SlideShare una empresa de Scribd logo
María Isabel Anillo Orozco
Universidad de Cartagena
Facultad de medicina
Departamento de cirugía general
Aquel estado patológico de hipoperfusión tisular e hipoxia
celular, caracterizado por el aporte insuficiente de oxígeno y
otros sustratos metabólicos esenciales para la integridad celular
y el adecuado funcionamiento de órganos vitales.
SHOCK
Parra V . shock hemorragico [rev. med. clin. condes - 2011; 22(3) 255-264
SHOCK HIPOVOLÉMICO
Disminución del volumen intravascular
1. Perdida de sangre
2. Perdida de agua y electrolitos
3. Perdida del tono vascular
Hemorrágico
Evidente: lesión traumática, sangrado intraoperatorio, vaginal
Oculto: Hemorragia vias digestivas, Ruptura aneurisma
abdominal.
No hemorrágico
Perdida absoluta de volumen de liquido corporal total o
migración del compartimiento extravascular al extravascular
Parra V . shock hemorragico [rev. med. clin. condes - 2011; 22(3) 255-264
EPIDEMIOLOGÍA
• Es el tipo de Shock mas frecuente.
• Principal causa de muerte en el trauma y quirúrgicos
• 80% Intraoperatorias.
• 50% en 1er día de Hospitalización.
• Principal causa de muertes potencialmente prevenibles
• Principales causas de muerte en la población menor de entre 1-44
años.
Parra V . shock hemorragico [rev. med. clin. condes - 2011; 22(3) 255-264
FISIOPATOLOGÍA
Oxigenación celular :
• Indemnidad de los sistemas respiratorios , cardiovasculares y de la microcirculación
1. Aporte de oxigeno : CaO2 : 20 ml por cada 100 ml de sangre determinada por Hb,
Pa O2 ,SAT O2
2. Aporte : CaO2 X GC
3. Solo 20% – 30 % del aporte es utilizado
Parra V . shock hemorrágico [rev. med. clin. condes - 2011; 22(3) 255-264
FISIOPATOLOGÍA
HIPOXIA
• Corazón, pulmón y
cerebro. 4 a 6 min
• Órganos abdominales
entre 45 / 90 minutos
• Piel y músculo de 4 a 6
horas
Parra V . shock hemorrágico [rev. med. clin. condes - 2011; 22(3) 255-264
FISIOPATOLOGÍA
• La presion sanguinea depende de 2 factores gasto cardiaco
(GC) y la resistencia vascular sistemica(RVS)
• PA =GC x RVS
• El descenso de cual quiera de estos 2 factores GC o RVS
produce una caída de la presión arterial
• Disminuye precarga : menor volumen
• Taquicardia : Disminuye tiempo de llenado auricular
• Aumenta postcarga : taponamiento cardiaco , TEP.
Bouglé A.,Harrois H, Duranteau .J Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic
Shock, Bouglé et al. Annals of Intensive Care 2013
J Botelo , A Ramos , choque consideraciones fisiopatológicas , arch med 2011
MECANISMOS COMPENSATORIOS
J Botelo , A Ramos , choque consideraciones fisiopatológicas , arch med 2011
RESPUESTA NEUROENDOCRINA
J Botelo , A Ramos , choque consideraciones fisiopatológicas , arch
med 2011
RESPUESTA CARDIOVASCULAR
J Botelo , A Ramos , choque consideraciones fisiopatológicas , arch med 2011
FASES DEL SHOCK
1: Shock compensado :
Etapa precoz el organismo
intenta compensar el flujo a
órganos vitales,
redistribución
2: Shock descompensado :
los mecanismos de
compensación son
insuficientes,
disminuyéndose el flujo a
órganos vitales
3:Shock reversible : la
célula aun es susceptible
de normalización fisiológica
y cambios de muerte
celular
4:Shock irreversible : falla
multiorganica y muerte
celular
J Botelo , A Ramos , choque consideraciones fisiopatológicas , arch med 2011
J Botelo , A Ramos , choque consideraciones fisiopatológicas , arch med 2011
TRATAMIENTO
Reconocimiento rápido de la entidad y de su causa probable.
• Corrección de la agresión inicial y medidas de sostén vital.
• Corrección quirúrgica inmediata (si esta es la causa).
• Atención de las consecuencias secundarias del estado de shock.
