clínica, como a la postre ha sido positivamente catalogada por la ANECA, han supuesto una dificultad para el
desarrollo de la docencia práctica.
El número de alumnos por grupo de prácticas es incompatible con la docencia de estudio de casos: el profesor
responsable de cada sesión no puede tutorar con eficacia a tantos alumnos
Excede el número de alumnos al de puestos de trabajo
Los grupos de prácticas han tenido que ser fraccionados en subgrupos para poder realizar las prácticas de clínica
externa, a causa tanto de la limitación de plazas en los vehículos como la imposibilidad didáctica de tutorar
grandes grupos en las instalaciones ganaderas y que todos los alumnos desarrollen correctamente la actividad
clínica.
Hay que profundizar en el seguimiento tutorial de los materiales elaborados hasta su definitiva presentación.
La experiencia nos señala la necesidad de mejorar el procedimiento de evaluación continua de la actividad
práctica.
Se hace necesario profundizar en la evaluación de la enseñanza virtual.
Otros datos
Enfermedades infecciosas
Para una correcta interpretación de los resultados de las calificaciones finales en la disciplina de Enfermedades
Infecciosas se hace preciso el conocimiento previo de dos postulados. Primero, la materia de cada
cuatrimestre (I cuatrimestre: Enfermedades infecciosas de los rumiantes y de los équidos. II cuatrimestre:
Enfermedades infecciosas del resto de especies) las consideramos independientes tanto en su temporalización
como en su evaluación. Segundo, los alumnos pueden programar a conveniencia el examen de cada uno de los
dos parciales en cualquiera de las convocatorias (Febrero para el Parcial I, Junio, Septiembre y extraordinaria
de Febrero para uno u otro Parcial). Tercero, superado un Parcial, la calificación se le mantiene para el resto
de las convocatorias correspondiente al curso académico.
Consecuencia de lo expuesto, si un alumno se presenta en las convocatorias de Junio o Septiembre a un parcial
solo y lo supera, aparecerá lógicamente suspenso en la calificación global, cuando en realidad ha superado la
materia a la que se ha presentado. Con ese mismo criterio podría aparecer como no presentado, pues no lo ha
hecho en uno de los parciales.
Cabe corregir que hasta que no se alcance la última de las convocatorias (extraordinaria de Febrero) la estadística
que recoge esta encuesta a continuación está viciada de concepto.
OPINIÓN ESTUDIANTES
Valoración global
Medicina y cirugía
Obstetricia y reproducción
Enfermedades parasitarias
Anatomía patológica especial
Producción animal e higiene veterinaria
Enfermedades infecciosas
Guía docente
Teoría
Prácticas
Tutorías
Actividades
Orientación competencias
Competencias específicas
Competencias genéricas
Tiempos
Esfuerzos
Recursos
Evaluación
Compromiso
Coordinación
Utilidad
Medicina y cirugía
•Más prácticas participativas. 6,7%
•Más trabajo en hospital. 1,6%
•Prácticas en las que se realicen cirugías. 10,1%
•Las prácticas son totalmente inútiles. Mejorar las prácticas. 15,2%
•No dar tanto material teórico. 1,6%
•Más coordinación entre los profesores. 6,7%
•Falta de material didáctico. 8,4%
•Coordinar las prácticas. 3,3%
•Poco tiempo. 1,6%
•Grupos más reducidos. 3,3%
•Falta material teórico. 3,3%
•Examen práctico en cada módulo de prácticas. 1,6%
•Guardar el examen práctico /teórico para septiembre. 1,6%
