SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE 
FACULTAD DE INGENIERIA 
INGENIERIA CIVIL 
CICLO: IV 
CURSO: 
TOPOGRAFÍA 1 
DOCENTE: 
ARANA DAVILA, CRISTIAN 
TEMA: 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON CINTA 
INTEGRANTES: 
Bardales Soriano, Oscar Ricardo – 712140 
Flores Castope, Erika Jackeline – 711269 
Ruiz Hernández, Elfer - 712710 
Santos Burgos, Guadalupe Judith - 710599 
Vargas Goicochea, Alexandra L. - 712243 
Zambrano Tello, Milagros. - 711375 
Vázquez Hernández, Aaron. - 711578 
CAJAMARCA 09-10-2014
INTRODUCCION 
El levantamiento topográfico realizado en el campus de la universidad privaba 
del norte- Cajamarca, tiene como objetivo realizar medidas correspondientes y 
determinar el norte magnético, para dicho trabajo hemos creído conveniente 
realizar medidas exactas y aproximadas a dicha parcela. 
Los métodos necesarios para llegar a representar un terreno con todos sus 
detalles naturales o creados por el hombre, así como el conocimiento y manejo 
de los instrumentos que se precisan para tal fin. 
El uso de nuevas tecnologías ha alcanzado innumerables áreas del 
conocimiento entre ellas la topografía. Aun cuando la tecnología GPS ha 
estado disponible hace más de 30 años, su uso, manipulación y manejo de la 
información sigue prestando innumerables dudas, especialmente a los nuevos 
usuarios. 
En el presente informe queremos dar a conocer un levantamiento topográfico 
en el cual hemos utilizado la brújula y el GPS, para ello realizamos una 
medición de un terreno, para tal efecto ocuparemos el método de 
levantamiento con cinta, brújula y GPS.
OBJETIVOS 
Objetivo General: 
Realizar un levantamiento levantamientos topográficos utilizando un dispositivo 
GPS. 
Objetivos Específicos: 
1. Adquirir destreza en el uso y manejo de GPS como por ejemplo guardar 
puntos topográficos, acercar o alejar el zoom, conocer las distintas 
herramientas de menú principal, etc. 
2. Ocupar de forma correcta la cinta y la brújula y el gps. 
3. Aplicar la metodología correcta en la toma de puntos topográficos para evitar 
contratiempos y molestias.
UBICACION 
DEPARTAMENTO Cajamarca 
PROVINCIA Cajamarca 
DIRECCION 
I. DATOS GENERALES 
Campus de la universidad 
Privada del Norte 
TERRENO 
Patio al costado de laboratorio de 
mineralogía y petrología 
REFERENCIA EN M.S.N.M Cajamarca 2720 m.s.n.m 
FECHA /HORA Viernes 08 de setiembre de 2014 / 8:30 am 
CONDICIONES CLIMATICAS 
Soleado 25º C aproximadamente
1. Importancia de la práctica: 
La realización de esta práctica es muy importante en nuestra 
carrera, pues en esta utilizaremos dos métodos enseñados en 
clase para hacer el levantamiento de una parcela además de otros 
métodos para realizar las mediciones necesarias. 
2. Aspectos generales: 
a) LEVANTAMIENTO CON GPS 
Aclaremos el aire un poco y definamos las técnicas topográficas de 
las que nosotros vamos a hablar más adelante. La jerga del GPS ha 
sido inflada por los fabricantes que intentan individualizar las técnicas 
similares usando nombres diferentes para ellos. Vamos a simplificar 
esto y usaremos sólo dos nombres: Estático y Dinámico. Incluido en 
la lista de nombres usados para las diferentes técnicas topográficas 
GPS son la estática, corta estática, rápida estática. 
II. DESARROLLO DE CAMPO 
1. Composición de la Cuadrilla: 
NOMBRE FUNCION 
Bardales Soriano Oscar Jalonero 
Santos Burgos Guadalupe Jalonero 
Bardales Soriano Oscar Toma de medidas 
Vázquez Hernández Aaron Toma de medidas 
Ruiz Hernández Elfer Operador 
Zambrano Tello Milagros Operador 
Santos Burgos Guadalupe Toma de apuntes 
Flores Castope Erika Toma de apuntes
2. Equipo empleado en el trabajo: 
 Wincha: 
Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de 
plástico o metal, que generalmente está graduada en 
centímetros en un costado de la cinta y en pulgadas en el otro. 
 Jalón: 
Son bastones metálicos o de madera, pintados cada diez centímetros 
de colores rojo y blanco. Sirven para visualizar puntos en el terreno y 
hacer bien las punterías. Los jalones que hemos usado en este 
caso fueron de metal. 
 GPS: El sistema global de navegación por satélite (GNSS) permite 
determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un 
vehículo con una precisión hasta de 
