SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE GÓTICO .
ARQUITECTURA
EN EUROPA
ARTE GÓTICOARTE GÓTICO
Para Vasari, creador del
despectivo vocablo gótico,
era un arte propio de los
bárbaros que destruyeron
la civilización romana. Esta
mala consideración
subsistió hasta el
romanticismo del s. XIX
Cronología 1150-1530
Extensión: Europa. Próximo
Oriente donde lo llevan los
cruzados. América.
• RENACIMIENTO DE LAS CIUDADES gobernadas por sí mismas y que apoyan al rey
en sus disputas con la nobleza. Gozan de una intensa vida artesanal y comercial.
Intenso comercio internacional con oriente. Crece una economía y sociedad
ciudadanas y la burguesía como grupo social, de los gremios y de un fuerte poder
municipal. Todos ellos serán clientes del arte.
• Nacimiento de las órdenes de predicadores o mendicantes: franciscanos, dominicos
que construyen sus conventos en las ciudades. Con ellos se mantiene el papel
predominante de la iglesia en la sociedad, pero con una progresiva valoración del
hombre y de la naturaleza.
• Las escuelas catedralicias dan lugar a las Universidades y la Escolástica que
intentarán armonizar la filosofía antigua con la doctrina cristiana, con una evidente
proyección artística: acercamiento a la naturaleza que desembocará en el
naturalismo. Dios es el gran arquitecto del universo, y el artista para poder acercarse
a dios debe reflejar en sus obras el orden perfecto.
• El edificio fundamental es la catedral, orgullo de la ciudad y cátedra del obispo,
pero con el desarrollo de las ciudades surgen construcciones relacionadas con las
necesidades urbanas: ayuntamientos, lonjas, hospitales, y palacios.
• Cronológicamente el Gótico, nacido en Francia, desde donde se extiende
al resto de Europa, se desarrolla desde finales del siglo XII hasta, según
zonas, el siglo XV
Contexto histórico
Castillo
Lonja
Palacio Catedral
PRINCIPALES EDIFICIOS
Arquitectura civil: ayuntamiento Bruselas, Palacio Público de Siena
1.1. Los dos objetivos de los nuevos constructores
A) La verticalidad ., altura y esbeltez de la arquitectura gótica, simboliza el deseo de ascensión
hacia Dios.
B) La luminosidad Con las innovaciones arquitectónicas del Gótico el muro pierde su papel
estructural, siendo sustituido por las vidrieras,. LA LUZ COLOREADA POR LAS VIDRIERAS
SIMBOLIZA DIOS ES LUZ
Tipología: Novedad arquitectura civil: ayuntamientos, lonjas, universidades. Pero la catedral
sigue siendo lo más importante
A) La Catedral
- La catedral preside las ciudades, es su edificio más representativo , ORGULLO DE LA
CIUDADY CATEDRA DEL OBISPO.
+ La planta
- De tres o cinco naves, El transepto , a veces no sobresale , y está más centrado que en la
catedrales románicas.
- Además conviene observar coro, el presbiterio, la girola, que ahora puede ser doble, y las
capillas radiales, generalmente poligonales
SIMBOLIZA EL ESPACIO CAMINO DESDE LA OSCURIDAD ( OCCIDENTE)TRÁNSITO (
NAVES) Y LA DIVINIDAD ( CABECERA), PERO A ESTE SIMBOLISMO IGUAL QUE EN
ROMÁNICO CONVIENE UNIR LA ESPIRTUALIDAD DE LAVERTICALIDADY LA
LUMNOSIDAD ( DIOS E LUZ). Atraer al ciudadano
.CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GÓTICA
Plano de Catedral gótica.
Chartres
Plano de Catedral gótica.
Notre Dame de París
TRANSEPTO
saliente pero
centrado
TRANSEPTO
NO
SOBRESALE
EN PLANTA
Doble girola
Torres
3 ò 5
naves
3 fachadas
(A,B,C)
A
B C B C
A
Cabecera muy
desarrollada
Orientación y
simbología
(cuerpo de Cristo,
espacio
camino, .) similar
a iglesias de
peregrinación
románica
- El arco y la bóveda condicionan el resto de la obra en la arquitectura gótica.
• A) El arco apuntado u ojival
• - Con menor empuje lateral que el de medio punto, generalmente aparece decorado con tracería
calada en los vanos, la denominada tracería gótica.
