SlideShare una empresa de Scribd logo
Del tiempo cerrado al tiempo
intersubjetivo
Formatos del tiempo
Tiempo fenoménico
Duración
Asimetría pasado-futuro
Presentismo
Ciclos naturales
Heterogéneo
Cualitativo
Tiempo público
Orden de estados
(sucesos)
Simetría pasado-futuro
No privilegio del
“presente”
Lineal
Homogéneo
Cuantificable y medible
Artefactos del tiempo
Ciclos astronómicos
Ciclos estacionales
Ciclos biológicos
Calendarios artificiales
Relojes artificiales
El tiempo de la cultura
Tiempo cosmológico: sustancialización del
tiempo
Tiempo: topología cíclica
Heterogeneidad:
Tiempo sagrado-profano
Tiempo como destino
La invención del tiempo
Antigüedad: tiempo cíclico de las eras del
hombre
Ordenamiento social en ciclos de calendarios
Modernidad: tiempo absoluto matematizado:
Abstracción de lo temporal
Homogeneización de procesos
Ordenamiento de la vida cotidiana en un tiempo común
Era contemporánea:
Espacio-tiempo relativo
Sincronización y tiempo universal
Estructura fina del tiempo cuántico: tiempo discontinuo
"En el principio Nyx, que es la noche, se libró de la
oscuridad. Un huevo puso Nyx, el ave negro-alada. De la
parte superior de la cáscara del huevo se formo Urano, que
es el Cielo, y de la parte inferior de la cáscara se formó Gaya,
que es la Tierra. Y Eros, que es Amor, voló del huevo al
norte. Abrazados por Eros, Urano y Gaya se unieron y
tuvieron por hijos a los dioses y diosas Titanes, y más tarde a
Cronos"
" Una generación va, otra generación viene;
pero la tierra para siempre permanece. Sale el
sol y el sol se pone; corre hacia su lugar y allí
vuelve a salir. Sopla hacia el sur el viento y gira
hacia el norte; gira que te gira sigue el viento y
vuelve el viento a girar. Todos los ríos se van
al mar y el mar nunca se llena; al lugar donde
los ríos van, allá vuelven a fluir. Todas las
cosas dan fastidio. Nadie puede decir que no se
cansa el ojo de ver, ni el oído de oír. Lo que
fue, eso será; lo que se hizo, eso se hará: nada
hay nuevo bajo el sol" Eclesiastés, 1 4-10
"Todo tiene su momento, y cada cosa
su tiempo bajo en cielo:
Su tiempo el nacer,
y su tiempo el morir;
su tiempo el plantar,
y su tiempo el arrancar lo plantado;
su tiempo el matar,
y su tiempo el sanar;
su tiempo el destruir,
y su tiempo el edificar;
su tiempo el llorar,
y su tiempo el reír;
su tiempo el lamentarse,
y su tiempo el danzar;
su tiempo el lanzar piedras,
y su tiempo el recogerlas;
su tiempo el abrazarse,
y su tiempo el separarse;
su tiempo el buscar,
y su tiempo el perder;
su tiempo el guardar,
y su tiempo el tirar. ;
su tiempo el rasgar,
y su tiempo el coser;
su tiempo el callar,
y su tiempo el hablar;
su tiempo el amar,
y su tiempo el odiar;
su tiempo la guerra,
y su tiempo la paz" Ecl. 31-9
PLATÓN
....de hacer una imagen móvil de la eternidad y, mientras organizaba el cielo, hizo, a semejanza de la
eternidad inmóvil y una, esta imagen eterna que progresa según las leyes de los números, esto que
nosotros llamamos el tiempo. En efecto, los días y las noches, los meses y las estaciones no existían en
manera alguna antes del nacimiento del cielo, sino que su nacimiento se ordenó al tiempo mismo que se
construía el cielo. Todo eso son, en efecto, divisiones del tiempo: el pasado y el futuro son especies
producidas del tiempo (…) Brevemente, pues: el tiempo ha nacido con el cielo, a fin de que nacidos a
una, se disuelvan también al mismo tiempo, si alguna vez se han de deshacer“(…)
"ahora bien: para conseguir que en sus ocho movimientos hubiera una medida visible de su lentitud y
rapidez relativas, el dios puso un astro luminoso en aquélla de las órbitas que ocupa el segundo lugar
después de la Tierra, aquél que ahora llamamos el sol. Se hizo así para que el cielo fuera en todas partes
luminoso y para que los vivientes para quienes esto era conveniente participasen del número, que ellos
aprendieron a conocer al ver la revolución de lo mismo y lo semejante. De esta manera y por estas
razones nacieron el día y la noche, que forman la revolución de círculo único del que es entre todos el
más razonable. Nacieron así los meses, cuando la Luna, recorrida su órbita, alcanza al Sol, y
el año, cuando el Sol ha dado la vuelta a su círculo. En cuanto a las otras estrellas errantes, los
hombres, con excepción de un reducido número de ellos, al no haber prestado atención a sus
revoluciones, tampoco dieron a éstas un nombre determinado" Timeo, o de la naturaleza, 39b
"Sin embargo, no resulta imposible concebir que el número perfecto del tiempo ha cumplido el año
perfecto, cuando las ocho revoluciones, habiendo llegado a igualar sus velocidades, regresan al punto
inicial y dan como medida común a esas velocidades el círculo de lo mismo, que posee un movimiento
uniforme" (Timeo)
ARISTÓTELES
" Por lo demás, si existieran varios cielos, el movimiento de
cada uno de ellos sería el tiempo, con la misma razón que
los otros, y así coexistirían varios tiempos a la vez.
Además, si la esfera última del universo les ha parecido a
algunos ser el tiempo, es sencillamente porque todas las
cosas están en el tiempo y están en la esfera del universo;
es esta una teoría demasiado simplista para entretenerse
en examinar sus imposibilidades" Física, 218a
" pero puesto que todo movimiento se realiza en el tiempo, y dado que en
todo tiempo hay posibilidad de movimiento supuesto, por otra parte, que todo
ser movido puede moverse más rápida o más lentamente, en todo tiempo se
podrá hallar un movimiento más rápido y un movimiento más lento. Siendo
esto así, el tiempo debe necesariamente ser continuo. Ahora bien: yo
llamo continuo a lo que es divisible en partes siempre divisibles; teniendo
como fundamento esta definición de continuo, necesariamente el tiempo será
continuo" Física 232b