• Conservación de la funciones de órganos vitales.
• Identificación y corrección de factores agravantes.
OBJETIVOS
Bouglé A.,Harrois H, Duranteau .J Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic
Shock, Bouglé et al. Annals of Intensive Care 2013
TRATAMIENTO
Medidas generales:
• Reposo horizontal o Trendelemburg de 10º.
• Evaluar el ABCDE de la reanimación y comenzar apoyo vital avanzado.
• Mantener vía aérea permeable.
• Oxigenoterapia por catéter nasal a 7-8 l/minutos o máscara facial a 5
l/minuto.
• Monitorización cardiovascular (electrocardiografía, toma del pulso y
presión arterial).
• Acceso intravenoso periférico (2 vías venosas periféricas) y luego
abordaje venoso profundo.
• Reposicion de volumen 1000 -2000cc iniciales
• Inspección de la piel y búsqueda y control de heridas externas con signos
de hemorragias.
Bouglé A.,Harrois H, Duranteau .J Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic
Shock, Bouglé et al. Annals of Intensive Care 2013
TRATAMIENTO
• Oximetría de pulso: Se debe mantener buena saturación de oxígeno.
• Medir presión venosa central (PVC) 8-12 mmHg y tener en cuenta que:
• 1. Al inicio puede estar baja e indica necesidad de administración de volumen.
• 2. PVC que persiste baja o en descenso sugiere persistencia de pérdida de sangre y requiere
de una cuidadosa observación del paciente y además, del aumento de la administración de
volumen.
• 3. PVC que aumenta bruscamente o de forma sostenida, sugiere que la reposición fue muy
rápida o debe pensarse en fallo de la función cardiaca.
• Sondaje vesical y medición diuresis horaria.
• Apoyo emocional si el paciente está consciente.
• Inmovilización adecuada del paciente poli traumatizado.
• Interconsulta con cirugía, obstetricia u otra especialidad en dependencia de posible causa.
Bouglé A.,Harrois H, Duranteau .J Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic
Shock, Bouglé et al. Annals of Intensive Care 2013
REPOSICION DE VOLEMIA
• La reanimación con líquidos es la primera
intervención terapéutica.
• No hay ninguna prueba en la literatura que apoya
la superioridad de un tipo de fluido.
• Coloides: Rápida y persistente expansión
plasmática debido a un aumento mayor en la
presión oncótica , Alcanza rápidamente objetivos
circulatorio, reacciones hipersensibilidad,
costosos.
• Cristaloides son más baratos , se ha asociado
con edema tisular , un aumento en la incidencia
del síndrome compartimental abdominal y la
acidosis metabólica hiperclorémica.
• Reanimar con
soluciones
cristaloides
isotónicas utilizando
la regla 3 a 1 (300 ml
de cristaloides por
cada 100 ml de
sangre perdida)
Bouglé A.,Harrois H, Duranteau .J Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic
Shock, Bouglé et al. Annals of Intensive Care 2013
HIPOTENSIÓN PERMISIVA
• Reducir al mínimo los fluidos administrados al paciente
• Perfusión cerebral
• PAS : 70 a 80 mm de Hg .
• Esta estrategia de bajo volumen se debe mantener hasta que el sangrado este
controlado .
• Administración alto volumen de cristaloides: agravar la respuesta inflamatoria , aumenta
la pérdida de sangre , las necesidades de transfusión y los riesgos de complicaciones
L. Kobayashi, MD, Todd W. Costantini, MD, R. Coimbra, MD, PhD Hypovolemic Shock
Resuscitation 2013
AGENTES VASOACTIVOS
• Mantener la PA en hipotensión persistente aun cuando la corrección de la volemia esta
en progreso .
• NOREPINEFRINA
• Disfunción miocárdica: Dobutamina o Epinefrina
• Utilizarlos en bolo y titular la respuesta
• Objetivo : PAS 80-90mmhg
N debe titularse hasta alcanzar el objetivo de SAP
Bouglé A.,Harrois H, Duranteau .J Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic
Shock, Bouglé et al. Annals of Intensive Care 2013
uso precoz de vasopresores para el soporte hemodinámico en shock hemorrágico
puede ser perjudicial , en comparación con la uso agresivo de reanimación con volumen
y debe abordarse con precaución.
HEMODERIVADOS
• ATLS sugiere la transfusión de concentrados de hematíes sólo si los pacientes no
responden a bolos de cristaloides
• Ningún estudio ha evaluado la relación entre los niveles de hemoglobina y los resultados
adversos en pacientes con sangrado crítico.
• HB : < 7mg / dl
• El uso de componentes de la sangre, tales como plasma fresco congelado (FFP),
plaquetas y fibrinógeno, no formaban parte clásica de la reanimación inicial trauma.
Estos componentes
• PFC : Para PT y PTT mayor que 1.5 a 1.8 veces lo normal
• Plaquetas : recuento 50.000/ L;
• Crioprecipitado: fibrinógeno menos de 0,8 g / l
L. Kobayashi, MD, Todd W. Costantini, MD, R. Coimbra, MD, PhD Hypovolemic Shock Resuscitation 2013
Bouglé A.,Harrois H, Duranteau .J Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic
Shock, Bouglé et al. Annals of Intensive Care 201
ÁCIDO TRANEXÁMICO
• Derivado sintético de la lisina
• Inhibe plasminógeno la activación y la actividad de la plasmina a través de la unión al
sitio de unión de lisina , bloqueando la unión a la fibrina .
• A diferencia de factor VIIa y complejo de protrombina , producen sus efectos
principalmente a través de la prevención de la fibrinólisis en vez de promover la
coagulacion
• El estudio CRASH - 2 un ensayo controlado aleatorio prospectivo de 20.211 pacientes de
trauma asignados al azar a la infusión de ácido tranexámico o placebo.
• Acido tranexámico se asoció con una disminución absoluta en todas las causas de
mortalidad
• Beneficio: infundir ácido tranexámico posterior 3 horas de la lesión
L. Kobayashi, MD, Todd W. Costantini, MD, R. Coimbra, MD, PhD Hypovolemic Shock
Resuscitation 2013
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
El shock suele ir de la mano con grado variables de acidosis metabólica, frecuentemente
inducida por el exceso de administración de NaCl e hipoperfusión.
• La acidosis potencialmente altera todos los procesos de la coagulación, plaquetas,
factores, degradación de trombina, fibrinolisis.
• pH<7.2, se administrará bicarbonato de sodio, habitualmente 100 a 150 mEq.
• La hipocalcemia e hipomagnesemia se presentan con frecuencia en la transfusión masiva
y deben ser monitorizadas y corregidas.
• La hipocalcemia se precipita por el efecto quelante del citrato utilizado en la sangre de
banco como anticoagulante, especialmente con el uso de altas velocidades de
transfusión.
• Se utiliza gluconato de calcio y sulfato de magnesio en dosis iniciales de 1g y 2g,
respectivamente.
Bouglé A.,Harrois H, Duranteau .J Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic
Shock, Bouglé et al. Annals of Intensive Care 2013
HIPOTERMIA
• La coagulopatía asociada a hipotermia se explica por
• 1. disfunción plaquetaria menor actividad de los factores de coagulación e inducción de
fibrinolisis
• Los líquidos a administrar deben ser tibios
• El paciente debe ser cubierto con mantas de algodón , elevar la temperatura del pabellón
y, si es posible, utilizar medios de calentamiento activo
Tromboprofilaxis: Iniciarse tan pronto como la hemostasia se haya normalizado y el sangrado
haya sido controlado, debido al estado protrombótico posterior a la hemorragia masiva.
L. Kobayashi, MD, Todd W. Costantini, MD, R. Coimbra, MD, PhD Hypovolemic Shock Resuscitation 2013
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
karenkortright
 
