SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo:
Katherine Heredia Delgado
María de los Ángeles Moreno Zarate
Claudia melina García Alarcón
Lizbeth del Carme Gómez Sánchez
Profesor:
Oscar Martin Herrera Herrera
Materia:
Panorama actual de la educación
Fecha:
23 de noviembre de 2015
Trabajo:
Aprendizajes esperados del plan de
estudios 2011
Escuela Normal Juan
Enríquez
Español
Bloques Competencias que se
favorecen:
Aprendizajes esperados
1  Emplear el lenguaje
para comunicarse y
como instrumento
para aprender.
 Identificar las
propiedades del
lenguaje en diversas
situaciones
comunicativas.
 Analizar la
información y
empelar el lenguaje
para la toma de
decisiones.
 Valorar la diversidad
lingüística y cultural
de México.
• Formula preguntas para guiar la
búsqueda de información e identifica
aquella que es repetida,
complementaria o irrelevante sobre un
tema.
• Identifica y usa recursos para
mantener la cohesión y coherencia al
escribir párrafos.
• Emplea la paráfrasis al exponer un
tema.
• Resume información para redactar
textos de apoyo para una exposición.
• Conoce las características de los
trabalenguas y juegos de palabras.
• Emplea la sílaba o la letra inicial de una
serie de palabras para crear un efecto
sonoro.
• Emplea rimas en la escritura de
trabalenguas y juegos de palabras.
• Interpreta croquis para identificar
trayectos.
• Identifica las siglas, las abreviaturas y
los símbolos usados en los croquis.
• Interpreta y utiliza el vocabulario
adecuado para dar indicaciones sobre
lugares o trayectos.
• Describe trayectos a partir de la
información que aparece en los croquis.
2  Emplear el lenguaje
para comunicarse y
como instrumento
para aprender.
 Identificar las
propiedades del
lenguaje en diversas
situaciones
comunicativas.
 Analizar la
información y
empelar el lenguaje
para la toma de
decisiones.
• Localiza información específica a partir
de la lectura de diversos textos sobre un
tema.
• Identifica las características y la
función de las monografías, y las retoma
al elaborar un texto propio.
• Escribe un texto monográfico que
muestra coherencia.
• Respeta y valora la diversidad cultural
y lingüística de los pueblos indígenas
• Comprende el mensaje implícito y
explícito de los refranes.
• Identifica los recursos literarios
empleados en los refranes.
 Valorar la diversidad
lingüística y cultural
de México.
• Emplea adjetivos y adverbios al
describir personajes, escenarios y
situaciones en una narración
• Conoce las características de un
instructivo e interpreta la información
que presenta.
• Emplea verbos en infinitivo o
imperativo al redactar instrucciones.
• Describe el orden secuencial de un
procedimiento.
• Emplea la ortografía convencional de
palabras relacionadas con medidas de
longitud, peso y volumen.
3  Emplear el lenguaje
para comunicarse y
como instrumento
para aprender.
 Identificar las
propiedades del
lenguaje en diversas
situaciones
comunicativas.
 Analizar la
información y
empelar el lenguaje
para la toma de
decisiones.
 Valorar la diversidad
lingüística y cultural
de México.
• Identifica las características y la
función de la entrevista para obtener
información.
• Elabora preguntas que recaben el
máximo de información deseada, y evita
hacer preguntas redundantes.
• Recupera información a partir de
entrevistas.
• Respeta turnos de intervención en un
diálogo.
• Interpreta el significado de las figuras
retóricas empleadas en los poemas.
• Identifica los sentimientos que tratan
los poemas.
• Emplea el ritmo, la modulación y la
entonación al leer poemas en voz alta,
para darles la intención deseada.
• Identifica las características y la
función de las invitaciones.
• Identifica la utilidad de los diferentes
tipos de información que proveen las
etiquetas y los envases comerciales.
• Identifica los recursos de los textos
publicitarios y toma una postura crítica
frente a ellos.
• Reconoce las ventajas del consumo
responsable y de la toma decisiones en
función de la información que expone el
producto.
4  Emplear el lenguaje
para comunicarse y
como instrumento
para aprender.
• Identifica la organización de una
enciclopedia para localizar información.
• Identifica la función de las distintas
partes de un texto expositivo.
 Identificar las
propiedades del
lenguaje en diversas
situaciones
comunicativas.
 Analizar la
información y
empelar el lenguaje
para la toma de
decisiones.
 Valorar la diversidad
lingüística y cultural
de México.
• Verifica sus interpretaciones
constatando la información provista por
el texto.
• Participa en el intercambio de
opiniones con otros, de manera asertiva.
• Identifica aspectos relevantes de los
escenarios y personajes de narraciones
mexicanas.
• Reconoce elementos de las
narraciones: estado inicial, aparición de
un conflicto y resolución del conflicto.
• Establece relaciones de causa y efecto
entre las partes de una narración.
• Incrementa sus recursos para narrar
de manera oral.
•Comprende la función e identifica la
información que usualmente se solicita
en los formularios.
• Comprende el significado de siglas y
abreviaturas comunes usadas en
formularios.
• Identifica la relevancia de los datos
requeridos en función de las
instrucciones para su llenado.
5  Emplear el lenguaje
para comunicarse y
como instrumento
para aprender.
 Identificar las
propiedades del
lenguaje en diversas
situaciones
comunicativas.
 Analizar la
información y
empelar el lenguaje
para la toma de
decisiones.
 Valorar la diversidad
lingüística y cultural
de México.
• Identifica datos específicos a partir de
la lectura.
• Identifica la utilidad de relatos
biográficos para conocer la vida de
personajes interesantes.
• Recupera los datos relevantes sobre la
vida de un autor en un texto y las
relaciona con su obra.
• Identifica los datos incluidos en una
nota periodística (sucesos y agentes
involucrados).
• Jerarquiza la información al redactar
una nota periodística.
• Identifica la organización de la
información y el formato gráfico en las
notas periodísticas.
• Redacta notas periodísticas breves.
Matemáticas
Bloque Competencias que se
favorecen
Aprendizajes esperados
1  Resolver problemas
de manera autónoma
 Comunicar
información
matemática
 Validar
procedimientos y
resultados
 Manejar técnicas
eficientemente
•Identifica fracciones equivalentes,
mayores o menores que la unidad.
• Lee información explícita o implícita en
portadores diversos.
2  Resolver problemas
de manera autónoma
 Comunicar
información
matemática
 Validar
procedimientos y
resultados
 Manejar técnicas
eficientemente
• Identifica fracciones de magnitudes
continuas o determina qué fracción de
una magnitud es una parte dada.
• Identifica y representa la forma de las
caras de un cuerpo geométrico.
• Identifica ángulos mayores o menores
que un ángulo recto. Utiliza el
transportador para medir ángulos.
3  Resolver problemas
de manera autónoma
 Comunicar
información
matemática
 Validar
procedimientos y
resultados
 Manejar técnicas
eficientemente
• Compara y ordena números naturales
de cuatro cifras a partir de sus nombres
o de su escritura con cifras.
• Identifica expresiones aditivas,
multiplicativas o mixtas que son
equivalentes, y las utiliza al efectuar
cálculos con números naturales.
• Identifica problemas que se pueden
resolver con una multiplicación y utiliza
el algoritmo convencional en los casos
en que es necesario
4  Resolver problemas
de manera autónoma
 Comunicar
información
matemática
 Validar
procedimiento
s y resultados
 Manejar técnicas
eficientemente
• Resuelve problemas que implican
identificar la regularidad de sucesiones
compuestas.
• Resuelve problemas que implican
sumar o restar números decimales.
• Resuelve problemas que impliquen
dividir números de hasta tres cifras
entre números de hasta dos cifras.
• Resuelve problemas que impliquen
calcular el perímetro y el área de un
Ciencias Naturales
Bloques Competencias que se
favorecen:
Aprendizajes esperados
1  Comprensión de
fenómenos y
procesos naturales
desde la
perspectiva
científica
 Toma de decisiones
informadas para el
cuidado del
ambiente y la
promoción de la
salud orientadas a
la cultura de la
prevención
 Comprensión de los
alcances y
limitaciones de la
ciencia y del
desarrollo
tecnológico en
diversos contextos
• Compara los alimentos que consume
con los de cada grupo del Plato del Bien
Comer, y su aporte nutrimental para
mejorar su alimentación.
• Explica las características equilibrada e
inocua de la dieta, así como las del agua
simple potable.
• Explica la forma en que la dieta y la
vacunación fortalecen el sistema
inmunológico.
• Valora las vacunas como aportes de la
ciencia y del desarrollo técnico para
prevenir enfermedades, así como de la
Cartilla Nacional de Salud para dar