" al mismo tiempo, se ve con ello que toda magnitud es continua, pues son las
mismas e iguales las divisiones que dividen el tiempo y la magnitud. Por lo
demás, de los razonamientos desarrollados resulta evidente que la
continuidad del tiempo y de la magnitud ( del movimiento: la
distancia recorrida) son correlativas, ya que en la mitad del tiempo el
recorrido es la mitad, y en general, el recorrido es más pequeño que en un
tiempo más breve, pues el tiempo y la magnitud tendrán las mismas divisiones.
Y si cualquiera de ellos es infinito, también lo será el otro, y de la
misma manera que lo sea el uno, lo será el otro" Física 233
" El tiempo es también continuo por medio del instante y se divide según el
instante, pues también aquí hay una correspondencia con lo que ocurre entre
ser transportado y la traslación (... ) y esta propiedad corresponde también, en
cierto sentido a la del punto, pues el punto hace continua la magnitud y la
determina, ya que él es el comienzo de una parte y el final de otra. No
obstante, al tomar así como doble el elemento único, es inevitable una
detención, siendo el mismo punto que señala el fin y el que señala el
comienzo. Pero el instante, a causa del movimiento continuo del ser
transportado, es siempre diferente, de manera que el tiempo es número,
no en la hipótesis de que uno se sirviera del mismo punto como comienzo y
como fin , sino en la de considerar los extremos de una línea, sin que
esta línea deje de ser la misma y sin que forma partes en acto (...) así
pues, en tanto que es un límite, el instante no es el tiempo, sino un accidente"
Física, 219b 220a
"Cuestión: en un asunto comercial, ¿pueden los mercaderes hacerse pagar
más por quien no puede abonar inmediatamente que por quien abona en
el acto? La respuesta argumentada es : no, porque de esa forma vendería
el tiempo, y cometería una usura al vender lo que no le pertenece" cit.
en Le Goff, Tiempo, trabajo y cultura
GIANOZZO: Hay tres cosas que el hombre puede decir que le pertenecen
en propiedad: la fortuna, el cuerpo...
LIONARDO: ¿Y cuál será la tercera?
GIANOZZO: ¡Ah!, una cosa extremadamente preciosa. No lo son tanto
estas manos y estos ojos.
LIONARDO: ¡Maravilla! ¿Qué es?
GIANOZZO: El tiempo, mi querido Lionardo, el tiempo, hijos míos
L. BATTISTA ALBERTI , I libri della famiglia, ed. Cecil Grayson, Opere
volgari,ti 1960, pp 168-69, cit en LE GOFF, Tiempo, trabajo y cultura. pg
78
" El usurero actúa contra la ley natural universal, porque vende el tiempo, que es
común a todas las criaturas. Agustín dice que cada criatura destá obligada a
hacer don de sí misma; el sol está obligado a hacer don de sí para alumbrar;
asimismo la tierra está obligada a hacer don de todo cuanto puede producir, e
igualmente el agua. Pero nada hace don de sí de forma mas conforme a la
naturaleza que el tiempo; quieran o no, las cosas tienen tiempo. Por eso, como
el usurero vende lo que necesariamente pertenece a todas las criaturas, lesiona
a todas la criaturas en general, incluso a las piedras, de donde resulta que
incluso aunque los hombres callaran ante los usureros, las piedras gritarían si
pudieran; y esta es una de las razones por las que la Iglesia persigue a los
usureros. De donde resulta que fue especialmente contra ellos contra quienes
Dios dijo: "cuando yo coja el tiempo, es decir cuando el tiempo esté en Mi
mano de tal forma que ningún usurero pueda venderlo, entonces juzgaré
conforme a justicia" cit. en Le Goff cit. en J.T. Nooman Jr.
“Partiremos, sin embargo, aunque sólo sea a título de paralelo con el
régimen de producción de mercancías, del supuesto de que la
participación asignada a cada productor en los medios de vida depende
de su tiempo de trabajo. En estas condiciones el tiempo de trabajo
representaría, como se ve , una doble función. Su distribución con
arreglo a un plan social servirá para regular la proporción adecuada
entre las diversas funciones del trabajo y las distintas necesidades. De
otra parte y simultáneamente el tiempo de trabajo serviría para graduar
la parte individual del productor en el trabajo colectivo y, por tanto, en
la parte del producto también colectivo destinada al consumo. Como se
ve, aquí las relaciones sociales de los hombres con su trabajo y los
productos de su trabajo son perfectamente claras y sencillas, tanto en lo
tocante a la producción como en lo que se refiere a la distribución....
“[...] Para una sociedad de productores de mercancías, cuyo régimen
de producción consiste en comprtarse respecto a sus productos
como mercancías, es decir, como valores, y en relacionar sus trabajos
privados revestidos de esta forma material, como modalidades del
mismo trabajo humano, la forma de religión más adecuada es,
indudablemente, el cristianismo con su culto al hombre abstracto,
sobre todo en su modalidad burguesa, bajo la forma de
protestantismo, deísmo, etc.
[...]El reflejo religioso del mundo real sólo podrá desaparecer por
siempre cuando las condiciones de la vida diarria, laboriosa y activa,
representen para los hombres relaciones claras y racionales entre sí
y respecto a la naturaleza materrial de producción, sólo se despojará
de su halo místico cuando ese proceso sea obra de hombres
libremente socializados y puesta bajo su mando consciente y
racional”
El Capital I .4 “El fetichismo de la mercancía y su secreto”
TABLE 19.1
Dates on which some countries adopted the Gregorian calendar
Country Year Dates omitted
Rome 1582 5-14 October
Italy 1582 5-14 October
Portugal 1582 5-14 October
Spain 1582 5-14 October
Poland 1582 5-14 October
Luxembourg 1582 15-24 December
France 1582 10-19 December
Belgium 15821
Austria 15831
Holland (Catholic) 15822
Holland (Protestant) 17002
Germany (Catholic) 15831
Czechoslovakia 1584 7-16 January
Switzerland (Catholic) 15841 11-21 January
Hungary 1587 22-31 October
