SlideShare una empresa de Scribd logo
“EL POETA DEL MAR”
RAFAEL ALBERTI
La Generación del 27
 III Centenario de la muerte de Góngora
 Colaboración entre artistas
 Residencia de estudiantes de Madrid
 Afinidades estéticas e ideológicas
EQUILIBRIO
 Lo Intelectual y lo Sentimental
 La Poesía pura y la Poesía humana
 Las Minorías y las Mayorías
 Lo Universal y lo Español
 La Tradición y la Renovación
 Lo Popular y lo Culto
TRADICIÓN VANGUARDIAS
3 ETAPAS de la generación
● Hasta 1927: por influjo de Béquer, de los modernistas y
de Juan Ramón Jiménez. Se orientan hacia la “poesía pura”:
depurar el poema de todo lo anecdótico, de toda emoción
que no sea puramente estética. Influjo de las primeras
vanguardias: futurismo, ultraísmo.
Lo humano les influye a través de la lírica popular.
● De 1927 hasta 1936: proceso de Rehumanización
poética. Se abandona la línea de la perfección
formal. Primeras obras surrealistas. Temas más
humanos: el amor, el deseo de plenitud, la
frustración, las preocupaciones sociales o
existenciales…
● Después de la guerra: Dispersión del grupo.
Federico García Lorca muere asesinado.
Exilio: un tema frecuente en ellos será el de la patria
perdida.
Exilio interior:Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre que
escribirán una poesía angustiada, existencial.
BIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
•Rafael Alberti nace en El
Puerto de Santa María
(Cádiz) en1902 donde
estudia en el colegio de los
jesuitas.
•En 1917 su familia se
traslada a Madrid, él
abandona los estudios y se
dedica a la pintura.
•Empieza a frecuentar la
Residencia de Estudiantes,
donde conoce a Lorca y a
otros poetas de la
Generación del 27.
•En 1931 se afilia al
Partido Comunista y se
declara partidario de la
República.
•Participa activamente en
la Guerra Civil y, al
terminar esta, se exilia
primero en Francia y luego
en Chile, Argentina e
Italia, donde se queda
durante muchos años.
•Tras la muerte de Franco
vuelve a España en 1977,
donde participa en la vida
democrática como diputado
por el partido Comunista.
•A lo largo de su vida recibe
muchos premios:
-Premio Cervantes de
Literatura (1983);
-Lenin de la Paz (1965);
-Premio Príncipe de
Asturias.
PRODUCCIÓN POÉTICA
Lenguaje Estilo Tono Forma poética Temas
culto
y
popular
canción
tradicional
vs.
vanguardismo
Nostálgico y
melancólico vs.
irónico
verso clásico
vs.
verso libre y
versículo
•su tierra
natal,
•temas
intimistas
•Temas
políticos
Su obra lírica presenta una gran variedad
de registros, temas y formas poéticas.
PRIMERA ETAPA:
NEOPOPULARISMO
A esta primera etapa pertenecen:
• Marinero en tierra (1924);
• La amante (1925);
• El alba del alhelí (1925-26).
Influencias: - cancioneros medievales
- lírica tradicional y popular
- poesía de Gil Vicente.
* Marinero en tierra *
En esta obra lo popular se funde con
una lírica culta y refinada.
El tema es la nostalgia de su tierra
gaditana y de su mar, recordados
desde Madrid con pasión y tristeza
SEGUNDA ETAPA:
VANGUARDISMO
A esta etapa pertenecen:
- Cal y canto (1926-27);
-Sobre los ángeles (1929);
- Sermones y moradas (1929-30).
Influencias: - Gongorismo;
- Surrealismo.
*Sobre los Ángeles*
Esta obra pertenece
al Surrealismo
y presenta el uso del verso libre.
Los temas son: la pasión amorosa,
la ira, el desconcierto,
la desesperación por el
“paraíso perdido” (infancia)
TERCERA ETAPA: POESÍA CIVIL
A esta etapa pertenecen, entre otras:
 El poeta en la calle (1931-1935);
 Un fantasma recorre Europa (1933);
 De un momento a otro (1937)
Esta etapa está caracterizada por poemas
de gran emotividad, compromiso político y
denuncia social.
CUARTA ETAPA: EL EXILIO
A esta etapa pertenecen poemas que abarcan diversos temas:
la infancia, el mar, la nostalgia hacia su tierra.
Entre estas obras destacan:
- Entre el clavel y la espada (1941)
- Pleamar (1944);
- A la pintura (1952);
- Retornos de lo vivo lejano (1952);
- Ora marítima (1953).
El poeta escribe también obras de teatro y obras en
prosa, entre las cuales cabe destacar su
autobiografía: La arboleda perdida.
EL MAR EN LA POESÍA DE
ALBERTI
 En Marinero en tierra el poeta empieza a tratar el tópico del mar, uno de
los más característicos de toda su poesía.
 En las primeras obras el mar representa el pasado feliz, la libertad y la
pureza que el autor ha perdido alejándose de su tierra por el traslado a
Madrid.
 En la poesía del exilio el tópico del mar alcanza matices más nostálgicos,