seguimiento a su estado de salud.
• Explica los cambios que ocurren en el
cuerpo durante la pubertad y su relación
con el sistema glandular.
• Describe las funciones de los aparatos
sexuales de la mujer y del hombre, y
practica hábitos de higiene para su
cuidado.
• Aplica habilidades, actitudes y valores
de la formación científica básica durante
la planeación, el desarrollo, la
comunicación y la evaluación de un
rectángulo cualquiera, con base en la
medida de sus lados.
5  Resolver problemas
de manera autónoma
 Comunicar
información
matemática
 Validar
procedimientos y
resultados
 Manejar técnicas
eficientemente
• Identifica y genera fracciones
equivalentes.
• Utiliza el cálculo mental para obtener
la diferencia de dos números naturales
de dos cifras.
proyecto de su interés en el que integra
contenidos del bloque.
2  Comprensión de
fenómenos y
procesos naturales
desde la
perspectiva
científica
 Toma de decisiones
informadas para el
cuidado del
ambiente y la
promoción de la
salud orientadas a
la cultura de la
prevención
 Comprensión de los
alcances y
limitaciones de la
ciencia y del
desarrollo
tecnológico en
diversos contextos
• Explica la reproducción de las plantas
por semillas, tallos, hojas, raíces y su
interacción con otros seres vivos y el
medio natural.
• Explica la reproducción vivípara y
ovípara de los animales.
• Identifica que los hongos y las bacterias
crecen, se nutren y reproducen al igual
que otros seres vivos.
• Explica la importancia de los hongos y
las bacterias en la interacción con otros
seres vivos y el medio natural.
• Explica que las relaciones entre los
factores físicos (agua, suelo, aire y Sol) y
biológicos (seres vivos) conforman el
ecosistema y mantienen su estabilidad.
• Explica la estructura general de las
cadenas alimentarias y las
consecuencias de su alteración por las
actividades humanas.
• Aplica habilidades, actitudes y valores
de la formación científica básica durante
la planeación, el desarrollo, la
comunicación y la evaluación de un
proyecto de su interés en el que integra
contenidos del bloque.
3  Comprensión de
fenómenos y
procesos naturales
desde la
perspectiva
científica
 Toma de decisiones
informadas para el
cuidado del
ambiente y la
promoción de la
salud orientadas a
la cultura de la
prevención
 Comprensión de los
alcances y
limitaciones de la
• Clasifica materiales de uso común con
base en sus estados físicos,
considerando características como forma
y fluidez.
• Describe el ciclo del agua y lo relaciona
con su distribución en el planeta y su
importancia para la vida.
• Identifica que la temperatura y el tiempo
influyen en la cocción de
los alimentos.
• Identifica que la temperatura, el tiempo
y la acción de los microorganismos
influyen en la descomposición de los
alimentos.
• Reconoce algunas formas de generar
calor, así como su importancia en la vida
cotidiana.
ciencia y del
desarrollo
tecnológico en
diversos contextos
• Describe algunos efectos del calor en
los materiales y su aprovechamiento en
diversas actividades.
• Aplica habilidades, actitudes y valores
de la formación científica básica durante
la planeación, el desarrollo, la
comunicación y la evaluación de un
proyecto de su interés en el que integra
contenidos del bloque.
4  Comprensión de
fenómenos y
procesos naturales
desde la
perspectiva
científica
 Toma de decisiones
informadas para el
cuidado del
ambiente y la
promoción de la
salud orientadas a
la cultura de la
prevención
 Comprensión de los
alcances y
limitaciones de la
ciencia y del
desarrollo
tecnológico en
diversos contextos
• Relaciona la fricción con la fuerza y
describe sus efectos en los objetos.
• Describeformas de producir electricidad
estática: frotación y contacto, así como
sus efectos en situaciones del entorno.
• Obtiene conclusiones acerca de la
atracción y repulsión eléctricas
producidas al interactuar distintos
materiales.
• Describe que la luz se propaga en línea
recta y atraviesa algunos materiales.
• Explica fenómenos del entorno a partir
de la reflexión y la refracción de la luz.
• Explica la formación de eclipses de Sol
y de Luna mediante modelos.
• Aplica habilidades, actitudes y valores
de la formación científica básica durante
la planeación, el desarrollo, la
comunicación y la evaluación de un
proyecto de su interés en el que integra
contenidos del bloque.
5  Comprensión de
fenómenos y
procesos naturales
desde la
perspectiva
científica
 Toma de decisiones
informadas para el
cuidado del
ambiente y la
promoción de la
salud orientadas a
la cultura de la
prevención
 Comprensión de los
alcances y
• Aplica habilidades, actitudes y valores
de la formación científica básica durante
la planeación, el desarrollo, la
comunicación y la evaluación de un
proyecto de su interés en el que integra
contenidos del curso.
limitaciones de la
ciencia y del
desarrollo
tecnológico en
diversos contextos
Geografía
Bloques Competencias que se
favorecen:
Aprendizajes esperados
1  Manejo de
información
geográfica
• Reconoce en mapas la localización, la
extensión y los límites territoriales de
México.
• Reconoce la organización política y las
entidades federativas de México.
• Localiza capitales, ciudades y lugares
representativos de México a partir de los
puntos cardinales.
• Valora la diversidad de paisajes en
México a partir de sus componentes
naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos.
2  Valoración de la
diversidad natural
• Reconoce la distribución de las
principales formas del relieve, volcanes y
regiones sísmicas en México.
• Distingue la distribución de los
principales ríos, lagos, lagunas, golfos,
mares y océanos en México.
• Reconoce la distribución de los
diferentes climas de México.
• Distingue relaciones de los climas con
la vegetación y la fauna silvestre, y la
importancia de la biodiversidad en
México.
3  Aprecio de la
diversidad social y
cultural
•Caracteriza la composición y
distribución de la población en México.
•Caracteriza la composición y
distribución de la población en México.
• Reconoce la migración en México y sus
implicaciones sociales, culturales,
económicas y políticas.
• Valora la diversidad cultural de la
población en México.
4  Reflexión de las
diferencias
socioeconómicas
• Distingue espacios agrícolas,
ganaderos, forestales y pesqueros de
México en relación con los recursos
naturales disponibles.
• Reconoce la distribución de los recursos
minerales y energéticos, así como los
principales espacios industriales en
México.
•Distingue la participación económica de
las entidades federativas en México.
5  Participación en el
espacio donde se
vive
• Distingue la calidad de vida del lugar
donde vive en relación con México.
• Reconoce acciones que contribuyen a
la mitigación de los problemas
ambientales en México.
• Reconoce desastres ocurridos
recientemente en México y acciones para
su prevención.
Historia
Bloques Competencias que se
favorecen:
Aprendizajes esperados
1  Comprensión del
tiempo y del
espacio históricos
 Manejo de
información
histórica
 Formación de una
conciencia
histórica para la
convivencia
Ubica el proceso de poblamiento de
América y el surgimiento de la
Agricultura utilizando siglo, milenio, a.C.
y d.C.
• Identifica geográficamente
Aridoamérica, Mesoamérica y
Oasisamérica.
• Describe el origen y proceso del
poblamiento de América y del actual
territorio mexicano.
• Señala las características de los
primeros grupos nómadas para explicar
los cambios en la forma de vida a partir
de la agricultura en el
actual territorio mexicano.
Distingue las características del espacio
geográfico de Aridoamérica,
Mesoamérica y Oasisamérica.
Investiga aspectos de la cultura y de la
vida cotidiana del pasado,
y valora su importancia.
2  Comprensión del
tiempo y del
espacio históricos
 Manejo de
información
histórica
 Formación de una
conciencia
histórica para la
convivencia
Ubica temporal y espacialmente las
culturas mesoamericanas aplicando
los términos siglo, a.C. y d.C.
Distingue las características y reconoce
los aportes de las culturas
mesoamericanas y su relación con la
naturaleza.
Investiga aspectos de la cultura y de la
vida cotidiana del pasado
y valora su importancia.
3  Comprensión del
tiempo y del
espacio históricos
 Manejo de
información
histórica
 Formación de una
conciencia
histórica para la
convivencia
Ubica las rutas de los viajes de Cristóbal
Colón, las expediciones
españolas y el proceso de conquista, y
los ordena cronológicamente,
aplicando los términos de año, década y
siglo.
• Identifica las causas de la conquista de
México Tenochtitlan y sus
consecuencias en la expansión y
colonización española a nuevos
territorios.
• Reconoce los aportes de españoles,
indígenas, asiáticos y africanos
en la conformación de una nueva