Germany (Protestant) 17001 19-28 February
Denmark 1700 19-28 February
Norway 1700 19-28 February
Switzerland (Protestant) 1701 1-11 January
England and colonies 1752 3-13 September
Ireland 1752 3-13 September
Scotland 1752 3-13 September
Sweden 17532
Finland 17532
Alaska 18673
Japan 18732,4
Egypt. 18754
Albania 1912
China 19122,4
Bulgaria 19152
NEWTON
"El tiempo absoluto, verdadero y matemático en sí y por su
naturaleza y sin relación a algo externo, fluye uniformemente, y por otro
nombre se llama duración; el relativo, aparente y vulgar, es una
medida sensible y externa de cualquier duración, mediante el
movimiento (sea la medida igual o desigual) y de la que el vulgo usa en
lugar del verdadero tiempo; así, la hora, el día, el mes, el año…”
"El tiempo absoluto se distingue del relativo en Astronomía por la
ecuación (sincronía ideal) del tiempo vulgar. Pues desiguales son
los días naturales, que son tenidos por iguales por el vulgo al medir
el tiempo. Los astrónomos corrigen esta desigualdad al medir con
tiempos más exactos los movimientos celestes. Es posible que no
haya ningún movimiento igual con el que medir exactamente el
tiempo. Todos los movimientos pueden acelerarse y retardarse,
pero el flujo del tiempo absoluto no puede alterarse. La
necesidad de esta ecuación para la determinación de los
fenómenos se patentiza tanto por el experimento del reloj
oscilatorio como por los eclipses de los satélites de Júpiter"
Principios matemáticos de filosofía natural. Escolio general., p 126
Ed.española
LEIBNIZ
 Filatetes.- No se puede saber con seguridad que dos partes de duración son iguales; y hay que
reconocer que tampoco las observaciones pueden lograr otra cosa que aproximaciones. Tras
una investigación muy minuciosa se ha descubierto que, efectivamente, existen desigualdades
en las revoluciones diurnas del sol, y tampoco sabemos si las revolucioones anuales no van a
resultar tambien desiguales.
 Teófilo.- El péndulo nos ha permitido ver y captar la desigualdad de los dias entre uno y otro
mediodía: solem dicere falsum audet . También es cierto que ésto ya era sabido y que esta
desigualdad tiene sus leyes. En cuanto a la revolución anual, que compensa las desigualdades
de los días solares, podría ir cambiando a lo largo del tiempo. Por el momento, nuestra
mejor medida es la rotación de la tierra respecto a su eje, vulgarmente atribuida al
primer móvil, y los relojes nos sirven para dividirla en partes. Sin embargo la propia
rotación diaria puede cambiar a lo largo del tiempo: y si alguna pirámide pudiese perdurar lo
bastante, o si volviésemos a construir pirámides nuevas, podríamos darnos cuenta de ello con
sólo conservar en ellas la longitud de determinados péndulos que en la actualidad
oscilan un número conocido de veces durante dicha rotación: asimismo podríamos
conocer en alguna manera cuáles habían sido los cambios, comparando esa rotación con
otras, como las de los satélites de Júpiter, pues no existen indicios de que, caso de
existir cambios en unas y en otras, vayan a tener que ser proporcionales" Nuevos
ensayos sobre el entendimiento humano, cp. XIV
 "La historia es una ciencia digna que se distingue por la nobleza de su objetive, su gran utilidad y la
importancia de sus resultados. Es ella la que nos proporciona el conocimiento de las condiciones y
costumbres de los pueblos antiguos, los actos de los profetas y la administración de los reyes. Así mismo,
los que procuran instruirse en el manejo de los asuntos sociales, tanto espirituales como de carácter
temporal, encontrarían en la historia útiles ejemplos y lecciones ilustrativas; mas, desde luego, para
conseguir tal objeto, se hace necesario apoyarse en fuentes de diversa naturaleza y conocimientos muy
varios. son precisamente la disquisición atenta y la aplicación sostenida los que conducen a descubrir la
verdad y resguardan contra el yerro y los tropiezos. en efecto, si se contenta con la simple reproducción
de los relatos por la vía de la tradición, sin consultar las reglas proporcionadas por la experiencia, los
principios fundamentales del arte de gobernar, la naturaleza misma del desarrollo social y las
circunstancias que caracterizan a la sociedad humana, si no se juzga de lo ausente por lo que se tiene a la
vista, si no se compara el pasado con el presente, quizá no se estaría seguro de los
tropiezos, de la caída en el error y del extravío de la senda de la veracidad. Con mucha
frecuencia ha sucedido que historiadores, comentadores y adalides en el conocimiento de
las tradiciones históricas, cometieran graves desatinos en sus narraciones de
acontecimientos del pretérito; debido precisamente a su limitación en referir
indistintamente toda especie de relatos "lo magro y lo enjundioso", sin someterlos a los
principios generales, aplicables al caso, ni compararlos con narraciones análogas, o sujetarlos a la prueba
de las reglas que suministran la filosofía y el conocimiento de la naturaleza de los propios seres, sin,
finalmente, someterlos a un análisis atento y una crítica inteligente; por lo mismo se han desviado de la
verdad, extraviándose en el campo de la ilusión y del error. Ello ha tenido lugar, sobre todo, en materia
de números, cuando, en el curso de un relato, tratan de cantidades de dinero o de fuerzas militares. en
semejantes casos debe siempre prevenirse de los embustes y las extravagancias; por tanto, es
absolutamente preciso controlar a estos relatos mediante los principios generales y las normas que dicta
el buen sentido" Ibn Jaldún, Al-Muqaddimah
 Tiempo y verdad
Le Goff, J. La bolsa y la vida Gedisa ¡987
Le Goff, L Tiempo, trabajo y cultura,
Taurus
Goodfield, J. S Toulmin El descubrimiento
del tiempo Paidos 1990
http://www.youtube.com/watch?v=17jymDn0W6U&feature=player_e