como en
- Retornos de lo vivo lejano
- Ora marítima
MARINERO EN TIERRA
EL MAR LA MAR El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños la marejada
me tira del corazón;
se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá?
Gimiendo por ver el mar,
un marinerito en tierra
iza al aire este lamento:
¡Ay mi blusa marinera;
siempre me la inflaba el viento
al divisar la escollera!
¡Qué entusiasmada evocación del mar lejano es la de
Rafael Alberti!... Y qué reproche cariñoso dirige a su padre
por haberlo separado de aquella superficie azul...
El poeta se siente el niño que fue y anhela regresar al
paisaje de su infancia. Desde su destierro, lanza al aire su
lamento, como una bandera.
Cuando Rafael Alberti murió en
1999, en su pueblo natal (El Puerto
de Santa María) sus cenizas fueros
esparcidas en el mismo mar que
tanto había cantado.
• Esta poesía pertenece a la antología Marinero en Tierra de 1924 (por el cual recibe el
Premio Nacional de Literatura en 1925). Forma parte de su primera etapa poética, es
decir la neopopularista. La poesía popularista está caracterizada por la gracia y el ritmo
de la poesía popular y él la vuelve a tomar en manera creativa acorde a la cultura y al
lenguaje de su tiempo. Las características son la musicalidad del verso y la flexibilidad
del ritmo.
• Esta antología se compone de 63 canciones y presenta la dicotomía mar-ciudad (en
efecto el título original era Mar y Tierra).
• Su infancia en Puerto de Santa María (Cádiz), a orillas del mar, va a marcar una visión
estética, centrada en la luminosidad, en el azul y en la inmensidad representada por el
mar que hace sentir el hombre libre.
• Su familia se traslada a Madrid cuando el autor tiene 15 años por motivos de trabajo y su
obra se vincula a su viaje a la ciudad madrileña que significa lejanía del mar y fuerte
nostalgia. Aquí el poeta siente hostilidad y malestar.
• El poeta convierte el mar en símbolo de la plenitud, pureza y de la alegría de vivir.
Esta canción (se puede considerar "canción" porque es un poema
amoroso [amor por el mar])de carácter totalmente subjetivo en la
que aparece su añoranza de la mar y de su pueblo natal. El poeta
prefiere amorosamente la forma femenina (LA).
«Cuando apenas tenía quince años -ha escrito Alberti-, me
arrancaron del mar,
convirtiéndome para siempre, desde entonces, en un marinero de
tierra [...] La nostalgia hecha espuma de aquel mar de mi infancia y
años adolescentes se me va a ir convirtiendo poco a poco en
canción.»
El presente poema es uno de los más representativos de este
sentimiento.
RESUMEN Y COMENTARIO
El poeta sueña con el mar y pregunta a su padre por qué razon vinieron a la ciudad
abandonando su pueblo marinero. Él lamenta la distancia de una orilla gozosa.Para
expresar ese malestar, el marinero gime al viento que, quizás es el único que escucha sus
penas y lo comprende.Con el viento, Alberti introduce una típica característica marina
para dar más realismo al verso. El autor quiere desenterrarse de la tierra para convertirse
en marinero urbano. Todo el poema es una oposición entre su infancia marinera y su
juventud urbana, o sea,el mar y la ciudad.
ESTRUCTURA: En la lengua culta moderna, el sustantivo «mar» tiene concordancia
masculina, pero, pervive la concordancia femenina en el habla de los marineros. Alberti
aprovecha, pues, la diferencia morfólogica para expresar su estado de ánimo y para
evocar sus raíces gaditanas, y por tanto la niñez perdida y las ilusiones truncadas. No hay
predominio de una forma sobre otra, simplemente el vaivén de la duda que acaba
resolviéndose en el segundo verso cuando dice «¡ Sólo la mar!» El uso de un vocabulario
sencillo, de exclamaciones, de repeticiones., sitúan este
hermoso poema en la línea de la poesía cancioneril de la lírica española de los siglos XV y
XVI. Alberti acierta con la forma idónea para expresar la nostalgia del mar, de ese mar
conocido y vivido -el de su ciudad natal-, y que se convierte desde su obligado traslado a
Madrid en un “paraíso perdido” que sueña recuperar.
... HACIA EL ANÁLISIS MÉTRICO
 El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños la marejada
me tira del corazón;
se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá?
Gimiendo por ver el mar,
un marinerito en tierra
iza al aire este lamento:
¡Ay mi blusa marinera;
siempre me la inflaba el viento
al divisar la escollera!