•Poder hacer el examen teórico sin el práctico. 1,6%
Obstetricia y reproducción
•Más microscopios y cámaras de contaje. 2,3%
•Más prácticas en campo. 2,3%
•Grupos menos densos. 2,3%
•Más sesiones clínicas. 2,3%
•Horario por la mañana. 2,3%
•Exámenes más sencillos. 1,7%
•Seminarios más sencillos. 1,7%
•Los temas trabajados en el seminario podrían eliminarse del examen. 1,7%
•Más material. 3,5%
•Más prácticas de campo. 1,7%
•Otra forma de evaluar el examen. 1,7%
•Uniformidad de apuntes. 1,7%
•Mejorar apuntes. 1,7%
•Mejor material para estudiar. 1,7%
•Mejorar los medios de transporte. 1,7%
•Aplicar bien la evaluación ECTS. 1,7%
Enfermedades parasitarias
•Sintetizar el temario. 3,3%
•Más prácticas de campo. 3,3%
•Debería hacer medias en las partes de los exámenes. 1,6%
•Falta explicar la teoría que luego entra en el examen. 1,6%
•En el segundo cuatrimestre sólo hemos hecho dos prácticas. 3,3%
•Actualización del profesorado. 1,6%
•Cambiar el cañón de presentaciones. 1,6%
•Mejorar parte práctica. 3,3%
•Cuatro parciales al año. 1,6%
•El profesor no asiste a las prácticas. 1,6%
•Facilitar material para el estudio. 3,3%
•Más contenidos. 1,6%
•Parte teórica muy densa. 1,6%
•Uniformidad de apuntes. 1,6%
•En el examen debería entrar sólo lo que se explica. 3,3%
•Prácticas más organizadas y elaboradas. 1,6%
•Casos prácticos demasiado similares. 1,6%
•Medios de transporte insuficientes. 1,6%
•Aplicar bien la evaluación ECTS. 1,6%
•El segundo cuatrimestre lo veo demasiado denso en cuanto a teoría. 1,6%
Enfermedades infecciosas
•Más material didáctico. 5%
•Añadiría fotos en los apuntes que nos proporciona el profesor. 17,5%
•Horario por la mañana. 3,7%
•Quitar temario y reducirlo a lo meramente práctico. 3,7%
•No hay sesiones de tutoría. 1,2%
•Prácticas más cortas. 6,2%
•Mayor información teórica. Teoría adaptada a la parte práctica y al examen. 3,7%
•Más tiempo. 2,5%
•Cambiar el cañón de la clase. 1,2%
•Coordinación entre profesores. 1,2%
•No hay profesor a la hora de la tutoría. 1,2%
•Repasar con cadáveres antes del examen. 1,2%
•Más prácticas de histiopatología. 1,2%
•Otro procedimiento de evaluación. 1,2%
•Los contenidos son insuficientes. 2,5%
•Más clases. 1,2%
•Más sesiones prácticas dedicadas a órganos. 1,2%
•Uniformidad de apuntes. 1,2%
•Más prácticas. 5%
•Grupos más reducidos. 1,2%
•Añadir clases de repaso al terminar cada parte de la asignatura. 1,2%
•Apuntes más concretos. 1,2%
•Más atlas disponibles. 1,2%
•Menos práctica y más teoría para completar los casos. 1,2%
•Faltan recursos tecnológicos. 1,2%
•Examen tipo test más adecuado. 1,2%
•Colgar en SUMA la resolución de casos. 1,2%
•Pocos créditos para el esfuerzo que requiere. 1,2%
•Aplicar bien la evaluación ECTS. 1,2%
•Mejorar las herramientas de SUMA. 1,2%
Anatomía patológica
especial
• La ayuda del profesor no es suficiente. Dicta demasiado. 11,1%
•Prácticas útiles. 4,4%
•Eliminar materia. 2,2%
•Más teoría. 2,2%
•Mejorar la práctica. Más casos reales. 13,3%
•Falta material didáctico. 2,2%
•Mejor coordinación. 2,2%
•Exceso de material didáctico. 2,2%
•Mejorar el material didáctico. 2,2%
•Aplicar bien la evaluación ECTS. 2,2%
•Quitar los trabajos del segundo cuatrimestre. 2,2%
Producción animal e higiene
veterinaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S-QG GA
S-QG GAS-QG GA
S-QG GA
Yimmy HZ
 