Sepsis
SepsisSepsis
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
BioCritic
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
Rhanniel Villar
 
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenicoLucy Blanco
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Gonzalo Barranco Jimenez
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
 
SHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTOSHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTO
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 
Shock neurogenico
Shock neurogenicoShock neurogenico
Shock neurogenico
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
 

Destacado

Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
Mauro Mendoza
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
Raul Porras
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
xlucyx Apellidos
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
pacofierro
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
font Fawn
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
Marilyn Méndez
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
Katito Molina
 
Choque HipovoléMico
Choque HipovoléMicoChoque HipovoléMico
Choque HipovoléMico
enarm
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
jenniefer
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
Andrés Zúñiga Zapata
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
Julián Vega Adauy
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
repre64
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 

Destacado (20)

Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
 
Choque distributivo
Choque distributivoChoque distributivo
Choque distributivo
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Choque HipovoléMico
Choque HipovoléMicoChoque HipovoléMico
Choque HipovoléMico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
 
Manejo del shock
Manejo del shockManejo del shock
Manejo del shock
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 

Similar a Shock hipovolemico

Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
guido martinez
 
Choque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdfChoque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdf
Edwin Allen
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Mike Hernández
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
JuanWhrle
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Silvestre Degreéf
 
ESTADO DE SHOCK.pptx
ESTADO DE SHOCK.pptxESTADO DE SHOCK.pptx
ESTADO DE SHOCK.pptx
MaldonadoVelzquezAyu
 
Choque hipovolemico + septico.pptx
Choque hipovolemico + septico.pptxChoque hipovolemico + septico.pptx
Choque hipovolemico + septico.pptx
residentesissste2
 
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...cursohemoderivados
 
shock septico en pacientes criticos en la uci
shock septico en pacientes criticos en la ucishock septico en pacientes criticos en la uci
shock septico en pacientes criticos en la uci
WalterAlvite1
 
shock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptxshock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptx
RocioGuadalupeSantan
 
shock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptxshock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptx
RocioGuadalupeSantan
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Marco Perez Villar
 
HD 12 (2).pptx
HD 12 (2).pptxHD 12 (2).pptx
HD 12 (2).pptx
DulcevalentinaRamire1
 
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOSSHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
Alison Vasquez
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
hopeheal
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Joheman Urbina
 
exposicion accig utp FINAL.pptx
exposicion accig utp FINAL.pptxexposicion accig utp FINAL.pptx
exposicion accig utp FINAL.pptx
JulianCamiloMora1
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
RafaelHerrera865009
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
AndreaSoto281274
 

Similar a Shock hipovolemico (20)

Choque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinezChoque en trauma dr martinez
Choque en trauma dr martinez
 
Choque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdfChoque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdf
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
 
ESTADO DE SHOCK.pptx
ESTADO DE SHOCK.pptxESTADO DE SHOCK.pptx
ESTADO DE SHOCK.pptx
 
Choque hipovolemico + septico.pptx
Choque hipovolemico + septico.pptxChoque hipovolemico + septico.pptx
Choque hipovolemico + septico.pptx
 
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
 
shock septico en pacientes criticos en la uci
shock septico en pacientes criticos en la ucishock septico en pacientes criticos en la uci
shock septico en pacientes criticos en la uci
 
shock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptxshock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptx
 
shock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptxshock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptx
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
 
HD 12 (2).pptx
HD 12 (2).pptxHD 12 (2).pptx
HD 12 (2).pptx
 
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOSSHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
SHOCK EN POLITRAUMATIZADOS
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
 
Alex 1
Alex 1Alex 1
Alex 1
 
exposicion accig utp FINAL.pptx
exposicion accig utp FINAL.pptxexposicion accig utp FINAL.pptx
exposicion accig utp FINAL.pptx
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
 

Más de Maria Anillo

El dibujo como herramienta diagnostica
El dibujo como herramienta diagnosticaEl dibujo como herramienta diagnostica
El dibujo como herramienta diagnosticaMaria Anillo
 
Intoxicacion por hierro y fosforo blanco
Intoxicacion por hierro y fosforo blancoIntoxicacion por hierro y fosforo blanco
Intoxicacion por hierro y fosforo blancoMaria Anillo
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoMaria Anillo
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Maria Anillo
 
Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria
Maria Anillo
 
Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria Maria Anillo
 
Enfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatriaEnfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatriaMaria Anillo
 
Accidente ofídico Pediatria
Accidente ofídico Pediatria Accidente ofídico Pediatria
Accidente ofídico Pediatria Maria Anillo
 
Artritis septica mary
Artritis septica maryArtritis septica mary
Artritis septica maryMaria Anillo
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Embarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalEmbarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalMaria Anillo
 
Inmunología del embarazo mary
Inmunología del embarazo maryInmunología del embarazo mary
Inmunología del embarazo mary
Maria Anillo
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
Mola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme miaMola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme miaMaria Anillo
 

Más de Maria Anillo (20)

Anxiety
AnxietyAnxiety
Anxiety
 
El dibujo como herramienta diagnostica
El dibujo como herramienta diagnosticaEl dibujo como herramienta diagnostica
El dibujo como herramienta diagnostica
 
Intoxicacion por hierro y fosforo blanco
Intoxicacion por hierro y fosforo blancoIntoxicacion por hierro y fosforo blanco
Intoxicacion por hierro y fosforo blanco
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicado
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.
 
Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria
 
Meningococo
Meningococo Meningococo
Meningococo
 
Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria
 
Enfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatriaEnfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatria
 
Dengue Pediatria
Dengue PediatriaDengue Pediatria
Dengue Pediatria
 
Accidente ofídico Pediatria
Accidente ofídico Pediatria Accidente ofídico Pediatria
Accidente ofídico Pediatria
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Artritis septica mary
Artritis septica maryArtritis septica mary
Artritis septica mary
 
Asma Pediatria
Asma Pediatria Asma Pediatria
Asma Pediatria
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Embarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalEmbarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, final
 
Inmunología del embarazo mary
Inmunología del embarazo maryInmunología del embarazo mary
Inmunología del embarazo mary
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Mola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme miaMola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme mia
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Shock hipovolemico

  • 1. María Isabel Anillo Orozco Universidad de Cartagena Facultad de medicina Departamento de cirugía general
  • 2. Aquel estado patológico de hipoperfusión tisular e hipoxia celular, caracterizado por el aporte insuficiente de oxígeno y otros sustratos metabólicos esenciales para la integridad celular y el adecuado funcionamiento de órganos vitales. SHOCK Parra V . shock hemorragico [rev. med. clin. condes - 2011; 22(3) 255-264
  • 3. SHOCK HIPOVOLÉMICO Disminución del volumen intravascular 1. Perdida de sangre 2. Perdida de agua y electrolitos 3. Perdida del tono vascular Hemorrágico Evidente: lesión traumática, sangrado intraoperatorio, vaginal Oculto: Hemorragia vias digestivas, Ruptura aneurisma abdominal. No hemorrágico Perdida absoluta de volumen de liquido corporal total o migración del compartimiento extravascular al extravascular Parra V . shock hemorragico [rev. med. clin. condes - 2011; 22(3) 255-264
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • Es el tipo de Shock mas frecuente. • Principal causa de muerte en el trauma y quirúrgicos • 80% Intraoperatorias. • 50% en 1er día de Hospitalización. • Principal causa de muertes potencialmente prevenibles • Principales causas de muerte en la población menor de entre 1-44 años. Parra V . shock hemorragico [rev. med. clin. condes - 2011; 22(3) 255-264
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Oxigenación celular : • Indemnidad de los sistemas respiratorios , cardiovasculares y de la microcirculación 1. Aporte de oxigeno : CaO2 : 20 ml por cada 100 ml de sangre determinada por Hb, Pa O2 ,SAT O2 2. Aporte : CaO2 X GC 3. Solo 20% – 30 % del aporte es utilizado Parra V . shock hemorrágico [rev. med. clin. condes - 2011; 22(3) 255-264
  • 6. FISIOPATOLOGÍA HIPOXIA • Corazón, pulmón y cerebro. 4 a 6 min • Órganos abdominales entre 45 / 90 minutos • Piel y músculo de 4 a 6 horas Parra V . shock hemorrágico [rev. med. clin. condes - 2011; 22(3) 255-264
  • 7. FISIOPATOLOGÍA • La presion sanguinea depende de 2 factores gasto cardiaco (GC) y la resistencia vascular sistemica(RVS) • PA =GC x RVS • El descenso de cual quiera de estos 2 factores GC o RVS produce una caída de la presión arterial • Disminuye precarga : menor volumen • Taquicardia : Disminuye tiempo de llenado auricular • Aumenta postcarga : taponamiento cardiaco , TEP. Bouglé A.,Harrois H, Duranteau .J Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic Shock, Bouglé et al. Annals of Intensive Care 2013
  • 8. J Botelo , A Ramos , choque consideraciones fisiopatológicas , arch med 2011
  • 9. MECANISMOS COMPENSATORIOS J Botelo , A Ramos , choque consideraciones fisiopatológicas , arch med 2011
  • 10. RESPUESTA NEUROENDOCRINA J Botelo , A Ramos , choque consideraciones fisiopatológicas , arch med 2011