interrogación retórica
personificación
antítesis
repeticiones
encabalgamientos
DESENTERRAR DEL MAR: metáfora
reiteración
ANÁLISIS MÉTRICO (2)
• Estrofas y versos libres de rima ligeramente asonantada
(influencia de los Cancioneros en los poetas de la Generación del
27.
• Versos de arte menor en la mayoría de los casos.
• EL mar (concordancia ciudadana) LA mar (concordancia
marítima).
• VERBO "TRAJISTE": subraya la absoluta irresponsabilidad del
sujeto, sometido a un proceso de desarraigo por la voluntad de
quien, como padre, debe ser obedecido. Además el tiempo verbal
nos dice que ha transcurrido mucho tiempo desde que aconteció
la segregación evocada. A pesar de ello, el sujeto no ha olvidado
sus años iniciales y reafirma su voluntad de arraigo en ellos. El
recuerdo y la infancia resultan así decisivamente potenciados.
Este poema puede dividerse en tres partes:
1. Alusión al tema principal que es el mar.
2. Queja por el abandono de la tierra natal.
3. Nostalgia y deseo de volver.
Ora Marítima
“Por encima del mar, desde la orilla
americana del Atlántico”
Ora Marítima
 Año de publicación 1953
 Motivación de la obra dedicada a su tierra en
ocasión del tercer centenario de la
fundación de la ciudad de Cádiz.
Dedicatoria: “La ciudad más antigua de Occidente,
que abrió los ojos a la luz del Atlántico en el año
1100 a. de J.C., al celebrar ahora su tercer milenario
le ofrece desde lejos este poema un hijo fiel de su bahía”
 Poesía del exilio desde la otra orilla del Atlántico (Argentina) canta
la añoranza, la nostalgia, la amargura que brota
en el alma del poeta al recordar su lejana
tierra gaditana de la que no puede gozar y
a la que no puede regresar
“Por encima del mar, desde la orilla
americana del Atlántico” (2)
¡Si yo hubiera podido, oh Cádiz, a tu vera,
hoy, junto a ti, metido en tus raíces,
hablarte como entonces,
como cuando descalzo por tus verdes orillas
iba a tu mar robándole caracoles y algas!
Bien lo merecería, yo sé que tú lo sabes,
por haberte llevado tantos años conmigo,
por haberte cantado casi todos los días,
llamando siempre Cádiz a todo lo dichoso,
lo luminoso que me aconteciera.
Siénteme cerca, escúchame
igual que si mi nombre, si todo yo tangible,
proyectado en la cal hirviente de tus muros,
sobre tus farallones hundidos o en los huecos
de tus antiguas tumbas o en las olas te hablara.
Hoy tengo muchas cosas, muchas más que decirte.
Yo sé que lo lejano,
sí, que lo más lejano, aunque se llame
Mar de Solís o Río de la Plata,
no hace que los oídos
de tu siempre dispuesto corazón no me oigan.
Por encima del mar voy de nuevo a cantarte.
“Por encima del mar, desde la orilla
americana del Atlántico” (2)
análisis métrico
¡Si yo hubiera podido, oh Cádiz, a tu vera,
hoy, junto a ti, metido en tus raíces,
hablarte como entonces,
como cuando descalzo por tus verdes orillas
iba a tu mar robándole caracoles y algas!
alejandrino (14)
Bien lo merecería, yo sé que tú lo sabes,
por haberte llevado tantos años conmigo,
por haberte cantado casi todos los días,
llamando siempre Cádiz a todo lo dichoso,
lo luminoso que me aconteciera.
Siénteme cerca, escúchame
igual que si mi nombre, si todo yo tangible,
proyectado en la cal hirviente de tus muros,
sobre tus farallones hundidos o en los huecos
de tus antiguas tumbas o en las olas te hablara.
Hoy tengo muchas cosas, muchas más que
decirte.
Yo sé que lo lejano, heptasílabo (7)
sí, que lo más lejano, aunque se llame
Mar de Solís o Río de la Plata,
no hace que los oídos
de tu siempre dispuesto corazón no me oigan.
Por encima del mar voy de nuevo a cantarte.
22 versos libres agrupados en 4 estrofas desiguales y sin rima
endecasílabo (11 )
2 sextetos
2 quintillas
“Por encima del mar, desde la orilla
americana del Atlántico” (3)
recursos retóricos
¡Si yo hubiera podido, oh Cádiz, a tu vera,
hoy, junto a ti, metido en tus raíces,
hablarte como entonces,
como cuando descalzo por tus verdes orillas
iba a tu mar robándole caracoles y algas!
Bien lo merecería, yo sé que tú lo sabes,
por haberte llevado tantos años conmigo,
por haberte cantado casi todos los días,
llamando siempre Cádiz a todo lo dichoso,
lo luminoso que me aconteciera.
Siénteme cerca, escúchame
igual que si mi nombre, si todo yo tangible,
proyectado en la cal hirviente de tus muros,
sobre tus farallones hundidos o en los huecos
de tus antiguas tumbas o en las olas te hablara.
Hoy tengo muchas cosas, muchas más que
decirte.
Yo sé que lo lejano,
sí, que lo más lejano, aunque se llame
Mar de Solís o Río de la Plata,
no hace que los oídos
de tu siempre dispuesto corazón no me oigan.
Por encima del mar voy de nuevo a cantarte.
apóstrofe
encabalgamiento
personificación
anáfora sinestesia
Contenido
Primera estrofa
• Imposibilidad de cantarle a
Cádiz por la lejanía
• Recuerdos de niñez
Segunda estrofa • Razones por las que el poeta se
merece cantarle a la ciudad
aunque esté exiliado
Tercera estrofa • Petición dirigida
directamente a Cádiz
personificada
Cuarta estrofa
• Eliminacióndel obstáculo de la
lejanía
• Decisión de cantarle igualmente
desde la otra orilla del Atlántico
El Mar
suscita recuerdos de niñez y
añoranza por su tierra
aleja el poeta de su
Cádiz
se convierte en un
enlace entre Argentina y
su tierra gaditana
las palabras de Alberti...
" Yo siempre me he considerado, yo siempre
fui, yo siempre sigo siendo un hijo de la mar
de Cádiz, de su bahía, de sus espumas, de sus
médanos, de sus sirenas, de sus sirenas, de
sus viejos castillos de entonces, de su cal
vibradora, de sus verdes y musicales
balcones."
"Yo debo al mar de Cádiz toda la
sustancia de mi poesía"
Propuesta creativa
Ejemplo de frase de la que
se podría empezar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fue una clara tarde triste y soñolienta
Fue una clara tarde triste y soñolientaFue una clara tarde triste y soñolienta
Fue una clara tarde triste y soñolientaBru Ribera
 