centímetros (si se utiliza GPS diferencial), 
aunque lo habitual son unos pocos metros de 
precisión. El sistema fue desarrollado, instalado 
y empleado por el Departamento de Defensa de 
los Estados Unidos. El sistema GPS está 
constituido por 24 satélites y utiliza la 
triangulación para determinar en todo el globo 
la posición con una precisión de más o menos 
metros.
III. CALCULOS 
 MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO CON GPS 
Los topógrafos deberán utilizar por lo menos 2 receptores GPS (modo 
diferencial), para una sesión de observación cuyo uno debe estar fijo en todos 
los métodos. El CNR podrá proponer a los usuarios estaciones fijas con 
observaciones continuas. 
 Método estálico 
Los receptores se quedan fijos sobre las respectivas estaciones. Es el método 
de posicionamiento clásico de observación de medidas de líneas base superior 
a 15 km con el máximo de precisión. La medición estática, ha sido durante 
años el soporte principal de GPS. Es la más sencilla pero la más lenta; por lo 
general se requiere de 1 a 2 horas de medición o más según la longitud de las 
líneas bases. 
A mayor distancia corresponde más tiempo de observación, la relación es 
directamente proporcional. 
Nota: Esta técnica de medición no es recomendable para levantamientos 
topográficos, ya que sus usos es para Geodesia pura como por ejemplo la 
determinación de redes geodesia de alta precisión, el establecimiento de 
puntos de control, etc. 
 PRESICION: 
 Planimetría 
Se espera alcanzar precisiones del orden del centímetro, según la longitud de 
la línea base. Por seguridad, se aceptaran solamente resultados obtenidos con 
uno de los tres métodos precedentes, según los parámetros siguientes: 
 Altimetría 
La precisión altimétrica generada por los GPS está todavía en estudio. Se 
pretende llevar a cabo el proyecto sobre la elaboración de una carta de 
ondulaciones Geoide – Elipsoide para hacer la transformación de alturas 
elipsoidales a ortométricas. 
No se debe confundir la altura generada elipsoidal generada en las mediciones 
gps, con las alturas ortométricas que corresponden a las alturas de nivel medio 
del mar. 
De momento, para todos los trabajos de investigación se debe utilizar métodos 
tradicionales de trigonometría (con estación total) o diferencial (con nivel), a 
partir de bancos de marca disponibles en el IGN.
 PROCESAMIENTO Y COMPENSACIÓN 
PARCELA EN QUE SE REALIZO EL LEVANTAMIENTO
PTO DISTANCIA 
AB 21.97 
BC 31.7 
CD 42.54 
D1 11.69 
1E 4.65 
2-3 4.74 
3-4 10.62 
4-5 4.80 
5-F 15.44 
7-A 73.36 
E-2 8.54 
PERIMETRO 162.37 
AREA 2772.2914 
PTO DISTANCIA
CONCLUSIONES: 
AB 4.64 
BC 2.23 
CD 18.57 
DE 6.85 
EF 8.37 
FG 3.03 
GH 12.98 
HI 25.18 
IJ 9.82 
JK 4.94 
KL 9.83 
KM 9.94 
MN 6.43 
UO 9.94 
OP 9.83 
PQ 9.94 
SR 5.57 
PERIMETRO 121.95 
AREA 747.0889 
 Como conclusión final de todo lo expuesto con anterioridad, podemos 
afirmar de manera evidente las ventajas del sistema GPS frente a los 
métodos. 
 En la actualidad es difícil imaginar la topografía sin el GPS, y debemos 
acabar con el rechazo que se produce ante toda nueva tecnología o 
equipo, puesto que el sistema GPS es toda una realidad. 
RECOMENDACIONES: 
 Para hacer un buen levantamiento los equipos deben estar en buen 
estado y bien calibrados.
 Para hacer un buen levantamiento con GPS y brujula es recomendable 
tener nuestros puntos establecidos. 
 Para hacer una buena medida se recomienda repetir el circuito para 
quedar conforme con el trabajo. 
BIBLIOGRAFIA: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_posicionamiento_global 
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30397/1/articulo3.pdf 
http://topografiadocente.over-blog.es/article-36319900.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITORADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITO
rocio arteaga murga
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
NOE CHINGUEL CULQUI
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
Informe
InformeInforme
triangulacion-topografica-convertido.pdf
triangulacion-topografica-convertido.pdftriangulacion-topografica-convertido.pdf
triangulacion-topografica-convertido.pdf
DayronCernaYupanquiy
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
Nestor Rafael
 
