SlideShare una empresa de Scribd logo
REALISMO Y
NATURALISMO
 Primera mitad XIX( - 1850)
 Idealización de la realidad
 Subjetividad
 Explicar la realidad desde el Yo
 Paisaje tormentoso (int.)
 Escapismo realidad, exotismo
 Importancia de la poesía
 Importancia de lo irracional
 Fantasía
 Nacionalista
 Intimidad del poeta
 Brevedad movimiento
 A partir del 1850 (2ªmitad XIX)
 Observación racional
 Objetividad
 Narrador en 3ªp. explica la realidad
 Paisajes verosímiles
 Compromiso realidad cercana
 Importancia de la Novela
 Importancia de lo racional
 Realismo
 Colectividad/ internacionalista
 Psicología del personaje
 Extensión y evolución del mov.
Romanticismo Realismo
DIFERENCIAS
Benito Pérez Galdós
“Imagen de la vida es la novela, y el arte de componerla
estriba en reproducir los caracteres humanos, las
pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las
almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que
nos constituye y nos rodea, y el lenguaje, que es la
marca de la raza, y las viviendas, que son el signo de
familia, la vestidura, que diseña los últimos trazos
externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que
debe existir perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la
belleza de la reproducción.”
1. REALISMO
Hacia mediados de siglo el gusto
por la literatura romántica decae. El
público prefiere ver reflejada la vida
cotidiana.
Triunfa hacia 1850 coincidiendo
con el movimiento revolucionario
del 1848.
Queda reflejado especialmente
en la novela
El escritor pretende describir situaciones y personajes, con una
objetividad absoluta y casi impersonal.
2. Cambios culturales y sociales que propician el Realismo
1. Consolidación de la burguesía como clase dominante
cada vez más conservadora
2. Progreso industrial y
comercial:
(Descubrimiento máquina de vapor, máquinas textiles, aparición
ferrocarril, teléfono, telégrafo, daguerrotipo-foto-, etc.)
Intensificación relaciones comerciales por nuevos medios de
transporte y la revolución industrial.
3. Crecimiento demográfico, especialmente en las grandes ciudades:
(París, Londres, San
Petersburgo, Moscú,
Madrid, Barcelona...)
4. Aparición del proletariado urbano:
obligado a trabajar 18 horas diarias;
niños de siete años son explotados en fábricas...
La masa obrera se organiza:
1864 se crea la Asociación Internacional de los trabajadores.
5. La filosofía positivista de Augusto Comte (1789-1857
sustituye al idealismo romántico
Rechazo de la especulación
El saber se tiene que basar en datos y
hechos positivos (comprobables)
6. Grandes avances de la ciencia y la sociología.
• Las tesis de J. Mendel (1822-1844) sobre las
leyes de la genética y la herencia biológica
• 7 La teoría de la evolución de Charles Darwin (1809 -1882)
basada en las leyes de la selección natural y de la adaptación
al medio.
8. Difusión de les teorías marxistas de Marx (1818 - 1883) y
Engels (1820 - 1895)
Transformación del mundo mediante la implantación del
socialismo y la abolición de la sociedad capitalista y de clases
Consecuencia de todo esto
La novela pone en marcha
técnicas de verosimilitud:
Narrador objetivo, externo y
omnisciente
La observación y descripción psicológica y de ambientes
y costumbres de vida colectivas.
3. FUNCIÓN DE LA NOVELA SEGÚN LOS ESCRITORES:
Stendhal: “La novela es un espejo que se pasea a lo largo del camino”
Balzac: “Yo quiero reflejar mi siglo”
Fernán Caballero: “La novela no se
inventa, se
observa”
(Rojo y negro)
(La
gaviota)
(La comedia humana)
CARACTERÍSTICAS REALISMO ESPAÑOL
Expresión mentalidad burguesa
liberal de la época.
Manifestado sobre todo en la
novela
Tradición picaresca, Quijote1. Observación realidad:
análisis racional de la realidad
2. Verosimilitud: mundo
narrativo parecido al real.
Paisajes, personajes, hechos
coetáneos.
3. Tendencia a la objetividad.
Crítica a la sociedad. Visión
personal, pero
narrador omnisciente 3ª persona.
4. Caracterización psicológica protagonista.
Clases medias urbanas. Búsqueda amor,
felicidad en un mundo que valora dinero/status
5. Argumentos cerrados con estructura
lineal
6. Estilo sencillo, búsqueda estilo
coloquial.
evolución personajes
NOVELISTAS REALISTAS /NATURALISTAS ESPAÑOLES
Canovas del Castillo (conservador)
(1868 -1898)
Grandes tensiones sociales (<industrialización y auge clases medias)
Dos momentos