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El tiempo desde una perspectiva filosófica
El tiempo desde una perspectiva filosóficaEl tiempo desde una perspectiva filosófica
El tiempo desde una perspectiva filosófica
Daniel Gomez
 
Presentacion Relatividad
Presentacion RelatividadPresentacion Relatividad
Presentacion Relatividad
Manuceva
 
Galileo galilei 2 nuevas ciencias
Galileo galilei 2 nuevas cienciasGalileo galilei 2 nuevas ciencias
Galileo galilei 2 nuevas ciencias
Glenda1961
 
Ley de los cuerpos que caen original
Ley de los cuerpos que caen originalLey de los cuerpos que caen original
Ley de los cuerpos que caen original
Sara-Andres
 
Una explicacion a las 5 dimensiones
Una explicacion a las 5 dimensionesUna explicacion a las 5 dimensiones
Una explicacion a las 5 dimensiones
Interbrand
 

La actualidad más candente (19)

El tiempo y el espacio(filosofia)
El tiempo y el espacio(filosofia)El tiempo y el espacio(filosofia)
El tiempo y el espacio(filosofia)
 
El tiempo desde una perspectiva filosófica
El tiempo desde una perspectiva filosóficaEl tiempo desde una perspectiva filosófica
El tiempo desde una perspectiva filosófica
 
Nuestra incursión por la energía cinética
Nuestra incursión por la energía cinéticaNuestra incursión por la energía cinética
Nuestra incursión por la energía cinética
 
Presentacion Relatividad
Presentacion RelatividadPresentacion Relatividad
Presentacion Relatividad
 
Gravedad de galileo galilei (1)
Gravedad de galileo galilei (1)Gravedad de galileo galilei (1)
Gravedad de galileo galilei (1)
 
Galileo galilei 2 nuevas ciencias
Galileo galilei 2 nuevas cienciasGalileo galilei 2 nuevas ciencias
Galileo galilei 2 nuevas ciencias
 
El espacio y el tiempo
El espacio y el tiempoEl espacio y el tiempo
El espacio y el tiempo
 
Agures negros
Agures negrosAgures negros
Agures negros
 
El Método en la Ciencia
El Método en la CienciaEl Método en la Ciencia
El Método en la Ciencia
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2
 
Ley de los cuerpos que caen original
Ley de los cuerpos que caen originalLey de los cuerpos que caen original
Ley de los cuerpos que caen original
 
El-libro-del-kin
 El-libro-del-kin El-libro-del-kin
El-libro-del-kin
 
Una explicacion a las 5 dimensiones
Una explicacion a las 5 dimensionesUna explicacion a las 5 dimensiones
Una explicacion a las 5 dimensiones
 
Maloka num 6
Maloka num 6Maloka num 6
Maloka num 6
 
Dios, La Biblia y el Tiempo_J. GUERRERO G., W. LANE C., C. PAREDES & O. GOIN...
Dios, La Biblia y el Tiempo_J. GUERRERO G., W. LANE C.,  C. PAREDES & O. GOIN...Dios, La Biblia y el Tiempo_J. GUERRERO G., W. LANE C.,  C. PAREDES & O. GOIN...
Dios, La Biblia y el Tiempo_J. GUERRERO G., W. LANE C., C. PAREDES & O. GOIN...
 
Las 10 dimensiones del mundo
Las 10 dimensiones del mundoLas 10 dimensiones del mundo
Las 10 dimensiones del mundo
 
Viajes en el tiempo - Juan Alfonso Veliz Flores
Viajes en el tiempo - Juan Alfonso Veliz FloresViajes en el tiempo - Juan Alfonso Veliz Flores
Viajes en el tiempo - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Lectura teorica de caida libre
Lectura teorica de caida libreLectura teorica de caida libre
Lectura teorica de caida libre
 
El universo de einstein
El universo de einsteinEl universo de einstein
El universo de einstein
 

Similar a 5 del tiempo cerrado al tiempo intersubjetivo

Unidad 1 cronos y gea
Unidad  1   cronos y geaUnidad  1   cronos y gea
Unidad 1 cronos y gea
Dseiz
 
3º el hombre y el calendario
3º el hombre y el calendario3º el hombre y el calendario
3º el hombre y el calendario
Sanmoreno
 