Guías para la prevención del covid en la escuelas jan 2022 (002)
Guías para la prevención del covid en la escuelas   jan 2022 (002)Guías para la prevención del covid en la escuelas   jan 2022 (002)
Guías para la prevención del covid en la escuelas jan 2022 (002)
SylviaCuadra2
 
Anatom a_patol__gica_especial1
Anatom  a_patol__gica_especial1Anatom  a_patol__gica_especial1
Anatom a_patol__gica_especial1Zuri Pezs
 
02 matriz operativa
02 matriz operativa02 matriz operativa
02 matriz operativa
Julio Cesar Monzon Caceres
 
Jose Nunez presentacion
Jose Nunez presentacionJose Nunez presentacion
Jose Nunez presentacion
josenunezr
 
Pdf estrategia temas de la salud
Pdf estrategia temas de la saludPdf estrategia temas de la salud
Pdf estrategia temas de la salud
UNID
 

La actualidad más candente (7)

S-QG GA
S-QG GAS-QG GA
S-QG GA
 
Guías para la prevención del covid en la escuelas jan 2022 (002)
Guías para la prevención del covid en la escuelas   jan 2022 (002)Guías para la prevención del covid en la escuelas   jan 2022 (002)
Guías para la prevención del covid en la escuelas jan 2022 (002)
 
Anatom a_patol__gica_especial1
Anatom  a_patol__gica_especial1Anatom  a_patol__gica_especial1
Anatom a_patol__gica_especial1
 
02 matriz operativa
02 matriz operativa02 matriz operativa
02 matriz operativa
 
Jose Nunez presentacion
Jose Nunez presentacionJose Nunez presentacion
Jose Nunez presentacion
 
matriz analisis
matriz analisismatriz analisis
matriz analisis
 
Pdf estrategia temas de la salud
Pdf estrategia temas de la saludPdf estrategia temas de la salud
Pdf estrategia temas de la salud
 

Destacado

Tratado de higiene general veterinaria
Tratado de higiene general veterinariaTratado de higiene general veterinaria
Tratado de higiene general veterinaria
RACVAO
 
aparato reproductor animales
aparato reproductor animalesaparato reproductor animales
aparato reproductor animales
Jairo Garzon
 
Choque Hemorrágico / Hipovolémico
Choque Hemorrágico / HipovolémicoChoque Hemorrágico / Hipovolémico
Choque Hemorrágico / HipovolémicoOswaldo A. Garibay
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
Juan Camilo Botero Echeverri
 
Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
Maricarmen Aguilar
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
VOTATE
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoResidentes1hun
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
Zulmiita18
 
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Sonia Martinez
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
María Fernanda Tejada Matute
 
Sistema genital masculino
Sistema genital masculinoSistema genital masculino
Sistema genital masculinoDiego Estrada
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Tati S.O
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
pacofierro
 

Destacado (20)

Tratado de higiene general veterinaria
Tratado de higiene general veterinariaTratado de higiene general veterinaria
Tratado de higiene general veterinaria
 
aparato reproductor animales
aparato reproductor animalesaparato reproductor animales
aparato reproductor animales
 
Choque Hemorrágico / Hipovolémico
Choque Hemorrágico / HipovolémicoChoque Hemorrágico / Hipovolémico
Choque Hemorrágico / Hipovolémico
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
 
Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septico Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Choque Septico
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
 
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
Sistema genital masculino
Sistema genital masculinoSistema genital masculino
Sistema genital masculino
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 

Similar a 4veterinaria

Práctica 11Material Complementario Lengua Y Literatura Santillana Material Co...
Práctica 11Material Complementario Lengua Y Literatura Santillana Material Co...Práctica 11Material Complementario Lengua Y Literatura Santillana Material Co...
Práctica 11Material Complementario Lengua Y Literatura Santillana Material Co...
JeanHerrera25
 
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
josephsototocas
 
TESIS. I.pdf
TESIS. I.pdfTESIS. I.pdf
TESIS. I.pdf
michel650918
 
Programa enfermedad meningococica invasiva guia salud
Programa enfermedad meningococica invasiva guia saludPrograma enfermedad meningococica invasiva guia salud
Programa enfermedad meningococica invasiva guia saludJavier González de Dios
 