A partir del siglo XIV y sobre todo en el XV se emplean ARCO CARPANEL Y CONOPIAL
• B) La bóveda de crucería, de nervios u ojival
• - Elemento principal del estilo, el que revoluciona la arquitectura y permitirá construir a alturas
considerables. Está compuesta por ARCOS FORMEROS Y FAJONES Y LOS NERVIOS O
ARCOS CRUZADOS QUE DESVIAN LOS EMPUJES A CUATRO PUNTOS. El espacio entre los
nervios LLAMADO PLEMENTOS se rellena con material de poco peso.
+ Tipos : EVOLUCIONAN DESDE LA ETAPA CLÁSICA: Bóveda cuatripartita,, Bóveda
sexpartita, Bóveda octopartita. A LA ETAPA FLAMIGERA: Bóveda de terceletes, con nervios
secundarios.; Bóveda estrellada, con estructura de nervios cada vez más complicada., Bóveda
de abanico, características del Gótico inglés, extremadamente recargadas.
PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
BÓVEDA DE CRUCERÍA
Arcos y tracerías
BÓVEDA SEXPARTITA, CUATRIPARTITA YBÓVEDA SEXPARTITA, CUATRIPARTITA Y
ESTRELLADA
octopartita
CUATRIPARTITA
TERCELETES
Estrellada
Abánico
- El pilar recoge los empujes
verticales, pero no es suficiente,
quedan los oblicuos o laterales..
- El arbotante o botarel tiene sobre
todo función constructiva. al ser el
encargado de recoger los empujes
oblicuos y conducirlos hacia los
contrafuertes.
- El contrafuerte o estribo, en el
Gótico está aislado, exento, no
adosado al muro, es el encargado
de trasladar los empujes del edificio
al suelo.
-El pináculo, es un elemento
decorativo que corona el
contrafuerte pero también tiene la
función constructiva, al contribuir a
contrarrestar los empujes laterales
con su empuje vertical
CON ESTE SISTEMA SE LIBERA AL
MURO DE LA FUNCIÓN DE
SOPORTE Y PERMITE ABRIR
GRANDES VENTANALES (
CLARISTORIO).
SISTEMA
CONSTRUCTIVOY
CONTRARRESTO
ALZADO.
DE LOS CUATRO
NIVELES DE LA
CATEDRAL DE LAON
SE EVOLUCIONA A
LOS TRES NIVELES.
-ARQUERÍAS
OJIVALES,
-TRIFORIO.
ESTRECHA GALERÍA
O ANDITO
-CLARISTORIO
tercer cuerpo
recubierto de
grandes
ventanales con
vidrieras,
EXTERIOR: arbotantes, pináculos, tracerías, gabletes
Fachada N. DAME S. XIII
LA FACHADA : La más frecuente es en H con varios cuerpos o
niveles : primer cuerpo triple pórtico, segundo cuerpo de
galería de reyes, tercero rosetón y vanos, cuarto galería
calada, quinto torres campanario.
Las portadas , símbolo de la
entrada en la Jerusalén
celestial, suele ser triple y se
estructuran.:
A. El tímpano, dividido en el
Gótico en franjas horizontales
con decoración narrativa, se
distingue de los románicos,
además, por ser apuntados.
B. Las arquivoltas, también
ahora apuntadas; también se
diferencian de las del
Románico ya que la
decoración escultórica que las
adorna se dispone
longitudinalmente a ellas, en
lugar de hacerlo verticalmente,
de forma radial al semicírculo
del tímpano.
C. Las jambas, también con
esculturas-columna adosadas,
pero ahora bajo unos doseletes
muy característicos decorados
con tracería gótica.
D. El parteluz, con esculturas
también bajo dosel de tracería
gótica.
gablete Disposición longitudinal
en arquivoltas
PARTELUZ. CON
DOSELETE
AMIENS. PÓRTICO
OCCIDENTAL
LA PORTADA
El edificio gótico destaca no sólo por su
altura, sino también por su riqueza de
formas y recargamiento ornamental.
- La tracería en los vanos, formada por
motivos decorativos geométricos,
generalmente dominan las formas treboladas
o cuatrittreboladas., aunque podemos
encontrar otras como las flamígeras, cuando
asemejan llamas
. - Las representaciones animalísticas,
también ahora de gran naturalismo, aunque
siguen representándose seres fantásticos y
bestias monstruosas. COMO LAS
GÁRGOLAS
- Los gabletes o molduras triangulares con
tracería, muy agudas para subrayar la
verticalidad.