sociedad y cultura.
• Investiga aspectos de la cultura y de la
vida cotidiana del pasado
y valora su importancia.
4  Comprensión del
tiempo y del
espacio históricos
 Manejo de
información
histórica
 Formación de una
conciencia
histórica para la
convivencia
Identifica la duración del Virreinato
aplicando los términos década y
siglo y localiza el territorio que ocupó.
• Distingue los grupos que conformaban
la sociedad virreinal y la estructura
de gobierno de Nueva España.
• Señala la importancia de las nuevas
actividades económicas y los
cambios que provocaron en el paisaje.
Identifica la influencia económica, social,
política y cultural de la Iglesia
novohispana.
• Explica causas y consecuencias del
descontento social y político en
Nueva España.
• Reconoce que el idioma y algunas
costumbres son legado de la
época virreinal.
• Reconoce que el idioma y algunas
costumbres son legado de la
época virreinal.
5  Comprensión del
tiempo y del
espacio históricos
 Manejo de
información
histórica
 Formación de una
 Conciencia
histórica para la
convivencia
Ordena cronológicamente los principales
acontecimientos de la guerra
de Independencia aplicando los términos
año, década y siglo, y
localiza las regiones donde se realizaron
las campañas militares.
• Reconoce la multicausalidad del
movimiento de Independencia.
• Distingue el pensamiento político y
social de Hidalgo, Allende y Morelos
para sentar las bases de la
Independencia.
• Reconoce la importancia de las
guerrillas para la resistencia del
movimiento
insurgente.
• Identifica las causas internas y externas
que propiciaron la consumación
de la Independencia.
• Investiga aspectos de la cultura y de la
vida cotidiana del pasado
y valora su importancia.
Formación cívica y ética
Bloque Competencias que se
favorecen:
Aprendizajes
1  Conocimiento y
cuidado de sí
mismo
 Sentido de
pertenencia a la
comunidad, la
nación y la
humanidad
• Distingue en qué personas puede
confiar
para proporcionar información sobre sí
mismo.
• Aprecia sus capacidades y cualidades
al
relacionarse con otras personas.
• Reconoce su derecho a ser protegido
contra cualquier forma de maltrato,
abuso
o explotación.
• Reconoce situaciones de riesgo y utiliza
medidas para el cuidado de su salud e
integridad personal
2  Autorregulación y
ejercicio
responsable de la
libertad
 Apego a la
legalidad y sentido
de justicia
• Regula su conducta con base en
compromisos adquiridos de forma libre
y responsable.
• Reflexiona sobre la libertad personal
como un derecho humano y lo ejerce
con responsabilidad.
• Valora la existencia de leyes que
garantizan los derechos fundamentales
de las personas.
• Analiza experiencias en las que se
aplica
la justicia en el ambiente escolar.
3  Respeto y
valoración de la
diversidad
 Sentido de
pertenencia a la
comunidad, la
nación y la
humanidad
• Aprecia la diversidad de culturas
que existe en México.
• Reconoce que las mujeres y los
hombres tienen los mismos derechos
y oportunidades de desarrollo en
condiciones de igualdad.
• Propone medidas que contribuyan al
uso
racional de los recursos naturales del
lugar
donde vive.
• Cuestiona situaciones en las que se
manifiesta cualquier tipo de
discriminación.
4 Apego a la legalidad y
sentido de justicia •
Comprensión y aprecio
por la democracia
• Reconoce que las leyes son
obligatorias
para todas las personas y las
consecuencias de su incumplimiento.
• Reconoce que la Constitución garantiza
sus derechos fundamentales.
• Identifica funciones esenciales de las
autoridades, en su comunidad, municipio
y entidad para la conformación de un
gobierno democrático.
• Explica los beneficios de la convivencia
democrática.
5  Manejo y
resolución de
conflictos
 Participación social
y política
• Analiza las causas de conflictos
cotidianos
y propone mecanismos de solución
pacífica.
• Describe algunas formas de
participación
social y política que los ciudadanos
pueden utilizar para comunicar
necesidades, demandas y problemas
colectivos.
• Reconoce que los ciudadanos tienen
el derecho de solicitar información a las
autoridades.
• Conoce las funciones de
organizaciones
sociales que trabajan en beneficio de la
comunidad.
Bloques Competencias que se
favorecen:
Aprendizajes esperados
1  Se refiere al
desarrollo de la
competencia que
se prioriza en
el bloque.
 Expresión y
desarrollo de las
habilidades y
destrezas
motrices.
• Los aprendizajes esperados definen lo
que se espera que logren los alumnos al
término del bloque, así como el nivel de
progreso de la competencia que se
favorece. Son un referente para el
proceso de planificación y evaluación en
el contexto de la sesión.
• Identifica el salto y los desplazamientos
como elementos implícitos en la mayoría
de los juegos y deportes que practica en
su contexto escolar y social.
• Adapta sus habilidades a las
circunstancias para incrementar sus
posibilidades motrices.
• Actúa de manera propositiva durante las
actividades y en su vida diaria para
fortalecer su bagaje motriz.
2  Control de la
motricidad para el
desarrollo de la
acción creativa.
• Identifica el sentido del juego para
anticiparse a trayectorias, a partir de sus
capacidades y habilidades motrices.
• Propone diversas alternativas de
solución a los problemas que enfrenta en
los juegos motores para determinar cuál
es la mejor estrategia.
• Muestra seguridad al expresarse
durante las actividades, generando
alternativas que contribuyen a la
resolución de los conflictos que se
presentan.
Educación Física
3  Manifestación
global de la
corporeidad.
• Identifica distintas posturas que se
utilizan durante las acciones en relación
con el espacio y las formas de
ejecutarlas.
• Mantiene la verticalidad en posiciones
estáticas y en movimiento, en forma
individual y de conjunto, para explorar
diferentes posibilidades.
• Ayuda a sus compañeros en las
actividades al proponer e intercambiar
ideas para conseguir el resultado
establecido.
4  Expresión y
desarrollo de las
habilidades y
destrezas
motrices.
• Identifica la importancia de la
cooperación en el desarrollo de juegos y
actividades de su vida diaria.
• Establece acuerdos con sus
compañeros a partir de asumir diversos
roles en los juegos y las actividades para
desarrollar su capacidad de negociación.
• Colabora en la realización de los juegos
y las actividades a partir del
reconocimiento de la participación y la
diversión.
5  Control de la
motricidad para el
desarrollo de la
acción creativa.
• Identifica la diversidad cultural a partir
de los juegos de su región y del país, así
como los cambios que han tenido.
• Adapta sus desempeños motrices en
juegos tradicionales y autóctonos,
reconociendo las características que
tiene cada uno.
• Muestra empatía hacia la diversidad
para consolidar aprendizajes
relacionados con la identidad cultural
mediante los juegos autóctonos y
tradicionales.
Educación Artística
Bloques Competencias que se
favorecen:
Aprendizajes esperados
1 • Artística y cultural • Distingue diferentes formas, soportes y
materiales en producciones
bidimensionales.
• Interpreta una idea sencilla por medio
de una secuencia de movimiento.
• Crea pequeñas unidades melódicas
diferenciando sonidos graves, agudos y
de la misma altura.
• Utiliza las características de un texto
teatral para escribir escenas que recreen
hechos reales o fantásticos.
2 • Artística y cultural • Crea una composición pictórica
empleando técnicas y soportes.
• Realiza una secuencia dancística
sencilla a partir de una historia.
• Representa gráficamente el movimiento
estable, ascendente y descendente en la
altura de los sonidos dentro de una
melodía.
• Lee un texto teatral considerando el
carácter de los personajes.
3 • Artística y cultural • Elabora dibujos utilizando planos y
perspectivas.
• Crea una composición dancística
sencilla a partir de un tema de su interés
y la comparte con sus compañeros.
• Reproduce melodías populares,
tradicionales o de su interés por medio de
cotidiáfonos.
• Estructura escenas para la creación de
una obra de teatro sencilla.
4 • Artística y cultural • Crea texturas visuales por medio de
puntos y líneas utilizando la técnica del
grabado.
• Realiza un montaje dancístico en
colectivo a partir de un tema sugerido.
• Reconoce auditivamente la diferencia
entre melodía y acompañamiento.
• Representa escenas por medio del
teatro de sombras.
5 • Artística y cultural • Reconoce la bidimensionalidad en
fotografías de temática libre.
• Realiza un montaje dancístico con tema
libre.
• Utiliza las posibilidadesexpresivas de la
práctica exclusivamente musical.
• Representa una obra por medio del
teatro de sombras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mentalMaterial SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
TresaReyes
 
