SlideShare una empresa de Scribd logo
CHOQUE
HIPOVOLÉMICO


     Hernández García Ma. Guadalupe
     Rodríguez Bautista Carmen Adilia
DEFINICIÓN
                        SHOCK

     Crisis                                Incapacidad
  energética a         De etiología      súbita del aparato
  nivel celular         múltiple          cardiovascular




      Perfusión y                     Colapso gradual y
     oxigenación de                   progresivo de los
       los tejidos                     órganos vitales



                        La clínica
                      dependerá del
                      agente causal
CLASIFICACIÓN


 HIPOVOLÉMICO     SÉPTICO




 ANAFILÁCTICO                 SHOCK

 CARDIOGÉNICO   NEUROGÉNICO
FISIOPATOLOGÍA
 Desequilibrio entre los tres    El shock comienza a nivel
  componentes básicos que          celular y posteriormente a
  comprometen una adecuada         nivel orgánico .
  circulación

VOLUMEN CIRCULANTE




                BOMBA CARDIACA




                                  En realidad se puede decir
TONO VASCULAR                      que es una alteración en el
                                   metabolismo del O2.
FISIOPATOLOGÍA


La unidad funcional del
 organismo es la célula y
 el sistema vascular con su
 microcirculación,      por
 donde se realizan los
 aportes necesarios para
 su funcionamiento.
FISIOPATOLOGÍA
 • La célula para su funcionamiento necesita energía y la
   obtiene a partir de la combustión de glucosa y oxígeno,
   lo que se conoce como METABOLISMO AERÓBICO.

 • La disponibilidad de O2 (1.000 ml/mto.) es igual al
   producto del volumen minuto por la concentración
   arterial de O2.

 • En situaciones especiales, cuando falta oxígeno, la célula
   sigue consumiendo glucosa para producir energía por
   otro mecanismo conocido como METABOLISMO
   ANAERÓBICO.
FISIOPATOLOGÍA
 Este proceso no se puede
  mantener    por   mucho
  tiempo.
                                 Solo pueden tolerar de 4 a 6 minutos.


 Acidosis
 Muerte celular por hipoxia.



 La sensibilidad a la hipoxia
  no es la misma para todos
  los tejidos.
                                 45 y 90 minutos                4 a 6 horas
FASES
 FASE I: DE VASOCOSTRICCIÓN O ANOXIA ISQUEMICA

 Estrechamiento arteriolar

 Cierre de esfínter pre y post capilar

 Apertura de shunt arteriovenosos

 Se produce una disminución de la presión hidrostática
  capilar.

 Aparece en la microcirculación anoxia si esta se
  mantiene.
FASES

 FASE II: DE EXPRESIÓN DEL ESPACIO VASCULAR

 La necesidad de oxígeno celular determina la apertura de
  los capilares, esto determina menor sangre circulante
  que lleva a una disminución de la presión venosa central
  y por ende disminución del gasto cardiaco.
FASES


 FASE    III:   DE   LA   COAGULACIÓN      INTRAVASCULAR
 DISEMINADA


 La acidez del medio más un enlentecimiento circulatorio
  llevan a un aumento de la viscosidad sanguínea que
  favorece la coagulación intravascular con consumo de
  factores de coagulación y liberación de enzimas líticas
  que llevan a la digestión intracelular y autolisis celular.
FASES


 FASE IV: DE SHOCK IRREVERSIBLE

 Se secretan fibrinolisinas que determinan la lisis de los
  coágulos con encharcamiento celular que llevan a la
  necrosis con falla orgánica en relación a la extensión del
  proceso.
FISIOPATOLOGIA SHOCK HIPOVOLEMICO

    Del volumen                          Del volumen
                       DETERMINA
     circulante                            minuto


                                           Transporte y
 PRESIÓN                                  disponibilidad
                    OCASIONANDO               de O2
 ARTERIAL




 HIPOXIA          INSUFICIENCIA    DISMINUCIÓN
                  CIRCULATORIA     DEL RETORNO
                    PERIFÉRICA        VENOSO
RESPUESTA CELULAR
 Disminución      en    la
  concentración de fosfatos
  de alta energía.

 Inhibición de la bomba
  Na-K ATPasa.

