SlideShare una empresa de Scribd logo
30-9-2015
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE DZIDZANTÚN,
YUCATÁN
PROFESORA: DALIA CAMPOS ESTRADA
1° SEMESTRE 1°B
PSICOLOGÍADE DESARROLLO
INFANTIL(0 A 12 AÑOS)
LA HISTORIA
PREHISPÁNICA DE LA
INFANCIA EN MÉXICO
ALUMNA: WILMA YARISOL CERVANTES DÍAZ
INTRODUCCIÓN
En este trabajo les presentare un reporte de la Historia de la Infancia en México,
basado sobre investigaciones de dicho tema, podremos ver el cómo tras años atrás era la
educación o más bien el trato que se les daba a los niños. Se habla sobre investigaciones
relevantes que se han llevado a cabo en torno a la historia de la infancia. El objetivo de
este trabajo o podemos llamarlo mejor reporte es señalar cómo y de qué forma
antiguamente eran tratados los infantes, tanto como por sus padres y como la demás
gente, el cómo era la educación o costumbres que los padres les inculcaban. Y de esta
manera conocer la evolución que se ha dado en la educación.
El reporte nos hace comprender y entender que la educación es un elemento
importante en la construcción de una identidad infantil, ya que en eso entonces los
niños no asistían a las escuelas pues no existían pero los padres eran quienes los educaban
a su manera y con lo que ellos creían por su cultura o sus costumbres.
En el desarrollo de este reporte podemos ver que se llega a establecer un límite entre el
mundo de la infancia y el mundo de los adultos. Es así que los niños, antes de entrar
al mundo de los adultos, tendrán que estar preparados para poder enfrentarse a los
problemas que se les presenten, y ése será el papel de nuevas escuelas las que poco
tiempo después fueron y empezaron a ser fundadas, pues la preparación de los niños para
sobrevivir en el mundo exterior es muy importante hoy en día.
LA HISTORIA PREHISPÁNICA DE LA INFANCIA EN MÉXICO
En la historia prehispánica de la infancia de México al investigar podemos darnos
cuenta que en ese entonces no entraba la etapa de lo que es llamado infancia como la
conocemos hoy en día, ya que después de nacer nos íbamos directo a la etapa de niñez, esto
se tenía como una sola etapa lo cual era etapa Infancia – Niñez, ósea que los dos iban de la
mano, por eso al hablar de niñez también hablamos de infancia.
En las etapas del desarrollo humano en nuestros días de ahora ya entra lo que es primero la
etapa de la infancia y seguido está la etapa de la niñez, de esta manera podemos notar que
hoy está un poco apartada distintas etapas, no viene siendo exactamente lo mismo, cada uno
de nosotros pasamos por las dos etapas.
El desarrollo Infantil es la comprensión de todos los aspectos del desarrollo humano, desde
el nacimiento hasta la adolescencia. El estudio de la infancia inicia antes del año 1888, no
se habían realizado observaciones científicas de la vida infantil antes, pues en lugares de
investigación como en bibliotecas no se encontraba lo que el niño promedio debería
conocer o hacer a una determinada edad. Durante la edad media y siglos posteriores a la
niñez no se le consideraba como una etapa separada de la vida.
La infancia o niñez en la historia prehispánica era demasiado frágil, pues el nacer era un
milagro y superar los primeros años de vida era una excepción, en eso entonces pues no
existía lo que era curas o medicamentos para que al parir o dar a luz a sus hijos las mujeres
sean bien atendidas y debido a eso muchos bebes al nacer o las primeras semanas de vida
morían por ser víctimas de estas epidemias, del de no tener vacunas o lo necesario como
hoy en día para atender a estas mujeres y a sus bebes al momento del parto o nacimiento.
En el México prehispánico era muy diferente la niñez a como es la actualidad, antes no se
les daba un trato digno y de bien a los niños, pues estos no eran tomados en cuenta como
tales personitas que eran, ya que los trataban de igual manera que a los adultos, o mejor
dicho eran tratados exactamente como adultos. En eso entonces los padres les inculcaban a
sus hijos desde el nacimiento que, por ejemplo a los niños, que ellos estaban obligados a
servir a su sociedad como en casos de guerra y cosas así, y en cambio a las mujeres se les
inculcaba mucho o se les decía de igual manera que la obligación de ellas es servir a sus
esposos, estar siempre dentro de casa, es decir, el niño tenía que aprender a trabajar, tener
un oficio, mantener a la familia, y la mujer su obligación solo era el ser ama de casa.
En el presente siglo IV se da como práctica extendida lo que es el infanticidio, mediante
está costumbre los padres resolvían sus ansiedades generadas por la tarea de cuidar a sus
hijos, siendo su relación con los que sobrevivían predominante proyectiva.
Desde eso entonces hasta el siglo XVIII, se veían a los niños siempre como adultos, unos
seres que tenían que crecer para ponerse a trabajar. En dicha época no existían las escuelas,