- Los rosetones o grandes vidrieras
circulares en la fachada principal y los brazos
del crucero.
- Los temas vegetales que ornamentan
capiteles, frisos o arquivoltas ahora poseen
un fuerte naturalismo.
- Pináculos y agujas para conseguir
la verticalidad.
ELEMENTOS DECORATIVOS.
tracerías
´GÁRGOLAS
GÓTICO INICIAL O PRECLÁSICO.
Cisterciense: introducen el arco ojival, bóveda de
crucería, carecen de arbotantes. Austeridad.
Monasterios.
Gótico inicial S. XII representa la fase de formación o
preclásico a ella corresponde catedrales que tienen
cuatro niveles en el alzado ( arquerías ojivales, tribuna,
triforio y vidrieras), como la Catedral de Laon, Noyon.
Corresponde también al gótico inicial parte de NOTRE
DAME DE PARIS pues se observan columnas y en
alzado conserva aún la tribuna, y la nave central
presenta bóveda sexpartita. Su fachada tipo H ya
corresponde al siglo XIII
Evolución
Cisterciense: Abadía de Fontenay. FRANCIACisterciense: Abadía de Fontenay. FRANCIA
MONASTERIO DE
ALCOBAÇA, 1158-
1227
CATEDRAL DE LAÓN SIGLO XII.
Alzado de cuatro niveles: arquerías,
tribuna, triforio y claristorio
Soporte columna
Bóveda sexpartita
Catedral de Notre-Dame de París (1163-
1250):+ Cinco naves más dos de capillas
laterales, doble girola, transepto que no
sobresale y, sobre todo, su mayor originalidad
técnica consiste en la cubierta de la girola que
no se compone de bóvedas trapezoidales
como es costumbre, sino que está dividida en
varias bóvedas triangulares con nervios
segmentados.
+ PRESENTa ARCAISMOS como el uso de
bóvedas sexpartitas, las columnas como
soporte y la tribuna como las del Románico
con arcos triples
+ La fachada occidental, con su triple pórtico
abocinado con arcos apuntados, rosetón y
torres gemelas, y las capillas radiales de la
girola son ya del siglo XIII..
NOTRE DAME
NOTRE DAME. Columna como soporte, tribuna, bóvea sexpartita
NOTRE DAME , FACHADA OCCIDENTAL Y VIDRIERAS
NOTRE DAME , PARIS
+ Características . La planta tiende a ser de tres o cinco
naves, amplio transepto y doble deambulatorio;
Interior gana en altura
Alzado: tres niveles( arcos ojivales, triforio y claristorio con
vidrieras)
Pilar compuesto con columnillas adosadas (baquetones)
Bóveda de crucería cuatripartita
En el exterior fachada tipo H , la verticalidad se acentúa
pináculos ,gabletes, flechas….
Sistema de contrarresto: arbotantes y contrafuertes con
pináculos
Los ejemplos más significativos de este periodo son: Catedral
de Chartres, Reims y Amiens ;Burgos, Toledo, León.
GÓTICO CLÁSICO SIGLO XIII
Catedral de Chartres (1193-1260) POSEÍA una túnica que se suponía usada por la Virgen
María en el momento del nacimiento de Jesús. Esto había creado una i corriente de peregrinación que
favoreció el desarrollo de la burguesía y de los gremios
Durante el siglo XII la ciudad sufrió dos grandes incendios, el segundo de los cuales afectó
también a la catedral, que quedó prácticamente destruida, aunque la reliquia se salvó de las llamas
al igual que el Pórtico Real.
La iniciativa de nuevo edificio correspondió al obispo, los grupos burgueses y la propia monarquía
francesa , a su financiación contribuyó ser el centro de una feria comercial. Todo ello hizo posible que
en sólo 24 años fuese levantada la nave principal de la catedral El edificio es uno de los primeros de
Francia (y, en consecuencia, de toda Europa) realizado por completo en estilo gótico y sirvió como
modelo a otras catedrales posteriores como la de Reims. Sin embargo, no conocemos quién o quiénes
fueron los arquitectos responsables del proyecto.
