SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CÁTEDRA DE UROLOGÍA
Tema:
SHOCK HIPOVOLÉMICO
Catedrático:
Es la incapacidad para cubrir las necesidades metabólicas de
la célula y la consecuencia de esto.
Consiste en la perfusión inadecuada de los tejidos, marcada por
descenso en el aporte de los sustratos metabólicos requeridos y
eliminación insuficiente de los productos de desecho celular, esto
implica falla del metabolismo oxidativo que puede incluir
defectos en el aporte, trasporte y utilización del oxígeno.
HIPOVOLE
MICO
• Perdida del volumen sanguíneo
circulante. Puede deberse a
pérdidas de sangre entera, plasma,
líquido intersticial o una
combinación de estos elementos.
VASÓGENO
• Es efecto de una atenuación de la
resistencia dentro de los vasos de
capacitancia, que se observa a
menudo en la septicemia.
NEURÓGE
NO
• es una forma de choque Vasógeno
en la que la lesión de la medula
espinal o la anestesia raquídea
causan vasodilatación por perdida
aguda del tono vascular simpático.
CARDIÓGE
NO
• Atribuye a la falla del corazón como
bomba y como sucede en las
arritmias o en el infarto agudo de
miocardio.
OBSTRUCTI
VO
• Causado por embolia pulmonar o
neumotórax a tensión, origina una
depresión del gasto cardiaco,
consecuencia del impedimento
mecánico en la circulación.
ESTADO DE
CHOQUE
POR
TRAUMATIS
MO
• La lesión del tejido blando y óseo
inducen a la activación de células
inflamatorias y liberación de
factores circulantes, como citosinas
y moléculas intracelulares que
modulan la respuesta inmunitaria.
 Depleción del volumen sanguíneo circulante debido a:
 Hemorragias (interna o externa).
 Pérdida de líquidos corporales, lleva a un estado de
deshidratación.
 Formación de un “tercer espacio” (pancreatitis aguda).
 mecanismos compensatorios no pueden restaurar la
perfusión hística normal.
Shock hipovolémico
Produce un desequilibrio en el transporte y consumo de 02
a los tejidos
 Traumatismos
 Lesiones vasculares Aorticas Agudas
 Complicaciones de Embarazo ectópico,
origen gastrointestinal, hemotórax, sangrados intra-
abdominales.
Shock hipovolémico Hemorrágico
 Gravedad depende de sangre perdida y rapidez con
que se produzca la pérdida.
 Hay trasvase de líquido intersticial hacia el espacio
intravascular.
 Hipovolemia:
 Disminución del GC.
 Disminución de la precarga.
 Aumento de RVS.
Shock hipovolémico Hemorrágico
Pérdida de líquidos Causados:
• Diarrea
• Vómitos
• Golpe de calor
• Diuresis osmótica (Ej. hiperglicema)
• Quemaduras extensas
• Insuficiencia suprarrenal
El “tercer espacio” debido a permeabilidad capilar aumentada, causa
común de hipovolémia en pacientes con:
 Sepsis
 Pancreatitis
 Peritonitis
 Inflamación sistémica de cualquier causa.
Shock hipovolémico no hemorrágico
 Disminución de GC.
 Aumento de RVS.
 Presiones de llenado bajas.
Shock hipovolémico no hemorrágico
CRITERIOS ATLS PARA GRADOS DE HEMORRÁGIA
GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV
Pérdida (ml) Hasta 750 750 - 1500 1500 - 2000 > 2000
Pérdida (%) Hasta 15% 15 – 30% 30 – 40% > 40%
FC < 100 > 100 > 120 > 140
PA normal normal baja baja
Presión de
pulso
Normal o
alta
baja baja Baja
F resp 14 - 20 20 - 30 30 - 40 > 35
Diuresis(ml/h) > 30 20 - 30 5 - 15 Ind
Estado
mental
ansiedad mayor confusión Letargia
Restitución cristaloides cristaloides Crist + HD Criast + HD
FISIOPATOLOGIA DEL SHOCK
 Fase compensada: el cuerpo puede compensar la pérdida
sanguínea inicial, sobre todo mediante una respuesta
neuroendocrina para mantener el estado hemodinámico.
FASES DEL SHOCK
 Fase de descompensación hipoperfusión sostenida, que puede
pasar desapercibida, continúan la muerte y lesión celulares.
 Fase irreversible la hipoperfusión persistente causa trastornos
hemodinámicos adicionales y colapso cardiovascular, en forma muy
insidiosa, a veces sólo es evidente en retrospectiva.
RESPUESTAS
NEUROENDOCRINAS
Y DE ÓRGANOS
ESPECÍFICOS A LA
HEMORRAGIA
Conservar la perfusión al corazón y cerebro,
incluso a expensas de otros sistemas y órganos.
Se observa vasoconstricción periférica y
se inhibe la excreción de líquido.
El estímulo inicial en el shock hemorrágico es la
pérdida del volumen sanguíneo circulante.
La magnitud de la reacción neuroendocrina se
basa en el volumen de la pérdida de sangre y el
ritmo al que se pierde.
SEÑALES AFERENTES
Los impulsos aferentes
transmitidos desde la
periferia se procesan en el
SNC y activan los impulsos
eferentes.
• Expanden el volumen plasmático
• Conservar el riego periférico
• Aporte de oxígeno a los tejidos
• Restablecer la homeostasis.
Los impulsos aferentes que
inician las respuestas
intrínsecas de adaptación
del cuerpo y convergen en
el SNC se originan en
diversos sitios
El desencadenante inicial es pérdida del
volumen sanguíneo circulante.
Estímulos dolor, hipoxemia, hipercapnia,
acidosis, infección, cambios de la temperatura,
excitación emocional o hipoglucemia.
SEÑALES AFERENTES
Los barorreceptores son
una vía aferente en el inicio
de la respuesta de
adaptación al shock.
• En las aurículas del corazón se encuentran
receptores de volumen, sensibles a cambios
de la presión. Se activan con una hemorragia
de volumen bajo o disminuciones menores
de la presión de la aurícula derecha.
• Los receptores en el cayado aórtico y los
cuerpos carotídeos reaccionan alteraciones
