SlideShare una empresa de Scribd logo
LA BRUJULA
Ing. Wilfred Gutierrez G.
• La brújula es un instrumento que sirve de
orientación, que tiene su fundamento en la
propiedad de las agujas magnéticas. Por
medio de una aguja imantada señala el
Norte magnético, que es ligeramente
diferente para cada zona del planeta, y
distinto del Norte geográfico o Verdadero.
• Su mecanismo consiste en una aguja que gira
sobre el eje. El Campo magnético de la tierra
ejerce una influencia y logra orientarla en una
dirección norte-sur, muy aproximada a la
orientación geográfica. Por eso se habla de un
Norte Geográfico y un Norte Magnético.
• La diferencia en grados entre el Norte
Geográfico y el Norte Magnético se llama
declinación magnética y cambia según el lugar
de la tierra y según el paso de los años.
Partes de una brújula
Línea
central del
espejo
Visor grande
Visor
pequeño
Escala
circular
Nivel circular
Nivel
tubular
Botón de
bloqueo
Aguja
magnética
caja
CLASES DE BRUJULAS
Brujula Taquimetrica, DQL-1E
• para levantamientos
topográficos y forestales
en terrenos boscosos y
escarpados, para la
determinación de puntos
de comprobación en la
fotogrametría, para la
orientación de antenas y
antenas direccionales,
para el control de
dispositivos de
navegación.
Brujula Tipo Brunton DQY - 1
• Para medir la dirección,
oblicuidad, gradiente,
vertical, hito, horizontal.
Utilizado en trabajo de la
geología, la mina de
carbón y el otro
entrenamiento militar de
la explotación de la mina.
Brujula de bolsillo.
KONUS DIGITAL
• Brújula digital con
declinación y función de
navegación - resolución 1
grado - termómetro con
temperatura en °C y °F -
organizador con agenda
telefónica, memo y citas -
dos juegos - cinco
idiomas disponibles:
español, ingles, frances,
italiano y alemán - Reloj -
alarma - hora mundial -
cronómetro - iluminación
KONUS PILOTA
• PILOTA-K SET 10 pz.
brújulas cartográficas
en baño de aceite,
4 escalas en km y
lente de aumento.
Condiciones
Condiciones que debe reunir una brújula.-
1.La línea de los Ceros Norte-Sur debe coincidir con el plano vertical
de la visual definida por la Pínulas.
– Si esto no se cumple, las líneas cuyos rumbos se miden
quedarán desorientadas, aunque a veces se desorienta a
propósito para eliminar la declinación.
2.La recta que une las 2 puntas de la aguja debe pasar por el eje de
rotación, es decir, la aguja en sí debe ser una línea recta.
– Se revisa observando si la diferencia de las lecturas entre las 2
puntas es de 180°, en cualquier posición de la aguja.
– Se corrige enderezando la aguja.
3.El eje de rotación debe coincidir con el centro geométrico de la
graduación.
– Se revisa observando si la diferencia de lecturas de las 2 puntas
es de 180° en alguna posición y en otras no. El defecto consiste
en que el pivote de giro de la aguja se haya desviado. Se corrige
enderezando el pivote convenientemente, en el sentido normal a
la posición de la aguja que acuse la máxima diferencia a 180°.
Usos de la Brújula
a) Se emplea para levantamientos secundarios,
reconocimientos preliminares, para tomar
radiaciones en trabajos de configuraciones, para
polígonos apoyados en otros levantamientos
más precisos, etc..
b) No debe emplearse la brújula en zonas donde
quede sujeta a atracciones locales (poblaciones,
líneas de transmisión eléctrica, etc.).
• DIRECCIONES DE LAS LINEAS Y ANGULOS HORIZONTALES
• La dirección de una línea se puede definir por el Rumbo o por su
Azimut. Ambos pueden ser magnéticos o astronómicos. Los datos
astronómicos se consideran invariables, y también se les llama
verdaderos.
• Rumbo es el ángulo que forma una línea con el eje Norte - Sur,
contando de 0º a 90º, a partir del Norte o a partir del Sur, hacia el
Este o el Oeste.
• Tomando la línea AB, su rumbo directo es el que tiene estando
parado uno en (A) y viendo hacia (B).
• El rumbo Inverso es el que tiene en sentido opuesto, o sea el de
BA.
• Azimut Angulo que forma una línea con la dirección Norte - Sur,
medido de 0º a 360º a partir del norte, en el sentido del movimiento
del reloj.
• Declinación Magnética.- Es
el ángulo formado entre
la dirección Norte-
Astronómica y la Norte
magnética. Cada lugar de
la tierra, tiene su
declinación que puede
ser hacia el Este o hacia
el Oeste, según se desvíe
la punta Norte de la aguja
magnética
Contra-rumbo y Contra-azimut
(Rumbo o azimut inverso).-
• Por el contrario, si se trata de
azimutes, el inverso se calcula
sumándole 180° al original si éste
es menor o igual a 180°, o
restándole los 180° en caso de
ser mayor.
Contra-Azimut = Azimut ± 180°
• Para la figura mostrada se
observan los siguientes azimutes
inversos:
• En ningún caso un rumbo (o un
rumbo inverso) puede ser mayor a
90°, ni un azimut (o contra-azimut)
mayor a 360°.
Línea RUMBO CONTRA-RUMBO
OA N30°E S30°W
OB S30°E N30°W
OC S60°W N60°E
OD N45°W S45°E
Línea AZIMUT CONTRA-AZIMUT
OA 30° 30°+180° = 210°
OB 150° 150°+180° = 330°
OC 240° 240°-180° = 60°
OD 315° 315°-180° = 135
Levantamientos de Polígonos
con Brújula y Cinta.
• El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de
los vértices, rumbos directos e inversos de los lados que allí
concurran, pues así, por diferencia de rumbos se calcula en cada
punto el valor de ángulo interior, correctamente, aunque haya
alguna atracción local. Con esto se logra obtener los ángulos
interiores de polígono, verdaderos a pesar de que haya atracciones
locales, en caso de existir, sólo producen desorientación de las
líneas. El procedimiento usual es:
• Se miden Rumbos hacia atrás y hacia delante en cada vértice.
(Rumbos Observados).
• A partir de éstos, se calculan los ángulos interiores, por diferencia
de rumbos, en cada vértice.
• Se escoge un rumbo base ( que pueda ser el de un lado cuyos
rumbos directos e inverso hayan coincidido mejor).
• A partir del rumbo base, con los ángulos interiores calculados se
calculan nuevos rumbos para todos los lados, que serán los rumbos
calculados.
Levantamiento con brujula
• En primer lugar se recorre la
poligonal y se marca el
recorrido colocando estacas
largas cada 50 m,
aproximadamente. Si es
necesario, se colocan estacas
adicionales en algunas
estaciones importantes de la
poligonal, por ejemplo cuando
la línea cambia de dirección, o
donde una colina u otras
modificaciones del relieve
reducen la visibilidad entre las
estaciones, o también donde
se presentan características
particulares del terreno, como
un camino, un río o rocas.
• Comience el levantamiento de
la poligonal en el punto inicial
A. Quite el jalón y colóquese
de pie en el punto A. Mida con
la brújula el azimut* de la
línea que une el punto A con
B, el punto siguiente visible
• Vuelva a colocar el jalón en la
estación 1 (punto A) y camine
hasta la estación 2, midiendo
la distancia horizontal AB
• En la estación 2 (punto B)
quite el jalón y colóquese de
pie en el punto, sosteniendo la
brújula. Mire hacia atrás, a la
estación 1 y mida el azimut de
la línea BA. Esta dirección se
llama visual hacia atrás
(VAt). Luego mire hacia el
punto siguiente C, o estación
3, y mida el azimut de la línea
BC, mediante una visual
hacia adelante (VAd). Mida la
distancia BC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónNivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónluis cruz
 