Música Africana Contemporánea
Música Africana ContemporáneaMúsica Africana Contemporánea
Música Africana Contemporánea
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Tópicos literarios en la música
Tópicos literarios en la músicaTópicos literarios en la música
Tópicos literarios en la música
AlbertoVillarroyaCastillo
 
Trabajo final becquer
Trabajo final becquerTrabajo final becquer
Trabajo final becquermrouzaut
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
María Barba Moscosio
 
Arte optico y cinético
Arte optico y cinéticoArte optico y cinético
Arte optico y cinético
Silvia Garavaglia
 
A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vegatonera
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Miguel Delibes
Miguel DelibesMiguel Delibes
Miguel Delibes
Claumd96
 
Joel peter witkin
Joel peter witkinJoel peter witkin
Joel peter witkin
Evene
 
Literatura finisecular para 4º ESO
Literatura finisecular para 4º ESOLiteratura finisecular para 4º ESO
Literatura finisecular para 4º ESO
Angeles Bañon
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
Edu Ares
 
Arte cinetico
Arte  cineticoArte  cinetico
Arte cinetico
IndieLiz
 
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempoErnst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
havalover
 
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoNeoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Atala Nebot
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Pere Pajerols
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPilar Gobierno
 
Annie leibovitz-Presentacion
Annie leibovitz-PresentacionAnnie leibovitz-Presentacion
Annie leibovitz-PresentacionNekomi-mi
 
ESTEREOTIPOS E ICONOS CULTURALES.
ESTEREOTIPOS E ICONOS CULTURALES. ESTEREOTIPOS E ICONOS CULTURALES.
ESTEREOTIPOS E ICONOS CULTURALES.
Mariny Martí
 

La actualidad más candente (20)

Fue una clara tarde triste y soñolienta
Fue una clara tarde triste y soñolientaFue una clara tarde triste y soñolienta
Fue una clara tarde triste y soñolienta
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
 
Música Africana Contemporánea
Música Africana ContemporáneaMúsica Africana Contemporánea
Música Africana Contemporánea
 
Tópicos literarios en la música
Tópicos literarios en la músicaTópicos literarios en la música
Tópicos literarios en la música
 
Trabajo final becquer
Trabajo final becquerTrabajo final becquer
Trabajo final becquer
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
 
Arte optico y cinético
Arte optico y cinéticoArte optico y cinético
Arte optico y cinético
 
A Dafne Garcilaso deLa Vega
A Dafne  Garcilaso deLa VegaA Dafne  Garcilaso deLa Vega
A Dafne Garcilaso deLa Vega
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Miguel Delibes
Miguel DelibesMiguel Delibes
Miguel Delibes
 
Joel peter witkin
Joel peter witkinJoel peter witkin
Joel peter witkin
 
Literatura finisecular para 4º ESO
Literatura finisecular para 4º ESOLiteratura finisecular para 4º ESO
Literatura finisecular para 4º ESO
 
La poesía española de posguerra
La poesía española de posguerraLa poesía española de posguerra
La poesía española de posguerra
 
Arte cinetico
Arte  cineticoArte  cinetico
Arte cinetico
 
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempoErnst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
 
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoNeoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma tenías
 
Annie leibovitz-Presentacion
Annie leibovitz-PresentacionAnnie leibovitz-Presentacion
Annie leibovitz-Presentacion
 
ESTEREOTIPOS E ICONOS CULTURALES.
ESTEREOTIPOS E ICONOS CULTURALES. ESTEREOTIPOS E ICONOS CULTURALES.
ESTEREOTIPOS E ICONOS CULTURALES.
 