ANALISIS Planta: tres naves más alta y ancha la central, así como dos grandes torres en los pies,
donde se encuentra la fachada principal del templo. En un extremo de la nave principal se trazó como
pavimento un laberinto En la cabecera doble girola y cinco capillas
EL ALZADO TIENE tres niveles claramente diferenciados: el de las naves con sus arquerías
apuntadas, triforios y, , el claristorio con ricas vidrieras Se cubre con bóvedas de crucería simple,
sostenidas sobre pilares con baquetones reforzados desde el exterior por arbotantes y contrafuertes.
EN CUNTO A LA ESCULTURA hay una gran diferencia entre la fachada principal (oeste) y las laterales (norte y sur). En la
fachada principal, salvada del incendio , se conservó el Pórtico Real, que formaba parte del antiguo edificio románico con los
temas del Pantocrátor y la Coronación y la Ascensión de la Virgen, además de las estatuas-columna, con personajes (reyes y
profetas del Antiguo Testamento) adaptados a la columna
En las fachadas del transepto, en cambio, se puede ver el proceso de liberación de la escultura con respecto a la
arquitectura que caracteriza al Gótico. Las numerosas figuras de estas fachadas muestran actitudes y emociones humanas
y componen a veces escenas de un naturalismo que contrasta con la rigidez y el hieratismo del Pórtico Real.
CONTEXTO, FUNCIÓN , SIGNIFICADOS Francia está gobernada por la dinastía de los Capetos, muy vinculada a
la ciudad de Chartres. Época de crecimiento de ciudades , del comercio y con él de la burguesía. Esto hace que cambie el
concepto de riqueza, donde el dinero cobra tanta importancia como la posesión de tierras.. La ciudad es ahora el centro de
la vida medieval, y en ella aparecen ya los primeros monasterios urbanos con un nuevo mensaje para atraerse a los ciudadanos.
La catedral crece en importancia porque ya no sólo es la casa de Dios, sino un reflejo del poder económico floreciente de
las ciudades y sus habitantes y por ello diversos estamentos contribuyen a su financiación.
La financiación corresponde a , limosnas, el pago de impuestos y donaciones y también de compra de
indulgencias., .Las instituciones gremiales también colaboraban, a cambio de ver incluido su escudo o
efigie de su santo protector en alguna de las vidrieras de las capillas que costeaban. Además, la costumbre
de ser enterrado en sagrado propició la compra de capillas, lo que asimismo suponía beneficios.
Valoración. La catedral de Chartres es una obra fundamental pues muchas de sus soluciones serán
tomadas como modelo en catedrales de gran parte de Europa.
Así uno de los rasgos novedosos fue la sustitución del alzado en cuatro niveles por otro en tres:
es decir, de arriba abajo, los arcos de las naves, el triforio y el claristorio con vidrieras. El
elaborado sistema de arbotantes exteriores –que, además de su función de soporte, contribuye
mucho a la elegancia externa– permitió suprimir la tribuna sobre las naves laterales.
Por último, mencionar que Chartres conserva el mejor conjunto de vidrieras de toda la arquitectura
medieval, y que datan desde el siglo XII (las del Pórtico Real) al XIII.
C. DE CHARTRES S. XIII
Primer cuerpo pórtico Real
románico que da acceso a la
nave central.
Segundo cuerpo de luces.
Tercer cuerpo rosetón de placa
y remate de galería de Reyes.
Cuarto nivel: torres rematadas
en chapitel, del siglo XIV y
aguja calada del s. XV
CATEDRAL DE CHARTRES
PÓRTICO REAL ROMÁNICO, CHARTRES.
Catedral DE CHARTRES alzado de tres niveles.
C. DE CHARTRES , pilares con baquetones.
Triforio, claaristorio y bóveda cuatripartita
C. DE CHARTRES.
GLORIFICACIÓN DE LA
VIRGEN
Comenzada en 1221.
Fachada terminada en el s.
XV (rosetón y gabletes).
FACHADA TIPO H.
Primer cuerpo tres pórticos
segundo triforio con tracería
iluminado al interior,
tercero galería de reyes
cuarto rosetón y vanos de las
torres campanario,
quinto torres campanario.
CATEDRAL DE
AMIENS.
CATEDRAL DE AMIENS Planta con amplia girola y capillas y transepto
que apenas sobresale. Nave de gran altura con bóveda cuatripartita,
alzado de tres niveles
CATEDRAL DE AMIENS . Triforio , claristorio, baquetones,
bóveda cuatripartita
PAVIMENTO DE LA CATEDRAL , EN FORMA DE LABERINTO
Catedral de Amiens Centro del laberinto con la efigie de los tres arquitectos y
el obispo Evrad Fouilloy, así como la señalización de los cuatro puntos
cardinales.