Informe tecnico final instituto de estudios superiores
Informe tecnico final instituto de estudios superioresInforme tecnico final instituto de estudios superiores
Informe tecnico final instituto de estudios superiores
EdsonAvendao
 
Experiencias mediadas por TIC curso Técnicos en Enfermería
Experiencias mediadas por TIC curso Técnicos en EnfermeríaExperiencias mediadas por TIC curso Técnicos en Enfermería
Experiencias mediadas por TIC curso Técnicos en Enfermería
Nathalie Cortes
 
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOAPÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
Sujeción Mecánica Curso
 
Introducing an open source course management system (moodle) for blended lear...
Introducing an open source course management system (moodle) for blended lear...Introducing an open source course management system (moodle) for blended lear...
Introducing an open source course management system (moodle) for blended lear...
EmilioAlvarez50
 
Acta 4 reunión de asuntos académicos (1)
Acta 4  reunión de asuntos académicos (1)Acta 4  reunión de asuntos académicos (1)
Acta 4 reunión de asuntos académicos (1)
Cem Unmsm
 
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometríaPracticario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
CECY50
 
Curso: Ténicos en enfermería. Nathalie Cortes
Curso: Ténicos en enfermería. Nathalie CortesCurso: Ténicos en enfermería. Nathalie Cortes
Curso: Ténicos en enfermería. Nathalie Cortes
Nathalie Cortes
 
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalDiseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalGrisel bonilla
 
Syllabus ix sem
Syllabus ix semSyllabus ix sem
Syllabus ix semrosmatri
 
semiologia y aprendizaje
semiologia y aprendizajesemiologia y aprendizaje
semiologia y aprendizaje
JOSE MANUEL
 
Aprendizaje profundo en semiologia neurologica mediante una herramienta infor...
Aprendizaje profundo en semiologia neurologica mediante una herramienta infor...Aprendizaje profundo en semiologia neurologica mediante una herramienta infor...
Aprendizaje profundo en semiologia neurologica mediante una herramienta infor...
JOSE MANUEL
 
Articulo 1 michelle
Articulo 1 michelleArticulo 1 michelle
Articulo 1 michelle
MichelleSN
 
Documento Incorporando habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
Documento  Incorporando  habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...Documento  Incorporando  habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
Documento Incorporando habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
AndreaCarolinaLassoF
 
PRACTICAS EXTERNAS A
PRACTICAS EXTERNAS APRACTICAS EXTERNAS A
PRACTICAS EXTERNAS A
Sujeción Mecánica Curso
 

Similar a 4veterinaria (20)

Docum1
Docum1Docum1
Docum1
 
Práctica 11Material Complementario Lengua Y Literatura Santillana Material Co...
Práctica 11Material Complementario Lengua Y Literatura Santillana Material Co...Práctica 11Material Complementario Lengua Y Literatura Santillana Material Co...
Práctica 11Material Complementario Lengua Y Literatura Santillana Material Co...
 
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
 
TESIS. I.pdf
TESIS. I.pdfTESIS. I.pdf
TESIS. I.pdf
 
Programa enfermedad meningococica invasiva guia salud
Programa enfermedad meningococica invasiva guia saludPrograma enfermedad meningococica invasiva guia salud
Programa enfermedad meningococica invasiva guia salud
 
Informe tecnico final instituto de estudios superiores
Informe tecnico final instituto de estudios superioresInforme tecnico final instituto de estudios superiores
Informe tecnico final instituto de estudios superiores
 
Experiencias mediadas por TIC curso Técnicos en Enfermería
Experiencias mediadas por TIC curso Técnicos en EnfermeríaExperiencias mediadas por TIC curso Técnicos en Enfermería
Experiencias mediadas por TIC curso Técnicos en Enfermería
 
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOAPÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
PÓSTER COMUNICACIÓN 3 PARA EL II CONGRESO ASENHOA
 
Introducing an open source course management system (moodle) for blended lear...
Introducing an open source course management system (moodle) for blended lear...Introducing an open source course management system (moodle) for blended lear...
Introducing an open source course management system (moodle) for blended lear...
 