de la presión o al estiramiento de la pared
arterial y responden a reducciones mayores
del volumen o la presión intravasculares.
La estimulación causa vasodilatación de las
arterias coronarias, disminución de la
frecuencia cardiaca y vasoconstricción de la
circulación esplácnica y esquelética.
Los quimiorreceptores de la
aorta y los cuerpos carotideos
son sensibles a cambios:
• Tensión de oxígeno
• concentración del ion H
• Concentraciones de dióxido
de carbono (CO2).
Se producen mediadores proteínicos y no
proteínicos como parte de la respuesta
inflamatoria que actúan como impulsos
aferentes e inducen una respuesta del
hospedador.
Mediadores: histamina, citocinas, eicosanoides
y endotelinas.
SEÑALES AFERENTES
SEÑALES EFERENTES
RESPUESTA
CARDIOVASCULAR
Cambios de la función
cardiovascular
Efecto de las respuestas neuroendocrina y del
SNA al shock.
La hemorragia causa reducción
del retorno venoso al corazón
y disminución del gasto
cardiaco.
Esto se compensa al incrementar la frecuencia
y contractilidad del corazón y asimismo por
vasoconstricción venosa y arterial.
Fibras simpáticas
que inervan el
corazón
Conduce a activación de receptores
adrenérgicos β1 que aumentan la frecuencia y
contractilidad cardiacas como intento de
aumentar el gasto cardiaco.
Sobreviene un incremento del consumo de
oxígeno por el miocardio como resultado del
aumento de la carga de trabajo.
La respuesta cardiovascular en la
hemorragia/hipovolemia difiere de la
respuesta inducida por las otras causas del
shock.
SEÑALES EFERENTES
A través de la activación de receptores adrenérgicos α1 en
arteriolas ocasiona vasoconstricción e incremento
compensador de la resistencia vascular y la presión arterial
sistémicas.
Estimulación
simpática directa
de la circulación
periférica
Se establece entonces una perfusión selectiva de los tejidos por
variaciones regionales de la resistencia arteriolar con derivación
de sangre de los lechos orgánicos menos esenciales.
Causa constricción de los vasos sanguíneos, que atenúa la
capacitancia del sistema circulatorio y acelera el retorno de
sangre a la circulación central
El cerebro y el corazón tienen mecanismos autorreguladores que
preservan su flujo sanguíneo a pesar de la reducción global del
gasto cardiaco.
Da lugar a la liberación de catecolaminas de la médula
suprarrenal, cuya concentración llega al máximo en el
transcurso de 24 a 48 h tras la lesión y a continuación regresa a
la basal.
El incremento de los
impulsos simpáticos
Los efectos de las catecolaminas en tejidos periféricos incluyen:
• Estimulación de la glucogenólisis y gluconeogénesis
hepáticas para incrementar la disponibilidad de glucosa
circulante.
• Incremento de la glucogenólisis en el músculo esquelético
• Supresión de la liberación de insulina y aumento de la
liberación de glucagón.
El aumento persistente de los valores de catecolaminas
después de este tiempo sugiere la continuación de
estímulos nocivos aferentes.
El shock estimula al hipotálamo para producir
hormona liberadora de corticotropina, que a
su vez activa la secreción de la hormona
adrenocorticotrópica (ACTH) por la hipófisis.
RESPUESTA HORMONAL
SEÑALES EFERENTES
ACTIVACIÓN DEL EJE
HIPOTÁLAMO- HIPÓFISIS-
SUPRARRENALES.
La ACTH estimula la corteza suprarrenal para
liberar cortisol, que actúa de modo sinérgico
con la adrenalina y el glucagón para inducir un
estado catabólico.
El cortisol propicia la retención de sodio y agua
por las nefronas del riñón. En la hipovolemia
grave, la secreción de ACTH ocurre de forma
independiente respecto de la inhibición por
retroalimentación negativa del cortisol.
RESPUESTA HORMONAL
La adrenalina, la angiotensina II, el dolor y la hiperglucemia incrementan
la producción de hormona antidiurética (ADH).
La hipófisis libera vasopresina o ADH en respuesta a:
• Hipovolemia
• Cambios en el volumen sanguíneo circulante detectados por los barorreceptores
• Distensión de los receptores de la aurícula izquierda
• Incrementos de la osmolalidad del plasma percibidos por osmoreceptores
hipotalámicos.
RESPUESTA HORMONAL
VASOPRESINA O ADH
Los valores permanecen elevados alrededor de una semana después de
la agresión inicial, de acuerdo con la gravedad y persistencia de las
anomalías hemodinámicas.
La ADH actúa en el túbulo distal y el conducto colector de la nefrona
para acentuar la permeabilidad al agua, disminuir las pérdidas de agua y
sodio y preservar el volumen intravascular.
PRESION
SANGUÍNEA
MECANISMOS
COMPENSATORIOS VASOPRESINA
Se une a receptores V1
RVS en territorio
esplácnico y otros
lechos vasculares
Fase precoz: presión sanguínea puede ser normal, pero
la Acidosis Metabólica (por metabolismo anaerobio de
zonas no vitales hipoperfundidas) y los signos clínicos
alertará sobre el shock.
 Buen pronóstico.
 Mecanismos de compensación insuficientes.
 Disminuye el flujo a órganos vitales e hipotensión,
deterioro del estado neurológico, pulsos periféricos
débiles o ausentes, pueden haber arritmias y
cambios isquémicos en el ECG, disminución de la
diuresis y acidosis metabólica progresiva.
 Sin corrección precoz = alta morbimortalidad
 SIGNOS DE HIPOPERFUSION PERIFÉRICA:
Pueden no ser evidentes en las fases iniciales.
 Diuresis < 20 ml/h más de 2 h (ó 0.5 ml/Kg/h).
 Piel fría y húmeda.
 Sudoración.