67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion
giordan gusseppe morocco cruz
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Ruben Peña Villalba
 
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Levantamiento topográfico de una poligonal cerradaLevantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
Oscar Llontop Farroñan
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
Yan Franco Pérez
 
Poligonales
PoligonalesPoligonales
Poligonales
antonio Ramirez
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
Daniel Quiliche Paredes
 
levantamiento topográfico
levantamiento topográficolevantamiento topográfico
levantamiento topográfico
Humberto Quispe Yahuira
 
Topografia basica II
Topografia basica IITopografia basica II
Topografia basica II
Jean Romero
 
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
franklin quispe ccoa
 

La actualidad más candente (20)

RADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITORADIACION CON TEODOLITO
RADIACION CON TEODOLITO
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
 
Informe topografia poligonacion
Informe topografia poligonacionInforme topografia poligonacion
Informe topografia poligonacion
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
poligonal.cerrada
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
triangulacion-topografica-convertido.pdf
triangulacion-topografica-convertido.pdftriangulacion-topografica-convertido.pdf
triangulacion-topografica-convertido.pdf
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
 
67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Levantamiento topográfico de una poligonal cerradaLevantamiento topográfico de una poligonal cerrada
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
 
Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Poligonales
PoligonalesPoligonales
Poligonales
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
 
levantamiento topográfico
levantamiento topográficolevantamiento topográfico
levantamiento topográfico
 
Topografia basica II
Topografia basica IITopografia basica II
Topografia basica II
 
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
 

Similar a Gps topografia 1

Levantamiento topográfico con GPS.pptx
Levantamiento topográfico con GPS.pptxLevantamiento topográfico con GPS.pptx
Levantamiento topográfico con GPS.pptx
Alexander Villacrés
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Danii Montenegro
 
Topografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonalTopografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonal
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
TOPOGRAFIA (1).pdf
TOPOGRAFIA (1).pdfTOPOGRAFIA (1).pdf
TOPOGRAFIA (1).pdf
JOHANYAMPIERDELACRUZ
 
Geodesia_espacial
Geodesia_espacialGeodesia_espacial
Geodesia_espacial
Juan García Durán
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
12564
 