Brujula
BrujulaBrujula
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalasFundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Universidad Politécnica de Madrid
 
Informe
InformeInforme
Manejo de instrumentos elementales
Manejo de instrumentos elementalesManejo de instrumentos elementales
Manejo de instrumentos elementalesAlex Ramirez
 
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍAINTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
jennisj
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
GonzaloCamacho11
 
Informe coordenadas
Informe coordenadasInforme coordenadas
Informe coordenadas
thalia pamapamallco
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
Jairo Valero Gutierrez
 
Curvas de nivel
Curvas de nivelCurvas de nivel
Curvas de nivel
Miyoshi Lopez Castro
 
81460111 altimetria
81460111 altimetria81460111 altimetria
81460111 altimetria
Kimberly Trujillo Guerra
 
triangulacion-topografica-convertido.pdf
triangulacion-topografica-convertido.pdftriangulacion-topografica-convertido.pdf
triangulacion-topografica-convertido.pdf
DayronCernaYupanquiy
 
Usos de Instrumentos Topográficos
Usos de Instrumentos TopográficosUsos de Instrumentos Topográficos
Usos de Instrumentos Topográficos
Saúl Bernal
 
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingenieroQue es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Carlos Jose Fuenzalida Cañete
 
Topografia segunda unid
Topografia  segunda unidTopografia  segunda unid
Topografia segunda unid
Alan H
 

La actualidad más candente (20)

Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.
 
Nivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisiónNivelación geométrica de precisión
Nivelación geométrica de precisión
 
Brujula
BrujulaBrujula
Brujula
 
Cartaboneo unp
Cartaboneo unpCartaboneo unp
Cartaboneo unp
 
Informe topografia poligonacion
Informe topografia poligonacionInforme topografia poligonacion
Informe topografia poligonacion
 
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalasFundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Manejo de instrumentos elementales
Manejo de instrumentos elementalesManejo de instrumentos elementales
Manejo de instrumentos elementales
 
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍAINTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Informe coordenadas
Informe coordenadasInforme coordenadas
Informe coordenadas
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
 
Alineamiento
AlineamientoAlineamiento
Alineamiento
 
Nociones de topografía
Nociones de topografíaNociones de topografía
Nociones de topografía
 
Curvas de nivel
Curvas de nivelCurvas de nivel
Curvas de nivel
 
81460111 altimetria
81460111 altimetria81460111 altimetria
81460111 altimetria
 
triangulacion-topografica-convertido.pdf
triangulacion-topografica-convertido.pdftriangulacion-topografica-convertido.pdf
triangulacion-topografica-convertido.pdf
 
Usos de Instrumentos Topográficos
Usos de Instrumentos TopográficosUsos de Instrumentos Topográficos
Usos de Instrumentos Topográficos
 
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingenieroQue es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
 
Topografia segunda unid
Topografia  segunda unidTopografia  segunda unid
Topografia segunda unid
 

Similar a 5. LA BRUJULA.ppt

Medición de los grados
Medición de los gradosMedición de los grados
Medición de los grados
Guile Gurrola
 
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Alexander Martinez Arredondo
 
técnicas de orientación
técnicas de orientación técnicas de orientación
técnicas de orientación studna
 
Iniciacion A La Orientacion
Iniciacion A La OrientacionIniciacion A La Orientacion
Iniciacion A La Orientacionstudna
 
Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamiento
jhoaredondo
 
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
TAPIAALTAMIRANORENZO
 
SEMANA 12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdf
SEMANA  12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdfSEMANA  12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdf
SEMANA 12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdf
Madaly3
 
5. Magnetismo
5. Magnetismo5. Magnetismo
5. Magnetismo
AmenBAL
 
Sesión 7_Topografía Básica.pptx
Sesión 7_Topografía Básica.pptxSesión 7_Topografía Básica.pptx
Sesión 7_Topografía Básica.pptx
KellyVillanuevaaltun
 
Angulos a pendientes
Angulos a pendientesAngulos a pendientes
Angulos a pendientes
Alex Hoya
 
B RÚ J U L A 022 01 03 00
B RÚ J U L A 022 01 03 00B RÚ J U L A 022 01 03 00
B RÚ J U L A 022 01 03 00quimrubau
 
Clases de Ángulos y medidas, declinación magnética
Clases de Ángulos y medidas, declinación magnéticaClases de Ángulos y medidas, declinación magnética
Clases de Ángulos y medidas, declinación magnética
EdwardDuarte10
 
BRUJULA Y NIVEL TOPOGRAFICO (1).pptx
BRUJULA Y NIVEL TOPOGRAFICO (1).pptxBRUJULA Y NIVEL TOPOGRAFICO (1).pptx
BRUJULA Y NIVEL TOPOGRAFICO (1).pptx
MariMajipo
 
60345368 libro-de-topografia
60345368 libro-de-topografia60345368 libro-de-topografia
60345368 libro-de-topografia
richarrubenjorgeberr
 

Similar a 5. LA BRUJULA.ppt (20)

Medición de los grados
Medición de los gradosMedición de los grados
Medición de los grados
 
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
Determinacion de angulos y direcciones (2) (1)
 
técnicas de orientación
técnicas de orientación técnicas de orientación
técnicas de orientación
 
Iniciacion A La Orientacion
Iniciacion A La OrientacionIniciacion A La Orientacion
Iniciacion A La Orientacion
 
Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamiento
 
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
 
SEMANA 12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdf
SEMANA  12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdfSEMANA  12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdf
SEMANA 12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdf
 