2. La Restauración (1875-1898)
1. El sexenio Democrático (1868-1874). La Gloriosa. Prim
acaba con el reinado de Isabel II y conservadores.
Clases medias intentan influir.
Periodo convulso
Con la monarquía parlamentaria
en realidad se protege a las clases altas
Borbones
Juan Valera
Realismo más psicológico
que social.
Estilo natural pero muy
cuidado. Buen gusto.
Cordobés muy culto.
Argumentos lineales. Maneja diferentes
técnicas narrativas. A veces estructura
epistolar.
Protagonistas
femeninos, visión gozosa
vida. Tema del amor.
Obras
Pepita Jiménez Juanita la Larga
Ambiente andaluz, idílico, tema amoroso.
BENITO PÉREZ GALDÓS
Autor prolífico:
+70 novelas, cuentos, obras teatro.
Canario afincado en Madrid. Muere ciego y pobre.
Fue diputado. Se reclamó el Nobel para él.
Mundo interior de los personajes que buscan una felicidad imposible,
destinados al fracaso. Sociedad materialista.
Obras
2ª La desheredada, Fortunata y Jacinta (obra maestra)
Complejidad del ser humano y sociedad moderna. Argumentos con
acción sencilla, pero muchas acciones secundarias reflejo vida colectiva.
ETAPAS
1ª Novelas de tesis, de propaganda liberalismo. Personajes víctimas
conservadores Doña Perfecta.
3ª etapa
Personajes más espirituales y enigmáticos.
Caracterizados por la generosidad y
abnegación/ingratitud y egoísmo de los otros.
Misericordia
(1897)
Protagonista mendiga,
bondadosa, solidaria/
ama egoísta.
En esta época, presenta personajes
modélicos, generosos y compasivos en un
mundo frívolo y codicioso.
Episodios Nacionales, cuadro histórico español entre1805 y 1876.
Trafalgar Intento por mostrar las dos Españas irreconciliables.
Madrid: escenario de sus novelas, a veces como personaje colectivo
Innovaciones narrativas: ausencia de narrador, elem. simbólicos y mágicos.
NATURALISMO Nace en Francia hacia 1870.
Los personajes están condicionados
por el medio natural y social,
generalmente sórdido y degradado.
Influencia del Naturalismo en escritores españoles
Leopoldo Alas Clarín Emilia Pardo BazánVicente Blasco Ibáñez
Objetivo: imitar la realidad
con la /objetividad del
médico. Lit=ciencia
Influencia del Determinismo: doctrina que sostiene que los seres
están sujetos a condicionantes ineludibles de los que no se puede
escapar: herencia genética, medio…
Para el Naturalismo la novela debe funcionar como un laboratorio
experimental de la conducta humana. ZOLA
Positivismo: defiende el conocimiento de la realidad a partir de la observación.
Galdós
Leopoldo Alas “Clarín”
Oviedo (1852-1901)
Profesor Universidad Derecho (Oviedo)
La Regenta Ana Ozores/ Fermín de Pas/
Don Víctor/Álvaro Mesia
La ciudad, Vetusta, importante papel como personaje colectivo.
Estilo: elegancia, gran imaginación. Dominio registros y técnica narrativa,
descriptiva, complejidad psicológica personajes, crítica sociedad provinciana.
Anticlericalismo
temperamento de Ana es reflejo de una
infancia sin amor ni afecto.
Fermín de Pas es el resultado de la ambición materna.
Un sinfín de personajes impulsados por bajas pasiones y egoísmo
Naturalismo
Emilia Pardo Bazán
Gallega (1851-1921)
Introdujo en España el
Naturalismo. Adaptó a su
filosofía.
Pazos de Ulloa y La madre naturaleza
Ambiente rural gallego, con
personajes brutales,
degradados y de bajos instintosArgumentos sencillos,
estructura tradicional.
Descripciones de
paisajes y personajes. Estilo dinámico, gran capacidad evocadora
 A partir del 1880. Teorías:
• 1. 2ª etapa del Realismo.
• 2. Corriente mayor (Balzac,
Flaubert, Tolstoi, Chejov)
• 3. Uso indistinto de R / N
 Comprobación experimental
 Determinismo.
 Herencia genética.
 Lleva al extremo el realismo,
mayor crudeza, ambientes
sórdidos, personajes…
Naturalismo
El Naturalismo en España apoyado
por los sectores de izquierda, frente a
los sectores conservadores que veían
una pérdida de valores cristianos.
Zola: Zola considera que «El
novelista está compuesto de un
observador y un experimentador».
El observador escoge su tema (el
alcoholismo, por ejemplo) y emite
una hipótesis (el alcoholismo es
hereditario o se debe a la influencia
del entorno).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoBenito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
DAVIDSTREAMS.com
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
pgonzalezgarcia1
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Sinddy Jubitza
 