Acta 4 reunión de asuntos académicos (1)
Acta 4  reunión de asuntos académicos (1)Acta 4  reunión de asuntos académicos (1)
Acta 4 reunión de asuntos académicos (1)
 
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometríaPracticario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
 
Guia didactica alumnado_270114 - copia
Guia didactica alumnado_270114 - copiaGuia didactica alumnado_270114 - copia
Guia didactica alumnado_270114 - copia
 
Curso: Ténicos en enfermería. Nathalie Cortes
Curso: Ténicos en enfermería. Nathalie CortesCurso: Ténicos en enfermería. Nathalie Cortes
Curso: Ténicos en enfermería. Nathalie Cortes
 
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalDiseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
 
Syllabus ix sem
Syllabus ix semSyllabus ix sem
Syllabus ix sem
 
semiologia y aprendizaje
semiologia y aprendizajesemiologia y aprendizaje
semiologia y aprendizaje
 
Aprendizaje profundo en semiologia neurologica mediante una herramienta infor...
Aprendizaje profundo en semiologia neurologica mediante una herramienta infor...Aprendizaje profundo en semiologia neurologica mediante una herramienta infor...
Aprendizaje profundo en semiologia neurologica mediante una herramienta infor...
 
Articulo 1 michelle
Articulo 1 michelleArticulo 1 michelle
Articulo 1 michelle
 
Documento Incorporando habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
Documento  Incorporando  habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...Documento  Incorporando  habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
Documento Incorporando habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
 
PRACTICAS EXTERNAS A
PRACTICAS EXTERNAS APRACTICAS EXTERNAS A
PRACTICAS EXTERNAS A
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