los infantes eran educados en casa por los padres u otros adultos, las madres desde muy
temprana edad les enseñaban a sus hijas las tareas de casa, y se les preparaba para el
matrimonio, los niños eran educados o enseñados por sus padres ellos los preparaban para
el trabajo y practicaban la agricultura, la pesca, entre otros. A través de los años la
educación fue evolucionando.
Muchos años atrás en el siglo XV, surge a partir del postulado de San Pablo: el pecado
original de Adán y Eva es heredado por todos. Los niños eran entendidos como llenos de
maldad. La idea de que la Pecaminosidad es Hereditaria produjo filosofía conservadora
EDMUND BURKE (1790), según él, la naturaleza humana es mala. Los impulsos de los
niños eran malos y debido a ello eran reprimidos por la educación. Se recurría a castigos
corporales, a temprana edad buscaban que los niños controlen sus impulsos.
También se daba lo que es el abandono, lo cual fue entre los siglos IV y XIII, los padres
acostumbraban a entregar a sus hijos a terceros para que se hagan cargo de ellos, siendo
frecuentemente tratados como criados y en situación de abandono afectivo. Los niños
percibidos de maldad, eran objeto de severos castigos. Muchos de los niños y traídos al
mundo eran no deseados, por lo que se les consideraba una carga más que una bendición. El
pensamiento de aquellos padres que no querían a sus hijos era de que tendrían una boca
más que alimentar, algunos llegaban al grado de matar a sus bebes y otros pues
simplemente los depositaban en asilos u orfanatos en donde también había mucha
probabilidad que murieran.
Como ya se dijo antes en la antigüedad nadie pensaba en ofrecer protección especial a los
niños, los niños eran considerados “adultos pequeños”.
A base de investigaciones nos dice que a mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea
de ofrecer protección especial a los niños; esto permitió el desarrollo progresivo de los
derechos de los menores. A partir de 1841, las leyes comenzaron a proteger a los niños en
su lugar de trabajo y, a partir de 1881, las leyes francesas garantizaron el derecho de los
niños a una educación.
El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la Declaración de los
Derechos del Niño, el primer tratado internacional sobre los Derechos de los Niños. A lo
largo de cinco capítulos la Declaración otorga derechos específicos a los niños, así como
responsabilidades a los adultos. Desde el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal
de los Derechos Humanos reconoce que “la maternidad y la infancia tienen derecho a
cuidados y asistencia especiales”.
En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los
Derechos del Niño. Este reconocimiento supuso el primer gran consenso internacional
sobre los principios fundamentales de los derechos del niño.
Cabe recalcar que en estos tiempos afortunadamente podemos decir que se destacan los
derechos de los niños, como por ejemplo, a la atención médica, a la educación, a tener un
trato digno, a que experimenten y se desarrollen de acuerdo a su edad.
CONCLUSIÓN
Realizar este pequeño reporte fue de gran provecho para mí, pues el investigar me
hizo aprender sobre la historia prehispánica de la infancia en México, y lo cual se me hizo
realmente interesante, pues saber el antes de cómo trataban a los niños hace reflexión a que
uno futuro docente nos hace saber lo bueno e importante que es respetar por las distintas
etapas que tiene que pasar el niño, el dejar que el niño se desarrolle de una manera que sea
de acuerdo a su edad.
Al igual que me hizo ver la crueldad con la que se trata a los niños, ya que en eso entonces
se tenía el pensamiento como ya analizamos de que el niño debe ser tratado como a un
adulto en su corta edad; respecto a ello se puede decir que ahora nuestros niños son
beneficiados pues se pueden defender con los derechos ya escritos.
Es feo saber que se halla dado el rechazo hacia los infantes y más porque era rechazo de
sangre de su sangre, sus padres.
En conclusión puedo decir que es muy satisfactorio el que hoy en día y desde hace unos
años los niños ya sean protegidos ante la ley y que ahora un bebe ya no lo llamamos una
carga o boca más que alimentar sino bien dicho un bebe es una bendición y el cual tenemos
que dejar crecer de acuerdo a las habilidades que desarrolle conforme al tiempo que vaya
pasando.
BIBLIOGRAFÍA
http://es.slideshare.net/alexiatiradoreyes/infancia-en-mxico-psicologa
http://es.slideshare.net/guerrerortiz/concepciones-de-infancia-lgo2005-318059?related=2
http://es.slideshare.net/kspavicich/conceptos-histricos-de-la-niez?related=3
http://es.slideshare.net/danyta27/concepcion-de-la-infancia-en-la-historia?related=4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precozMonografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precoz
Roxana Garcia Carranza
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Erika0706
 
