SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cuales han sido las principales corrientes de pensamiento y
explicaciones acerca del desarrollo humano, de la infancia y
adolescencia?
Sobre el resultado de su naturaleza animal el hombre ha ido produciendo la
cultura, acumulando conocimientos y recogiendo la experiencia de sus
antepasados.
La existencia de un medio social resulta indispensable para el desarrollo de un
ser que es tan frágil cuando llega al mundo, y que no podría sobrevivir sin que los
otros le presentaran una continua atención durante muchos años. Pues la
sociedad tiene que ver mucho en los cambios que hay en nosotros como seres
humanos. Antes en algunos lugares no los trataban como lo que eran, unos niños
si no como mini adultos y de esta manera se pasaba de la infancia a la
adolescencia muy rápido, ignorando que cada etapa necesita sus conocimientos
de acuerdo a su edad.
El hombre ha creado su propia cultura y siempre actúa conforme a ella. Así
mismo pasa con las creencias religiosas pues en algunas se consideraba a la
infancia como una etapa peligrosa ya que se nace con el pecado original y que
solo con nuestras obras podríamos librarnos de el. Así pues según la sociedad
en que el niño y su familia interactúen en las propias formas de cuidar a los niños
y de impulsar su desarrollo serán el resultado de la misma.
La propia concepción de la infancia, las actitudes hacia los niños y el cuidado que
le prodigamos se ha ido modificando y las ideas y comportamientos que tenemos
son relativamente recientes. En épocas antiguas se ha tenido un concepto de lo
que es la infancia lo que conocemos hoy como niñez. Y ese concepto se ha ido
modificando.
En la antigüedad la infancia no se veía como tal si no que trataban a los niños
como adultos pequeños (en algunos lugares) y ahora ya se tiene el conocimiento
de que se le debe de enseñar en conforme a cada etapa teniendo en cuenta lo
que es la infancia pues en ella creamos nuestra identidad. Y también al
reproducirse pues antes tenían gran cantidad de hijos no decidían la cantidad
aunque en algunos sigue siendo así y su taza de natalidad es alta. Sin embargo
en otras ha sido baja desde que se crearon los anticonceptivos, pues ahora
deciden cuantos hijos tener.
El desarrollo dentro de los estudios históricos de lo que se ha denominado
<<historia de las mentalidades>> ha llevado a centrarse sobre problemas tales
como la consideración del niño a lo largo de la historia, la evolución de las
practicas de crianza, las relaciones entre padres e hijos, la historia de la familia de
la vida cotidiana o de la concepción de la muerte.
L a educación de los niños era diferente según las distintas clases sociales. Una
era clase alta donde los padres no convivían muy seguidos con sus hijos, debido a
que tenían que trabajar y los dejaban a cargo de amas y criados lo que en la
clase baja los padres interactuaban más con sus hijos pues tenían más espacio
libre para hacerlo o simplemente le dedicaban una cierta parte a ellos.
Los interese educativos en como educar a los niños para que sean buenos
ciudadanos intereses médicos pues el que tengan una buena salud es básico para
un desarrollo sano y sobre todo los interés filosóficos y científicos han sido fuentes
para la investigación y comprensión de la misma .
La situación va cambiando lentamente y hacia el siglo XVIII la actitud del niño se
ha hecho ya bastante distinta. Empieza a existir ese sentimiento de infancia más
diferenciado y un mayor número de observaciones acerca de los niños. Este fue
uno de los primero estudios y fueron especifico con alguna discapacidad o súper
dotados.
La edad de 5 años aún no se les permitía orientarlos a un estudio ni a trabajos