4veterinaria

  • 1. resultados de la evaluación del proyecto del curso piloto de 4º de Veterinaria modalidad A segundo cuatrimestre
  • 9. Producción animal e higiene veterinaria
  • 23. Satisfacción con el coordinador
  • 30. Producción animal e higiene veterinaria
  • 31. Mejoras de la asignatura Producción animal e higiene veterinaria El profesor de la asignatura estima que es preferible continuar ejercitando el método establecido antes que proponer cambios significativos. No obstante, se intentará mejorar sobre todo la evaluación introduciendo la realización de entrevista al grupo de trabajo para afinar mejor la evaluación. •Coordinación con otras materias, donde se adquieran competencias que son comunes a ellas. Mejoras de la asignatura Enfermedades parasitarias Mejoras en de la asignatura Enfermedades infecciosas Reducir el número de alumnos por grupos de prácticas. El número límite es ocho, por corresponder al máximo de plazas de los vehículos que dispone la Facultad de Veterinaria. Durante las sesiones clínicas mejorar la exposición de historias clínicas cerradas por métodos digitales (adquisición de un cañón de proyección). Exponer en intranet videos sobre casos clínicos Incrementar en número la resolución virtual de casos clínicos Incrementar la casuística de clínica externa Segundo cuatrimestre de Enfermedades Infecciosas (Enfermedades Infecciosas de de carnívoros, aves, lepóridos, cerdos, especies acuáticas y abejas) Mejoras de la asignatura Anatomía patológica especial •Tutorías grupales: los profesores se encargan de un número determinado de alumnos y hacen un seguimiento académico.
  • 32. Mejoras del proyecto de innovación Producción animal e higiene veterinaria • Como siguiente paso y una vez establecido el método en las distintas asignaturas, consideramos que sería oportuno comenzar con la propuesta de trabajos integrados entre varias disciplinas. Mejoras del proyecto de innovación Enfermedades parasitarias • Desarrollarlo al 100% y ver los resultados para hacer las posibles correcciones. • Más profesorado para la aplicación de toda la metodología ECTS. Mejoras del proyecto de innovación Anatomía patológica especial • Coordinación vertical por medio del coordinador de curso realizando reuniones de coordinadores de cursos.
  • 33. Otros datos Producción animal e higiene veterinaria • No se han realizado en este curso sesiones de tutoría. Otros datos Enfermedades infecciosas • Elevadas proporciones de alumnos matriculados ni participaron en las actividades teóricas ni se presentaron al examen final de la convocatoria de junio (83 % de promedio y 62’3 % respectivamente), y un porcentaje moderadamente alto (31´4%) de los presentados suspendieron este segundo parcial. De lo expuesto se infiere que la adquisición de las competencias específicas de la materia propia del segundo cuatrimestre no ha sido plenamente satisfactoria. A solicitud del Vicedecanato de Ordenación Académica he presentado un detallado informe sobre las causas y circunstancias que pueden justificar el fracaso docente en la disciplina de Enfermedades Infecciosas; cuya lectura y consideración recomiendo al Sr. Vicerrector. Serias deficiencias estructurales limitan la adquisición de las competencias específicas de ésta asignatura, entre las que deseo resaltar que muchos alumnos todavía están estudiando asignaturas básicas ¿Cómo adquirir competencias sin fundamentos? • La asimilación de los contenidos en las asignaturas de segundo ciclo depende de la asimilación lograda en el primer ciclo; y en el caso de Enfermedades infecciosas depende de lo logrado en las asignaturas básicas. • La permisividad para que alumnos que van a cursar asignaturas (Microbiología, Inmunología, Patología General, Anatomía Patológica, Farmacología) de primer ciclo, cuyos contenidos preclínicos son básicos respecto a Enfermedades Infecciosas (disciplina clínica, de segundo ciclo), se matriculen a la par en ésta, ha supuesto un límite para la asimilación de los contenidos propuestos en Enfermedades Infecciosas. • Además, la desigualdad en la formación básica de muchos alumnos convierte en estadísticamente incorrecto la valoración global, por tratarse de grupos no homogéneos entre sí.