Topografia n°1
Topografia n°1Topografia n°1
Topografia n°1
Hector de la Cruz
 
Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016
Princess Jessi Ventura Quispe
 
informe topoDigital
informe topoDigitalinforme topoDigital
informe topoDigital
OrqudeaQuintero
 
Informe de campo modificado con pasos
Informe de campo modificado con pasosInforme de campo modificado con pasos
Informe de campo modificado con pasos
Kevin Medina Baca
 
topografia
topografiatopografia
topografia
EsgarMio
 
6.4.Redes de Apoyo_Poligonal Cerrada_Ligado Completamente a sus extremos.pdf
6.4.Redes de Apoyo_Poligonal Cerrada_Ligado Completamente a sus extremos.pdf6.4.Redes de Apoyo_Poligonal Cerrada_Ligado Completamente a sus extremos.pdf
6.4.Redes de Apoyo_Poligonal Cerrada_Ligado Completamente a sus extremos.pdf
ErnestoJavierVelarde
 
04 instrumentos de topografia
04 instrumentos de topografia04 instrumentos de topografia
04 instrumentos de topografiaMarleny hf
 
Unidad 1-medicion-de-distancias
Unidad 1-medicion-de-distanciasUnidad 1-medicion-de-distancias
Unidad 1-medicion-de-distancias
Yordan Ramos
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
GRIMALDOGOMERO
 
Topografía taquimetría
Topografía taquimetríaTopografía taquimetría
Topografía taquimetría
josue larico
 
Trabajo de radiacion (topografia)
Trabajo de radiacion (topografia)Trabajo de radiacion (topografia)
Trabajo de radiacion (topografia)
Bryan Oc
 

Similar a Gps topografia 1 (20)

Levantamiento topográfico con GPS.pptx
Levantamiento topográfico con GPS.pptxLevantamiento topográfico con GPS.pptx
Levantamiento topográfico con GPS.pptx
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Topografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonalTopografía - Levantamiento de poligonal
Topografía - Levantamiento de poligonal
 
TOPOGRAFIA (1).pdf
TOPOGRAFIA (1).pdfTOPOGRAFIA (1).pdf
TOPOGRAFIA (1).pdf
 
Geodesia_espacial
Geodesia_espacialGeodesia_espacial
Geodesia_espacial
 
Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
 
Topografia n°1
Topografia n°1Topografia n°1
Topografia n°1
 
Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016
 
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
 
informe topoDigital
informe topoDigitalinforme topoDigital
informe topoDigital
 
Informe de campo modificado con pasos
Informe de campo modificado con pasosInforme de campo modificado con pasos
Informe de campo modificado con pasos
 
topografia
topografiatopografia
topografia
 
6.4.Redes de Apoyo_Poligonal Cerrada_Ligado Completamente a sus extremos.pdf
6.4.Redes de Apoyo_Poligonal Cerrada_Ligado Completamente a sus extremos.pdf6.4.Redes de Apoyo_Poligonal Cerrada_Ligado Completamente a sus extremos.pdf
6.4.Redes de Apoyo_Poligonal Cerrada_Ligado Completamente a sus extremos.pdf
 
04 instrumentos de topografia
04 instrumentos de topografia04 instrumentos de topografia
04 instrumentos de topografia
 
Unidad 1-medicion-de-distancias
Unidad 1-medicion-de-distanciasUnidad 1-medicion-de-distancias
Unidad 1-medicion-de-distancias
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
 
Topografía taquimetría
Topografía taquimetríaTopografía taquimetría
Topografía taquimetría
 
Trabajo de radiacion (topografia)
Trabajo de radiacion (topografia)Trabajo de radiacion (topografia)
Trabajo de radiacion (topografia)
 
Topografia 1° practica
Topografia 1° practicaTopografia 1° practica
Topografia 1° practica
 