Trabajo computacion
Trabajo computacionTrabajo computacion
Trabajo computacion
Sara Monsalves
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
Jonathan Sabando
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]
MILLERFORNARIS
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidos
farid_monteza
 
Proyecto educacion sexual 2
Proyecto educacion sexual 2Proyecto educacion sexual 2
Proyecto educacion sexual 2
Carlos Andres Ospina Velez
 
embarazo adolescente chile
embarazo adolescente chileembarazo adolescente chile
embarazo adolescente chile
Diego Mori
 
Art08
Art08Art08
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientifico
DianaRodriguezPh
 
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experienciasEmbarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
insn
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
MariLolyBINELEI
 
Monografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precozMonografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precoz
alumnagenesis
 
Cartilla pedagógica sexualidad infantil
Cartilla pedagógica sexualidad infantilCartilla pedagógica sexualidad infantil
Cartilla pedagógica sexualidad infantil
DorisCruz9
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
Alcibíades Batista González
 
Monografia 1
Monografia 1Monografia 1
Monografia 1
joissanchez
 
tesis embarazo adolescente
tesis embarazo adolescentetesis embarazo adolescente
tesis embarazo adolescente
Diego Mori
 
Pi 009 risaralda principito
Pi 009 risaralda principitoPi 009 risaralda principito
Pi 009 risaralda principito
Portal Educativo Colombia Aprende
 
QUÉ HÁBITOS TIENE UN NIÑO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA?
QUÉ HÁBITOS TIENE UN NIÑO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA?QUÉ HÁBITOS TIENE UN NIÑO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA?
QUÉ HÁBITOS TIENE UN NIÑO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA?
necalo
 
Aspectos esenciales en el cuidado humanista
Aspectos esenciales en el cuidado humanistaAspectos esenciales en el cuidado humanista
Aspectos esenciales en el cuidado humanista
Prof. Velazquez
 

La actualidad más candente (20)

Monografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precozMonografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precoz
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Trabajo computacion
Trabajo computacionTrabajo computacion
Trabajo computacion
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidos
 
Proyecto educacion sexual 2
Proyecto educacion sexual 2Proyecto educacion sexual 2
Proyecto educacion sexual 2
 
embarazo adolescente chile
embarazo adolescente chileembarazo adolescente chile
embarazo adolescente chile
 
Art08
Art08Art08
Art08
 
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientifico
 
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experienciasEmbarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Monografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precozMonografía del embarazo precoz
Monografía del embarazo precoz
 