  • 34. Otros datos Enfermedades infecciosas Hemos empleado métodos retóricos y dialécticos, de síntesis esquematizada, así proyecciones de transparencias y en soporte digital. Se ha pretendido evitar el abuso en las presentaciones digitales a favor de la labor explicativa docente. Los alumnos han dispuesto del texto guía elaborado por el profesorado, y en las enfermedades de más relevancia, por su carácter emergente o por su trascendencia clásica, se ha suministrado por vía intranet texto e imágenes. Los alumnos disponen de videos sobre enfermedades infecciosas, pero no han sido solicitados por el carácter obsoleto del soporte en cinta. Estamos trasladando este material en soporte digital , para ponerlo a disposición del alumnado en intranet. A causa del carácter clínico que tiene la asignatura de Enfermedades Infecciosas, hemos adoptado el método pedagógico de estudio de casos reales bajo dos modalidades: clínica externa, con desplazamiento a ganaderías afectadas, y clínica interna, sobre casos remitidos a la Facultad. De modo complementario los alumnos disponen en intranet modelos de casos presentados primero en formato para su resolución, y segundo el caso resuelto para su autocorrección. Se hace preciso mejorar la docencia práctica virtual en relación a: (a) la exposición de modelos de casos clínicos adscritos de los síndromes más relevantes en cada especie animal; (b) la remisión primero de casos clínicos problema para su resolución, y luego el caso clínico resuelto para la autocorrección; (c) remisión de casos clínicos problema que serán luego evaluados por el profesor. El uso voluntario que los alumnos han hecho de las tutorías tanto presenciales como virtuales es escaso.; habrá que incentivar las tutorías obligatorias. El alumnado muestra como norma una actitud pasiva, más en las sesiones teóricas que en las prácticas. Se deja sentir el distanciamiento en los alumnos que no han superado las disciplinar básicas. La elevada multiplicidad de enfermedades infecciosas de interés en todas las especies animales, y con frecuencia el carácter exclusivo respecto a los hospedadores afectados hacen que el listado de enfermedades a estudiar sea excesivamente amplio. Y aunque se ha hecho un esfuerzo de síntesis doctrinal y de acomodación al periodo docente disponible, siempre resulta imposible, y este año no ha sido una excepción, completar el programa teórico.
  • 35. Otros datos Enfermedades infecciosas Hemos sufrido la falta de algunos recursos relativos a la docencia práctica: no existe una campana de extracción sobre la mesa de necropsias para reducir el riesgo de contagio del personal con los presuntos microorganismos portados por el caso en estudio; uno de los doce puestos de trabajo no dispone de microscopio, no se dispone de un cañón de proyección digital en la sala de prácticas, los dos vehículo de que dispone la Facultad de Veterinaria están ocupados tiempo completo y ello ha supuesto ciertas limitaciones para su uso. Las infructuosas reiteradas solicitudes elevadas a todas las instancias de la Universidad de Murcia (Departamento, Facultad, Rectorado) para que a todos los efectos la asignatura Enfermedades Infecciosas fuese considerada clínica, como a la postre ha sido positivamente catalogada por la ANECA, han supuesto una dificultad para el desarrollo de la docencia práctica. El número de alumnos por grupo de prácticas es incompatible con la docencia de estudio de casos: el profesor responsable de cada sesión no puede tutorar con eficacia a tantos alumnos Excede el número de alumnos al de puestos de trabajo Los grupos de prácticas han tenido que ser fraccionados en subgrupos para poder realizar las prácticas de clínica externa, a causa tanto de la limitación de plazas en los vehículos como la imposibilidad didáctica de tutorar grandes grupos en las instalaciones ganaderas y que todos los alumnos desarrollen correctamente la actividad clínica. Hay que profundizar en el seguimiento tutorial de los materiales elaborados hasta su definitiva presentación. La experiencia nos señala la necesidad de mejorar el procedimiento de evaluación continua de la actividad práctica. Se hace necesario profundizar en la evaluación de la enseñanza virtual.