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdfNEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
GABRIELADIAZ449303
 
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdfEJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
angelito111
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
abril357825
 
Planeacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexicoPlaneacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexicoAriiZz GaRciia
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
Angy Martinez
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Andrea Sánchez
 
Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico
yisselrobles
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
wilder ramirez
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
PlanEducativoReyes
 
Evaluación pronalees palem
Evaluación pronalees palemEvaluación pronalees palem
Evaluación pronalees palem
dany mas sosa
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturalesChelk2010
 
Programa sintético y analítico
Programa sintético y analíticoPrograma sintético y analítico
Programa sintético y analítico
MargaritaPerezRobles1
 
EJES ARTÍCULADORES.pptx
EJES ARTÍCULADORES.pptxEJES ARTÍCULADORES.pptx
EJES ARTÍCULADORES.pptx
Yomally Solís
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
kellymard
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
clarayrobe
 
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-eticaAprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-eticap8170ropd
 

La actualidad más candente (20)

Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mentalMaterial SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
 
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdfNEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
 
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdfEJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
 
Planeacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexicoPlaneacion independecia de mexico
Planeacion independecia de mexico
 
Eje o ambitos
Eje o ambitosEje o ambitos
Eje o ambitos
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
 
Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
 
Evaluación pronalees palem
Evaluación pronalees palemEvaluación pronalees palem
Evaluación pronalees palem
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
 
Programa sintético y analítico
Programa sintético y analíticoPrograma sintético y analítico
Programa sintético y analítico
 
EJES ARTÍCULADORES.pptx
EJES ARTÍCULADORES.pptxEJES ARTÍCULADORES.pptx
EJES ARTÍCULADORES.pptx
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
 
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-eticaAprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
 

Similar a Aprendizajes esperados 4° GRADO

Aprendizajes esperados 2° grado
Aprendizajes esperados 2° gradoAprendizajes esperados 2° grado
Aprendizajes esperados 2° grado
Amay Rojas Chan
 
Aprendizajes esperados 5º grado
Aprendizajes esperados 5º gradoAprendizajes esperados 5º grado
Aprendizajes esperados 5º grado
Amay Rojas Chan
 
5 ppe
5 ppe5 ppe
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
JosLuisVigoAlejos2
 
Docuemntos de relacion de aprendizajes
Docuemntos de relacion de aprendizajesDocuemntos de relacion de aprendizajes
Docuemntos de relacion de aprendizajes
Rigoberto Bernal Gallegos
 