 Aumento       de      la
  permeabilidad    de   la
  membrana para los iones,
  con:

•Entrada de Na
•Salida de K
•Entrada de Ca
RESPUESTA HORMONAL
Aumento de los niveles plasmáticos de:

H. Crecimiento
Glucagón
ACTH
Cortisol


GLUCOGENOLISIS
GLUCONEOGENESIS
LIPOLISIS
RESPUETA INMUNOLOGICA
Alteración de la respuesta
 inmune celular y humoral e
 incrementando               la
 susceptibilidad a la Sepsis.

Supresión de la función de:

Neutrófilos
Macrófagos
Linfocito
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Incremento de la
 actividad simpática.

Aumento en la liberación
 de ADH.

Alteración de las beta
 endorfinas.

Aumento de la TRH

Se mantiene la
 autorregulación del FSC
RIÑON
Descenso en el flujo
 sanguíneo

Aumento del tono arteria
 eferente

Lesiones parcheadas del
 epitelio tubular

Fracaso renal por
 necrosis tubular aguda

Secreción de
 eritropoyetina
CORAZÓN

 Disminución    del   gasto
  cardíaco.

 Elevación de la frecuencia
  y de la contractilidad
  cardiaca.

 Disminución de precarga
  y la poscarga.
ETIOLOGIA
INTERNAS

Rotura de vasos (aorta)

                                  CHOQUE
Rotura de visceras (bazo,     HIPOVOLÉMICO
 hígado)                       HEMORRÁGICO

Traumatismos

Alteraciones    de     la
 cuagulación (congénitas y
 adquirida)
ETIOLOGIA
EXTERNAS

Pulmón       (infecciones,
 tumores)
                                  CHOQUE
Gastrointestinal              HIPOVOLÉMICO
 (sangrado tubo digestivo      HEMORRÁGICO
 alto y bajo, tumores,
 divertículos, pólipos)

Renal    (   infecciones,
 tumores)
ETIOLOGIA
PLASMA

Quemados

DISTRIBUCIONES           A   CHOQUE HIPOVOLÉMICO
 TERCER ESPACIO                 NO HEMORRÁGICO


Obstrucción intestinal

Pancreatitis aguda
ETIOLOGIA

LIQUIDOS               Y
 ELECTROLITOS

Renal (diuréticos,               CHOQUE
 diuresis osmótica,            HIPOVOLÉMICO
 Diabetes Mellitus e          NO HEMORRÁGICO
 insípida)

Gastrointestinal
 (Vómitos, diarrea)
SÍNTOMAS
Depresión mental
Piel fría
Palidez de tegumentos
Disminución de la presión venosa central, presión
 arterial.
Anuria
Disminución de la PO2 venosa
Hipoxemia (pulmón)
Oliguria (riñón)
Ictericia (hígado)
Hemorragia digestiva
Insuficiencia cardíaca, infarto, coagulopatías.
VALORACIÓN DE
 ENFERMERÍA
INSPECCIÓN             HEMODINÁMICAMENTE
Paciente ansioso e irritable   Disminución de PVC
Disminución del estado de      Disminución de las presiones
conciencia                     de llenado.
Llenado capilar deficiente     Disminución de la PPA
Piel pálida, gris              Aumento RVP,RVS
Aumento de la FC               Disminución GC, IC
Hipotensión
Colapso de venas del cuello
Taquipnea
Disminución o ausencia del
gasto urinario
• Deficit de volumen de líquidos r/c traumatismo,
  m/p pérdida de líquidos del organismo.

• Perfusión tisular inefectiva: cardiopulmonar,
  periférica r/c hipoventilación, deterioro de
  transporte de oxígeno m/p taquicardia,
  taquipnea, hipotensión arterial, hipotermia,
  llenado capilar > 2 segundos.
• Alteración de la perfusión tisular cerebral,
  cardiaca, mesentérica, renal r/c hipoperfusión
  hística m/p piel fría, pálida, oligoanuria,
  taquicardia, hipotensión marcada, alteración de
  la conciencia, llenado capilar > 2 segundos.