Gps topografia 1

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CIVIL CICLO: IV CURSO: TOPOGRAFÍA 1 DOCENTE: ARANA DAVILA, CRISTIAN TEMA: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON CINTA INTEGRANTES: Bardales Soriano, Oscar Ricardo – 712140 Flores Castope, Erika Jackeline – 711269 Ruiz Hernández, Elfer - 712710 Santos Burgos, Guadalupe Judith - 710599 Vargas Goicochea, Alexandra L. - 712243 Zambrano Tello, Milagros. - 711375 Vázquez Hernández, Aaron. - 711578 CAJAMARCA 09-10-2014
  • 2. INTRODUCCION El levantamiento topográfico realizado en el campus de la universidad privaba del norte- Cajamarca, tiene como objetivo realizar medidas correspondientes y determinar el norte magnético, para dicho trabajo hemos creído conveniente realizar medidas exactas y aproximadas a dicha parcela. Los métodos necesarios para llegar a representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan para tal fin. El uso de nuevas tecnologías ha alcanzado innumerables áreas del conocimiento entre ellas la topografía. Aun cuando la tecnología GPS ha estado disponible hace más de 30 años, su uso, manipulación y manejo de la información sigue prestando innumerables dudas, especialmente a los nuevos usuarios. En el presente informe queremos dar a conocer un levantamiento topográfico en el cual hemos utilizado la brújula y el GPS, para ello realizamos una medición de un terreno, para tal efecto ocuparemos el método de levantamiento con cinta, brújula y GPS.
  • 3. OBJETIVOS Objetivo General: Realizar un levantamiento levantamientos topográficos utilizando un dispositivo GPS. Objetivos Específicos: 1. Adquirir destreza en el uso y manejo de GPS como por ejemplo guardar puntos topográficos, acercar o alejar el zoom, conocer las distintas herramientas de menú principal, etc. 2. Ocupar de forma correcta la cinta y la brújula y el gps. 3. Aplicar la metodología correcta en la toma de puntos topográficos para evitar contratiempos y molestias.
  • 4. UBICACION DEPARTAMENTO Cajamarca PROVINCIA Cajamarca DIRECCION I. DATOS GENERALES Campus de la universidad Privada del Norte TERRENO Patio al costado de laboratorio de mineralogía y petrología REFERENCIA EN M.S.N.M Cajamarca 2720 m.s.n.m FECHA /HORA Viernes 08 de setiembre de 2014 / 8:30 am CONDICIONES CLIMATICAS Soleado 25º C aproximadamente
  • 5. 1. Importancia de la práctica: La realización de esta práctica es muy importante en nuestra carrera, pues en esta utilizaremos dos métodos enseñados en clase para hacer el levantamiento de una parcela además de otros métodos para realizar las mediciones necesarias. 2. Aspectos generales: a) LEVANTAMIENTO CON GPS Aclaremos el aire un poco y definamos las técnicas topográficas de las que nosotros vamos a hablar más adelante. La jerga del GPS ha sido inflada por los fabricantes que intentan individualizar las técnicas similares usando nombres diferentes para ellos. Vamos a simplificar esto y usaremos sólo dos nombres: Estático y Dinámico. Incluido en la lista de nombres usados para las diferentes técnicas topográficas GPS son la estática, corta estática, rápida estática. II. DESARROLLO DE CAMPO 1. Composición de la Cuadrilla: NOMBRE FUNCION Bardales Soriano Oscar Jalonero Santos Burgos Guadalupe Jalonero Bardales Soriano Oscar Toma de medidas Vázquez Hernández Aaron Toma de medidas Ruiz Hernández Elfer Operador Zambrano Tello Milagros Operador Santos Burgos Guadalupe Toma de apuntes Flores Castope Erika Toma de apuntes