El Romanticismo En La Argentina
El Romanticismo En La ArgentinaEl Romanticismo En La Argentina
El Romanticismo En La ArgentinaSilvia Ferreyra
 
Examen guía lectura marina
Examen guía lectura marinaExamen guía lectura marina
Examen guía lectura marina
Fanny Gracia
 
Biografía de Goethe
Biografía de GoetheBiografía de Goethe
Biografía de Goethe
literaturauniversalsotomayor
 
Romanticismo latinoamericano
Romanticismo latinoamericanoRomanticismo latinoamericano
Romanticismo latinoamericano
Sabrinacb99
 
Johann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von GoetheJohann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von Goethe
pabloafherradura
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoDiego Soto
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
NATHU200
 
Contexto historico del realismo
Contexto historico del realismoContexto historico del realismo
Contexto historico del realismoJorge Palmar
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
Manuel Cornejo
 
''La Regenta''. leopoldo alas ''clarín''.pptx
''La Regenta''. leopoldo alas ''clarín''.pptx''La Regenta''. leopoldo alas ''clarín''.pptx
''La Regenta''. leopoldo alas ''clarín''.pptx
Álvaro Carrasco
 
El realismo EN ESPAÑA
El realismo EN ESPAÑAEl realismo EN ESPAÑA
El realismo EN ESPAÑA
aulerio
 
Goethe. Werther.
Goethe. Werther.Goethe. Werther.
Goethe. Werther.
María Díaz
 
11° per 3 Literatura Grecolatina
11° per 3 Literatura Grecolatina11° per 3 Literatura Grecolatina
11° per 3 Literatura GrecolatinaSANDRA ESTRELLA
 
Diapositivas naturalismo literatura universal
Diapositivas naturalismo literatura universalDiapositivas naturalismo literatura universal
Diapositivas naturalismo literatura universal
Javier Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoBenito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
 
El Romanticismo En La Argentina
El Romanticismo En La ArgentinaEl Romanticismo En La Argentina
El Romanticismo En La Argentina
 
Examen guía lectura marina
Examen guía lectura marinaExamen guía lectura marina
Examen guía lectura marina
 
Biografía de Goethe
Biografía de GoetheBiografía de Goethe
Biografía de Goethe
 
Romanticismo latinoamericano
Romanticismo latinoamericanoRomanticismo latinoamericano
Romanticismo latinoamericano
 
Johann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von GoetheJohann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von Goethe
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
Contexto historico del realismo
Contexto historico del realismoContexto historico del realismo
Contexto historico del realismo
 
Victor hugo
Victor hugoVictor hugo
Victor hugo
 
El túnel
El túnelEl túnel
El túnel
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Romanticismo alemán
Romanticismo alemánRomanticismo alemán
Romanticismo alemán
 
''La Regenta''. leopoldo alas ''clarín''.pptx
''La Regenta''. leopoldo alas ''clarín''.pptx''La Regenta''. leopoldo alas ''clarín''.pptx
''La Regenta''. leopoldo alas ''clarín''.pptx
 
El realismo EN ESPAÑA
El realismo EN ESPAÑAEl realismo EN ESPAÑA
El realismo EN ESPAÑA
 
Goethe. Werther.
Goethe. Werther.Goethe. Werther.
Goethe. Werther.
 