• Ansiedad r/c amenaza grave para el estado de
  salud m/p diaforesis, piel fría, taquicardia,
  taquipnea, inquietud, irritabilidad, no colabora
  con el tratamiento.
MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO       EQUILIBRIO DE APORTE Y
 DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS              DEMANDA




                        SIGNOS VITALES



                                         LÍMITES NORMALES
                                          PARA EL PACIENTE
1. Posición Trendelemburg de 10º.
2. Evaluar el ABCD de la reanimación y comenzar apoyo vital
   avanzado.
3. Mantener vía aérea permeable.
4. Oxigenoterapia por catéter nasal a 7-8 l/minutos o máscara facial
   a 5 l/minuto.
5. Monitorización cardiovascular (electrocardiografía, toma del
   pulso y presión arterial).
6. Medir presión arterial cada 15 minutos y luego según evolución.
7. Acceso intravenoso periférico (2 vías venosas periféricas) y luego
   abordaje venoso profundo.
8. Inspección de la piel y búsqueda y control de heridas externas con
   signos de hemorragias.
9.Oximetría de pulso: Se debe mantener buena saturación de oxígeno.
10. Medir presión venosa central (PVC) y tener en cuenta que:
 Al inicio puede estar baja e indica necesidad de administración de volumen.
 PVC que persiste baja o en descenso sugiere persistencia de pérdida de sangre y
    requiere de una cuidadosa observación del paciente y además, del aumento de la
    administración de volumen.
 PVC que aumenta bruscamente o de forma sostenida, sugiere que la reposición
    fue muy rápida o debe pensarse en fallo de la función cardiaca.
11. Sondaje vesical y medición diuresis horaria.
12. Sonda de Levine abierta a frasco (si es necesario).
13.Apoyo emocional si el paciente está consciente.
14. Inmovilización adecuada del paciente poli traumatizado.
15. Interconsulta con cirugía, obstetricia u otra especialidad en dependencia de
posible causa.
16.Lavado peritoneal, si se sospecha sangrado intraperitoneal.
1. Adecuada oxigenación y ventilación
   Oxigenoterapia por catéter nasal a 7-8 l/minutos o
   máscara facial a 5 l/minuto
2. Administrar soluciones para reposición
de volumen de urgencia
Solución salina isotónica y Lactato Ringer

                          Solución salina
                            isotónica y
                          Lactato Ringer
                                                               Mejoran
                                                       parámetros hemodinámicas


                mínimas reacciones
                   anafilácticas
                                                  Expanden el espacio extracelular (LEC


     reduce presión oncótica




              predispone a:
            edema pulmonar e
interfiere en el intercambio de oxígeno,
      formación de tercer espacio.
expansores plasmáticos



                                 mejoran transporte de oxígeno
mejoran gasto cardiaco


                         predisponen a la acumulación de líquido en el
                         intersticio pulmonar y tienen mayor índice de
                         reacciones anafilácticas.
 contractibilidad




  menor volumen
   de perfusión
Plasma Fresco: es efectivo como expansor volumétrico, no activa las
numerosas vías de lesión celular.

Sangre Fresca: es el más efectivo en la restauración de volumen en pacientes
con choque hemorrágico ,está indicado en pacientes con pérdidas superiores
al 30% de volumen sanguíneo, la reposición se debe realizar en una relación
1:1 con respecto a las pérdidas.
Indicada una vez que se alcanzan los parámetros hemodinámicas óptimos :

PVC 10 cmH2O
PCP 10 mmHg
Hipotensión
PAM menor 70mmHg.

Dopamina fármaco de primera línea con dosis máximas de 20mcg/Kg/min
mayor indicación en pacientes con Resistencia Vasculares Sistémicas bajas y gasto
cardiaco elevado.

La norepinefrina fármaco utilizado en aquellos pacientes que no responden a
dopamina.

La vasopresina útil en pacientes que no responden a dopamina y
norepinefrina.
CLASE I, II                   CLASE III, IV

                                      1. Reanimar con
                                    soluciones cristaloides e
 1.Reanimar con soluciones             iniciar transfusión
    cristaloides isotónicas                sanguínea.
utilizando la regla 3 a 1 (300
 ml de cristaloides por cada      2. Por cada 4 unidades de
 100 ml de sangre perdida),      sangre hay que administrar
     donde el volumen de         1 unidad de plasma fresco.
 cristaloide de reposición es
 igual al triple de la pérdida   3. Por cada 10 unidades de
     sanguínea calculada.           glóbulos rojos se debe
                                 administrar 5 unidades de
                                  plaquetas. Administrar 1
                                 gramo de calcio por cada 5
                                     unidades de sangre.
3. Asegurarse de que el paciente tiene
disponibles dos vías endovenosas de gran
calibre: preferentemente 16-g.
4. Registro de signos vitales al menos cada
hora, o más a menudo, según se requiera.
5.        VIGILAR
             FC
                             Valorar la respuesta
             PA                del paciente a la
            PAM             hemorragia, la pérdida
             PVC             de líquidos o ambas.