5. Magnetismo
5. Magnetismo5. Magnetismo
5. Magnetismo
 
Brujula
BrujulaBrujula
Brujula
 
Sesión 7_Topografía Básica.pptx
Sesión 7_Topografía Básica.pptxSesión 7_Topografía Básica.pptx
Sesión 7_Topografía Básica.pptx
 
Angulos a pendientes
Angulos a pendientesAngulos a pendientes
Angulos a pendientes
 
B RÚ J U L A 022 01 03 00
B RÚ J U L A 022 01 03 00B RÚ J U L A 022 01 03 00
B RÚ J U L A 022 01 03 00
 
Clases de Ángulos y medidas, declinación magnética
Clases de Ángulos y medidas, declinación magnéticaClases de Ángulos y medidas, declinación magnética
Clases de Ángulos y medidas, declinación magnética
 
Unidad 3-rumbo azimut deflex
Unidad 3-rumbo azimut deflexUnidad 3-rumbo azimut deflex
Unidad 3-rumbo azimut deflex
 
Charla cartografia
Charla cartografiaCharla cartografia
Charla cartografia
 
Charla cartografia
Charla cartografiaCharla cartografia
Charla cartografia
 
Brujula
BrujulaBrujula
Brujula
 
BRUJULA Y NIVEL TOPOGRAFICO (1).pptx
BRUJULA Y NIVEL TOPOGRAFICO (1).pptxBRUJULA Y NIVEL TOPOGRAFICO (1).pptx
BRUJULA Y NIVEL TOPOGRAFICO (1).pptx
 
60345368 libro-de-topografia
60345368 libro-de-topografia60345368 libro-de-topografia
60345368 libro-de-topografia
 
Planimetria unidad 2
Planimetria unidad 2Planimetria unidad 2
Planimetria unidad 2
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