11° per 3 Literatura Grecolatina
11° per 3 Literatura Grecolatina11° per 3 Literatura Grecolatina
11° per 3 Literatura Grecolatina
 
Diapositivas naturalismo literatura universal
Diapositivas naturalismo literatura universalDiapositivas naturalismo literatura universal
Diapositivas naturalismo literatura universal
 

Similar a 5 realismo-y-naturalismo-espaNol-

Realismo
RealismoRealismo
Realismo
javilasan
 
El realismo y el Naturalismo
El realismo y el NaturalismoEl realismo y el Naturalismo
El realismo y el Naturalismo
Education-MEC-DGA
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3patrymen
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
AMALIA SANCHEZ
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
Alfredo Márquez
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02aguantebmxbogota
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
bertafortes
 
Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1
danteteran
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
Elena Llorente Bernardo
 
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
opanto69
 
El realismo
El realismoEl realismo
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
IES de Pastoriza
 
El realismo literario 1
El realismo literario 1El realismo literario 1
El realismo literario 1
ALEXIACAROLINADIAZAR
 
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdfrealismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptxrealismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
jsanzman
 

Similar a 5 realismo-y-naturalismo-espaNol- (20)

Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
El realismo y el Naturalismo
El realismo y el NaturalismoEl realismo y el Naturalismo
El realismo y el Naturalismo
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
 
El realismo literario 1
El realismo literario 1El realismo literario 1
El realismo literario 1
 
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdfrealismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pdf
 
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptxrealismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
realismoynaturalismo-120130143113-phpapp02.pptx
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 

Más de Nicoletta Scola

Presentazione condivisione-virale
Presentazione condivisione-viralePresentazione condivisione-virale
Presentazione condivisione-virale
Nicoletta Scola
 
Corso d.lgs .81-08-modulo-base
Corso d.lgs .81-08-modulo-baseCorso d.lgs .81-08-modulo-base
Corso d.lgs .81-08-modulo-base
Nicoletta Scola
 
Primeros Pasos Literarios
Primeros Pasos LiterariosPrimeros Pasos Literarios
Primeros Pasos Literarios
Nicoletta Scola
 
Renacim barroc
Renacim barrocRenacim barroc
Renacim barroc
Nicoletta Scola
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Nicoletta Scola
 
Gen 27+ alberti
Gen 27+ albertiGen 27+ alberti
Gen 27+ alberti
Nicoletta Scola
 
Nuovo presentazione di microsoft office power point
Nuovo presentazione di microsoft office power pointNuovo presentazione di microsoft office power point
Nuovo presentazione di microsoft office power point
Nicoletta Scola
 
Calderon
CalderonCalderon
Calderon
Nicoletta Scola
 
Barroco
BarrocoBarroco
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
Nicoletta Scola
 
Arte Edad media
Arte Edad mediaArte Edad media
Arte Edad media
Nicoletta Scola
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Nicoletta Scola
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
Nicoletta Scola
 

Más de Nicoletta Scola (13)

Presentazione condivisione-virale
Presentazione condivisione-viralePresentazione condivisione-virale
Presentazione condivisione-virale
 
Corso d.lgs .81-08-modulo-base
Corso d.lgs .81-08-modulo-baseCorso d.lgs .81-08-modulo-base
Corso d.lgs .81-08-modulo-base
 
Primeros Pasos Literarios
Primeros Pasos LiterariosPrimeros Pasos Literarios
Primeros Pasos Literarios
 
Renacim barroc
Renacim barrocRenacim barroc
Renacim barroc
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Gen 27+ alberti
Gen 27+ albertiGen 27+ alberti
Gen 27+ alberti
 
Nuovo presentazione di microsoft office power point
Nuovo presentazione di microsoft office power pointNuovo presentazione di microsoft office power point
Nuovo presentazione di microsoft office power point
 
Calderon
CalderonCalderon
Calderon
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Arte Edad media
Arte Edad mediaArte Edad media
Arte Edad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