coactivos con el fin de que esto no impidiera el crecimiento, sin embargo se les
permitía hacer bastantes movimientos por medio del juego.
Aunque la mayoría de los juegos de la infancia deberían ser limitaciones de las
ocupaciones serias de la edad futura pues así mismo tendrían ya una idea de que
trabajar ver su habilidad para algún oficio su interés por el y tener una idea de lo
que se trata aquel oficio para cuando ingresen a el sepan como funciona.
Se trata generalmente de observaciones dispersas y que no tenían como fin el
conocimiento del niño en si mismo si no más bien indicar como se les debe tratar
para formar adultos con cualidades que beneficien a la sociedad con cualidades
morales positivas para el mejoramiento de la misma.
Se han tenido varias posturas teóricas acerca del desarrollo de la mente en los
niños de la infancia así como también el aporte de algunos pedagogos como El
famoso pedagogo suizo Pestalozzi quien realizo treinta y cuatro paginas y eran
para denunciar la educación que estaba en ese momento pues no se prestaba
atención sobre su desenvolvimiento y juan pablo Richter quien también realizo un
diario sobre el desarrollo y la educación de su hijo, cada uno mostrando el interés
por el desarrollo del niño observando cada cambio que pasaba y quizá a que se
debía ese cambio aunque no fueron publicados sus diarios.
También el filosofo alemán Dietrich Tiedemann quien describe el desarrollo
psicológico de un niño estos tipos de diario son detallados sobre sus
observaciones en sus hijos.
Todos estos aportes e investigaciones no tienen como fin saber el conocimiento
que tiene los niños si no más bien tiene como propósito indicar como tratar a los
niños de acuerdo a su edad.
De la infancia se pasa a la adolescencia y esta etapa también ha sido un cuanto
cuestionada pues en algunos lugares desde la infancia se trata a los niños como
adultos y así mismo no se puede distinguir las etapas pues en al adolescencia es
donde se puedes considerar más como adultos pues ya tiene capacidad de
entender algunas cosas que en la infancia no les era posible.
En la adolescencia hay muchos cambios en las personas que ni ellos mismos
sepan a que se deben se confunden y es donde llegan a perder la identidad que
consiguieron en su infancia. Diciendo por la sociedad que es una etapa difícil pero
que gracias a los estudios sobre lo mismo pueden comprender mejor sus cambios.
Introducción: En esta investigación analizaremos las distintas perspectivas de algunos
autores como: Baquero (2006) Delval (1997) donde este autor involucra a varios autores
dentro de su escrito, dando una opinión de la misma. Donde se centra a la educación de
los niños abarcando distintos contextos de la sociedad y en las distintas épocas de la
educación. Pues de esta manera podremos percatarnos de los grandes avances y logros
que se tuvieron en cuanto al desarrollo de los autores, viéndose involucrados lo que los
rige en su cultura. Nos percataremos de que es lo que nos quieren decir cada uno de
estos autores,
Analizando toda la información que nos fue de gran ayuda, llegamos a la conclusión de
que el que concepto de la palabra infancia ha ido cambiando durante muchos años, ya
que el termino que se tenia en épocas de antes era el crecimiento en cuanto al estatura.
Los autores mencionados anteriormente par el concepto de infancia que cada uno tiene a
llegado a ser de gran importancia y el niño ha llegado a tomar el lugar que le corresponde
en la sociedad.
Para nosotras como futuras educadoras El que hallamos conocido mucho mejor el
concepto de infancia nos será de gran ayuda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
guest1dfa3b
 