Cartilla pedagógica sexualidad infantil
Cartilla pedagógica sexualidad infantilCartilla pedagógica sexualidad infantil
Cartilla pedagógica sexualidad infantil
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
Monografia 1
Monografia 1Monografia 1
Monografia 1
 
tesis embarazo adolescente
tesis embarazo adolescentetesis embarazo adolescente
tesis embarazo adolescente
 
Pi 009 risaralda principito
Pi 009 risaralda principitoPi 009 risaralda principito
Pi 009 risaralda principito
 
QUÉ HÁBITOS TIENE UN NIÑO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA?
QUÉ HÁBITOS TIENE UN NIÑO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA?QUÉ HÁBITOS TIENE UN NIÑO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA?
QUÉ HÁBITOS TIENE UN NIÑO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA?
 
Aspectos esenciales en el cuidado humanista
Aspectos esenciales en el cuidado humanistaAspectos esenciales en el cuidado humanista
Aspectos esenciales en el cuidado humanista
 

Similar a 5 reporte de investigación (individual)

Ensayo de psicología y desarrollo infantil
Ensayo de psicología y desarrollo infantil Ensayo de psicología y desarrollo infantil
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
Ivonnezevahc
 
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Laura Garcia
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
Yocetamayo
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
nayeliangel
 
Ensayo sobre la infancia
Ensayo  sobre la infanciaEnsayo  sobre la infancia
Ensayo sobre la infancia
Darsh Dominguez Villanueva
 
Enfermería del Niño y el Adolescente.pptx
Enfermería del Niño y el Adolescente.pptxEnfermería del Niño y el Adolescente.pptx
Enfermería del Niño y el Adolescente.pptx
Ruth Turcios Turcios Romero
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
emilimoo
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
emilimoo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Principales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamientoPrincipales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamiento
Sandra Romero Escorza
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
Analisis (1)
Analisis (1)Analisis (1)
Analisis (1)
nayeliangel
 
Reporte de investigacion psicologia
Reporte de investigacion psicologiaReporte de investigacion psicologia
Reporte de investigacion psicologia
cin21
 
Ameyalli
AmeyalliAmeyalli
Ameyalli
Yalli Her-Des
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
rocior4
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Yamid Giraldo
 
Niño historia
Niño historiaNiño historia
Niño historia
mairasd2009
 
Niño historia
Niño historiaNiño historia
Niño historia
mairasd2009
 
Niño historia
Niño historiaNiño historia
Niño historia
mairasd2009
 

Similar a 5 reporte de investigación (individual) (20)

Ensayo de psicología y desarrollo infantil
Ensayo de psicología y desarrollo infantil Ensayo de psicología y desarrollo infantil
Ensayo de psicología y desarrollo infantil
 
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
Ensayo sobre la infancia
Ensayo  sobre la infanciaEnsayo  sobre la infancia
Ensayo sobre la infancia
 
Enfermería del Niño y el Adolescente.pptx
Enfermería del Niño y el Adolescente.pptxEnfermería del Niño y el Adolescente.pptx
Enfermería del Niño y el Adolescente.pptx
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Principales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamientoPrincipales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamiento
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Analisis (1)
Analisis (1)Analisis (1)
Analisis (1)
 
Reporte de investigacion psicologia
Reporte de investigacion psicologiaReporte de investigacion psicologia
Reporte de investigacion psicologia
 
Ameyalli
AmeyalliAmeyalli
Ameyalli
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
 
Niño historia
Niño historiaNiño historia
Niño historia
 
Niño historia
Niño historiaNiño historia
Niño historia
 
Niño historia
Niño historiaNiño historia
Niño historia
 

Más de cervanteswilma

4 esquema controversias (equipo)
4  esquema controversias (equipo) 4  esquema controversias (equipo)
4 esquema controversias (equipo)
cervanteswilma
 
3 síntesis de juan delval (equipo)
3  síntesis de juan delval (equipo) 3  síntesis de juan delval (equipo)
3 síntesis de juan delval (equipo)
cervanteswilma
 