 Alteración del estado mental.
 HIPOTENSIÓN ARTERIAL (TAS<90mmHg o
PAM<70mmhg).
 SIGNOS DE HIPOPERFUSION PERIFÉRICA:
 Taquicardia sinusal.
 Pulso periférico débil y filiforme.
 Taquipnea y disnea secundaria a congestión
pulmonar, tiraje, participación de musculatura
accesoria.
 Hipertermia o hipotermia.
 Soplos valvulares y/o crepitantes pulmonares.
 Con el progreso de shock, se liberan mediadores que
aumentan la permeabilidad capilar: Histamina,
Bradiquinina, Factor activador plaquetario y
Citoquinas.
 También contribuyen al fallo de la microcirculación:
agregados intravasculares de neutrófilos, desarrollo
de la CID con formación de trombos intravasculares y
pérdida de la deformabilidad eritrocitaria.
Si no se corrige, las posibilidades
de sobrevivir se disminuyen
drásticamente hasta ser
irreversible, la resucitación se
vuelve muy difícil, generalmente
el paciente desarrolla un fallo
multisistémico y fallece.
Shock Hipovolémico
¿Cuándo un paciente está
en shock hipovolémico?
“Todo paciente hipotenso (sistólica <
90 mm Hg.) está en shock hasta que se
demuestre lo contrario”
Tradicionalmente la evaluación clínica
ha sido la herramienta con la que se ha
contado en el ámbito pre-hospitalario y
de urgencia.
Shock Hipovolémico
¿Cuándo un paciente está
en shock hipovolémico?
Pérdida estimada de sangre en un hombre de 70 Kg
CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV
Pérdida de sangre
(ml) < 750 750 - 1500 1500 - 2000 > 2000
Pérdida de sangre
(%)
< 15 % 15 – 30 % 30 – 40 % > 40 %
Pulso < 100 > 100 > 120 > 140
Presión arterial
Normal. Normal. Disminuida. Disminuida
Presión pulso Normal Disminuida Disminuida Disminuida
Frecuencia
respiratoria
14 - 20 20 - 30 30 - 40 > 35
Diuresis (ml/h)
> 30 20 - 30 5 - 15 Mínima
Conciencia Levemente
ansioso
Moderada
ansioso.
Ansioso,
confuso.
Confuso,
letárgico.
SÍNTOMAS
MANEJO SHOCK HIPOVOLÉMICO
La meta de la
resucitación
en los
pacientes con
shock
hipovolémico
es:
Corregir la
hipovolemia,
mejorar el
gasto cardiaco
y mejorar la
entrega de
oxígeno
El diagnóstico
de la causa
que motiva el
shock:
es esencial
para su
tratamiento
adecuado, no
obstante
existen
medidas
generales que
se deben
tomar
MANEJO SHOCK HIPOVOLÉMICO
Es básico restaurar la perfusión celular y mantener el consumo de oxígeno tisular.
Medidas generales:
• Reposo horizontal o Trendelemburg de 10º
• Vía aérea permeable. Si necesario, intubación del paciente
• Mejorar la oxigenación del paciente. Para esto se necesita:
- Medición de saturación de la Hb por oximetría de pulso si
disponible - Oxigenoterapia a 3-5 L por minutos por máscara
con reservorio o catéter nasal si disminuye la saturación
medida (recordar que los pacientes en shock tienen
incrementadas sus demandas de oxígeno)
• Monitorizar: - Tensión arterial - Frecuencia cardiaca-
Frecuencia respiratoria - Temperatura- Estado neurológico -
Diuresis.
Pasar sonda vesical para medir diuresis si necesario
MANEJO SHOCK HIPOVOLÉMICO
Medidas generales:
• Inspección de la piel y búsqueda de heridas externas con signos de hemorragias y
control de estas. Si existe zona de fractura abierta, inmovilizar el sitio y tratar de
contener sangrado
• Acceso intravenoso adecuado. Usar 1 ó 2 vías periféricas cortas y gruesas desde
que se reconoce el cuadro. Utilice trócars. De acuerdo a la magnitud del cuadro
realizar abordaje venoso profundo
• Sondaje vesical y medir diuresis horaria
• Medir Presión Venosa Central (PVC) y tener en cuenta que: - Baja indica
necesidad de administración de volumen (valor normal: 8-12 cm H2 O) - PVC que
persiste baja o en descenso sugiere persistencia de pérdida de sangre y requiere de
una cuidadosa observación del paciente y además aumentar la administración de
volumen
• Bajar la temperatura con antipiréticos si el paciente presenta fiebre (presente en
deshidrataciones hipertónicas)
MANEJO SHOCK HIPOVOLÉMICO
Medidas específicas:
• Si el paciente no mejora oxigenación con la
oxigenoterapia y presenta dificultad respiratoria
o depresión respiratoria, intubar para ventilación
mecánica. Tener en cuenta: Escala de Coma de
Glasgow menor de 8 puntos, signos de
insuficiencia respiratoria aguda (PaO2 < 60,
relación PaO2 /FiO2 < 200 y/o retención de
PCO2 ) o signos de fatiga muscular
• Corrección de alteraciones del equilibrio ácido
básico sobre todo de la acidosis metabólica. Si
acidosis metabólica con pH menor de 7,20 usar
bicarbonato de sodio: 0,3 meq x kg x EB de la
gasometría. Pasar la mitad de la dosis calculada
y repetir gasometría para valorar necesidad de
administrar resto de lo calculado
MANEJO SHOCK HIPOVOLÉMICO
Medidas específicas:
Reposición de la volemia:
 Clase I y II: Reanimar con soluciones
cristaloides isotónicas utilizando la regla 3:1 en
que el volumen de cristaloide de reposición es
igual al triple de la pérdida sanguínea calculada
o de forma empírica en el niño a razón de 20
mL/ kg en una hora y en el adulto 1 500 mL en
la primera hora siempre valorando el estado
hemodinámico del paciente, de ser necesario
repetir estas dosis
 Clase III y IV: Reanimar con soluciones
cristaloides e iniciar transfusión sanguínea
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
font Fawn
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Michael Albornoz
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
BioCritic
 