  • 11. RESPUESTA CARDIOVASCULAR J Botelo , A Ramos , choque consideraciones fisiopatológicas , arch med 2011
  • 12. FASES DEL SHOCK 1: Shock compensado : Etapa precoz el organismo intenta compensar el flujo a órganos vitales, redistribución 2: Shock descompensado : los mecanismos de compensación son insuficientes, disminuyéndose el flujo a órganos vitales 3:Shock reversible : la célula aun es susceptible de normalización fisiológica y cambios de muerte celular 4:Shock irreversible : falla multiorganica y muerte celular J Botelo , A Ramos , choque consideraciones fisiopatológicas , arch med 2011
  • 13. J Botelo , A Ramos , choque consideraciones fisiopatológicas , arch med 2011
  • 14. TRATAMIENTO Reconocimiento rápido de la entidad y de su causa probable. • Corrección de la agresión inicial y medidas de sostén vital. • Corrección quirúrgica inmediata (si esta es la causa). • Atención de las consecuencias secundarias del estado de shock. • Conservación de la funciones de órganos vitales. • Identificación y corrección de factores agravantes. OBJETIVOS Bouglé A.,Harrois H, Duranteau .J Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic Shock, Bouglé et al. Annals of Intensive Care 2013
  • 15. TRATAMIENTO Medidas generales: • Reposo horizontal o Trendelemburg de 10º. • Evaluar el ABCDE de la reanimación y comenzar apoyo vital avanzado. • Mantener vía aérea permeable. • Oxigenoterapia por catéter nasal a 7-8 l/minutos o máscara facial a 5 l/minuto. • Monitorización cardiovascular (electrocardiografía, toma del pulso y presión arterial). • Acceso intravenoso periférico (2 vías venosas periféricas) y luego abordaje venoso profundo. • Reposicion de volumen 1000 -2000cc iniciales • Inspección de la piel y búsqueda y control de heridas externas con signos de hemorragias. Bouglé A.,Harrois H, Duranteau .J Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic Shock, Bouglé et al. Annals of Intensive Care 2013
  • 16. TRATAMIENTO • Oximetría de pulso: Se debe mantener buena saturación de oxígeno. • Medir presión venosa central (PVC) 8-12 mmHg y tener en cuenta que: • 1. Al inicio puede estar baja e indica necesidad de administración de volumen. • 2. PVC que persiste baja o en descenso sugiere persistencia de pérdida de sangre y requiere de una cuidadosa observación del paciente y además, del aumento de la administración de volumen. • 3. PVC que aumenta bruscamente o de forma sostenida, sugiere que la reposición fue muy rápida o debe pensarse en fallo de la función cardiaca. • Sondaje vesical y medición diuresis horaria. • Apoyo emocional si el paciente está consciente. • Inmovilización adecuada del paciente poli traumatizado. • Interconsulta con cirugía, obstetricia u otra especialidad en dependencia de posible causa. Bouglé A.,Harrois H, Duranteau .J Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic Shock, Bouglé et al. Annals of Intensive Care 2013
  • 17. REPOSICION DE VOLEMIA • La reanimación con líquidos es la primera intervención terapéutica. • No hay ninguna prueba en la literatura que apoya la superioridad de un tipo de fluido. • Coloides: Rápida y persistente expansión plasmática debido a un aumento mayor en la presión oncótica , Alcanza rápidamente objetivos circulatorio, reacciones hipersensibilidad, costosos. • Cristaloides son más baratos , se ha asociado con edema tisular , un aumento en la incidencia del síndrome compartimental abdominal y la acidosis metabólica hiperclorémica. • Reanimar con soluciones cristaloides isotónicas utilizando la regla 3 a 1 (300 ml de cristaloides por cada 100 ml de sangre perdida) Bouglé A.,Harrois H, Duranteau .J Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic Shock, Bouglé et al. Annals of Intensive Care 2013
  • 18. HIPOTENSIÓN PERMISIVA • Reducir al mínimo los fluidos administrados al paciente • Perfusión cerebral • PAS : 70 a 80 mm de Hg . • Esta estrategia de bajo volumen se debe mantener hasta que el sangrado este controlado . • Administración alto volumen de cristaloides: agravar la respuesta inflamatoria , aumenta la pérdida de sangre , las necesidades de transfusión y los riesgos de complicaciones L. Kobayashi, MD, Todd W. Costantini, MD, R. Coimbra, MD, PhD Hypovolemic Shock Resuscitation 2013