Similar a Gen 27+ alberti

Rafael alberti power point
Rafael alberti power pointRafael alberti power point
Rafael alberti power point
Jesus Molina Slater
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
asunhidalgo
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º eso
jesusrodri
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
Vcristhiam
 
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, EstefaniaRafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefaniamiliki
 
Rafael alberti subir al blog
Rafael alberti  subir al blogRafael alberti  subir al blog
Rafael alberti subir al blogevalega
 
Rafael alberti subir al blog
Rafael alberti  subir al blogRafael alberti  subir al blog
Rafael alberti subir al blog
evalega
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraPilar Gobierno
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptxTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
BasmaIbrahim28
 
Rafael alberti ZElada
Rafael alberti ZEladaRafael alberti ZElada
Rafael alberti ZElada
Cesár Zelada
 
Trabajo Rafael Alberti (Zelada)
Trabajo Rafael Alberti (Zelada)Trabajo Rafael Alberti (Zelada)
Trabajo Rafael Alberti (Zelada)
Cesár Zelada
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Susana453706
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
SamuelMorillo8
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machadodolors
 

Similar a Gen 27+ alberti (20)

Rafael alberti power point
Rafael alberti power pointRafael alberti power point
Rafael alberti power point
 
Rafael alberti (1)
Rafael alberti (1)Rafael alberti (1)
Rafael alberti (1)
 
Rafael alberti (1)
Rafael alberti (1)Rafael alberti (1)
Rafael alberti (1)
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
La generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º esoLa generación del 27 4º eso
La generación del 27 4º eso
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
 
Poetasdel27
Poetasdel27Poetasdel27
Poetasdel27
 
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, EstefaniaRafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
 
Poesias historia
Poesias historiaPoesias historia
Poesias historia
 
Rafael alberti subir al blog
Rafael alberti  subir al blogRafael alberti  subir al blog
Rafael alberti subir al blog
 
Rafael alberti subir al blog
Rafael alberti  subir al blogRafael alberti  subir al blog
Rafael alberti subir al blog
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
 
Lorcapowerpoint
LorcapowerpointLorcapowerpoint
Lorcapowerpoint
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptxTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptx
 
Rafael Alberti (3)
Rafael Alberti (3)Rafael Alberti (3)
Rafael Alberti (3)
 
Rafael alberti ZElada
Rafael alberti ZEladaRafael alberti ZElada
Rafael alberti ZElada
 
Trabajo Rafael Alberti (Zelada)
Trabajo Rafael Alberti (Zelada)Trabajo Rafael Alberti (Zelada)
Trabajo Rafael Alberti (Zelada)
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
 
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.pptTema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
Tema_6._La_poesía_de_la_Generación_del_27.ppt
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 

Más de Nicoletta Scola

Presentazione condivisione-virale
Presentazione condivisione-viralePresentazione condivisione-virale
Presentazione condivisione-virale
Nicoletta Scola
 
Corso d.lgs .81-08-modulo-base
Corso d.lgs .81-08-modulo-baseCorso d.lgs .81-08-modulo-base
Corso d.lgs .81-08-modulo-base
Nicoletta Scola
 
Primeros Pasos Literarios
Primeros Pasos LiterariosPrimeros Pasos Literarios
Primeros Pasos Literarios
Nicoletta Scola
 
Renacim barroc
Renacim barrocRenacim barroc
Renacim barroc
Nicoletta Scola
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Nicoletta Scola
 
Nuovo presentazione di microsoft office power point
Nuovo presentazione di microsoft office power pointNuovo presentazione di microsoft office power point
Nuovo presentazione di microsoft office power point
Nicoletta Scola
 
Calderon
CalderonCalderon
Calderon
Nicoletta Scola
 
Barroco
BarrocoBarroco
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
Nicoletta Scola
 
Arte Edad media
Arte Edad mediaArte Edad media
Arte Edad media
Nicoletta Scola
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Nicoletta Scola
 
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-5 realismo-y-naturalismo-espaNol-
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-
Nicoletta Scola
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
Nicoletta Scola
 

Más de Nicoletta Scola (13)

Presentazione condivisione-virale
Presentazione condivisione-viralePresentazione condivisione-virale
Presentazione condivisione-virale
 
Corso d.lgs .81-08-modulo-base
Corso d.lgs .81-08-modulo-baseCorso d.lgs .81-08-modulo-base
Corso d.lgs .81-08-modulo-base
 
Primeros Pasos Literarios
Primeros Pasos LiterariosPrimeros Pasos Literarios
Primeros Pasos Literarios
 
Renacim barroc
Renacim barrocRenacim barroc
Renacim barroc
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Nuovo presentazione di microsoft office power point
Nuovo presentazione di microsoft office power pointNuovo presentazione di microsoft office power point
Nuovo presentazione di microsoft office power point
 
Calderon
CalderonCalderon
Calderon
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Arte Edad media
Arte Edad mediaArte Edad media
Arte Edad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-5 realismo-y-naturalismo-espaNol-
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Gen 27+ alberti