            PCWP


     ESTADO DE CONCIENCIA
6. Registro de control de líquidos estricto
cada hora.
7. Observar el estado de la piel:

a) Color
b) Turgencia
c) Temperatura
8. Analizar resultados de laboratorio:

HCT: Disminuye con la hemorragia
Electrólitos: potasio, sodio,cloruro, magnesio.
Gases arteriales: alcalosis respiratoria, acidosis
 metabólica.
Leucocitosis
Isoenzimas CK : Elevadas
9.   Observar    e  identificar   síntomas
(sobrecarga de volumen).
10. Preparar al paciente para intervención
quirúrgica inmediata, de ser necesaria.
Choque hipovolémico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque Hemorrágico / Hipovolémico
Choque Hemorrágico / HipovolémicoChoque Hemorrágico / Hipovolémico
Choque Hemorrágico / HipovolémicoOswaldo A. Garibay
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
BioCritic
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemicoJL BH
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Gonzalo Barranco Jimenez
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
repre64
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
Rafael Carrillo
 
Sepsis
SepsisSepsis
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenicoAndres Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Choque Hemorrágico / Hipovolémico
Choque Hemorrágico / HipovolémicoChoque Hemorrágico / Hipovolémico
Choque Hemorrágico / Hipovolémico
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Fisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del ShockFisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del Shock
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 

Destacado

Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
Maricarmen Aguilar
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
Katito Molina
 
Choque HipovoléMico
Choque HipovoléMicoChoque HipovoléMico
Choque HipovoléMico
enarm
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
jenniefer
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Tati S.O
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
Daniel Gimenez
 
Shock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetriciaShock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetricia
Lester Moya
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
Sara Moreno Lopez
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
Mauro Mendoza
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
Raul Porras
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
xlucyx Apellidos
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
pacofierro
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
Marilyn Méndez
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
font Fawn
 
Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015
Juan Carlos Ivancevich
 

Destacado (20)

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
 
Choque HipovoléMico
Choque HipovoléMicoChoque HipovoléMico
Choque HipovoléMico
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Shock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetriciaShock hipovolémico en obstetricia
Shock hipovolémico en obstetricia
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
 
Lesiones del canal de parto
Lesiones del canal de partoLesiones del canal de parto
Lesiones del canal de parto
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
Desgarros obstétricos
Desgarros obstétricosDesgarros obstétricos
Desgarros obstétricos
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015
 

Similar a Choque hipovolémico

Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
Kevin Quispe Vargas
 
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
tipos y clasificacion de los diversos tipos de   shock.ppttipos y clasificacion de los diversos tipos de   shock.ppt
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
VladimirjuventinoMar
 
Clase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaClase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaAnchi Hsu XD
 
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.pptDiagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
DairoPinto1
 
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.pptDiagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
AnglicaHernndez99
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
medinilla 1831
 
ESTADO DE CHOQUE completo.pptx
ESTADO DE CHOQUE completo.pptxESTADO DE CHOQUE completo.pptx
ESTADO DE CHOQUE completo.pptx
valentelopez3
 
Shock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusionalShock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusional
bmosquerap10
 
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Pamela Anchiraico
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
EduardoSnchezCaldern
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoMarce Patricia
 
Shock
ShockShock
Shock
ShockShock
Shock
cirugia
 
ENF . SHOCK.ppt
ENF . SHOCK.pptENF . SHOCK.ppt
ENF . SHOCK.ppt
YaneriPerezParedes
 

Similar a Choque hipovolémico (20)

Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
 
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
tipos y clasificacion de los diversos tipos de   shock.ppttipos y clasificacion de los diversos tipos de   shock.ppt
tipos y clasificacion de los diversos tipos de shock.ppt
 
Clase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaClase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologia
 
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.pptDiagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
 
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.pptDiagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
 
Shock
ShockShock
Shock
 
ESTADO DE CHOQUE completo.pptx
ESTADO DE CHOQUE completo.pptxESTADO DE CHOQUE completo.pptx
ESTADO DE CHOQUE completo.pptx
 