Manejo de los pacientes alcoholizados en urgencias
Manejo de los pacientes alcoholizados en urgenciasManejo de los pacientes alcoholizados en urgencias
Manejo de los pacientes alcoholizados en urgenciasYamireth Batista Araúz
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Dyjohaner Trematerra
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
bmosquerap10
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Eddlyn1910
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
Fernanda Silva Lizardi
 
Critaloides,coloides y hemoderivados
Critaloides,coloides y hemoderivados Critaloides,coloides y hemoderivados
Critaloides,coloides y hemoderivados
Jessica Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Fisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del ShockFisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del Shock
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
Manejo de los pacientes alcoholizados en urgencias
Manejo de los pacientes alcoholizados en urgenciasManejo de los pacientes alcoholizados en urgencias
Manejo de los pacientes alcoholizados en urgencias
 
S H O C K
S H O C KS H O C K
S H O C K
 
Iam ppt
Iam pptIam ppt
Iam ppt
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Critaloides,coloides y hemoderivados
Critaloides,coloides y hemoderivados Critaloides,coloides y hemoderivados
Critaloides,coloides y hemoderivados
 

Destacado

Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemicoJL BH
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
Raul Porras
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
Mauro Mendoza
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
pacofierro
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
xlucyx Apellidos
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
font Fawn
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
Marilyn Méndez
 
Urgencias urologICAS
Urgencias urologICAS Urgencias urologICAS
Urgencias urologICAS
Elvin Medina
 