  • 1. “EL POETA DEL MAR” RAFAEL ALBERTI
  • 2.
  • 3. La Generación del 27  III Centenario de la muerte de Góngora  Colaboración entre artistas  Residencia de estudiantes de Madrid  Afinidades estéticas e ideológicas
  • 4. EQUILIBRIO  Lo Intelectual y lo Sentimental  La Poesía pura y la Poesía humana  Las Minorías y las Mayorías  Lo Universal y lo Español  La Tradición y la Renovación  Lo Popular y lo Culto TRADICIÓN VANGUARDIAS
  • 5. 3 ETAPAS de la generación ● Hasta 1927: por influjo de Béquer, de los modernistas y de Juan Ramón Jiménez. Se orientan hacia la “poesía pura”: depurar el poema de todo lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente estética. Influjo de las primeras vanguardias: futurismo, ultraísmo. Lo humano les influye a través de la lírica popular.
  • 6. ● De 1927 hasta 1936: proceso de Rehumanización poética. Se abandona la línea de la perfección formal. Primeras obras surrealistas. Temas más humanos: el amor, el deseo de plenitud, la frustración, las preocupaciones sociales o existenciales…
  • 7. ● Después de la guerra: Dispersión del grupo. Federico García Lorca muere asesinado. Exilio: un tema frecuente en ellos será el de la patria perdida. Exilio interior:Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre que escribirán una poesía angustiada, existencial.
  • 9. BIOGRAFÍA •Rafael Alberti nace en El Puerto de Santa María (Cádiz) en1902 donde estudia en el colegio de los jesuitas. •En 1917 su familia se traslada a Madrid, él abandona los estudios y se dedica a la pintura. •Empieza a frecuentar la Residencia de Estudiantes, donde conoce a Lorca y a otros poetas de la Generación del 27. •En 1931 se afilia al Partido Comunista y se declara partidario de la República. •Participa activamente en la Guerra Civil y, al terminar esta, se exilia primero en Francia y luego en Chile, Argentina e Italia, donde se queda durante muchos años. •Tras la muerte de Franco vuelve a España en 1977, donde participa en la vida democrática como diputado por el partido Comunista. •A lo largo de su vida recibe muchos premios: -Premio Cervantes de Literatura (1983); -Lenin de la Paz (1965); -Premio Príncipe de Asturias.
  • 10. PRODUCCIÓN POÉTICA Lenguaje Estilo Tono Forma poética Temas culto y popular canción tradicional vs. vanguardismo Nostálgico y melancólico vs. irónico verso clásico vs. verso libre y versículo •su tierra natal, •temas intimistas •Temas políticos Su obra lírica presenta una gran variedad de registros, temas y formas poéticas.
  • 11. PRIMERA ETAPA: NEOPOPULARISMO A esta primera etapa pertenecen: • Marinero en tierra (1924); • La amante (1925); • El alba del alhelí (1925-26). Influencias: - cancioneros medievales - lírica tradicional y popular - poesía de Gil Vicente. * Marinero en tierra * En esta obra lo popular se funde con una lírica culta y refinada. El tema es la nostalgia de su tierra gaditana y de su mar, recordados desde Madrid con pasión y tristeza
  • 12. SEGUNDA ETAPA: VANGUARDISMO A esta etapa pertenecen: - Cal y canto (1926-27); -Sobre los ángeles (1929); - Sermones y moradas (1929-30). Influencias: - Gongorismo; - Surrealismo. *Sobre los Ángeles* Esta obra pertenece al Surrealismo y presenta el uso del verso libre. Los temas son: la pasión amorosa, la ira, el desconcierto, la desesperación por el “paraíso perdido” (infancia)
  • 13. TERCERA ETAPA: POESÍA CIVIL A esta etapa pertenecen, entre otras:  El poeta en la calle (1931-1935);  Un fantasma recorre Europa (1933);  De un momento a otro (1937) Esta etapa está caracterizada por poemas de gran emotividad, compromiso político y denuncia social.
  • 14. CUARTA ETAPA: EL EXILIO A esta etapa pertenecen poemas que abarcan diversos temas: la infancia, el mar, la nostalgia hacia su tierra. Entre estas obras destacan: - Entre el clavel y la espada (1941) - Pleamar (1944); - A la pintura (1952); - Retornos de lo vivo lejano (1952); - Ora marítima (1953). El poeta escribe también obras de teatro y obras en prosa, entre las cuales cabe destacar su autobiografía: La arboleda perdida.
  • 15. EL MAR EN LA POESÍA DE ALBERTI  En Marinero en tierra el poeta empieza a tratar el tópico del mar, uno de los más característicos de toda su poesía.  En las primeras obras el mar representa el pasado feliz, la libertad y la pureza que el autor ha perdido alejándose de su tierra por el traslado a Madrid.  En la poesía del exilio el tópico del mar alcanza matices más nostálgicos, como en - Retornos de lo vivo lejano - Ora marítima
  • 16. MARINERO EN TIERRA EL MAR LA MAR El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños la marejada me tira del corazón; se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá? Gimiendo por ver el mar, un marinerito en tierra iza al aire este lamento: ¡Ay mi blusa marinera; siempre me la inflaba el viento al divisar la escollera!