  • 19. AGENTES VASOACTIVOS • Mantener la PA en hipotensión persistente aun cuando la corrección de la volemia esta en progreso . • NOREPINEFRINA • Disfunción miocárdica: Dobutamina o Epinefrina • Utilizarlos en bolo y titular la respuesta • Objetivo : PAS 80-90mmhg N debe titularse hasta alcanzar el objetivo de SAP Bouglé A.,Harrois H, Duranteau .J Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic Shock, Bouglé et al. Annals of Intensive Care 2013 uso precoz de vasopresores para el soporte hemodinámico en shock hemorrágico puede ser perjudicial , en comparación con la uso agresivo de reanimación con volumen y debe abordarse con precaución.
  • 20. HEMODERIVADOS • ATLS sugiere la transfusión de concentrados de hematíes sólo si los pacientes no responden a bolos de cristaloides • Ningún estudio ha evaluado la relación entre los niveles de hemoglobina y los resultados adversos en pacientes con sangrado crítico. • HB : < 7mg / dl • El uso de componentes de la sangre, tales como plasma fresco congelado (FFP), plaquetas y fibrinógeno, no formaban parte clásica de la reanimación inicial trauma. Estos componentes • PFC : Para PT y PTT mayor que 1.5 a 1.8 veces lo normal • Plaquetas : recuento 50.000/ L; • Crioprecipitado: fibrinógeno menos de 0,8 g / l L. Kobayashi, MD, Todd W. Costantini, MD, R. Coimbra, MD, PhD Hypovolemic Shock Resuscitation 2013 Bouglé A.,Harrois H, Duranteau .J Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic Shock, Bouglé et al. Annals of Intensive Care 201
  • 21. ÁCIDO TRANEXÁMICO • Derivado sintético de la lisina • Inhibe plasminógeno la activación y la actividad de la plasmina a través de la unión al sitio de unión de lisina , bloqueando la unión a la fibrina . • A diferencia de factor VIIa y complejo de protrombina , producen sus efectos principalmente a través de la prevención de la fibrinólisis en vez de promover la coagulacion • El estudio CRASH - 2 un ensayo controlado aleatorio prospectivo de 20.211 pacientes de trauma asignados al azar a la infusión de ácido tranexámico o placebo. • Acido tranexámico se asoció con una disminución absoluta en todas las causas de mortalidad • Beneficio: infundir ácido tranexámico posterior 3 horas de la lesión L. Kobayashi, MD, Todd W. Costantini, MD, R. Coimbra, MD, PhD Hypovolemic Shock Resuscitation 2013
  • 22. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE El shock suele ir de la mano con grado variables de acidosis metabólica, frecuentemente inducida por el exceso de administración de NaCl e hipoperfusión. • La acidosis potencialmente altera todos los procesos de la coagulación, plaquetas, factores, degradación de trombina, fibrinolisis. • pH<7.2, se administrará bicarbonato de sodio, habitualmente 100 a 150 mEq. • La hipocalcemia e hipomagnesemia se presentan con frecuencia en la transfusión masiva y deben ser monitorizadas y corregidas. • La hipocalcemia se precipita por el efecto quelante del citrato utilizado en la sangre de banco como anticoagulante, especialmente con el uso de altas velocidades de transfusión. • Se utiliza gluconato de calcio y sulfato de magnesio en dosis iniciales de 1g y 2g, respectivamente. Bouglé A.,Harrois H, Duranteau .J Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic Shock, Bouglé et al. Annals of Intensive Care 2013
  • 23. HIPOTERMIA • La coagulopatía asociada a hipotermia se explica por • 1. disfunción plaquetaria menor actividad de los factores de coagulación e inducción de fibrinolisis • Los líquidos a administrar deben ser tibios • El paciente debe ser cubierto con mantas de algodón , elevar la temperatura del pabellón y, si es posible, utilizar medios de calentamiento activo Tromboprofilaxis: Iniciarse tan pronto como la hemostasia se haya normalizado y el sangrado haya sido controlado, debido al estado protrombótico posterior a la hemorragia masiva. L. Kobayashi, MD, Todd W. Costantini, MD, R. Coimbra, MD, PhD Hypovolemic Shock Resuscitation 2013