EDA . 5 - MES JULIO.pdf
EDA . 5 - MES JULIO.pdfEDA . 5 - MES JULIO.pdf
EDA . 5 - MES JULIO.pdf
BlancaRocilloMestanz
 
experiencia de aprendizaje cuarto grado de primaria
experiencia  de aprendizaje cuarto grado de primariaexperiencia  de aprendizaje cuarto grado de primaria
experiencia de aprendizaje cuarto grado de primaria
raulflores630681
 
Aprendizajes-Esperados-por-Bimestre 4o GRADO Equipo 5o y TIC.pptx
Aprendizajes-Esperados-por-Bimestre 4o GRADO Equipo 5o y TIC.pptxAprendizajes-Esperados-por-Bimestre 4o GRADO Equipo 5o y TIC.pptx
Aprendizajes-Esperados-por-Bimestre 4o GRADO Equipo 5o y TIC.pptx
Carlos Cerecedo
 
Reunión de padres del tercer ciclo de primaria
Reunión de padres del tercer ciclo de primariaReunión de padres del tercer ciclo de primaria
Reunión de padres del tercer ciclo de primariamusica_campoamor
 
English in motion 1
English in motion 1English in motion 1
English in motion 1
mvelozo
 
DEFINICIONES CNEB (1).pdf
DEFINICIONES CNEB                      (1).pdfDEFINICIONES CNEB                      (1).pdf
DEFINICIONES CNEB (1).pdf
TANIABELIZABETHRAMOS
 
6° AGOSTO - UNIDAD DIDÁCTICA.doc
6° AGOSTO - UNIDAD DIDÁCTICA.doc6° AGOSTO - UNIDAD DIDÁCTICA.doc
6° AGOSTO - UNIDAD DIDÁCTICA.doc
HECTORROYMEDRANOTRIN1
 
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgadoExperiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
AnamarAD
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 6 - 6TO_2023-COPRODELI.MODIFdocx.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 6 - 6TO_2023-COPRODELI.MODIFdocx.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 6 - 6TO_2023-COPRODELI.MODIFdocx.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 6 - 6TO_2023-COPRODELI.MODIFdocx.pdf
JosLuisVigoAlejos2
 
Planificacion Curricular CNEB
Planificacion Curricular CNEBPlanificacion Curricular CNEB
Planificacion Curricular CNEB
Emblemática IE José Pérez Armendáriz
 
Ln gr003 docente_baja
Ln gr003 docente_bajaLn gr003 docente_baja
Ln gr003 docente_baja
Yaneth Cordoba H
 
ESPAÑOL.pdf
ESPAÑOL.pdfESPAÑOL.pdf
ESPAÑOL.pdf
BrendaZavala19
 
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
RumeliaDelacruz
 
unidad didactica IV 4B.docx
unidad didactica  IV 4B.docxunidad didactica  IV 4B.docx
unidad didactica IV 4B.docx
raulflores630681
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.doc
VilmaJurez2
 

Similar a Aprendizajes esperados 4° GRADO (20)

Aprendizajes esperados 2° grado
Aprendizajes esperados 2° gradoAprendizajes esperados 2° grado
Aprendizajes esperados 2° grado
 
Aprendizajes esperados 5º grado
Aprendizajes esperados 5º gradoAprendizajes esperados 5º grado
Aprendizajes esperados 5º grado
 
5 ppe
5 ppe5 ppe
5 ppe
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
 
Docuemntos de relacion de aprendizajes
Docuemntos de relacion de aprendizajesDocuemntos de relacion de aprendizajes
Docuemntos de relacion de aprendizajes
 
EDA . 5 - MES JULIO.pdf
EDA . 5 - MES JULIO.pdfEDA . 5 - MES JULIO.pdf
EDA . 5 - MES JULIO.pdf
 
experiencia de aprendizaje cuarto grado de primaria
experiencia  de aprendizaje cuarto grado de primariaexperiencia  de aprendizaje cuarto grado de primaria
experiencia de aprendizaje cuarto grado de primaria
 
Aprendizajes-Esperados-por-Bimestre 4o GRADO Equipo 5o y TIC.pptx
Aprendizajes-Esperados-por-Bimestre 4o GRADO Equipo 5o y TIC.pptxAprendizajes-Esperados-por-Bimestre 4o GRADO Equipo 5o y TIC.pptx
Aprendizajes-Esperados-por-Bimestre 4o GRADO Equipo 5o y TIC.pptx
 
Reunión de padres del tercer ciclo de primaria
Reunión de padres del tercer ciclo de primariaReunión de padres del tercer ciclo de primaria
Reunión de padres del tercer ciclo de primaria
 
English in motion 1
English in motion 1English in motion 1
English in motion 1
 
DEFINICIONES CNEB (1).pdf
DEFINICIONES CNEB                      (1).pdfDEFINICIONES CNEB                      (1).pdf
DEFINICIONES CNEB (1).pdf
 
6° AGOSTO - UNIDAD DIDÁCTICA.doc
6° AGOSTO - UNIDAD DIDÁCTICA.doc6° AGOSTO - UNIDAD DIDÁCTICA.doc
6° AGOSTO - UNIDAD DIDÁCTICA.doc
 
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgadoExperiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 6 - 6TO_2023-COPRODELI.MODIFdocx.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 6 - 6TO_2023-COPRODELI.MODIFdocx.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 6 - 6TO_2023-COPRODELI.MODIFdocx.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 6 - 6TO_2023-COPRODELI.MODIFdocx.pdf
 
Planificacion Curricular CNEB
Planificacion Curricular CNEBPlanificacion Curricular CNEB
Planificacion Curricular CNEB
 
Ln gr003 docente_baja
Ln gr003 docente_bajaLn gr003 docente_baja
Ln gr003 docente_baja
 
ESPAÑOL.pdf
ESPAÑOL.pdfESPAÑOL.pdf
ESPAÑOL.pdf
 
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
 
unidad didactica IV 4B.docx
unidad didactica  IV 4B.docxunidad didactica  IV 4B.docx
unidad didactica IV 4B.docx
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.doc
 

Más de Amay Rojas Chan

Plan de proyecto de innovacion
Plan de proyecto de innovacionPlan de proyecto de innovacion
Plan de proyecto de innovacion
Amay Rojas Chan
 
Decada de la implementacion
Decada de la implementacionDecada de la implementacion
Decada de la implementacion
Amay Rojas Chan
 
Arbol de propuestas
Arbol de propuestasArbol de propuestas
Arbol de propuestas
Amay Rojas Chan
 
9. innovacion educativa y uso de las
9. innovacion educativa y uso de las9. innovacion educativa y uso de las
9. innovacion educativa y uso de las
Amay Rojas Chan
 
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
Amay Rojas Chan
 
7.reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación
7.reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación7.reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación
7.reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación
Amay Rojas Chan
 
6. el significado del cambio educativo
6. el significado del cambio educativo6. el significado del cambio educativo
6. el significado del cambio educativo
Amay Rojas Chan
 
5. profesión docente
5. profesión docente5. profesión docente
5. profesión docente
Amay Rojas Chan
 
4. la innovación educativa hoy
4. la innovación educativa hoy4. la innovación educativa hoy
4. la innovación educativa hoy
Amay Rojas Chan
 