Urgencias Neurologicas 02
Urgencias Neurologicas 02Urgencias Neurologicas 02
Urgencias Neurologicas 02urgencias
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Prevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorPrevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorJAPECO69
 
Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015
Juan Carlos Ivancevich
 
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorPrevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorMartin Quezada
 

Destacado (20)

Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
 
Urgencias urologICAS
Urgencias urologICAS Urgencias urologICAS
Urgencias urologICAS
 
Urgencias Neurologicas 02
Urgencias Neurologicas 02Urgencias Neurologicas 02
Urgencias Neurologicas 02
 
Manejo del asma en el embarazo
Manejo del asma en el embarazoManejo del asma en el embarazo
Manejo del asma en el embarazo
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Urgencias neurologicas (2)
Urgencias neurologicas (2)Urgencias neurologicas (2)
Urgencias neurologicas (2)
 
Prevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorPrevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayor
 
Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015
 
Delirium en geriatría
Delirium en geriatríaDelirium en geriatría
Delirium en geriatría
 
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorPrevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
 

Similar a Shock hipovolemico

SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
FaniDenizVelasquezBr
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
lynethlacourt1
 
Choque
ChoqueChoque
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
FaniDenizVelasquezBr
 
Shock Neurogen
Shock NeurogenShock Neurogen
Shock Neurogen
enarm
 
Choque
ChoqueChoque
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
KarenVivianaPiminchu
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
Beluu G.
 
Los choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatoriosLos choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatorios
Eli Caballero
 
Shock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arangoShock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arango
Oskr Daniel Arango Ibarra
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shockjunior alcalde
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
Burdach Friedrich
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
SHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...pptSHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...ppt
JessGilbertoSnchezMu
 
Shock
ShockShock

Similar a Shock hipovolemico (20)

SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docxSHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
SHOCK HIPOVOLÉMICO.docx
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 
shock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y característicasshock hipovolemico, descripción y características
shock hipovolemico, descripción y características
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock USS.pptx
 
Shock Neurogen
Shock NeurogenShock Neurogen
Shock Neurogen
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 
Los choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatoriosLos choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatorios
 
Shock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arangoShock circulatorio - daniel arango
Shock circulatorio - daniel arango
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
shock
shockshock
shock
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
SHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...pptSHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...ppt
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Shock hipovolemico