Shock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusionalShock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusional
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock en pediatria
Shock en pediatriaShock en pediatria
Shock en pediatria
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
 
ENF . SHOCK.ppt
ENF . SHOCK.pptENF . SHOCK.ppt
ENF . SHOCK.ppt
 

Choque hipovolémico

  • 1. CHOQUE HIPOVOLÉMICO Hernández García Ma. Guadalupe Rodríguez Bautista Carmen Adilia
  • 2. DEFINICIÓN SHOCK Crisis Incapacidad energética a De etiología súbita del aparato nivel celular múltiple cardiovascular Perfusión y Colapso gradual y oxigenación de progresivo de los los tejidos órganos vitales La clínica dependerá del agente causal
  • 3. CLASIFICACIÓN HIPOVOLÉMICO SÉPTICO ANAFILÁCTICO SHOCK CARDIOGÉNICO NEUROGÉNICO
  • 4. FISIOPATOLOGÍA  Desequilibrio entre los tres  El shock comienza a nivel componentes básicos que celular y posteriormente a comprometen una adecuada nivel orgánico . circulación VOLUMEN CIRCULANTE BOMBA CARDIACA  En realidad se puede decir TONO VASCULAR que es una alteración en el metabolismo del O2.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA La unidad funcional del organismo es la célula y el sistema vascular con su microcirculación, por donde se realizan los aportes necesarios para su funcionamiento.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA • La célula para su funcionamiento necesita energía y la obtiene a partir de la combustión de glucosa y oxígeno, lo que se conoce como METABOLISMO AERÓBICO. • La disponibilidad de O2 (1.000 ml/mto.) es igual al producto del volumen minuto por la concentración arterial de O2. • En situaciones especiales, cuando falta oxígeno, la célula sigue consumiendo glucosa para producir energía por otro mecanismo conocido como METABOLISMO ANAERÓBICO.
  • 7. FISIOPATOLOGÍA  Este proceso no se puede mantener por mucho tiempo. Solo pueden tolerar de 4 a 6 minutos.  Acidosis  Muerte celular por hipoxia.  La sensibilidad a la hipoxia no es la misma para todos los tejidos. 45 y 90 minutos 4 a 6 horas
  • 8. FASES FASE I: DE VASOCOSTRICCIÓN O ANOXIA ISQUEMICA Estrechamiento arteriolar Cierre de esfínter pre y post capilar Apertura de shunt arteriovenosos Se produce una disminución de la presión hidrostática capilar. Aparece en la microcirculación anoxia si esta se mantiene.
  • 9. FASES FASE II: DE EXPRESIÓN DEL ESPACIO VASCULAR La necesidad de oxígeno celular determina la apertura de los capilares, esto determina menor sangre circulante que lleva a una disminución de la presión venosa central y por ende disminución del gasto cardiaco.
  • 10. FASES FASE III: DE LA COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA La acidez del medio más un enlentecimiento circulatorio llevan a un aumento de la viscosidad sanguínea que favorece la coagulación intravascular con consumo de factores de coagulación y liberación de enzimas líticas que llevan a la digestión intracelular y autolisis celular.
  • 11. FASES FASE IV: DE SHOCK IRREVERSIBLE Se secretan fibrinolisinas que determinan la lisis de los coágulos con encharcamiento celular que llevan a la necrosis con falla orgánica en relación a la extensión del proceso.
  • 12. FISIOPATOLOGIA SHOCK HIPOVOLEMICO Del volumen Del volumen DETERMINA circulante minuto Transporte y PRESIÓN disponibilidad OCASIONANDO de O2 ARTERIAL HIPOXIA INSUFICIENCIA DISMINUCIÓN CIRCULATORIA DEL RETORNO PERIFÉRICA VENOSO
  • 13. RESPUESTA CELULAR  Disminución en la concentración de fosfatos de alta energía.  Inhibición de la bomba Na-K ATPasa.  Aumento de la permeabilidad de la membrana para los iones, con: •Entrada de Na •Salida de K •Entrada de Ca
  • 14. RESPUESTA HORMONAL Aumento de los niveles plasmáticos de: H. Crecimiento Glucagón ACTH Cortisol GLUCOGENOLISIS GLUCONEOGENESIS LIPOLISIS