3. caracterización personal como practicante
3. caracterización personal como practicante3. caracterización personal como practicante
3. caracterización personal como practicante
Amay Rojas Chan
 
2. análisis de foda
2. análisis de foda2. análisis de foda
2. análisis de foda
Amay Rojas Chan
 
1. analisis de la practica
1. analisis de la practica1. analisis de la practica
1. analisis de la practica
Amay Rojas Chan
 
Formato de planeacion
Formato de planeacionFormato de planeacion
Formato de planeacion
Amay Rojas Chan
 
Manual de dinamicas
Manual de dinamicasManual de dinamicas
Manual de dinamicas
Amay Rojas Chan
 
Revista comunidades virtuales
Revista comunidades virtualesRevista comunidades virtuales
Revista comunidades virtuales
Amay Rojas Chan
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
Amay Rojas Chan
 
Estandares CURRICULARES DE matematicas
Estandares CURRICULARES DE matematicasEstandares CURRICULARES DE matematicas
Estandares CURRICULARES DE matematicas
Amay Rojas Chan
 
Estándares curriculares de español
Estándares curriculares de españolEstándares curriculares de español
Estándares curriculares de español
Amay Rojas Chan
 
ESTANDARES CURRICULARES de ingles
ESTANDARES CURRICULARES de inglesESTANDARES CURRICULARES de ingles
ESTANDARES CURRICULARES de ingles
Amay Rojas Chan
 
ESTANDARES CURRICULARES DE ciencias
ESTANDARES CURRICULARES DE cienciasESTANDARES CURRICULARES DE ciencias
ESTANDARES CURRICULARES DE ciencias
Amay Rojas Chan
 

Más de Amay Rojas Chan (20)

Plan de proyecto de innovacion
Plan de proyecto de innovacionPlan de proyecto de innovacion
Plan de proyecto de innovacion
 
Decada de la implementacion
Decada de la implementacionDecada de la implementacion
Decada de la implementacion
 
Arbol de propuestas
Arbol de propuestasArbol de propuestas
Arbol de propuestas
 
9. innovacion educativa y uso de las
9. innovacion educativa y uso de las9. innovacion educativa y uso de las
9. innovacion educativa y uso de las
 
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
8. la innovación y cambio para el mejoramiento escolar
 
7.reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación
7.reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación7.reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación
7.reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación
 
6. el significado del cambio educativo
6. el significado del cambio educativo6. el significado del cambio educativo
6. el significado del cambio educativo
 
5. profesión docente
5. profesión docente5. profesión docente
5. profesión docente
 
4. la innovación educativa hoy
4. la innovación educativa hoy4. la innovación educativa hoy
4. la innovación educativa hoy
 
3. caracterización personal como practicante
3. caracterización personal como practicante3. caracterización personal como practicante
3. caracterización personal como practicante
 
2. análisis de foda
2. análisis de foda2. análisis de foda
2. análisis de foda
 
1. analisis de la practica
1. analisis de la practica1. analisis de la practica
1. analisis de la practica
 
Formato de planeacion
Formato de planeacionFormato de planeacion
Formato de planeacion
 
Manual de dinamicas
Manual de dinamicasManual de dinamicas
Manual de dinamicas
 
Revista comunidades virtuales
Revista comunidades virtualesRevista comunidades virtuales
Revista comunidades virtuales
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
 
Estandares CURRICULARES DE matematicas
Estandares CURRICULARES DE matematicasEstandares CURRICULARES DE matematicas
Estandares CURRICULARES DE matematicas
 
Estándares curriculares de español
Estándares curriculares de españolEstándares curriculares de español
Estándares curriculares de español
 
ESTANDARES CURRICULARES de ingles
ESTANDARES CURRICULARES de inglesESTANDARES CURRICULARES de ingles
ESTANDARES CURRICULARES de ingles
 
ESTANDARES CURRICULARES DE ciencias
ESTANDARES CURRICULARES DE cienciasESTANDARES CURRICULARES DE ciencias
ESTANDARES CURRICULARES DE ciencias
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Aprendizajes esperados 4° GRADO