  • 17. ¡Qué entusiasmada evocación del mar lejano es la de Rafael Alberti!... Y qué reproche cariñoso dirige a su padre por haberlo separado de aquella superficie azul... El poeta se siente el niño que fue y anhela regresar al paisaje de su infancia. Desde su destierro, lanza al aire su lamento, como una bandera. Cuando Rafael Alberti murió en 1999, en su pueblo natal (El Puerto de Santa María) sus cenizas fueros esparcidas en el mismo mar que tanto había cantado.
  • 18. • Esta poesía pertenece a la antología Marinero en Tierra de 1924 (por el cual recibe el Premio Nacional de Literatura en 1925). Forma parte de su primera etapa poética, es decir la neopopularista. La poesía popularista está caracterizada por la gracia y el ritmo de la poesía popular y él la vuelve a tomar en manera creativa acorde a la cultura y al lenguaje de su tiempo. Las características son la musicalidad del verso y la flexibilidad del ritmo. • Esta antología se compone de 63 canciones y presenta la dicotomía mar-ciudad (en efecto el título original era Mar y Tierra). • Su infancia en Puerto de Santa María (Cádiz), a orillas del mar, va a marcar una visión estética, centrada en la luminosidad, en el azul y en la inmensidad representada por el mar que hace sentir el hombre libre. • Su familia se traslada a Madrid cuando el autor tiene 15 años por motivos de trabajo y su obra se vincula a su viaje a la ciudad madrileña que significa lejanía del mar y fuerte nostalgia. Aquí el poeta siente hostilidad y malestar. • El poeta convierte el mar en símbolo de la plenitud, pureza y de la alegría de vivir.
  • 19. Esta canción (se puede considerar "canción" porque es un poema amoroso [amor por el mar])de carácter totalmente subjetivo en la que aparece su añoranza de la mar y de su pueblo natal. El poeta prefiere amorosamente la forma femenina (LA). «Cuando apenas tenía quince años -ha escrito Alberti-, me arrancaron del mar, convirtiéndome para siempre, desde entonces, en un marinero de tierra [...] La nostalgia hecha espuma de aquel mar de mi infancia y años adolescentes se me va a ir convirtiendo poco a poco en canción.» El presente poema es uno de los más representativos de este sentimiento.
  • 20. RESUMEN Y COMENTARIO El poeta sueña con el mar y pregunta a su padre por qué razon vinieron a la ciudad abandonando su pueblo marinero. Él lamenta la distancia de una orilla gozosa.Para expresar ese malestar, el marinero gime al viento que, quizás es el único que escucha sus penas y lo comprende.Con el viento, Alberti introduce una típica característica marina para dar más realismo al verso. El autor quiere desenterrarse de la tierra para convertirse en marinero urbano. Todo el poema es una oposición entre su infancia marinera y su juventud urbana, o sea,el mar y la ciudad. ESTRUCTURA: En la lengua culta moderna, el sustantivo «mar» tiene concordancia masculina, pero, pervive la concordancia femenina en el habla de los marineros. Alberti aprovecha, pues, la diferencia morfólogica para expresar su estado de ánimo y para evocar sus raíces gaditanas, y por tanto la niñez perdida y las ilusiones truncadas. No hay predominio de una forma sobre otra, simplemente el vaivén de la duda que acaba resolviéndose en el segundo verso cuando dice «¡ Sólo la mar!» El uso de un vocabulario sencillo, de exclamaciones, de repeticiones., sitúan este hermoso poema en la línea de la poesía cancioneril de la lírica española de los siglos XV y XVI. Alberti acierta con la forma idónea para expresar la nostalgia del mar, de ese mar conocido y vivido -el de su ciudad natal-, y que se convierte desde su obligado traslado a Madrid en un “paraíso perdido” que sueña recuperar.
  • 21. ... HACIA EL ANÁLISIS MÉTRICO  El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños la marejada me tira del corazón; se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá? Gimiendo por ver el mar, un marinerito en tierra iza al aire este lamento: ¡Ay mi blusa marinera; siempre me la inflaba el viento al divisar la escollera!  interrogación retórica personificación antítesis repeticiones encabalgamientos DESENTERRAR DEL MAR: metáfora reiteración
  • 22. ANÁLISIS MÉTRICO (2) • Estrofas y versos libres de rima ligeramente asonantada (influencia de los Cancioneros en los poetas de la Generación del 27. • Versos de arte menor en la mayoría de los casos. • EL mar (concordancia ciudadana) LA mar (concordancia marítima). • VERBO "TRAJISTE": subraya la absoluta irresponsabilidad del sujeto, sometido a un proceso de desarraigo por la voluntad de quien, como padre, debe ser obedecido. Además el tiempo verbal nos dice que ha transcurrido mucho tiempo desde que aconteció la segregación evocada. A pesar de ello, el sujeto no ha olvidado sus años iniciales y reafirma su voluntad de arraigo en ellos. El recuerdo y la infancia resultan así decisivamente potenciados. Este poema puede dividerse en tres partes: 1. Alusión al tema principal que es el mar. 2. Queja por el abandono de la tierra natal. 3. Nostalgia y deseo de volver.