5 realismo-y-naturalismo-espaNol-

  • 2.  Primera mitad XIX( - 1850)  Idealización de la realidad  Subjetividad  Explicar la realidad desde el Yo  Paisaje tormentoso (int.)  Escapismo realidad, exotismo  Importancia de la poesía  Importancia de lo irracional  Fantasía  Nacionalista  Intimidad del poeta  Brevedad movimiento  A partir del 1850 (2ªmitad XIX)  Observación racional  Objetividad  Narrador en 3ªp. explica la realidad  Paisajes verosímiles  Compromiso realidad cercana  Importancia de la Novela  Importancia de lo racional  Realismo  Colectividad/ internacionalista  Psicología del personaje  Extensión y evolución del mov. Romanticismo Realismo DIFERENCIAS
  • 3. Benito Pérez Galdós “Imagen de la vida es la novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje, que es la marca de la raza, y las viviendas, que son el signo de familia, la vestidura, que diseña los últimos trazos externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción.”
  • 4. 1. REALISMO Hacia mediados de siglo el gusto por la literatura romántica decae. El público prefiere ver reflejada la vida cotidiana. Triunfa hacia 1850 coincidiendo con el movimiento revolucionario del 1848. Queda reflejado especialmente en la novela El escritor pretende describir situaciones y personajes, con una objetividad absoluta y casi impersonal.
  • 5. 2. Cambios culturales y sociales que propician el Realismo 1. Consolidación de la burguesía como clase dominante cada vez más conservadora 2. Progreso industrial y comercial: (Descubrimiento máquina de vapor, máquinas textiles, aparición ferrocarril, teléfono, telégrafo, daguerrotipo-foto-, etc.) Intensificación relaciones comerciales por nuevos medios de transporte y la revolución industrial.
  • 6. 3. Crecimiento demográfico, especialmente en las grandes ciudades: (París, Londres, San Petersburgo, Moscú, Madrid, Barcelona...) 4. Aparición del proletariado urbano: obligado a trabajar 18 horas diarias; niños de siete años son explotados en fábricas... La masa obrera se organiza: 1864 se crea la Asociación Internacional de los trabajadores.
  • 7. 5. La filosofía positivista de Augusto Comte (1789-1857 sustituye al idealismo romántico Rechazo de la especulación El saber se tiene que basar en datos y hechos positivos (comprobables) 6. Grandes avances de la ciencia y la sociología. • Las tesis de J. Mendel (1822-1844) sobre las leyes de la genética y la herencia biológica
  • 8. • 7 La teoría de la evolución de Charles Darwin (1809 -1882) basada en las leyes de la selección natural y de la adaptación al medio.
  • 9. 8. Difusión de les teorías marxistas de Marx (1818 - 1883) y Engels (1820 - 1895) Transformación del mundo mediante la implantación del socialismo y la abolición de la sociedad capitalista y de clases Consecuencia de todo esto La novela pone en marcha técnicas de verosimilitud: Narrador objetivo, externo y omnisciente La observación y descripción psicológica y de ambientes y costumbres de vida colectivas.
  • 10. 3. FUNCIÓN DE LA NOVELA SEGÚN LOS ESCRITORES: Stendhal: “La novela es un espejo que se pasea a lo largo del camino” Balzac: “Yo quiero reflejar mi siglo” Fernán Caballero: “La novela no se inventa, se observa” (Rojo y negro) (La gaviota) (La comedia humana)
  • 11. CARACTERÍSTICAS REALISMO ESPAÑOL Expresión mentalidad burguesa liberal de la época. Manifestado sobre todo en la novela Tradición picaresca, Quijote1. Observación realidad: análisis racional de la realidad 2. Verosimilitud: mundo narrativo parecido al real. Paisajes, personajes, hechos coetáneos. 3. Tendencia a la objetividad. Crítica a la sociedad. Visión personal, pero narrador omnisciente 3ª persona. 4. Caracterización psicológica protagonista. Clases medias urbanas. Búsqueda amor, felicidad en un mundo que valora dinero/status 5. Argumentos cerrados con estructura lineal 6. Estilo sencillo, búsqueda estilo coloquial. evolución personajes