2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
cervanteswilma
 
1 entrevista (individual)
1 entrevista (individual)1 entrevista (individual)
1 entrevista (individual)
cervanteswilma
 
4 glosario
4  glosario4  glosario
4 glosario
cervanteswilma
 
5 -6 preguntas (equipo de tres)
5 -6 preguntas (equipo de tres)5 -6 preguntas (equipo de tres)
5 -6 preguntas (equipo de tres)
cervanteswilma
 
2 conclusión de desarrollo humano (individual)
2 conclusión de desarrollo humano (individual)2 conclusión de desarrollo humano (individual)
2 conclusión de desarrollo humano (individual)
cervanteswilma
 
1 que entiendes por desarrollo humano (equipo)
1  que entiendes por desarrollo humano (equipo)1  que entiendes por desarrollo humano (equipo)
1 que entiendes por desarrollo humano (equipo)
cervanteswilma
 
2 conclusión de desarrollo humano (individual)
2 conclusión de desarrollo humano (individual)2 conclusión de desarrollo humano (individual)
2 conclusión de desarrollo humano (individual)
cervanteswilma
 
1 que entiendes por desarrollo humano (equipo)
1  que entiendes por desarrollo humano (equipo)1  que entiendes por desarrollo humano (equipo)
1 que entiendes por desarrollo humano (equipo)
cervanteswilma
 
1 que entiendes por desarrollo humano (equipo)
1  que entiendes por desarrollo humano (equipo)1  que entiendes por desarrollo humano (equipo)
1 que entiendes por desarrollo humano (equipo)
cervanteswilma
 

Más de cervanteswilma (11)

4 esquema controversias (equipo)
4  esquema controversias (equipo) 4  esquema controversias (equipo)
4 esquema controversias (equipo)
 
3 síntesis de juan delval (equipo)
3  síntesis de juan delval (equipo) 3  síntesis de juan delval (equipo)
3 síntesis de juan delval (equipo)
 
2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
 
1 entrevista (individual)
1 entrevista (individual)1 entrevista (individual)
1 entrevista (individual)
 
4 glosario
4  glosario4  glosario
4 glosario
 
5 -6 preguntas (equipo de tres)
5 -6 preguntas (equipo de tres)5 -6 preguntas (equipo de tres)
5 -6 preguntas (equipo de tres)
 
2 conclusión de desarrollo humano (individual)
2 conclusión de desarrollo humano (individual)2 conclusión de desarrollo humano (individual)
2 conclusión de desarrollo humano (individual)
 
1 que entiendes por desarrollo humano (equipo)
1  que entiendes por desarrollo humano (equipo)1  que entiendes por desarrollo humano (equipo)
1 que entiendes por desarrollo humano (equipo)
 
2 conclusión de desarrollo humano (individual)
2 conclusión de desarrollo humano (individual)2 conclusión de desarrollo humano (individual)
2 conclusión de desarrollo humano (individual)
 
1 que entiendes por desarrollo humano (equipo)
1  que entiendes por desarrollo humano (equipo)1  que entiendes por desarrollo humano (equipo)
1 que entiendes por desarrollo humano (equipo)
 
1 que entiendes por desarrollo humano (equipo)
1  que entiendes por desarrollo humano (equipo)1  que entiendes por desarrollo humano (equipo)
1 que entiendes por desarrollo humano (equipo)
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

5 reporte de investigación (individual)