  • 15. RESPUETA INMUNOLOGICA Alteración de la respuesta inmune celular y humoral e incrementando la susceptibilidad a la Sepsis. Supresión de la función de: Neutrófilos Macrófagos Linfocito
  • 16. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Incremento de la actividad simpática. Aumento en la liberación de ADH. Alteración de las beta endorfinas. Aumento de la TRH Se mantiene la autorregulación del FSC
  • 17. RIÑON Descenso en el flujo sanguíneo Aumento del tono arteria eferente Lesiones parcheadas del epitelio tubular Fracaso renal por necrosis tubular aguda Secreción de eritropoyetina
  • 18. CORAZÓN Disminución del gasto cardíaco. Elevación de la frecuencia y de la contractilidad cardiaca. Disminución de precarga y la poscarga.
  • 19. ETIOLOGIA INTERNAS Rotura de vasos (aorta) CHOQUE Rotura de visceras (bazo, HIPOVOLÉMICO hígado) HEMORRÁGICO Traumatismos Alteraciones de la cuagulación (congénitas y adquirida)
  • 20. ETIOLOGIA EXTERNAS Pulmón (infecciones, tumores) CHOQUE Gastrointestinal HIPOVOLÉMICO (sangrado tubo digestivo HEMORRÁGICO alto y bajo, tumores, divertículos, pólipos) Renal ( infecciones, tumores)
  • 21. ETIOLOGIA PLASMA Quemados DISTRIBUCIONES A CHOQUE HIPOVOLÉMICO TERCER ESPACIO NO HEMORRÁGICO Obstrucción intestinal Pancreatitis aguda
  • 22. ETIOLOGIA LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Renal (diuréticos, CHOQUE diuresis osmótica, HIPOVOLÉMICO Diabetes Mellitus e NO HEMORRÁGICO insípida) Gastrointestinal (Vómitos, diarrea)
  • 23. SÍNTOMAS Depresión mental Piel fría Palidez de tegumentos Disminución de la presión venosa central, presión arterial. Anuria Disminución de la PO2 venosa Hipoxemia (pulmón) Oliguria (riñón) Ictericia (hígado) Hemorragia digestiva Insuficiencia cardíaca, infarto, coagulopatías.
  • 25.
  • 26. INSPECCIÓN HEMODINÁMICAMENTE Paciente ansioso e irritable Disminución de PVC Disminución del estado de Disminución de las presiones conciencia de llenado. Llenado capilar deficiente Disminución de la PPA Piel pálida, gris Aumento RVP,RVS Aumento de la FC Disminución GC, IC Hipotensión Colapso de venas del cuello Taquipnea Disminución o ausencia del gasto urinario
  • 27.
  • 28. • Deficit de volumen de líquidos r/c traumatismo, m/p pérdida de líquidos del organismo. • Perfusión tisular inefectiva: cardiopulmonar, periférica r/c hipoventilación, deterioro de transporte de oxígeno m/p taquicardia, taquipnea, hipotensión arterial, hipotermia, llenado capilar > 2 segundos.
  • 29. • Alteración de la perfusión tisular cerebral, cardiaca, mesentérica, renal r/c hipoperfusión hística m/p piel fría, pálida, oligoanuria, taquicardia, hipotensión marcada, alteración de la conciencia, llenado capilar > 2 segundos. • Ansiedad r/c amenaza grave para el estado de salud m/p diaforesis, piel fría, taquicardia, taquipnea, inquietud, irritabilidad, no colabora con el tratamiento.
  • 30.
  • 31. MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO EQUILIBRIO DE APORTE Y DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS DEMANDA SIGNOS VITALES LÍMITES NORMALES PARA EL PACIENTE
  • 32.
  • 33. 1. Posición Trendelemburg de 10º. 2. Evaluar el ABCD de la reanimación y comenzar apoyo vital avanzado. 3. Mantener vía aérea permeable. 4. Oxigenoterapia por catéter nasal a 7-8 l/minutos o máscara facial a 5 l/minuto. 5. Monitorización cardiovascular (electrocardiografía, toma del pulso y presión arterial). 6. Medir presión arterial cada 15 minutos y luego según evolución. 7. Acceso intravenoso periférico (2 vías venosas periféricas) y luego abordaje venoso profundo. 8. Inspección de la piel y búsqueda y control de heridas externas con signos de hemorragias.