  • 36. Otros datos Enfermedades infecciosas Para una correcta interpretación de los resultados de las calificaciones finales en la disciplina de Enfermedades Infecciosas se hace preciso el conocimiento previo de dos postulados. Primero, la materia de cada cuatrimestre (I cuatrimestre: Enfermedades infecciosas de los rumiantes y de los équidos. II cuatrimestre: Enfermedades infecciosas del resto de especies) las consideramos independientes tanto en su temporalización como en su evaluación. Segundo, los alumnos pueden programar a conveniencia el examen de cada uno de los dos parciales en cualquiera de las convocatorias (Febrero para el Parcial I, Junio, Septiembre y extraordinaria de Febrero para uno u otro Parcial). Tercero, superado un Parcial, la calificación se le mantiene para el resto de las convocatorias correspondiente al curso académico. Consecuencia de lo expuesto, si un alumno se presenta en las convocatorias de Junio o Septiembre a un parcial solo y lo supera, aparecerá lógicamente suspenso en la calificación global, cuando en realidad ha superado la materia a la que se ha presentado. Con ese mismo criterio podría aparecer como no presentado, pues no lo ha hecho en uno de los parciales. Cabe corregir que hasta que no se alcance la última de las convocatorias (extraordinaria de Febrero) la estadística que recoge esta encuesta a continuación está viciada de concepto.
  • 43. Producción animal e higiene veterinaria
  • 60. Medicina y cirugía •Más prácticas participativas. 6,7% •Más trabajo en hospital. 1,6% •Prácticas en las que se realicen cirugías. 10,1% •Las prácticas son totalmente inútiles. Mejorar las prácticas. 15,2% •No dar tanto material teórico. 1,6% •Más coordinación entre los profesores. 6,7% •Falta de material didáctico. 8,4% •Coordinar las prácticas. 3,3% •Poco tiempo. 1,6% •Grupos más reducidos. 3,3% •Falta material teórico. 3,3% •Examen práctico en cada módulo de prácticas. 1,6% •Guardar el examen práctico /teórico para septiembre. 1,6% •Poder hacer el examen teórico sin el práctico. 1,6% Obstetricia y reproducción •Más microscopios y cámaras de contaje. 2,3% •Más prácticas en campo. 2,3% •Grupos menos densos. 2,3% •Más sesiones clínicas. 2,3% •Horario por la mañana. 2,3%
  • 61. •Exámenes más sencillos. 1,7% •Seminarios más sencillos. 1,7% •Los temas trabajados en el seminario podrían eliminarse del examen. 1,7% •Más material. 3,5% •Más prácticas de campo. 1,7% •Otra forma de evaluar el examen. 1,7% •Uniformidad de apuntes. 1,7% •Mejorar apuntes. 1,7% •Mejor material para estudiar. 1,7% •Mejorar los medios de transporte. 1,7% •Aplicar bien la evaluación ECTS. 1,7% Enfermedades parasitarias •Sintetizar el temario. 3,3% •Más prácticas de campo. 3,3% •Debería hacer medias en las partes de los exámenes. 1,6% •Falta explicar la teoría que luego entra en el examen. 1,6% •En el segundo cuatrimestre sólo hemos hecho dos prácticas. 3,3% •Actualización del profesorado. 1,6% •Cambiar el cañón de presentaciones. 1,6% •Mejorar parte práctica. 3,3% •Cuatro parciales al año. 1,6% •El profesor no asiste a las prácticas. 1,6% •Facilitar material para el estudio. 3,3% •Más contenidos. 1,6% •Parte teórica muy densa. 1,6% •Uniformidad de apuntes. 1,6% •En el examen debería entrar sólo lo que se explica. 3,3% •Prácticas más organizadas y elaboradas. 1,6% •Casos prácticos demasiado similares. 1,6% •Medios de transporte insuficientes. 1,6% •Aplicar bien la evaluación ECTS. 1,6% •El segundo cuatrimestre lo veo demasiado denso en cuanto a teoría. 1,6% Enfermedades infecciosas
  • 62. •Más material didáctico. 5% •Añadiría fotos en los apuntes que nos proporciona el profesor. 17,5% •Horario por la mañana. 3,7% •Quitar temario y reducirlo a lo meramente práctico. 3,7% •No hay sesiones de tutoría. 1,2% •Prácticas más cortas. 6,2% •Mayor información teórica. Teoría adaptada a la parte práctica y al examen. 3,7% •Más tiempo. 2,5% •Cambiar el cañón de la clase. 1,2% •Coordinación entre profesores. 1,2% •No hay profesor a la hora de la tutoría. 1,2% •Repasar con cadáveres antes del examen. 1,2% •Más prácticas de histiopatología. 1,2% •Otro procedimiento de evaluación. 1,2% •Los contenidos son insuficientes. 2,5% •Más clases. 1,2% •Más sesiones prácticas dedicadas a órganos. 1,2% •Uniformidad de apuntes. 1,2% •Más prácticas. 5% •Grupos más reducidos. 1,2% •Añadir clases de repaso al terminar cada parte de la asignatura. 1,2% •Apuntes más concretos. 1,2% •Más atlas disponibles. 1,2% •Menos práctica y más teoría para completar los casos. 1,2% •Faltan recursos tecnológicos. 1,2% •Examen tipo test más adecuado. 1,2% •Colgar en SUMA la resolución de casos. 1,2% •Pocos créditos para el esfuerzo que requiere. 1,2% •Aplicar bien la evaluación ECTS. 1,2% •Mejorar las herramientas de SUMA. 1,2% Anatomía patológica especial
  • 63. • La ayuda del profesor no es suficiente. Dicta demasiado. 11,1% •Prácticas útiles. 4,4% •Eliminar materia. 2,2% •Más teoría. 2,2% •Mejorar la práctica. Más casos reales. 13,3% •Falta material didáctico. 2,2% •Mejor coordinación. 2,2% •Exceso de material didáctico. 2,2% •Mejorar el material didáctico. 2,2% •Aplicar bien la evaluación ECTS. 2,2% •Quitar los trabajos del segundo cuatrimestre. 2,2% Producción animal e higiene veterinaria