. Fachada de 1240. En H.
PRIMER NIVEL : tres
portadas que dan acceso
a las tres naves,
superposición de dintel y
arco apuntado. Vano
abocinado. Tímpano
calado con tracería.
Columnas estatuarias.
Segundo cuerpo con
rosetón y vanos de
tracería calada que
dejan ver los arbotantes.
Tercero: Galería de reyes
Cuarto: torres
campanario.
Muro calado
CATEDRAL DECATEDRAL DE
REIMS.
CATEDRAL DE REIMS
CATEDRAL DE REIMS
CATEDRAL DE REIMS
Gótico radiante , el nombre se debe a los finos radios
de la tracería de los rosetones de la 2ª mitad del s.
XIII.
Se inicia en 1243 como capilla del Palacio real de
Luis IX para acoger numerosas reliquias ( corona de
espinas y fragmento de la Vera Cruz)
Se construyó como un relicario de ricas joyas por
el colorido de las vidrieras (desaparece el muro) y la
pintura dorada interior.
SANTA CAPILLA
GÓTCO RADIANTE finales del SIGLO XIIIGÓTCO RADIANTE finales del SIGLO XIII
Santa Capilla de Paris
SANTA CAPILLA , PARIS
CATEDRAL DE BEAUVAIS Gótico radiante
ABADÍA DE SAINT
OUENN ,ROUEN S. XIV
GÓTICO FLAMIGERO
ABADÍA DE SAINT OUENN ,ROUEN S. XIV
TRACERÍAS DEL GÓTICO FLAMIGERO
Castillo de Pierrefonds, reconstruido por Violet le Duc
Castillo de Tarascón, 1400, Situado junto al Ródano
CASTILLO DE CHATEUDUN. SIGLO XV es uno de los castillos del Loira, Su origen se
sitúa en una fortaleza del siglo XII En el siglo XV el castillo es entregado JEAN DE
DUNOIS (1402-1468), bastardo de Luis de Orleans. como recompensa por la
liberación de su hermano Charles de Orleans.
PALACIO DE LOS PAPAS DE AVIGNON S. XIV
Capilla del palacio papal en la
que rezaban los papas.
PALACIO PAPAL DE AVIGNON
Avignón se convierte en sede
papal en 1309 , cuando el
gascón Bertrand de Goth, como
papa Clemente V, no deseando
enfrentarse al caos de Roma
después de su elección (1305),
trasladó la curia papal a esta
ciudad del Ródano
PALACIO JACQUES COEUR. Bourges, Francia
Fachada interior y torre de la escalera
del PALACIO DE JACQUES COEUR.
1443-1451 en Bourges, Francia
Es un ejemplo de la arquitectura del
gótico tardío y flamigero y un
precedente de los palacios del
Renacimiento.
Lo mandó construir este rico
comerciante que sin embargo nunca lo
llegó a habitar,
Fue nombrado banquero de Carlos VII
cayendo en desgracia en 1451 y
condenado a cárcel de la que escapó
para refugiarse en las islas griegas
donde murió en 1456.
Llegó a ser propiedad de Colbert en
1679 ,posteriormente pasa a la villa
de Bourges y por último es comprado
y restaurado por el Estado
Cúpula de la escalera del PALACIO DE JACQUES COEUR
El Hôtel de Cluny fue la residencia de los abades de Cluny y de los profesores
del COLEGIO DE CLUNY , posteriormente residencia de los nuncios apostólicos .
Fue ampliado en el siglo XV . En la actuallidad es Museo de la Edad Media
Gótico Primitivo o "Early English" (finales del XII y siglo XIII)
- Inicialmete la arquitectura gótica inglesa está íntimamente ligada a la francesa,
pero pronto se abandonará esta dependencia francesa para crear un estilo gótico
plenamente inglés caracterizado por:
+ mayor tendencia a la horizontalidad,
+ plantas enormemente largas con cabeceras planas.
+ dobles transeptos y grandes cimborrios.
Obras: “ Catedrales de Salisbury y York”.
Gótico decorativo(2ª mitad del S. XII-XIV).
Aparecen tracerías flamígeras y mayor complicación de las bóvedas con
multiplicación de nervios para dar lugar a bóvedas estrelladas
Obras: “ catedrales de Bristol y Wells”.
Gótico perpendicular( fines del S. XIV-XV). Momento de mayor originalidad.