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CÁTEDRA DE UROLOGÍA Tema: SHOCK HIPOVOLÉMICO Catedrático:
  • 2. Es la incapacidad para cubrir las necesidades metabólicas de la célula y la consecuencia de esto.
  • 3. Consiste en la perfusión inadecuada de los tejidos, marcada por descenso en el aporte de los sustratos metabólicos requeridos y eliminación insuficiente de los productos de desecho celular, esto implica falla del metabolismo oxidativo que puede incluir defectos en el aporte, trasporte y utilización del oxígeno.
  • 4. HIPOVOLE MICO • Perdida del volumen sanguíneo circulante. Puede deberse a pérdidas de sangre entera, plasma, líquido intersticial o una combinación de estos elementos. VASÓGENO • Es efecto de una atenuación de la resistencia dentro de los vasos de capacitancia, que se observa a menudo en la septicemia. NEURÓGE NO • es una forma de choque Vasógeno en la que la lesión de la medula espinal o la anestesia raquídea causan vasodilatación por perdida aguda del tono vascular simpático.
  • 5. CARDIÓGE NO • Atribuye a la falla del corazón como bomba y como sucede en las arritmias o en el infarto agudo de miocardio. OBSTRUCTI VO • Causado por embolia pulmonar o neumotórax a tensión, origina una depresión del gasto cardiaco, consecuencia del impedimento mecánico en la circulación. ESTADO DE CHOQUE POR TRAUMATIS MO • La lesión del tejido blando y óseo inducen a la activación de células inflamatorias y liberación de factores circulantes, como citosinas y moléculas intracelulares que modulan la respuesta inmunitaria.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.  Depleción del volumen sanguíneo circulante debido a:  Hemorragias (interna o externa).  Pérdida de líquidos corporales, lleva a un estado de deshidratación.  Formación de un “tercer espacio” (pancreatitis aguda).  mecanismos compensatorios no pueden restaurar la perfusión hística normal. Shock hipovolémico Produce un desequilibrio en el transporte y consumo de 02 a los tejidos
  • 10.
  • 11.  Traumatismos  Lesiones vasculares Aorticas Agudas  Complicaciones de Embarazo ectópico, origen gastrointestinal, hemotórax, sangrados intra- abdominales. Shock hipovolémico Hemorrágico
  • 12.  Gravedad depende de sangre perdida y rapidez con que se produzca la pérdida.  Hay trasvase de líquido intersticial hacia el espacio intravascular.  Hipovolemia:  Disminución del GC.  Disminución de la precarga.  Aumento de RVS. Shock hipovolémico Hemorrágico
  • 13. Pérdida de líquidos Causados: • Diarrea • Vómitos • Golpe de calor • Diuresis osmótica (Ej. hiperglicema) • Quemaduras extensas • Insuficiencia suprarrenal El “tercer espacio” debido a permeabilidad capilar aumentada, causa común de hipovolémia en pacientes con:  Sepsis  Pancreatitis  Peritonitis  Inflamación sistémica de cualquier causa. Shock hipovolémico no hemorrágico
  • 14.  Disminución de GC.  Aumento de RVS.  Presiones de llenado bajas. Shock hipovolémico no hemorrágico
  • 15.
  • 16. CRITERIOS ATLS PARA GRADOS DE HEMORRÁGIA GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV Pérdida (ml) Hasta 750 750 - 1500 1500 - 2000 > 2000 Pérdida (%) Hasta 15% 15 – 30% 30 – 40% > 40% FC < 100 > 100 > 120 > 140 PA normal normal baja baja Presión de pulso Normal o alta baja baja Baja F resp 14 - 20 20 - 30 30 - 40 > 35 Diuresis(ml/h) > 30 20 - 30 5 - 15 Ind Estado mental ansiedad mayor confusión Letargia Restitución cristaloides cristaloides Crist + HD Criast + HD
  • 17. FISIOPATOLOGIA DEL SHOCK  Fase compensada: el cuerpo puede compensar la pérdida sanguínea inicial, sobre todo mediante una respuesta neuroendocrina para mantener el estado hemodinámico. FASES DEL SHOCK  Fase de descompensación hipoperfusión sostenida, que puede pasar desapercibida, continúan la muerte y lesión celulares.  Fase irreversible la hipoperfusión persistente causa trastornos hemodinámicos adicionales y colapso cardiovascular, en forma muy insidiosa, a veces sólo es evidente en retrospectiva.
  • 18. RESPUESTAS NEUROENDOCRINAS Y DE ÓRGANOS ESPECÍFICOS A LA HEMORRAGIA Conservar la perfusión al corazón y cerebro, incluso a expensas de otros sistemas y órganos. Se observa vasoconstricción periférica y se inhibe la excreción de líquido. El estímulo inicial en el shock hemorrágico es la pérdida del volumen sanguíneo circulante. La magnitud de la reacción neuroendocrina se basa en el volumen de la pérdida de sangre y el ritmo al que se pierde.
  • 19. SEÑALES AFERENTES Los impulsos aferentes transmitidos desde la periferia se procesan en el SNC y activan los impulsos eferentes. • Expanden el volumen plasmático • Conservar el riego periférico • Aporte de oxígeno a los tejidos • Restablecer la homeostasis. Los impulsos aferentes que inician las respuestas intrínsecas de adaptación del cuerpo y convergen en el SNC se originan en diversos sitios El desencadenante inicial es pérdida del volumen sanguíneo circulante. Estímulos dolor, hipoxemia, hipercapnia, acidosis, infección, cambios de la temperatura, excitación emocional o hipoglucemia.
  • 20. SEÑALES AFERENTES Los barorreceptores son una vía aferente en el inicio de la respuesta de adaptación al shock. • En las aurículas del corazón se encuentran receptores de volumen, sensibles a cambios de la presión. Se activan con una hemorragia de volumen bajo o disminuciones menores de la presión de la aurícula derecha. • Los receptores en el cayado aórtico y los cuerpos carotídeos reaccionan alteraciones de la presión o al estiramiento de la pared arterial y responden a reducciones mayores del volumen o la presión intravasculares.