  • 34. 9.Oximetría de pulso: Se debe mantener buena saturación de oxígeno. 10. Medir presión venosa central (PVC) y tener en cuenta que:  Al inicio puede estar baja e indica necesidad de administración de volumen.  PVC que persiste baja o en descenso sugiere persistencia de pérdida de sangre y requiere de una cuidadosa observación del paciente y además, del aumento de la administración de volumen.  PVC que aumenta bruscamente o de forma sostenida, sugiere que la reposición fue muy rápida o debe pensarse en fallo de la función cardiaca. 11. Sondaje vesical y medición diuresis horaria. 12. Sonda de Levine abierta a frasco (si es necesario). 13.Apoyo emocional si el paciente está consciente. 14. Inmovilización adecuada del paciente poli traumatizado. 15. Interconsulta con cirugía, obstetricia u otra especialidad en dependencia de posible causa. 16.Lavado peritoneal, si se sospecha sangrado intraperitoneal.
  • 35. 1. Adecuada oxigenación y ventilación Oxigenoterapia por catéter nasal a 7-8 l/minutos o máscara facial a 5 l/minuto
  • 36. 2. Administrar soluciones para reposición de volumen de urgencia
  • 37. Solución salina isotónica y Lactato Ringer Solución salina isotónica y Lactato Ringer Mejoran parámetros hemodinámicas mínimas reacciones anafilácticas Expanden el espacio extracelular (LEC reduce presión oncótica predispone a: edema pulmonar e interfiere en el intercambio de oxígeno, formación de tercer espacio.
  • 38.
  • 39. expansores plasmáticos mejoran transporte de oxígeno mejoran gasto cardiaco predisponen a la acumulación de líquido en el intersticio pulmonar y tienen mayor índice de reacciones anafilácticas. contractibilidad menor volumen de perfusión
  • 40.
  • 41. Plasma Fresco: es efectivo como expansor volumétrico, no activa las numerosas vías de lesión celular. Sangre Fresca: es el más efectivo en la restauración de volumen en pacientes con choque hemorrágico ,está indicado en pacientes con pérdidas superiores al 30% de volumen sanguíneo, la reposición se debe realizar en una relación 1:1 con respecto a las pérdidas.
  • 42. Indicada una vez que se alcanzan los parámetros hemodinámicas óptimos : PVC 10 cmH2O PCP 10 mmHg Hipotensión PAM menor 70mmHg. Dopamina fármaco de primera línea con dosis máximas de 20mcg/Kg/min mayor indicación en pacientes con Resistencia Vasculares Sistémicas bajas y gasto cardiaco elevado. La norepinefrina fármaco utilizado en aquellos pacientes que no responden a dopamina. La vasopresina útil en pacientes que no responden a dopamina y norepinefrina.
  • 43. CLASE I, II CLASE III, IV 1. Reanimar con soluciones cristaloides e 1.Reanimar con soluciones iniciar transfusión cristaloides isotónicas sanguínea. utilizando la regla 3 a 1 (300 ml de cristaloides por cada 2. Por cada 4 unidades de 100 ml de sangre perdida), sangre hay que administrar donde el volumen de 1 unidad de plasma fresco. cristaloide de reposición es igual al triple de la pérdida 3. Por cada 10 unidades de sanguínea calculada. glóbulos rojos se debe administrar 5 unidades de plaquetas. Administrar 1 gramo de calcio por cada 5 unidades de sangre.
  • 44.
  • 45. 3. Asegurarse de que el paciente tiene disponibles dos vías endovenosas de gran calibre: preferentemente 16-g.
  • 46. 4. Registro de signos vitales al menos cada hora, o más a menudo, según se requiera.
  • 47. 5. VIGILAR FC Valorar la respuesta PA del paciente a la PAM hemorragia, la pérdida PVC de líquidos o ambas. PCWP ESTADO DE CONCIENCIA
  • 48. 6. Registro de control de líquidos estricto cada hora.
  • 49. 7. Observar el estado de la piel: a) Color b) Turgencia c) Temperatura
  • 50. 8. Analizar resultados de laboratorio: HCT: Disminuye con la hemorragia Electrólitos: potasio, sodio,cloruro, magnesio. Gases arteriales: alcalosis respiratoria, acidosis metabólica. Leucocitosis Isoenzimas CK : Elevadas
  • 51. 9. Observar e identificar síntomas (sobrecarga de volumen).
  • 52. 10. Preparar al paciente para intervención quirúrgica inmediata, de ser necesaria.