  • 1. Equipo: Katherine Heredia Delgado María de los Ángeles Moreno Zarate Claudia melina García Alarcón Lizbeth del Carme Gómez Sánchez Profesor: Oscar Martin Herrera Herrera Materia: Panorama actual de la educación Fecha: 23 de noviembre de 2015 Trabajo: Aprendizajes esperados del plan de estudios 2011 Escuela Normal Juan Enríquez
  • 2. Español Bloques Competencias que se favorecen: Aprendizajes esperados 1  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y empelar el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. • Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema. • Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos. • Emplea la paráfrasis al exponer un tema. • Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición. • Conoce las características de los trabalenguas y juegos de palabras. • Emplea la sílaba o la letra inicial de una serie de palabras para crear un efecto sonoro. • Emplea rimas en la escritura de trabalenguas y juegos de palabras. • Interpreta croquis para identificar trayectos. • Identifica las siglas, las abreviaturas y los símbolos usados en los croquis. • Interpreta y utiliza el vocabulario adecuado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos. • Describe trayectos a partir de la información que aparece en los croquis. 2  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y empelar el lenguaje para la toma de decisiones. • Localiza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema. • Identifica las características y la función de las monografías, y las retoma al elaborar un texto propio. • Escribe un texto monográfico que muestra coherencia. • Respeta y valora la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas • Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes. • Identifica los recursos literarios empleados en los refranes.
  • 3.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. • Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en una narración • Conoce las características de un instructivo e interpreta la información que presenta. • Emplea verbos en infinitivo o imperativo al redactar instrucciones. • Describe el orden secuencial de un procedimiento. • Emplea la ortografía convencional de palabras relacionadas con medidas de longitud, peso y volumen. 3  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y empelar el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. • Identifica las características y la función de la entrevista para obtener información. • Elabora preguntas que recaben el máximo de información deseada, y evita hacer preguntas redundantes. • Recupera información a partir de entrevistas. • Respeta turnos de intervención en un diálogo. • Interpreta el significado de las figuras retóricas empleadas en los poemas. • Identifica los sentimientos que tratan los poemas. • Emplea el ritmo, la modulación y la entonación al leer poemas en voz alta, para darles la intención deseada. • Identifica las características y la función de las invitaciones. • Identifica la utilidad de los diferentes tipos de información que proveen las etiquetas y los envases comerciales. • Identifica los recursos de los textos publicitarios y toma una postura crítica frente a ellos. • Reconoce las ventajas del consumo responsable y de la toma decisiones en función de la información que expone el producto. 4  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identifica la organización de una enciclopedia para localizar información. • Identifica la función de las distintas partes de un texto expositivo.
  • 4.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y empelar el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. • Verifica sus interpretaciones constatando la información provista por el texto. • Participa en el intercambio de opiniones con otros, de manera asertiva. • Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de narraciones mexicanas. • Reconoce elementos de las narraciones: estado inicial, aparición de un conflicto y resolución del conflicto. • Establece relaciones de causa y efecto entre las partes de una narración. • Incrementa sus recursos para narrar de manera oral. •Comprende la función e identifica la información que usualmente se solicita en los formularios. • Comprende el significado de siglas y abreviaturas comunes usadas en formularios. • Identifica la relevancia de los datos requeridos en función de las instrucciones para su llenado. 5  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y empelar el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. • Identifica datos específicos a partir de la lectura. • Identifica la utilidad de relatos biográficos para conocer la vida de personajes interesantes. • Recupera los datos relevantes sobre la vida de un autor en un texto y las relaciona con su obra. • Identifica los datos incluidos en una nota periodística (sucesos y agentes involucrados). • Jerarquiza la información al redactar una nota periodística. • Identifica la organización de la información y el formato gráfico en las notas periodísticas. • Redacta notas periodísticas breves.
  • 5. Matemáticas Bloque Competencias que se favorecen Aprendizajes esperados 1  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente •Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad. • Lee información explícita o implícita en portadores diversos. 2  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente • Identifica fracciones de magnitudes continuas o determina qué fracción de una magnitud es una parte dada. • Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo geométrico. • Identifica ángulos mayores o menores que un ángulo recto. Utiliza el transportador para medir ángulos. 3  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente • Compara y ordena números naturales de cuatro cifras a partir de sus nombres o de su escritura con cifras. • Identifica expresiones aditivas, multiplicativas o mixtas que son equivalentes, y las utiliza al efectuar cálculos con números naturales. • Identifica problemas que se pueden resolver con una multiplicación y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que es necesario 4  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validar procedimiento s y resultados  Manejar técnicas eficientemente • Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones compuestas. • Resuelve problemas que implican sumar o restar números decimales. • Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras entre números de hasta dos cifras. • Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un
  • 6. Ciencias Naturales Bloques Competencias que se favorecen: Aprendizajes esperados 1  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos • Compara los alimentos que consume con los de cada grupo del Plato del Bien Comer, y su aporte nutrimental para mejorar su alimentación. • Explica las características equilibrada e inocua de la dieta, así como las del agua simple potable. • Explica la forma en que la dieta y la vacunación fortalecen el sistema inmunológico. • Valora las vacunas como aportes de la ciencia y del desarrollo técnico para prevenir enfermedades, así como de la Cartilla Nacional de Salud para dar seguimiento a su estado de salud. • Explica los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad y su relación con el sistema glandular. • Describe las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y del hombre, y practica hábitos de higiene para su cuidado. • Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de sus lados. 5  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente • Identifica y genera fracciones equivalentes. • Utiliza el cálculo mental para obtener la diferencia de dos números naturales de dos cifras.
  • 7. proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. 2  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos • Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio natural. • Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales. • Identifica que los hongos y las bacterias crecen, se nutren y reproducen al igual que otros seres vivos. • Explica la importancia de los hongos y las bacterias en la interacción con otros seres vivos y el medio natural. • Explica que las relaciones entre los factores físicos (agua, suelo, aire y Sol) y biológicos (seres vivos) conforman el ecosistema y mantienen su estabilidad. • Explica la estructura general de las cadenas alimentarias y las consecuencias de su alteración por las actividades humanas. • Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. 3  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención  Comprensión de los alcances y limitaciones de la • Clasifica materiales de uso común con base en sus estados físicos, considerando características como forma y fluidez. • Describe el ciclo del agua y lo relaciona con su distribución en el planeta y su importancia para la vida. • Identifica que la temperatura y el tiempo influyen en la cocción de los alimentos. • Identifica que la temperatura, el tiempo y la acción de los microorganismos influyen en la descomposición de los alimentos. • Reconoce algunas formas de generar calor, así como su importancia en la vida cotidiana.
  • 8. ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos • Describe algunos efectos del calor en los materiales y su aprovechamiento en diversas actividades. • Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. 4  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos • Relaciona la fricción con la fuerza y describe sus efectos en los objetos. • Describeformas de producir electricidad estática: frotación y contacto, así como sus efectos en situaciones del entorno. • Obtiene conclusiones acerca de la atracción y repulsión eléctricas producidas al interactuar distintos materiales. • Describe que la luz se propaga en línea recta y atraviesa algunos materiales. • Explica fenómenos del entorno a partir de la reflexión y la refracción de la luz. • Explica la formación de eclipses de Sol y de Luna mediante modelos. • Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. 5  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención  Comprensión de los alcances y • Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.
  • 9. limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos Geografía Bloques Competencias que se favorecen: Aprendizajes esperados 1  Manejo de información geográfica • Reconoce en mapas la localización, la extensión y los límites territoriales de México. • Reconoce la organización política y las entidades federativas de México. • Localiza capitales, ciudades y lugares representativos de México a partir de los puntos cardinales. • Valora la diversidad de paisajes en México a partir de sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. 2  Valoración de la diversidad natural • Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas en México. • Distingue la distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México. • Reconoce la distribución de los diferentes climas de México. • Distingue relaciones de los climas con la vegetación y la fauna silvestre, y la importancia de la biodiversidad en México. 3  Aprecio de la diversidad social y cultural •Caracteriza la composición y distribución de la población en México. •Caracteriza la composición y distribución de la población en México. • Reconoce la migración en México y sus implicaciones sociales, culturales, económicas y políticas. • Valora la diversidad cultural de la población en México.