  • 12. NOVELISTAS REALISTAS /NATURALISTAS ESPAÑOLES Canovas del Castillo (conservador) (1868 -1898) Grandes tensiones sociales (<industrialización y auge clases medias) Dos momentos 2. La Restauración (1875-1898) 1. El sexenio Democrático (1868-1874). La Gloriosa. Prim acaba con el reinado de Isabel II y conservadores. Clases medias intentan influir. Periodo convulso Con la monarquía parlamentaria en realidad se protege a las clases altas Borbones
  • 13. Juan Valera Realismo más psicológico que social. Estilo natural pero muy cuidado. Buen gusto. Cordobés muy culto. Argumentos lineales. Maneja diferentes técnicas narrativas. A veces estructura epistolar. Protagonistas femeninos, visión gozosa vida. Tema del amor. Obras Pepita Jiménez Juanita la Larga Ambiente andaluz, idílico, tema amoroso.
  • 14. BENITO PÉREZ GALDÓS Autor prolífico: +70 novelas, cuentos, obras teatro. Canario afincado en Madrid. Muere ciego y pobre. Fue diputado. Se reclamó el Nobel para él. Mundo interior de los personajes que buscan una felicidad imposible, destinados al fracaso. Sociedad materialista. Obras 2ª La desheredada, Fortunata y Jacinta (obra maestra) Complejidad del ser humano y sociedad moderna. Argumentos con acción sencilla, pero muchas acciones secundarias reflejo vida colectiva. ETAPAS 1ª Novelas de tesis, de propaganda liberalismo. Personajes víctimas conservadores Doña Perfecta.
  • 15. 3ª etapa Personajes más espirituales y enigmáticos. Caracterizados por la generosidad y abnegación/ingratitud y egoísmo de los otros. Misericordia (1897) Protagonista mendiga, bondadosa, solidaria/ ama egoísta. En esta época, presenta personajes modélicos, generosos y compasivos en un mundo frívolo y codicioso. Episodios Nacionales, cuadro histórico español entre1805 y 1876. Trafalgar Intento por mostrar las dos Españas irreconciliables. Madrid: escenario de sus novelas, a veces como personaje colectivo Innovaciones narrativas: ausencia de narrador, elem. simbólicos y mágicos.
  • 16. NATURALISMO Nace en Francia hacia 1870. Los personajes están condicionados por el medio natural y social, generalmente sórdido y degradado. Influencia del Naturalismo en escritores españoles Leopoldo Alas Clarín Emilia Pardo BazánVicente Blasco Ibáñez Objetivo: imitar la realidad con la /objetividad del médico. Lit=ciencia Influencia del Determinismo: doctrina que sostiene que los seres están sujetos a condicionantes ineludibles de los que no se puede escapar: herencia genética, medio… Para el Naturalismo la novela debe funcionar como un laboratorio experimental de la conducta humana. ZOLA Positivismo: defiende el conocimiento de la realidad a partir de la observación. Galdós
  • 17. Leopoldo Alas “Clarín” Oviedo (1852-1901) Profesor Universidad Derecho (Oviedo) La Regenta Ana Ozores/ Fermín de Pas/ Don Víctor/Álvaro Mesia La ciudad, Vetusta, importante papel como personaje colectivo. Estilo: elegancia, gran imaginación. Dominio registros y técnica narrativa, descriptiva, complejidad psicológica personajes, crítica sociedad provinciana. Anticlericalismo temperamento de Ana es reflejo de una infancia sin amor ni afecto. Fermín de Pas es el resultado de la ambición materna. Un sinfín de personajes impulsados por bajas pasiones y egoísmo Naturalismo
  • 18. Emilia Pardo Bazán Gallega (1851-1921) Introdujo en España el Naturalismo. Adaptó a su filosofía. Pazos de Ulloa y La madre naturaleza Ambiente rural gallego, con personajes brutales, degradados y de bajos instintosArgumentos sencillos, estructura tradicional. Descripciones de paisajes y personajes. Estilo dinámico, gran capacidad evocadora
  • 19.  A partir del 1880. Teorías: • 1. 2ª etapa del Realismo. • 2. Corriente mayor (Balzac, Flaubert, Tolstoi, Chejov) • 3. Uso indistinto de R / N  Comprobación experimental  Determinismo.  Herencia genética.  Lleva al extremo el realismo, mayor crudeza, ambientes sórdidos, personajes… Naturalismo El Naturalismo en España apoyado por los sectores de izquierda, frente a los sectores conservadores que veían una pérdida de valores cristianos. Zola: Zola considera que «El novelista está compuesto de un observador y un experimentador». El observador escoge su tema (el alcoholismo, por ejemplo) y emite una hipótesis (el alcoholismo es hereditario o se debe a la influencia del entorno).