AIN - 11 - 05 - PREGUNTA--CÓMO ENTIENDEN USTEDES EL RELATO DE LA CREACIÓN.doc...
AIN - 11 - 05 - PREGUNTA--CÓMO ENTIENDEN USTEDES EL RELATO DE LA CREACIÓN.doc...AIN - 11 - 05 - PREGUNTA--CÓMO ENTIENDEN USTEDES EL RELATO DE LA CREACIÓN.doc...
AIN - 11 - 05 - PREGUNTA--CÓMO ENTIENDEN USTEDES EL RELATO DE LA CREACIÓN.doc...
Regresando a las Raices de la Fe
 
11-04-PYR- PREGUNTA--COMO ENTIENDEN USTEDES EL RELATO DE LA CREACION.docx.pdf
11-04-PYR- PREGUNTA--COMO ENTIENDEN USTEDES EL RELATO DE LA CREACION.docx.pdf11-04-PYR- PREGUNTA--COMO ENTIENDEN USTEDES EL RELATO DE LA CREACION.docx.pdf
11-04-PYR- PREGUNTA--COMO ENTIENDEN USTEDES EL RELATO DE LA CREACION.docx.pdf
Regresando a las Raices de la Fe
 
Viajes a traves_del_tiempo
Viajes a traves_del_tiempoViajes a traves_del_tiempo
Viajes a traves_del_tiempo
Tabanito
 

Similar a 5 del tiempo cerrado al tiempo intersubjetivo (20)

Relaconf4
Relaconf4Relaconf4
Relaconf4
 
Aguconf3
Aguconf3Aguconf3
Aguconf3
 
Por que-el-tiempo-vuela-burdick-es-34558
Por que-el-tiempo-vuela-burdick-es-34558Por que-el-tiempo-vuela-burdick-es-34558
Por que-el-tiempo-vuela-burdick-es-34558
 
Ensayo del tiempo fractal
Ensayo del tiempo fractalEnsayo del tiempo fractal
Ensayo del tiempo fractal
 
Unidad 1 cronos y gea
Unidad  1   cronos y geaUnidad  1   cronos y gea
Unidad 1 cronos y gea
 
Cosmovisiones Científicas
Cosmovisiones CientíficasCosmovisiones Científicas
Cosmovisiones Científicas
 
3º el hombre y el calendario
3º el hombre y el calendario3º el hombre y el calendario
3º el hombre y el calendario
 
Viaje en el tiempo.pptx
Viaje en el tiempo.pptxViaje en el tiempo.pptx
Viaje en el tiempo.pptx
 
Tales de mileto
Tales de miletoTales de mileto
Tales de mileto
 
AIN - 11 - 05 - PREGUNTA--CÓMO ENTIENDEN USTEDES EL RELATO DE LA CREACIÓN.doc...
AIN - 11 - 05 - PREGUNTA--CÓMO ENTIENDEN USTEDES EL RELATO DE LA CREACIÓN.doc...AIN - 11 - 05 - PREGUNTA--CÓMO ENTIENDEN USTEDES EL RELATO DE LA CREACIÓN.doc...
AIN - 11 - 05 - PREGUNTA--CÓMO ENTIENDEN USTEDES EL RELATO DE LA CREACIÓN.doc...
 
11-04-PYR- PREGUNTA--COMO ENTIENDEN USTEDES EL RELATO DE LA CREACION.docx.pdf
11-04-PYR- PREGUNTA--COMO ENTIENDEN USTEDES EL RELATO DE LA CREACION.docx.pdf11-04-PYR- PREGUNTA--COMO ENTIENDEN USTEDES EL RELATO DE LA CREACION.docx.pdf
11-04-PYR- PREGUNTA--COMO ENTIENDEN USTEDES EL RELATO DE LA CREACION.docx.pdf
 
VIAJAR EN EL TIEMPO.pdf
VIAJAR EN EL TIEMPO.pdfVIAJAR EN EL TIEMPO.pdf
VIAJAR EN EL TIEMPO.pdf
 
Tp1 guglielmone agustín
Tp1 guglielmone agustínTp1 guglielmone agustín
Tp1 guglielmone agustín
 
Curti4
Curti4Curti4
Curti4
 
Origen del universo y la biblia
Origen del universo y la bibliaOrigen del universo y la biblia
Origen del universo y la biblia
 
Heidegger martin tiempo y ser
Heidegger martin   tiempo y serHeidegger martin   tiempo y ser
Heidegger martin tiempo y ser
 
Espacio tiempo
Espacio tiempoEspacio tiempo
Espacio tiempo
 
Galileo galilei
Galileo galileiGalileo galilei
Galileo galilei
 
Viajes a traves_del_tiempo
Viajes a traves_del_tiempoViajes a traves_del_tiempo
Viajes a traves_del_tiempo
 
Curti u7
Curti u7Curti u7
Curti u7
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