  • 23. Ora Marítima “Por encima del mar, desde la orilla americana del Atlántico”
  • 24. Ora Marítima  Año de publicación 1953  Motivación de la obra dedicada a su tierra en ocasión del tercer centenario de la fundación de la ciudad de Cádiz. Dedicatoria: “La ciudad más antigua de Occidente, que abrió los ojos a la luz del Atlántico en el año 1100 a. de J.C., al celebrar ahora su tercer milenario le ofrece desde lejos este poema un hijo fiel de su bahía”  Poesía del exilio desde la otra orilla del Atlántico (Argentina) canta la añoranza, la nostalgia, la amargura que brota en el alma del poeta al recordar su lejana tierra gaditana de la que no puede gozar y a la que no puede regresar
  • 25. “Por encima del mar, desde la orilla americana del Atlántico” (2) ¡Si yo hubiera podido, oh Cádiz, a tu vera, hoy, junto a ti, metido en tus raíces, hablarte como entonces, como cuando descalzo por tus verdes orillas iba a tu mar robándole caracoles y algas! Bien lo merecería, yo sé que tú lo sabes, por haberte llevado tantos años conmigo, por haberte cantado casi todos los días, llamando siempre Cádiz a todo lo dichoso, lo luminoso que me aconteciera. Siénteme cerca, escúchame igual que si mi nombre, si todo yo tangible, proyectado en la cal hirviente de tus muros, sobre tus farallones hundidos o en los huecos de tus antiguas tumbas o en las olas te hablara. Hoy tengo muchas cosas, muchas más que decirte. Yo sé que lo lejano, sí, que lo más lejano, aunque se llame Mar de Solís o Río de la Plata, no hace que los oídos de tu siempre dispuesto corazón no me oigan. Por encima del mar voy de nuevo a cantarte.
  • 26. “Por encima del mar, desde la orilla americana del Atlántico” (2) análisis métrico ¡Si yo hubiera podido, oh Cádiz, a tu vera, hoy, junto a ti, metido en tus raíces, hablarte como entonces, como cuando descalzo por tus verdes orillas iba a tu mar robándole caracoles y algas! alejandrino (14) Bien lo merecería, yo sé que tú lo sabes, por haberte llevado tantos años conmigo, por haberte cantado casi todos los días, llamando siempre Cádiz a todo lo dichoso, lo luminoso que me aconteciera. Siénteme cerca, escúchame igual que si mi nombre, si todo yo tangible, proyectado en la cal hirviente de tus muros, sobre tus farallones hundidos o en los huecos de tus antiguas tumbas o en las olas te hablara. Hoy tengo muchas cosas, muchas más que decirte. Yo sé que lo lejano, heptasílabo (7) sí, que lo más lejano, aunque se llame Mar de Solís o Río de la Plata, no hace que los oídos de tu siempre dispuesto corazón no me oigan. Por encima del mar voy de nuevo a cantarte. 22 versos libres agrupados en 4 estrofas desiguales y sin rima endecasílabo (11 ) 2 sextetos 2 quintillas
  • 27. “Por encima del mar, desde la orilla americana del Atlántico” (3) recursos retóricos ¡Si yo hubiera podido, oh Cádiz, a tu vera, hoy, junto a ti, metido en tus raíces, hablarte como entonces, como cuando descalzo por tus verdes orillas iba a tu mar robándole caracoles y algas! Bien lo merecería, yo sé que tú lo sabes, por haberte llevado tantos años conmigo, por haberte cantado casi todos los días, llamando siempre Cádiz a todo lo dichoso, lo luminoso que me aconteciera. Siénteme cerca, escúchame igual que si mi nombre, si todo yo tangible, proyectado en la cal hirviente de tus muros, sobre tus farallones hundidos o en los huecos de tus antiguas tumbas o en las olas te hablara. Hoy tengo muchas cosas, muchas más que decirte. Yo sé que lo lejano, sí, que lo más lejano, aunque se llame Mar de Solís o Río de la Plata, no hace que los oídos de tu siempre dispuesto corazón no me oigan. Por encima del mar voy de nuevo a cantarte. apóstrofe encabalgamiento personificación anáfora sinestesia
  • 28. Contenido Primera estrofa • Imposibilidad de cantarle a Cádiz por la lejanía • Recuerdos de niñez Segunda estrofa • Razones por las que el poeta se merece cantarle a la ciudad aunque esté exiliado Tercera estrofa • Petición dirigida directamente a Cádiz personificada Cuarta estrofa • Eliminacióndel obstáculo de la lejanía • Decisión de cantarle igualmente desde la otra orilla del Atlántico
  • 29. El Mar suscita recuerdos de niñez y añoranza por su tierra aleja el poeta de su Cádiz se convierte en un enlace entre Argentina y su tierra gaditana
  • 30. las palabras de Alberti... " Yo siempre me he considerado, yo siempre fui, yo siempre sigo siendo un hijo de la mar de Cádiz, de su bahía, de sus espumas, de sus médanos, de sus sirenas, de sus sirenas, de sus viejos castillos de entonces, de su cal vibradora, de sus verdes y musicales balcones." "Yo debo al mar de Cádiz toda la sustancia de mi poesía"
  • 31. Propuesta creativa Ejemplo de frase de la que se podría empezar