  • 10. 4  Reflexión de las diferencias socioeconómicas • Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México en relación con los recursos naturales disponibles. • Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios industriales en México. •Distingue la participación económica de las entidades federativas en México. 5  Participación en el espacio donde se vive • Distingue la calidad de vida del lugar donde vive en relación con México. • Reconoce acciones que contribuyen a la mitigación de los problemas ambientales en México. • Reconoce desastres ocurridos recientemente en México y acciones para su prevención. Historia Bloques Competencias que se favorecen: Aprendizajes esperados 1  Comprensión del tiempo y del espacio históricos  Manejo de información histórica  Formación de una conciencia histórica para la convivencia Ubica el proceso de poblamiento de América y el surgimiento de la Agricultura utilizando siglo, milenio, a.C. y d.C. • Identifica geográficamente Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica. • Describe el origen y proceso del poblamiento de América y del actual territorio mexicano. • Señala las características de los primeros grupos nómadas para explicar los cambios en la forma de vida a partir de la agricultura en el actual territorio mexicano. Distingue las características del espacio geográfico de Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica. Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado, y valora su importancia.
  • 11. 2  Comprensión del tiempo y del espacio históricos  Manejo de información histórica  Formación de una conciencia histórica para la convivencia Ubica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los términos siglo, a.C. y d.C. Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza. Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia. 3  Comprensión del tiempo y del espacio históricos  Manejo de información histórica  Formación de una conciencia histórica para la convivencia Ubica las rutas de los viajes de Cristóbal Colón, las expediciones españolas y el proceso de conquista, y los ordena cronológicamente, aplicando los términos de año, década y siglo. • Identifica las causas de la conquista de México Tenochtitlan y sus consecuencias en la expansión y colonización española a nuevos territorios. • Reconoce los aportes de españoles, indígenas, asiáticos y africanos en la conformación de una nueva sociedad y cultura. • Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia. 4  Comprensión del tiempo y del espacio históricos  Manejo de información histórica  Formación de una conciencia histórica para la convivencia Identifica la duración del Virreinato aplicando los términos década y siglo y localiza el territorio que ocupó. • Distingue los grupos que conformaban la sociedad virreinal y la estructura de gobierno de Nueva España. • Señala la importancia de las nuevas actividades económicas y los cambios que provocaron en el paisaje. Identifica la influencia económica, social, política y cultural de la Iglesia novohispana. • Explica causas y consecuencias del descontento social y político en Nueva España. • Reconoce que el idioma y algunas costumbres son legado de la época virreinal.
  • 12. • Reconoce que el idioma y algunas costumbres son legado de la época virreinal. 5  Comprensión del tiempo y del espacio históricos  Manejo de información histórica  Formación de una  Conciencia histórica para la convivencia Ordena cronológicamente los principales acontecimientos de la guerra de Independencia aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las regiones donde se realizaron las campañas militares. • Reconoce la multicausalidad del movimiento de Independencia. • Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo, Allende y Morelos para sentar las bases de la Independencia. • Reconoce la importancia de las guerrillas para la resistencia del movimiento insurgente. • Identifica las causas internas y externas que propiciaron la consumación de la Independencia. • Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia. Formación cívica y ética Bloque Competencias que se favorecen: Aprendizajes 1  Conocimiento y cuidado de sí mismo  Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad • Distingue en qué personas puede confiar para proporcionar información sobre sí mismo. • Aprecia sus capacidades y cualidades al relacionarse con otras personas. • Reconoce su derecho a ser protegido contra cualquier forma de maltrato, abuso o explotación. • Reconoce situaciones de riesgo y utiliza medidas para el cuidado de su salud e
  • 13. integridad personal 2  Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad  Apego a la legalidad y sentido de justicia • Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma libre y responsable. • Reflexiona sobre la libertad personal como un derecho humano y lo ejerce con responsabilidad. • Valora la existencia de leyes que garantizan los derechos fundamentales de las personas. • Analiza experiencias en las que se aplica la justicia en el ambiente escolar. 3  Respeto y valoración de la diversidad  Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad • Aprecia la diversidad de culturas que existe en México. • Reconoce que las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos y oportunidades de desarrollo en condiciones de igualdad. • Propone medidas que contribuyan al uso racional de los recursos naturales del lugar donde vive. • Cuestiona situaciones en las que se manifiesta cualquier tipo de discriminación. 4 Apego a la legalidad y sentido de justicia • Comprensión y aprecio por la democracia • Reconoce que las leyes son obligatorias para todas las personas y las consecuencias de su incumplimiento. • Reconoce que la Constitución garantiza sus derechos fundamentales. • Identifica funciones esenciales de las autoridades, en su comunidad, municipio y entidad para la conformación de un gobierno democrático. • Explica los beneficios de la convivencia democrática. 5  Manejo y resolución de conflictos  Participación social y política • Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone mecanismos de solución pacífica. • Describe algunas formas de participación social y política que los ciudadanos
  • 14. pueden utilizar para comunicar necesidades, demandas y problemas colectivos. • Reconoce que los ciudadanos tienen el derecho de solicitar información a las autoridades. • Conoce las funciones de organizaciones sociales que trabajan en beneficio de la comunidad. Bloques Competencias que se favorecen: Aprendizajes esperados 1  Se refiere al desarrollo de la competencia que se prioriza en el bloque.  Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices. • Los aprendizajes esperados definen lo que se espera que logren los alumnos al término del bloque, así como el nivel de progreso de la competencia que se favorece. Son un referente para el proceso de planificación y evaluación en el contexto de la sesión. • Identifica el salto y los desplazamientos como elementos implícitos en la mayoría de los juegos y deportes que practica en su contexto escolar y social. • Adapta sus habilidades a las circunstancias para incrementar sus posibilidades motrices. • Actúa de manera propositiva durante las actividades y en su vida diaria para fortalecer su bagaje motriz. 2  Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. • Identifica el sentido del juego para anticiparse a trayectorias, a partir de sus capacidades y habilidades motrices. • Propone diversas alternativas de solución a los problemas que enfrenta en los juegos motores para determinar cuál es la mejor estrategia. • Muestra seguridad al expresarse durante las actividades, generando alternativas que contribuyen a la resolución de los conflictos que se presentan. Educación Física
  • 15. 3  Manifestación global de la corporeidad. • Identifica distintas posturas que se utilizan durante las acciones en relación con el espacio y las formas de ejecutarlas. • Mantiene la verticalidad en posiciones estáticas y en movimiento, en forma individual y de conjunto, para explorar diferentes posibilidades. • Ayuda a sus compañeros en las actividades al proponer e intercambiar ideas para conseguir el resultado establecido. 4  Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices. • Identifica la importancia de la cooperación en el desarrollo de juegos y actividades de su vida diaria. • Establece acuerdos con sus compañeros a partir de asumir diversos roles en los juegos y las actividades para desarrollar su capacidad de negociación. • Colabora en la realización de los juegos y las actividades a partir del reconocimiento de la participación y la diversión. 5  Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. • Identifica la diversidad cultural a partir de los juegos de su región y del país, así como los cambios que han tenido. • Adapta sus desempeños motrices en juegos tradicionales y autóctonos, reconociendo las características que tiene cada uno. • Muestra empatía hacia la diversidad para consolidar aprendizajes relacionados con la identidad cultural mediante los juegos autóctonos y tradicionales. Educación Artística Bloques Competencias que se favorecen: Aprendizajes esperados 1 • Artística y cultural • Distingue diferentes formas, soportes y materiales en producciones bidimensionales. • Interpreta una idea sencilla por medio de una secuencia de movimiento.
  • 16. • Crea pequeñas unidades melódicas diferenciando sonidos graves, agudos y de la misma altura. • Utiliza las características de un texto teatral para escribir escenas que recreen hechos reales o fantásticos. 2 • Artística y cultural • Crea una composición pictórica empleando técnicas y soportes. • Realiza una secuencia dancística sencilla a partir de una historia. • Representa gráficamente el movimiento estable, ascendente y descendente en la altura de los sonidos dentro de una melodía. • Lee un texto teatral considerando el carácter de los personajes. 3 • Artística y cultural • Elabora dibujos utilizando planos y perspectivas. • Crea una composición dancística sencilla a partir de un tema de su interés y la comparte con sus compañeros. • Reproduce melodías populares, tradicionales o de su interés por medio de cotidiáfonos. • Estructura escenas para la creación de una obra de teatro sencilla. 4 • Artística y cultural • Crea texturas visuales por medio de puntos y líneas utilizando la técnica del grabado. • Realiza un montaje dancístico en colectivo a partir de un tema sugerido. • Reconoce auditivamente la diferencia entre melodía y acompañamiento. • Representa escenas por medio del teatro de sombras. 5 • Artística y cultural • Reconoce la bidimensionalidad en fotografías de temática libre. • Realiza un montaje dancístico con tema libre. • Utiliza las posibilidadesexpresivas de la práctica exclusivamente musical. • Representa una obra por medio del teatro de sombras.