  • 21. La estimulación causa vasodilatación de las arterias coronarias, disminución de la frecuencia cardiaca y vasoconstricción de la circulación esplácnica y esquelética. Los quimiorreceptores de la aorta y los cuerpos carotideos son sensibles a cambios: • Tensión de oxígeno • concentración del ion H • Concentraciones de dióxido de carbono (CO2). Se producen mediadores proteínicos y no proteínicos como parte de la respuesta inflamatoria que actúan como impulsos aferentes e inducen una respuesta del hospedador. Mediadores: histamina, citocinas, eicosanoides y endotelinas. SEÑALES AFERENTES
  • 22. SEÑALES EFERENTES RESPUESTA CARDIOVASCULAR Cambios de la función cardiovascular Efecto de las respuestas neuroendocrina y del SNA al shock. La hemorragia causa reducción del retorno venoso al corazón y disminución del gasto cardiaco. Esto se compensa al incrementar la frecuencia y contractilidad del corazón y asimismo por vasoconstricción venosa y arterial.
  • 23. Fibras simpáticas que inervan el corazón Conduce a activación de receptores adrenérgicos β1 que aumentan la frecuencia y contractilidad cardiacas como intento de aumentar el gasto cardiaco. Sobreviene un incremento del consumo de oxígeno por el miocardio como resultado del aumento de la carga de trabajo. La respuesta cardiovascular en la hemorragia/hipovolemia difiere de la respuesta inducida por las otras causas del shock. SEÑALES EFERENTES
  • 24. A través de la activación de receptores adrenérgicos α1 en arteriolas ocasiona vasoconstricción e incremento compensador de la resistencia vascular y la presión arterial sistémicas. Estimulación simpática directa de la circulación periférica Se establece entonces una perfusión selectiva de los tejidos por variaciones regionales de la resistencia arteriolar con derivación de sangre de los lechos orgánicos menos esenciales. Causa constricción de los vasos sanguíneos, que atenúa la capacitancia del sistema circulatorio y acelera el retorno de sangre a la circulación central El cerebro y el corazón tienen mecanismos autorreguladores que preservan su flujo sanguíneo a pesar de la reducción global del gasto cardiaco.
  • 25. Da lugar a la liberación de catecolaminas de la médula suprarrenal, cuya concentración llega al máximo en el transcurso de 24 a 48 h tras la lesión y a continuación regresa a la basal. El incremento de los impulsos simpáticos Los efectos de las catecolaminas en tejidos periféricos incluyen: • Estimulación de la glucogenólisis y gluconeogénesis hepáticas para incrementar la disponibilidad de glucosa circulante. • Incremento de la glucogenólisis en el músculo esquelético • Supresión de la liberación de insulina y aumento de la liberación de glucagón. El aumento persistente de los valores de catecolaminas después de este tiempo sugiere la continuación de estímulos nocivos aferentes.
  • 26. El shock estimula al hipotálamo para producir hormona liberadora de corticotropina, que a su vez activa la secreción de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) por la hipófisis. RESPUESTA HORMONAL SEÑALES EFERENTES ACTIVACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO- HIPÓFISIS- SUPRARRENALES. La ACTH estimula la corteza suprarrenal para liberar cortisol, que actúa de modo sinérgico con la adrenalina y el glucagón para inducir un estado catabólico. El cortisol propicia la retención de sodio y agua por las nefronas del riñón. En la hipovolemia grave, la secreción de ACTH ocurre de forma independiente respecto de la inhibición por retroalimentación negativa del cortisol.
  • 28. La adrenalina, la angiotensina II, el dolor y la hiperglucemia incrementan la producción de hormona antidiurética (ADH). La hipófisis libera vasopresina o ADH en respuesta a: • Hipovolemia • Cambios en el volumen sanguíneo circulante detectados por los barorreceptores • Distensión de los receptores de la aurícula izquierda • Incrementos de la osmolalidad del plasma percibidos por osmoreceptores hipotalámicos. RESPUESTA HORMONAL VASOPRESINA O ADH Los valores permanecen elevados alrededor de una semana después de la agresión inicial, de acuerdo con la gravedad y persistencia de las anomalías hemodinámicas. La ADH actúa en el túbulo distal y el conducto colector de la nefrona para acentuar la permeabilidad al agua, disminuir las pérdidas de agua y sodio y preservar el volumen intravascular.
  • 29. PRESION SANGUÍNEA MECANISMOS COMPENSATORIOS VASOPRESINA Se une a receptores V1 RVS en territorio esplácnico y otros lechos vasculares
  • 30.
  • 31. Fase precoz: presión sanguínea puede ser normal, pero la Acidosis Metabólica (por metabolismo anaerobio de zonas no vitales hipoperfundidas) y los signos clínicos alertará sobre el shock.  Buen pronóstico.
  • 32.  Mecanismos de compensación insuficientes.  Disminuye el flujo a órganos vitales e hipotensión, deterioro del estado neurológico, pulsos periféricos débiles o ausentes, pueden haber arritmias y cambios isquémicos en el ECG, disminución de la diuresis y acidosis metabólica progresiva.  Sin corrección precoz = alta morbimortalidad