  • 6. 2. Equipo empleado en el trabajo:  Wincha: Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de plástico o metal, que generalmente está graduada en centímetros en un costado de la cinta y en pulgadas en el otro.  Jalón: Son bastones metálicos o de madera, pintados cada diez centímetros de colores rojo y blanco. Sirven para visualizar puntos en el terreno y hacer bien las punterías. Los jalones que hemos usado en este caso fueron de metal.  GPS: El sistema global de navegación por satélite (GNSS) permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo con una precisión hasta de centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión. El sistema fue desarrollado, instalado y empleado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. El sistema GPS está constituido por 24 satélites y utiliza la triangulación para determinar en todo el globo la posición con una precisión de más o menos metros.
  • 7. III. CALCULOS  MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO CON GPS Los topógrafos deberán utilizar por lo menos 2 receptores GPS (modo diferencial), para una sesión de observación cuyo uno debe estar fijo en todos los métodos. El CNR podrá proponer a los usuarios estaciones fijas con observaciones continuas.  Método estálico Los receptores se quedan fijos sobre las respectivas estaciones. Es el método de posicionamiento clásico de observación de medidas de líneas base superior a 15 km con el máximo de precisión. La medición estática, ha sido durante años el soporte principal de GPS. Es la más sencilla pero la más lenta; por lo general se requiere de 1 a 2 horas de medición o más según la longitud de las líneas bases. A mayor distancia corresponde más tiempo de observación, la relación es directamente proporcional. Nota: Esta técnica de medición no es recomendable para levantamientos topográficos, ya que sus usos es para Geodesia pura como por ejemplo la determinación de redes geodesia de alta precisión, el establecimiento de puntos de control, etc.  PRESICION:  Planimetría Se espera alcanzar precisiones del orden del centímetro, según la longitud de la línea base. Por seguridad, se aceptaran solamente resultados obtenidos con uno de los tres métodos precedentes, según los parámetros siguientes:  Altimetría La precisión altimétrica generada por los GPS está todavía en estudio. Se pretende llevar a cabo el proyecto sobre la elaboración de una carta de ondulaciones Geoide – Elipsoide para hacer la transformación de alturas elipsoidales a ortométricas. No se debe confundir la altura generada elipsoidal generada en las mediciones gps, con las alturas ortométricas que corresponden a las alturas de nivel medio del mar. De momento, para todos los trabajos de investigación se debe utilizar métodos tradicionales de trigonometría (con estación total) o diferencial (con nivel), a partir de bancos de marca disponibles en el IGN.
  • 8.  PROCESAMIENTO Y COMPENSACIÓN PARCELA EN QUE SE REALIZO EL LEVANTAMIENTO
  • 9. PTO DISTANCIA AB 21.97 BC 31.7 CD 42.54 D1 11.69 1E 4.65 2-3 4.74 3-4 10.62 4-5 4.80 5-F 15.44 7-A 73.36 E-2 8.54 PERIMETRO 162.37 AREA 2772.2914 PTO DISTANCIA
  • 10. CONCLUSIONES: AB 4.64 BC 2.23 CD 18.57 DE 6.85 EF 8.37 FG 3.03 GH 12.98 HI 25.18 IJ 9.82 JK 4.94 KL 9.83 KM 9.94 MN 6.43 UO 9.94 OP 9.83 PQ 9.94 SR 5.57 PERIMETRO 121.95 AREA 747.0889  Como conclusión final de todo lo expuesto con anterioridad, podemos afirmar de manera evidente las ventajas del sistema GPS frente a los métodos.  En la actualidad es difícil imaginar la topografía sin el GPS, y debemos acabar con el rechazo que se produce ante toda nueva tecnología o equipo, puesto que el sistema GPS es toda una realidad. RECOMENDACIONES:  Para hacer un buen levantamiento los equipos deben estar en buen estado y bien calibrados.
  • 11.  Para hacer un buen levantamiento con GPS y brujula es recomendable tener nuestros puntos establecidos.  Para hacer una buena medida se recomienda repetir el circuito para quedar conforme con el trabajo. BIBLIOGRAFIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_posicionamiento_global http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30397/1/articulo3.pdf http://topografiadocente.over-blog.es/article-36319900.html