Psicologìa evolutiva ensayo
Psicologìa evolutiva ensayoPsicologìa evolutiva ensayo
Psicologìa evolutiva ensayo
Oscar FC
 
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
kattig03
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
miscruz
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo sobre la infancia
Ensayo  sobre la infanciaEnsayo  sobre la infancia
Ensayo sobre la infancia
 
La infancia antes y hora
La infancia antes y horaLa infancia antes y hora
La infancia antes y hora
 
Existe la infancia
Existe la infancia Existe la infancia
Existe la infancia
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 
Monografia del Desarrollo Humano
Monografia del Desarrollo Humano Monografia del Desarrollo Humano
Monografia del Desarrollo Humano
 
El estudio del desarrollo humano
El estudio del desarrollo humanoEl estudio del desarrollo humano
El estudio del desarrollo humano
 
Ensayo Psicología
Ensayo Psicología Ensayo Psicología
Ensayo Psicología
 
Etapas psicosexuales-ensayo
Etapas psicosexuales-ensayoEtapas psicosexuales-ensayo
Etapas psicosexuales-ensayo
 
Psicologìa evolutiva ensayo
Psicologìa evolutiva ensayoPsicologìa evolutiva ensayo
Psicologìa evolutiva ensayo
 
Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipo
 
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
 
Teorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humanoTeorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humano
 
El estudio-del-desarrollohumano_Alcocer-Amador-Balderas-Padron-Reyes-Trujillo
El estudio-del-desarrollohumano_Alcocer-Amador-Balderas-Padron-Reyes-TrujilloEl estudio-del-desarrollohumano_Alcocer-Amador-Balderas-Padron-Reyes-Trujillo
El estudio-del-desarrollohumano_Alcocer-Amador-Balderas-Padron-Reyes-Trujillo
 
El estudio-del-desarrollohumano
El estudio-del-desarrollohumanoEl estudio-del-desarrollohumano
El estudio-del-desarrollohumano
 
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
Introducción, desarrollo y conclusion sobre el desarrollo humano
 
El Desarrollo Infantil
El Desarrollo InfantilEl Desarrollo Infantil
El Desarrollo Infantil
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
 
Ensayo de la infancia
Ensayo de la infanciaEnsayo de la infancia
Ensayo de la infancia
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 

Similar a Principales corrientes de pensamiento

Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y darylEnsayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ednithaa Vazquez
 

Similar a Principales corrientes de pensamiento (20)

Síntesis de Juan Delval (Equipo)
Síntesis de Juan Delval (Equipo) Síntesis de Juan Delval (Equipo)
Síntesis de Juan Delval (Equipo)
 
3 síntesis de juan delval (equipo)
3  síntesis de juan delval (equipo) 3  síntesis de juan delval (equipo)
3 síntesis de juan delval (equipo)
 
sintesis de equipo del libro de juan delval
sintesis de equipo del libro de juan delvalsintesis de equipo del libro de juan delval
sintesis de equipo del libro de juan delval
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
 
2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
 
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
¿Existe la infancia? Construcción histórico-cultural del desarrollo humano
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo de Infancia
Ensayo de InfanciaEnsayo de Infancia
Ensayo de Infancia
 
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y darylEnsayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel  y daryl
Ensayo de infancia 1 c felipe, edna, uriel y daryl
 
Situación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infanciaSituación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infancia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantilEnsayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantil
 
Matriz de memoria; meece
Matriz de memoria; meeceMatriz de memoria; meece
Matriz de memoria; meece
 
Matriz de memoria; meece
Matriz de memoria; meeceMatriz de memoria; meece
Matriz de memoria; meece
 
El estudio del desarrollo humano
El estudio del desarrollo humano El estudio del desarrollo humano
El estudio del desarrollo humano
 
El estudio-del-desarrollohumano
El estudio-del-desarrollohumanoEl estudio-del-desarrollohumano
El estudio-del-desarrollohumano
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
Ensayooo
EnsayoooEnsayooo
Ensayooo
 
Ameyalli
AmeyalliAmeyalli
Ameyalli
 
clase modelo s1.pptx
clase modelo s1.pptxclase modelo s1.pptx
clase modelo s1.pptx
 

Más de Sandra Romero Escorza

Más de Sandra Romero Escorza (18)

Marcadores sociales
Marcadores socialesMarcadores sociales
Marcadores sociales
 
La nube
La nubeLa nube
La nube
 
El pastor mentiroso
El pastor mentiroso El pastor mentiroso
El pastor mentiroso
 
Tabla de Urie Bronfenbrenner
Tabla de Urie BronfenbrennerTabla de Urie Bronfenbrenner
Tabla de Urie Bronfenbrenner
 
El caso de fausto
El caso de faustoEl caso de fausto
El caso de fausto
 
teoría ecológica de Bonfenbrenner
teoría ecológica de Bonfenbrenner teoría ecológica de Bonfenbrenner
teoría ecológica de Bonfenbrenner
 
Teoria socio cultural Vigotsky
Teoria socio cultural VigotskyTeoria socio cultural Vigotsky
Teoria socio cultural Vigotsky
 