  • 33.  SIGNOS DE HIPOPERFUSION PERIFÉRICA: Pueden no ser evidentes en las fases iniciales.  Diuresis < 20 ml/h más de 2 h (ó 0.5 ml/Kg/h).  Piel fría y húmeda.  Sudoración.  Alteración del estado mental.  HIPOTENSIÓN ARTERIAL (TAS<90mmHg o PAM<70mmhg).
  • 34.  SIGNOS DE HIPOPERFUSION PERIFÉRICA:  Taquicardia sinusal.  Pulso periférico débil y filiforme.  Taquipnea y disnea secundaria a congestión pulmonar, tiraje, participación de musculatura accesoria.  Hipertermia o hipotermia.  Soplos valvulares y/o crepitantes pulmonares.
  • 35.  Con el progreso de shock, se liberan mediadores que aumentan la permeabilidad capilar: Histamina, Bradiquinina, Factor activador plaquetario y Citoquinas.  También contribuyen al fallo de la microcirculación: agregados intravasculares de neutrófilos, desarrollo de la CID con formación de trombos intravasculares y pérdida de la deformabilidad eritrocitaria.
  • 36.
  • 37. Si no se corrige, las posibilidades de sobrevivir se disminuyen drásticamente hasta ser irreversible, la resucitación se vuelve muy difícil, generalmente el paciente desarrolla un fallo multisistémico y fallece.
  • 38. Shock Hipovolémico ¿Cuándo un paciente está en shock hipovolémico? “Todo paciente hipotenso (sistólica < 90 mm Hg.) está en shock hasta que se demuestre lo contrario” Tradicionalmente la evaluación clínica ha sido la herramienta con la que se ha contado en el ámbito pre-hospitalario y de urgencia.
  • 39. Shock Hipovolémico ¿Cuándo un paciente está en shock hipovolémico? Pérdida estimada de sangre en un hombre de 70 Kg CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV Pérdida de sangre (ml) < 750 750 - 1500 1500 - 2000 > 2000 Pérdida de sangre (%) < 15 % 15 – 30 % 30 – 40 % > 40 % Pulso < 100 > 100 > 120 > 140 Presión arterial Normal. Normal. Disminuida. Disminuida Presión pulso Normal Disminuida Disminuida Disminuida Frecuencia respiratoria 14 - 20 20 - 30 30 - 40 > 35 Diuresis (ml/h) > 30 20 - 30 5 - 15 Mínima Conciencia Levemente ansioso Moderada ansioso. Ansioso, confuso. Confuso, letárgico.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 45.
  • 46. MANEJO SHOCK HIPOVOLÉMICO La meta de la resucitación en los pacientes con shock hipovolémico es: Corregir la hipovolemia, mejorar el gasto cardiaco y mejorar la entrega de oxígeno El diagnóstico de la causa que motiva el shock: es esencial para su tratamiento adecuado, no obstante existen medidas generales que se deben tomar
  • 47. MANEJO SHOCK HIPOVOLÉMICO Es básico restaurar la perfusión celular y mantener el consumo de oxígeno tisular. Medidas generales: • Reposo horizontal o Trendelemburg de 10º • Vía aérea permeable. Si necesario, intubación del paciente • Mejorar la oxigenación del paciente. Para esto se necesita: - Medición de saturación de la Hb por oximetría de pulso si disponible - Oxigenoterapia a 3-5 L por minutos por máscara con reservorio o catéter nasal si disminuye la saturación medida (recordar que los pacientes en shock tienen incrementadas sus demandas de oxígeno) • Monitorizar: - Tensión arterial - Frecuencia cardiaca- Frecuencia respiratoria - Temperatura- Estado neurológico - Diuresis. Pasar sonda vesical para medir diuresis si necesario
  • 48. MANEJO SHOCK HIPOVOLÉMICO Medidas generales: • Inspección de la piel y búsqueda de heridas externas con signos de hemorragias y control de estas. Si existe zona de fractura abierta, inmovilizar el sitio y tratar de contener sangrado • Acceso intravenoso adecuado. Usar 1 ó 2 vías periféricas cortas y gruesas desde que se reconoce el cuadro. Utilice trócars. De acuerdo a la magnitud del cuadro realizar abordaje venoso profundo • Sondaje vesical y medir diuresis horaria • Medir Presión Venosa Central (PVC) y tener en cuenta que: - Baja indica necesidad de administración de volumen (valor normal: 8-12 cm H2 O) - PVC que persiste baja o en descenso sugiere persistencia de pérdida de sangre y requiere de una cuidadosa observación del paciente y además aumentar la administración de volumen • Bajar la temperatura con antipiréticos si el paciente presenta fiebre (presente en deshidrataciones hipertónicas)
  • 49. MANEJO SHOCK HIPOVOLÉMICO Medidas específicas: • Si el paciente no mejora oxigenación con la oxigenoterapia y presenta dificultad respiratoria o depresión respiratoria, intubar para ventilación mecánica. Tener en cuenta: Escala de Coma de Glasgow menor de 8 puntos, signos de insuficiencia respiratoria aguda (PaO2 < 60, relación PaO2 /FiO2 < 200 y/o retención de PCO2 ) o signos de fatiga muscular • Corrección de alteraciones del equilibrio ácido básico sobre todo de la acidosis metabólica. Si acidosis metabólica con pH menor de 7,20 usar bicarbonato de sodio: 0,3 meq x kg x EB de la gasometría. Pasar la mitad de la dosis calculada y repetir gasometría para valorar necesidad de administrar resto de lo calculado
  • 50. MANEJO SHOCK HIPOVOLÉMICO Medidas específicas: Reposición de la volemia:  Clase I y II: Reanimar con soluciones cristaloides isotónicas utilizando la regla 3:1 en que el volumen de cristaloide de reposición es igual al triple de la pérdida sanguínea calculada o de forma empírica en el niño a razón de 20 mL/ kg en una hora y en el adulto 1 500 mL en la primera hora siempre valorando el estado hemodinámico del paciente, de ser necesario repetir estas dosis  Clase III y IV: Reanimar con soluciones cristaloides e iniciar transfusión sanguínea