5 del tiempo cerrado al tiempo intersubjetivo

  • 1. Del tiempo cerrado al tiempo intersubjetivo
  • 2. Formatos del tiempo Tiempo fenoménico Duración Asimetría pasado-futuro Presentismo Ciclos naturales Heterogéneo Cualitativo Tiempo público Orden de estados (sucesos) Simetría pasado-futuro No privilegio del “presente” Lineal Homogéneo Cuantificable y medible
  • 3. Artefactos del tiempo Ciclos astronómicos Ciclos estacionales Ciclos biológicos Calendarios artificiales Relojes artificiales
  • 4. El tiempo de la cultura Tiempo cosmológico: sustancialización del tiempo Tiempo: topología cíclica Heterogeneidad: Tiempo sagrado-profano Tiempo como destino
  • 5. La invención del tiempo Antigüedad: tiempo cíclico de las eras del hombre Ordenamiento social en ciclos de calendarios Modernidad: tiempo absoluto matematizado: Abstracción de lo temporal Homogeneización de procesos Ordenamiento de la vida cotidiana en un tiempo común Era contemporánea: Espacio-tiempo relativo Sincronización y tiempo universal Estructura fina del tiempo cuántico: tiempo discontinuo
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. "En el principio Nyx, que es la noche, se libró de la oscuridad. Un huevo puso Nyx, el ave negro-alada. De la parte superior de la cáscara del huevo se formo Urano, que es el Cielo, y de la parte inferior de la cáscara se formó Gaya, que es la Tierra. Y Eros, que es Amor, voló del huevo al norte. Abrazados por Eros, Urano y Gaya se unieron y tuvieron por hijos a los dioses y diosas Titanes, y más tarde a Cronos"
  • 16. " Una generación va, otra generación viene; pero la tierra para siempre permanece. Sale el sol y el sol se pone; corre hacia su lugar y allí vuelve a salir. Sopla hacia el sur el viento y gira hacia el norte; gira que te gira sigue el viento y vuelve el viento a girar. Todos los ríos se van al mar y el mar nunca se llena; al lugar donde los ríos van, allá vuelven a fluir. Todas las cosas dan fastidio. Nadie puede decir que no se cansa el ojo de ver, ni el oído de oír. Lo que fue, eso será; lo que se hizo, eso se hará: nada hay nuevo bajo el sol" Eclesiastés, 1 4-10
  • 17. "Todo tiene su momento, y cada cosa su tiempo bajo en cielo: Su tiempo el nacer, y su tiempo el morir; su tiempo el plantar, y su tiempo el arrancar lo plantado; su tiempo el matar, y su tiempo el sanar; su tiempo el destruir, y su tiempo el edificar; su tiempo el llorar, y su tiempo el reír; su tiempo el lamentarse, y su tiempo el danzar; su tiempo el lanzar piedras, y su tiempo el recogerlas; su tiempo el abrazarse, y su tiempo el separarse; su tiempo el buscar, y su tiempo el perder; su tiempo el guardar, y su tiempo el tirar. ; su tiempo el rasgar, y su tiempo el coser; su tiempo el callar, y su tiempo el hablar; su tiempo el amar, y su tiempo el odiar; su tiempo la guerra, y su tiempo la paz" Ecl. 31-9
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. PLATÓN ....de hacer una imagen móvil de la eternidad y, mientras organizaba el cielo, hizo, a semejanza de la eternidad inmóvil y una, esta imagen eterna que progresa según las leyes de los números, esto que nosotros llamamos el tiempo. En efecto, los días y las noches, los meses y las estaciones no existían en manera alguna antes del nacimiento del cielo, sino que su nacimiento se ordenó al tiempo mismo que se construía el cielo. Todo eso son, en efecto, divisiones del tiempo: el pasado y el futuro son especies producidas del tiempo (…) Brevemente, pues: el tiempo ha nacido con el cielo, a fin de que nacidos a una, se disuelvan también al mismo tiempo, si alguna vez se han de deshacer“(…) "ahora bien: para conseguir que en sus ocho movimientos hubiera una medida visible de su lentitud y rapidez relativas, el dios puso un astro luminoso en aquélla de las órbitas que ocupa el segundo lugar después de la Tierra, aquél que ahora llamamos el sol. Se hizo así para que el cielo fuera en todas partes luminoso y para que los vivientes para quienes esto era conveniente participasen del número, que ellos aprendieron a conocer al ver la revolución de lo mismo y lo semejante. De esta manera y por estas razones nacieron el día y la noche, que forman la revolución de círculo único del que es entre todos el más razonable. Nacieron así los meses, cuando la Luna, recorrida su órbita, alcanza al Sol, y el año, cuando el Sol ha dado la vuelta a su círculo. En cuanto a las otras estrellas errantes, los hombres, con excepción de un reducido número de ellos, al no haber prestado atención a sus revoluciones, tampoco dieron a éstas un nombre determinado" Timeo, o de la naturaleza, 39b "Sin embargo, no resulta imposible concebir que el número perfecto del tiempo ha cumplido el año perfecto, cuando las ocho revoluciones, habiendo llegado a igualar sus velocidades, regresan al punto inicial y dan como medida común a esas velocidades el círculo de lo mismo, que posee un movimiento uniforme" (Timeo)
  • 26. ARISTÓTELES " Por lo demás, si existieran varios cielos, el movimiento de cada uno de ellos sería el tiempo, con la misma razón que los otros, y así coexistirían varios tiempos a la vez. Además, si la esfera última del universo les ha parecido a algunos ser el tiempo, es sencillamente porque todas las cosas están en el tiempo y están en la esfera del universo; es esta una teoría demasiado simplista para entretenerse en examinar sus imposibilidades" Física, 218a