  • 1. 30-9-2015 ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE DZIDZANTÚN, YUCATÁN PROFESORA: DALIA CAMPOS ESTRADA 1° SEMESTRE 1°B PSICOLOGÍADE DESARROLLO INFANTIL(0 A 12 AÑOS) LA HISTORIA PREHISPÁNICA DE LA INFANCIA EN MÉXICO ALUMNA: WILMA YARISOL CERVANTES DÍAZ
  • 2. INTRODUCCIÓN En este trabajo les presentare un reporte de la Historia de la Infancia en México, basado sobre investigaciones de dicho tema, podremos ver el cómo tras años atrás era la educación o más bien el trato que se les daba a los niños. Se habla sobre investigaciones relevantes que se han llevado a cabo en torno a la historia de la infancia. El objetivo de este trabajo o podemos llamarlo mejor reporte es señalar cómo y de qué forma antiguamente eran tratados los infantes, tanto como por sus padres y como la demás gente, el cómo era la educación o costumbres que los padres les inculcaban. Y de esta manera conocer la evolución que se ha dado en la educación. El reporte nos hace comprender y entender que la educación es un elemento importante en la construcción de una identidad infantil, ya que en eso entonces los niños no asistían a las escuelas pues no existían pero los padres eran quienes los educaban a su manera y con lo que ellos creían por su cultura o sus costumbres. En el desarrollo de este reporte podemos ver que se llega a establecer un límite entre el mundo de la infancia y el mundo de los adultos. Es así que los niños, antes de entrar al mundo de los adultos, tendrán que estar preparados para poder enfrentarse a los problemas que se les presenten, y ése será el papel de nuevas escuelas las que poco tiempo después fueron y empezaron a ser fundadas, pues la preparación de los niños para sobrevivir en el mundo exterior es muy importante hoy en día.
  • 3. LA HISTORIA PREHISPÁNICA DE LA INFANCIA EN MÉXICO En la historia prehispánica de la infancia de México al investigar podemos darnos cuenta que en ese entonces no entraba la etapa de lo que es llamado infancia como la conocemos hoy en día, ya que después de nacer nos íbamos directo a la etapa de niñez, esto se tenía como una sola etapa lo cual era etapa Infancia – Niñez, ósea que los dos iban de la mano, por eso al hablar de niñez también hablamos de infancia. En las etapas del desarrollo humano en nuestros días de ahora ya entra lo que es primero la etapa de la infancia y seguido está la etapa de la niñez, de esta manera podemos notar que hoy está un poco apartada distintas etapas, no viene siendo exactamente lo mismo, cada uno de nosotros pasamos por las dos etapas. El desarrollo Infantil es la comprensión de todos los aspectos del desarrollo humano, desde el nacimiento hasta la adolescencia. El estudio de la infancia inicia antes del año 1888, no se habían realizado observaciones científicas de la vida infantil antes, pues en lugares de investigación como en bibliotecas no se encontraba lo que el niño promedio debería conocer o hacer a una determinada edad. Durante la edad media y siglos posteriores a la niñez no se le consideraba como una etapa separada de la vida. La infancia o niñez en la historia prehispánica era demasiado frágil, pues el nacer era un milagro y superar los primeros años de vida era una excepción, en eso entonces pues no existía lo que era curas o medicamentos para que al parir o dar a luz a sus hijos las mujeres sean bien atendidas y debido a eso muchos bebes al nacer o las primeras semanas de vida morían por ser víctimas de estas epidemias, del de no tener vacunas o lo necesario como hoy en día para atender a estas mujeres y a sus bebes al momento del parto o nacimiento. En el México prehispánico era muy diferente la niñez a como es la actualidad, antes no se les daba un trato digno y de bien a los niños, pues estos no eran tomados en cuenta como tales personitas que eran, ya que los trataban de igual manera que a los adultos, o mejor dicho eran tratados exactamente como adultos. En eso entonces los padres les inculcaban a sus hijos desde el nacimiento que, por ejemplo a los niños, que ellos estaban obligados a servir a su sociedad como en casos de guerra y cosas así, y en cambio a las mujeres se les inculcaba mucho o se les decía de igual manera que la obligación de ellas es servir a sus esposos, estar siempre dentro de casa, es decir, el niño tenía que aprender a trabajar, tener un oficio, mantener a la familia, y la mujer su obligación solo era el ser ama de casa. En el presente siglo IV se da como práctica extendida lo que es el infanticidio, mediante está costumbre los padres resolvían sus ansiedades generadas por la tarea de cuidar a sus hijos, siendo su relación con los que sobrevivían predominante proyectiva. Desde eso entonces hasta el siglo XVIII, se veían a los niños siempre como adultos, unos seres que tenían que crecer para ponerse a trabajar. En dicha época no existían las escuelas, los infantes eran educados en casa por los padres u otros adultos, las madres desde muy temprana edad les enseñaban a sus hijas las tareas de casa, y se les preparaba para el