Cuadro UNICEF
Cuadro UNICEF Cuadro UNICEF
Cuadro UNICEF
 
Sistemas descriptivos
Sistemas descriptivosSistemas descriptivos
Sistemas descriptivos
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
Cuestionario unidad3
Cuestionario unidad3Cuestionario unidad3
Cuestionario unidad3
 
cuadro de la formación docente
cuadro de la formación docentecuadro de la formación docente
cuadro de la formación docente
 
Prevencion para el abuso sexual infantil resumen
Prevencion para el abuso sexual infantil resumenPrevencion para el abuso sexual infantil resumen
Prevencion para el abuso sexual infantil resumen
 
Las dietas mitos y leyendas, reporte
Las dietas mitos y leyendas, reporteLas dietas mitos y leyendas, reporte
Las dietas mitos y leyendas, reporte
 
La nocion de salud y la nocion de enfermedad resumen
La nocion de salud y la nocion de enfermedad resumenLa nocion de salud y la nocion de enfermedad resumen
La nocion de salud y la nocion de enfermedad resumen
 
Visualizacion geometrica
Visualizacion geometrica Visualizacion geometrica
Visualizacion geometrica
 
Antecedentes matemáticos del alumno a la primaria
Antecedentes matemáticos del alumno a la primariaAntecedentes matemáticos del alumno a la primaria
Antecedentes matemáticos del alumno a la primaria
 
el pensamiento lógico matemático de los 3 a los 7 años
el pensamiento lógico matemático de los 3 a los 7 añosel pensamiento lógico matemático de los 3 a los 7 años
el pensamiento lógico matemático de los 3 a los 7 años
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Principales corrientes de pensamiento