  • 27. " pero puesto que todo movimiento se realiza en el tiempo, y dado que en todo tiempo hay posibilidad de movimiento supuesto, por otra parte, que todo ser movido puede moverse más rápida o más lentamente, en todo tiempo se podrá hallar un movimiento más rápido y un movimiento más lento. Siendo esto así, el tiempo debe necesariamente ser continuo. Ahora bien: yo llamo continuo a lo que es divisible en partes siempre divisibles; teniendo como fundamento esta definición de continuo, necesariamente el tiempo será continuo" Física 232b " al mismo tiempo, se ve con ello que toda magnitud es continua, pues son las mismas e iguales las divisiones que dividen el tiempo y la magnitud. Por lo demás, de los razonamientos desarrollados resulta evidente que la continuidad del tiempo y de la magnitud ( del movimiento: la distancia recorrida) son correlativas, ya que en la mitad del tiempo el recorrido es la mitad, y en general, el recorrido es más pequeño que en un tiempo más breve, pues el tiempo y la magnitud tendrán las mismas divisiones. Y si cualquiera de ellos es infinito, también lo será el otro, y de la misma manera que lo sea el uno, lo será el otro" Física 233
  • 28. " El tiempo es también continuo por medio del instante y se divide según el instante, pues también aquí hay una correspondencia con lo que ocurre entre ser transportado y la traslación (... ) y esta propiedad corresponde también, en cierto sentido a la del punto, pues el punto hace continua la magnitud y la determina, ya que él es el comienzo de una parte y el final de otra. No obstante, al tomar así como doble el elemento único, es inevitable una detención, siendo el mismo punto que señala el fin y el que señala el comienzo. Pero el instante, a causa del movimiento continuo del ser transportado, es siempre diferente, de manera que el tiempo es número, no en la hipótesis de que uno se sirviera del mismo punto como comienzo y como fin , sino en la de considerar los extremos de una línea, sin que esta línea deje de ser la misma y sin que forma partes en acto (...) así pues, en tanto que es un límite, el instante no es el tiempo, sino un accidente" Física, 219b 220a
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. "Cuestión: en un asunto comercial, ¿pueden los mercaderes hacerse pagar más por quien no puede abonar inmediatamente que por quien abona en el acto? La respuesta argumentada es : no, porque de esa forma vendería el tiempo, y cometería una usura al vender lo que no le pertenece" cit. en Le Goff, Tiempo, trabajo y cultura
  • 55. GIANOZZO: Hay tres cosas que el hombre puede decir que le pertenecen en propiedad: la fortuna, el cuerpo... LIONARDO: ¿Y cuál será la tercera? GIANOZZO: ¡Ah!, una cosa extremadamente preciosa. No lo son tanto estas manos y estos ojos. LIONARDO: ¡Maravilla! ¿Qué es? GIANOZZO: El tiempo, mi querido Lionardo, el tiempo, hijos míos L. BATTISTA ALBERTI , I libri della famiglia, ed. Cecil Grayson, Opere volgari,ti 1960, pp 168-69, cit en LE GOFF, Tiempo, trabajo y cultura. pg 78
  • 56. " El usurero actúa contra la ley natural universal, porque vende el tiempo, que es común a todas las criaturas. Agustín dice que cada criatura destá obligada a hacer don de sí misma; el sol está obligado a hacer don de sí para alumbrar; asimismo la tierra está obligada a hacer don de todo cuanto puede producir, e igualmente el agua. Pero nada hace don de sí de forma mas conforme a la naturaleza que el tiempo; quieran o no, las cosas tienen tiempo. Por eso, como el usurero vende lo que necesariamente pertenece a todas las criaturas, lesiona a todas la criaturas en general, incluso a las piedras, de donde resulta que incluso aunque los hombres callaran ante los usureros, las piedras gritarían si pudieran; y esta es una de las razones por las que la Iglesia persigue a los usureros. De donde resulta que fue especialmente contra ellos contra quienes Dios dijo: "cuando yo coja el tiempo, es decir cuando el tiempo esté en Mi mano de tal forma que ningún usurero pueda venderlo, entonces juzgaré conforme a justicia" cit. en Le Goff cit. en J.T. Nooman Jr.
  • 57. “Partiremos, sin embargo, aunque sólo sea a título de paralelo con el régimen de producción de mercancías, del supuesto de que la participación asignada a cada productor en los medios de vida depende de su tiempo de trabajo. En estas condiciones el tiempo de trabajo representaría, como se ve , una doble función. Su distribución con arreglo a un plan social servirá para regular la proporción adecuada entre las diversas funciones del trabajo y las distintas necesidades. De otra parte y simultáneamente el tiempo de trabajo serviría para graduar la parte individual del productor en el trabajo colectivo y, por tanto, en la parte del producto también colectivo destinada al consumo. Como se ve, aquí las relaciones sociales de los hombres con su trabajo y los productos de su trabajo son perfectamente claras y sencillas, tanto en lo tocante a la producción como en lo que se refiere a la distribución....
  • 58. “[...] Para una sociedad de productores de mercancías, cuyo régimen de producción consiste en comprtarse respecto a sus productos como mercancías, es decir, como valores, y en relacionar sus trabajos privados revestidos de esta forma material, como modalidades del mismo trabajo humano, la forma de religión más adecuada es, indudablemente, el cristianismo con su culto al hombre abstracto, sobre todo en su modalidad burguesa, bajo la forma de protestantismo, deísmo, etc. [...]El reflejo religioso del mundo real sólo podrá desaparecer por siempre cuando las condiciones de la vida diarria, laboriosa y activa, representen para los hombres relaciones claras y racionales entre sí y respecto a la naturaleza materrial de producción, sólo se despojará de su halo místico cuando ese proceso sea obra de hombres libremente socializados y puesta bajo su mando consciente y racional” El Capital I .4 “El fetichismo de la mercancía y su secreto”
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. TABLE 19.1 Dates on which some countries adopted the Gregorian calendar Country Year Dates omitted Rome 1582 5-14 October Italy 1582 5-14 October Portugal 1582 5-14 October Spain 1582 5-14 October Poland 1582 5-14 October Luxembourg 1582 15-24 December France 1582 10-19 December Belgium 15821 Austria 15831 Holland (Catholic) 15822 Holland (Protestant) 17002 Germany (Catholic) 15831 Czechoslovakia 1584 7-16 January Switzerland (Catholic) 15841 11-21 January Hungary 1587 22-31 October Germany (Protestant) 17001 19-28 February Denmark 1700 19-28 February Norway 1700 19-28 February Switzerland (Protestant) 1701 1-11 January England and colonies 1752 3-13 September Ireland 1752 3-13 September Scotland 1752 3-13 September Sweden 17532 Finland 17532 Alaska 18673 Japan 18732,4 Egypt. 18754 Albania 1912 China 19122,4 Bulgaria 19152