  • 4. matrimonio, los niños eran educados o enseñados por sus padres ellos los preparaban para el trabajo y practicaban la agricultura, la pesca, entre otros. A través de los años la educación fue evolucionando. Muchos años atrás en el siglo XV, surge a partir del postulado de San Pablo: el pecado original de Adán y Eva es heredado por todos. Los niños eran entendidos como llenos de maldad. La idea de que la Pecaminosidad es Hereditaria produjo filosofía conservadora EDMUND BURKE (1790), según él, la naturaleza humana es mala. Los impulsos de los niños eran malos y debido a ello eran reprimidos por la educación. Se recurría a castigos corporales, a temprana edad buscaban que los niños controlen sus impulsos. También se daba lo que es el abandono, lo cual fue entre los siglos IV y XIII, los padres acostumbraban a entregar a sus hijos a terceros para que se hagan cargo de ellos, siendo frecuentemente tratados como criados y en situación de abandono afectivo. Los niños percibidos de maldad, eran objeto de severos castigos. Muchos de los niños y traídos al mundo eran no deseados, por lo que se les consideraba una carga más que una bendición. El pensamiento de aquellos padres que no querían a sus hijos era de que tendrían una boca más que alimentar, algunos llegaban al grado de matar a sus bebes y otros pues simplemente los depositaban en asilos u orfanatos en donde también había mucha probabilidad que murieran. Como ya se dijo antes en la antigüedad nadie pensaba en ofrecer protección especial a los niños, los niños eran considerados “adultos pequeños”. A base de investigaciones nos dice que a mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea de ofrecer protección especial a los niños; esto permitió el desarrollo progresivo de los derechos de los menores. A partir de 1841, las leyes comenzaron a proteger a los niños en su lugar de trabajo y, a partir de 1881, las leyes francesas garantizaron el derecho de los niños a una educación. El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, el primer tratado internacional sobre los Derechos de los Niños. A lo largo de cinco capítulos la Declaración otorga derechos específicos a los niños, así como responsabilidades a los adultos. Desde el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce que “la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales”. En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. Este reconocimiento supuso el primer gran consenso internacional sobre los principios fundamentales de los derechos del niño. Cabe recalcar que en estos tiempos afortunadamente podemos decir que se destacan los derechos de los niños, como por ejemplo, a la atención médica, a la educación, a tener un trato digno, a que experimenten y se desarrollen de acuerdo a su edad.
  • 5. CONCLUSIÓN Realizar este pequeño reporte fue de gran provecho para mí, pues el investigar me hizo aprender sobre la historia prehispánica de la infancia en México, y lo cual se me hizo realmente interesante, pues saber el antes de cómo trataban a los niños hace reflexión a que uno futuro docente nos hace saber lo bueno e importante que es respetar por las distintas etapas que tiene que pasar el niño, el dejar que el niño se desarrolle de una manera que sea de acuerdo a su edad. Al igual que me hizo ver la crueldad con la que se trata a los niños, ya que en eso entonces se tenía el pensamiento como ya analizamos de que el niño debe ser tratado como a un adulto en su corta edad; respecto a ello se puede decir que ahora nuestros niños son beneficiados pues se pueden defender con los derechos ya escritos. Es feo saber que se halla dado el rechazo hacia los infantes y más porque era rechazo de sangre de su sangre, sus padres. En conclusión puedo decir que es muy satisfactorio el que hoy en día y desde hace unos años los niños ya sean protegidos ante la ley y que ahora un bebe ya no lo llamamos una carga o boca más que alimentar sino bien dicho un bebe es una bendición y el cual tenemos que dejar crecer de acuerdo a las habilidades que desarrolle conforme al tiempo que vaya pasando.