5. LA BRUJULA.ppt

  • 1. LA BRUJULA Ing. Wilfred Gutierrez G.
  • 2. • La brújula es un instrumento que sirve de orientación, que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnéticas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico o Verdadero.
  • 3. • Su mecanismo consiste en una aguja que gira sobre el eje. El Campo magnético de la tierra ejerce una influencia y logra orientarla en una dirección norte-sur, muy aproximada a la orientación geográfica. Por eso se habla de un Norte Geográfico y un Norte Magnético. • La diferencia en grados entre el Norte Geográfico y el Norte Magnético se llama declinación magnética y cambia según el lugar de la tierra y según el paso de los años.
  • 4. Partes de una brújula Línea central del espejo Visor grande Visor pequeño Escala circular Nivel circular Nivel tubular Botón de bloqueo Aguja magnética caja
  • 6. Brujula Taquimetrica, DQL-1E • para levantamientos topográficos y forestales en terrenos boscosos y escarpados, para la determinación de puntos de comprobación en la fotogrametría, para la orientación de antenas y antenas direccionales, para el control de dispositivos de navegación.
  • 7. Brujula Tipo Brunton DQY - 1 • Para medir la dirección, oblicuidad, gradiente, vertical, hito, horizontal. Utilizado en trabajo de la geología, la mina de carbón y el otro entrenamiento militar de la explotación de la mina. Brujula de bolsillo.
  • 8. KONUS DIGITAL • Brújula digital con declinación y función de navegación - resolución 1 grado - termómetro con temperatura en °C y °F - organizador con agenda telefónica, memo y citas - dos juegos - cinco idiomas disponibles: español, ingles, frances, italiano y alemán - Reloj - alarma - hora mundial - cronómetro - iluminación
  • 9. KONUS PILOTA • PILOTA-K SET 10 pz. brújulas cartográficas en baño de aceite, 4 escalas en km y lente de aumento.
  • 10. Condiciones Condiciones que debe reunir una brújula.- 1.La línea de los Ceros Norte-Sur debe coincidir con el plano vertical de la visual definida por la Pínulas. – Si esto no se cumple, las líneas cuyos rumbos se miden quedarán desorientadas, aunque a veces se desorienta a propósito para eliminar la declinación. 2.La recta que une las 2 puntas de la aguja debe pasar por el eje de rotación, es decir, la aguja en sí debe ser una línea recta. – Se revisa observando si la diferencia de las lecturas entre las 2 puntas es de 180°, en cualquier posición de la aguja. – Se corrige enderezando la aguja. 3.El eje de rotación debe coincidir con el centro geométrico de la graduación. – Se revisa observando si la diferencia de lecturas de las 2 puntas es de 180° en alguna posición y en otras no. El defecto consiste en que el pivote de giro de la aguja se haya desviado. Se corrige enderezando el pivote convenientemente, en el sentido normal a la posición de la aguja que acuse la máxima diferencia a 180°.
  • 11. Usos de la Brújula a) Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos apoyados en otros levantamientos más precisos, etc.. b) No debe emplearse la brújula en zonas donde quede sujeta a atracciones locales (poblaciones, líneas de transmisión eléctrica, etc.).
  • 12. • DIRECCIONES DE LAS LINEAS Y ANGULOS HORIZONTALES • La dirección de una línea se puede definir por el Rumbo o por su Azimut. Ambos pueden ser magnéticos o astronómicos. Los datos astronómicos se consideran invariables, y también se les llama verdaderos. • Rumbo es el ángulo que forma una línea con el eje Norte - Sur, contando de 0º a 90º, a partir del Norte o a partir del Sur, hacia el Este o el Oeste. • Tomando la línea AB, su rumbo directo es el que tiene estando parado uno en (A) y viendo hacia (B). • El rumbo Inverso es el que tiene en sentido opuesto, o sea el de BA. • Azimut Angulo que forma una línea con la dirección Norte - Sur, medido de 0º a 360º a partir del norte, en el sentido del movimiento del reloj.
  • 13.
  • 14. • Declinación Magnética.- Es el ángulo formado entre la dirección Norte- Astronómica y la Norte magnética. Cada lugar de la tierra, tiene su declinación que puede ser hacia el Este o hacia el Oeste, según se desvíe la punta Norte de la aguja magnética
  • 15. Contra-rumbo y Contra-azimut (Rumbo o azimut inverso).- • Por el contrario, si se trata de azimutes, el inverso se calcula sumándole 180° al original si éste es menor o igual a 180°, o restándole los 180° en caso de ser mayor. Contra-Azimut = Azimut ± 180° • Para la figura mostrada se observan los siguientes azimutes inversos: • En ningún caso un rumbo (o un rumbo inverso) puede ser mayor a 90°, ni un azimut (o contra-azimut) mayor a 360°. Línea RUMBO CONTRA-RUMBO OA N30°E S30°W OB S30°E N30°W OC S60°W N60°E OD N45°W S45°E
  • 16. Línea AZIMUT CONTRA-AZIMUT OA 30° 30°+180° = 210° OB 150° 150°+180° = 330° OC 240° 240°-180° = 60° OD 315° 315°-180° = 135
  • 17. Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta. • El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los vértices, rumbos directos e inversos de los lados que allí concurran, pues así, por diferencia de rumbos se calcula en cada punto el valor de ángulo interior, correctamente, aunque haya alguna atracción local. Con esto se logra obtener los ángulos interiores de polígono, verdaderos a pesar de que haya atracciones locales, en caso de existir, sólo producen desorientación de las líneas. El procedimiento usual es: • Se miden Rumbos hacia atrás y hacia delante en cada vértice. (Rumbos Observados). • A partir de éstos, se calculan los ángulos interiores, por diferencia de rumbos, en cada vértice. • Se escoge un rumbo base ( que pueda ser el de un lado cuyos rumbos directos e inverso hayan coincidido mejor). • A partir del rumbo base, con los ángulos interiores calculados se calculan nuevos rumbos para todos los lados, que serán los rumbos calculados.
  • 18. Levantamiento con brujula • En primer lugar se recorre la poligonal y se marca el recorrido colocando estacas largas cada 50 m, aproximadamente. Si es necesario, se colocan estacas adicionales en algunas estaciones importantes de la poligonal, por ejemplo cuando la línea cambia de dirección, o donde una colina u otras modificaciones del relieve reducen la visibilidad entre las estaciones, o también donde se presentan características particulares del terreno, como un camino, un río o rocas.
  • 19. • Comience el levantamiento de la poligonal en el punto inicial A. Quite el jalón y colóquese de pie en el punto A. Mida con la brújula el azimut* de la línea que une el punto A con B, el punto siguiente visible • Vuelva a colocar el jalón en la estación 1 (punto A) y camine hasta la estación 2, midiendo la distancia horizontal AB
  • 20. • En la estación 2 (punto B) quite el jalón y colóquese de pie en el punto, sosteniendo la brújula. Mire hacia atrás, a la estación 1 y mida el azimut de la línea BA. Esta dirección se llama visual hacia atrás (VAt). Luego mire hacia el punto siguiente C, o estación 3, y mida el azimut de la línea BC, mediante una visual hacia adelante (VAd). Mida la distancia BC