  • 64. NEWTON "El tiempo absoluto, verdadero y matemático en sí y por su naturaleza y sin relación a algo externo, fluye uniformemente, y por otro nombre se llama duración; el relativo, aparente y vulgar, es una medida sensible y externa de cualquier duración, mediante el movimiento (sea la medida igual o desigual) y de la que el vulgo usa en lugar del verdadero tiempo; así, la hora, el día, el mes, el año…”
  • 65. "El tiempo absoluto se distingue del relativo en Astronomía por la ecuación (sincronía ideal) del tiempo vulgar. Pues desiguales son los días naturales, que son tenidos por iguales por el vulgo al medir el tiempo. Los astrónomos corrigen esta desigualdad al medir con tiempos más exactos los movimientos celestes. Es posible que no haya ningún movimiento igual con el que medir exactamente el tiempo. Todos los movimientos pueden acelerarse y retardarse, pero el flujo del tiempo absoluto no puede alterarse. La necesidad de esta ecuación para la determinación de los fenómenos se patentiza tanto por el experimento del reloj oscilatorio como por los eclipses de los satélites de Júpiter" Principios matemáticos de filosofía natural. Escolio general., p 126 Ed.española
  • 66. LEIBNIZ  Filatetes.- No se puede saber con seguridad que dos partes de duración son iguales; y hay que reconocer que tampoco las observaciones pueden lograr otra cosa que aproximaciones. Tras una investigación muy minuciosa se ha descubierto que, efectivamente, existen desigualdades en las revoluciones diurnas del sol, y tampoco sabemos si las revolucioones anuales no van a resultar tambien desiguales.  Teófilo.- El péndulo nos ha permitido ver y captar la desigualdad de los dias entre uno y otro mediodía: solem dicere falsum audet . También es cierto que ésto ya era sabido y que esta desigualdad tiene sus leyes. En cuanto a la revolución anual, que compensa las desigualdades de los días solares, podría ir cambiando a lo largo del tiempo. Por el momento, nuestra mejor medida es la rotación de la tierra respecto a su eje, vulgarmente atribuida al primer móvil, y los relojes nos sirven para dividirla en partes. Sin embargo la propia rotación diaria puede cambiar a lo largo del tiempo: y si alguna pirámide pudiese perdurar lo bastante, o si volviésemos a construir pirámides nuevas, podríamos darnos cuenta de ello con sólo conservar en ellas la longitud de determinados péndulos que en la actualidad oscilan un número conocido de veces durante dicha rotación: asimismo podríamos conocer en alguna manera cuáles habían sido los cambios, comparando esa rotación con otras, como las de los satélites de Júpiter, pues no existen indicios de que, caso de existir cambios en unas y en otras, vayan a tener que ser proporcionales" Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, cp. XIV
  • 67.  "La historia es una ciencia digna que se distingue por la nobleza de su objetive, su gran utilidad y la importancia de sus resultados. Es ella la que nos proporciona el conocimiento de las condiciones y costumbres de los pueblos antiguos, los actos de los profetas y la administración de los reyes. Así mismo, los que procuran instruirse en el manejo de los asuntos sociales, tanto espirituales como de carácter temporal, encontrarían en la historia útiles ejemplos y lecciones ilustrativas; mas, desde luego, para conseguir tal objeto, se hace necesario apoyarse en fuentes de diversa naturaleza y conocimientos muy varios. son precisamente la disquisición atenta y la aplicación sostenida los que conducen a descubrir la verdad y resguardan contra el yerro y los tropiezos. en efecto, si se contenta con la simple reproducción de los relatos por la vía de la tradición, sin consultar las reglas proporcionadas por la experiencia, los principios fundamentales del arte de gobernar, la naturaleza misma del desarrollo social y las circunstancias que caracterizan a la sociedad humana, si no se juzga de lo ausente por lo que se tiene a la vista, si no se compara el pasado con el presente, quizá no se estaría seguro de los tropiezos, de la caída en el error y del extravío de la senda de la veracidad. Con mucha frecuencia ha sucedido que historiadores, comentadores y adalides en el conocimiento de las tradiciones históricas, cometieran graves desatinos en sus narraciones de acontecimientos del pretérito; debido precisamente a su limitación en referir indistintamente toda especie de relatos "lo magro y lo enjundioso", sin someterlos a los principios generales, aplicables al caso, ni compararlos con narraciones análogas, o sujetarlos a la prueba de las reglas que suministran la filosofía y el conocimiento de la naturaleza de los propios seres, sin, finalmente, someterlos a un análisis atento y una crítica inteligente; por lo mismo se han desviado de la verdad, extraviándose en el campo de la ilusión y del error. Ello ha tenido lugar, sobre todo, en materia de números, cuando, en el curso de un relato, tratan de cantidades de dinero o de fuerzas militares. en semejantes casos debe siempre prevenirse de los embustes y las extravagancias; por tanto, es absolutamente preciso controlar a estos relatos mediante los principios generales y las normas que dicta el buen sentido" Ibn Jaldún, Al-Muqaddimah  Tiempo y verdad
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Le Goff, J. La bolsa y la vida Gedisa ¡987 Le Goff, L Tiempo, trabajo y cultura, Taurus Goodfield, J. S Toulmin El descubrimiento del tiempo Paidos 1990 http://www.youtube.com/watch?v=17jymDn0W6U&feature=player_e

Notas del editor

  1. Gnomon
  2. Giovanni Dondi 1350
  3. Reloj de cesio atómico