  • 1. ¿Cuales han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones acerca del desarrollo humano, de la infancia y adolescencia? Sobre el resultado de su naturaleza animal el hombre ha ido produciendo la cultura, acumulando conocimientos y recogiendo la experiencia de sus antepasados. La existencia de un medio social resulta indispensable para el desarrollo de un ser que es tan frágil cuando llega al mundo, y que no podría sobrevivir sin que los otros le presentaran una continua atención durante muchos años. Pues la sociedad tiene que ver mucho en los cambios que hay en nosotros como seres humanos. Antes en algunos lugares no los trataban como lo que eran, unos niños si no como mini adultos y de esta manera se pasaba de la infancia a la adolescencia muy rápido, ignorando que cada etapa necesita sus conocimientos de acuerdo a su edad. El hombre ha creado su propia cultura y siempre actúa conforme a ella. Así mismo pasa con las creencias religiosas pues en algunas se consideraba a la infancia como una etapa peligrosa ya que se nace con el pecado original y que solo con nuestras obras podríamos librarnos de el. Así pues según la sociedad en que el niño y su familia interactúen en las propias formas de cuidar a los niños y de impulsar su desarrollo serán el resultado de la misma. La propia concepción de la infancia, las actitudes hacia los niños y el cuidado que le prodigamos se ha ido modificando y las ideas y comportamientos que tenemos son relativamente recientes. En épocas antiguas se ha tenido un concepto de lo que es la infancia lo que conocemos hoy como niñez. Y ese concepto se ha ido modificando. En la antigüedad la infancia no se veía como tal si no que trataban a los niños como adultos pequeños (en algunos lugares) y ahora ya se tiene el conocimiento de que se le debe de enseñar en conforme a cada etapa teniendo en cuenta lo que es la infancia pues en ella creamos nuestra identidad. Y también al reproducirse pues antes tenían gran cantidad de hijos no decidían la cantidad aunque en algunos sigue siendo así y su taza de natalidad es alta. Sin embargo en otras ha sido baja desde que se crearon los anticonceptivos, pues ahora deciden cuantos hijos tener.
  • 2. El desarrollo dentro de los estudios históricos de lo que se ha denominado <<historia de las mentalidades>> ha llevado a centrarse sobre problemas tales como la consideración del niño a lo largo de la historia, la evolución de las practicas de crianza, las relaciones entre padres e hijos, la historia de la familia de la vida cotidiana o de la concepción de la muerte. L a educación de los niños era diferente según las distintas clases sociales. Una era clase alta donde los padres no convivían muy seguidos con sus hijos, debido a que tenían que trabajar y los dejaban a cargo de amas y criados lo que en la clase baja los padres interactuaban más con sus hijos pues tenían más espacio libre para hacerlo o simplemente le dedicaban una cierta parte a ellos. Los interese educativos en como educar a los niños para que sean buenos ciudadanos intereses médicos pues el que tengan una buena salud es básico para un desarrollo sano y sobre todo los interés filosóficos y científicos han sido fuentes para la investigación y comprensión de la misma . La situación va cambiando lentamente y hacia el siglo XVIII la actitud del niño se ha hecho ya bastante distinta. Empieza a existir ese sentimiento de infancia más diferenciado y un mayor número de observaciones acerca de los niños. Este fue uno de los primero estudios y fueron especifico con alguna discapacidad o súper dotados. La edad de 5 años aún no se les permitía orientarlos a un estudio ni a trabajos coactivos con el fin de que esto no impidiera el crecimiento, sin embargo se les permitía hacer bastantes movimientos por medio del juego. Aunque la mayoría de los juegos de la infancia deberían ser limitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura pues así mismo tendrían ya una idea de que trabajar ver su habilidad para algún oficio su interés por el y tener una idea de lo que se trata aquel oficio para cuando ingresen a el sepan como funciona. Se trata generalmente de observaciones dispersas y que no tenían como fin el conocimiento del niño en si mismo si no más bien indicar como se les debe tratar para formar adultos con cualidades que beneficien a la sociedad con cualidades morales positivas para el mejoramiento de la misma. Se han tenido varias posturas teóricas acerca del desarrollo de la mente en los niños de la infancia así como también el aporte de algunos pedagogos como El famoso pedagogo suizo Pestalozzi quien realizo treinta y cuatro paginas y eran para denunciar la educación que estaba en ese momento pues no se prestaba atención sobre su desenvolvimiento y juan pablo Richter quien también realizo un diario sobre el desarrollo y la educación de su hijo, cada uno mostrando el interés
  • 3. por el desarrollo del niño observando cada cambio que pasaba y quizá a que se debía ese cambio aunque no fueron publicados sus diarios. También el filosofo alemán Dietrich Tiedemann quien describe el desarrollo psicológico de un niño estos tipos de diario son detallados sobre sus observaciones en sus hijos. Todos estos aportes e investigaciones no tienen como fin saber el conocimiento que tiene los niños si no más bien tiene como propósito indicar como tratar a los niños de acuerdo a su edad. De la infancia se pasa a la adolescencia y esta etapa también ha sido un cuanto cuestionada pues en algunos lugares desde la infancia se trata a los niños como adultos y así mismo no se puede distinguir las etapas pues en al adolescencia es donde se puedes considerar más como adultos pues ya tiene capacidad de entender algunas cosas que en la infancia no les era posible. En la adolescencia hay muchos cambios en las personas que ni ellos mismos sepan a que se deben se confunden y es donde llegan a perder la identidad que consiguieron en su infancia. Diciendo por la sociedad que es una etapa difícil pero que gracias a los estudios sobre lo mismo pueden comprender mejor sus cambios.
  • 4. Introducción: En esta investigación analizaremos las distintas perspectivas de algunos autores como: Baquero (2006) Delval (1997) donde este autor involucra a varios autores dentro de su escrito, dando una opinión de la misma. Donde se centra a la educación de los niños abarcando distintos contextos de la sociedad y en las distintas épocas de la educación. Pues de esta manera podremos percatarnos de los grandes avances y logros que se tuvieron en cuanto al desarrollo de los autores, viéndose involucrados lo que los rige en su cultura. Nos percataremos de que es lo que nos quieren decir cada uno de estos autores, Analizando toda la información que nos fue de gran ayuda, llegamos a la conclusión de que el que concepto de la palabra infancia ha ido cambiando durante muchos años, ya que el termino que se tenia en épocas de antes era el crecimiento en cuanto al estatura. Los autores mencionados anteriormente par el concepto de infancia que cada uno tiene a llegado a ser de gran importancia y el niño ha llegado a tomar el lugar que le corresponde en la sociedad. Para nosotras como futuras educadoras El que hallamos conocido mucho mejor el concepto de infancia nos será de gran ayuda.