Aumenta la importancia de la luz y de los ventanales.. Además se produce una
utilización de unas bóvedas muy pintorescas de abanico o palmeadas , así como
proliferación de los baquetones que recorren el muro.
Obras: “ Catedral de Gloucester”, “Capilla de Cambridge”.
GÓTICO PRIMITIVO. S.XIII
PLANTA
-AMPLITUD
-DOBLE TRANSEPTO
-CABECERA PLANA
CATEDRAL DE
SALISBURY
C. DE CANTERBURY. S.XII-
XIII
CATEDRAL DE WELLS
:GÓTICO CURVILINEO O
DECORATIVO SIGLO XIV.
multiplicación de los adornos,
complicación de la tracería calada
de los vanos mediante el uso de
formas flamígeras y el mayor
barroquismo de las bóvedas,
estrelladas al multiplicarse sus
nervios.
CATEDRAL
DE WELLS
CATEDRAL DE LINCOLN
GÓTICO
PERPENDICULAR O
FLAMIGERO SIGLO
XV –XVI
Arco Tudor
Bóvedas
complicadas como
las de abanico.
Los muros son
recorridos por
baquetones
CAPILLA DEL COLEGIO REAL DE CAMBRIDGE S. XVI
CAPILLA DE SAN JORGE. WINDSOR. SIGLO XVI
ABADÍA DE BATH.
- Como en el resto de Europa se desarrolla partiendo de las influencias francesas.
favorecidas por la acusada verticalidad del románico alemán.
- Como innovaciones plenamente germanas señalar: las plantas de salón, con todas
las naves de igual altura, las agujas o flechas de rica tracería calada para subrayar
la verticalidad y la generalización de las bóvedas estrelladas.
Ejemplos
-De las primeras construcciones: la Catedral de Limburgo y la Catedral de Bamberg
- De las inspiradas en modelos franceses: la Catedral de Estrasburgo y la Catedral
de Colonia.
- Del más genuino gótico alemán: la Catedral de Friburgo y la Iglesia de Santa
Isabel de Marburgo.
CATEDRAL DE COLONIA Se inicia en el S.XIII. Se concede una gran importancia a la
fachada con dos torres gemelas de 156 metros . Influencia de la catedral de
Amiens. Aunque tiene cinco naves, la nave central es estrecha como se observa en la
imagen del transepto
CATEDRAL DE MARBURGO , EN
ALZADO NAVES DE IGUAL ALTURA
IGLESIA TIPO SALÓN
CATEDRAL DE FRIBURGOCATEDRAL DE FRIBURGO
Puerta de Lubeck,
realizada en ladrillo
Catedral de San Esteban Viena
En Italia son escasos las iglesias puramente góticos salvo en el caso de la
CATEDRAL DE MILÁN del siglo XIV.
El gótico es aceptado más en lo decorativo que en las innovaciones constructivas
manteniéndose elementos de influencia clásica Los edificios religiosos más
originales se caracterizarán por:
* Predominio de la horizontalidad , aunque como contraste se mantienen las esbeltas torres
adosadas
* Rica decoración exterior con mármoles policromos en franjas horizontales que remarcan la
horizontalidad
* arcos de medio punto.
* Predominio del muro con vanos pequeños y escasos. , lo que permite la pervivencia de la
pintura al fresco.como decoración interior,
* Utilización de los gabletes a modo de frontones clásicos
Ejemplos
• Basílica de San Francisco de Asís y la Iglesia de Santa María Novella
• ,De los más puros ejemplos italianos: la Catedral de Siena, Cat de Orvieto y la
Catedral de Santa María dei Fiori de Florencia.
A DESTACAR LA IMPORTANCIA DE LA ARQUITECTURA CIVIL EJEMPLOS: : El
Ayuntamiento de Siena y la Signoría de Florencia del foco toscano, caracterizado
por palacios de sólidos bloques con escasas y pequeñas ventanas y rematados con
almenas, dando la sensación de fortaleza; y el Palacio de los Dux del foco
veneciano, más calado y transparente, con amplias galerías abiertas y rica tracería
en los vanos.
GÓTICO EN ITALIAGÓTICO EN ITALIA
CATEDRAL DE SIENA Contrafuertes pero no
arbotantes. Horizontalidad, campanile
CATEDRAL DE
SIENA.
•Predominio de la
horizontalidad ,
aunque se intenta
verticalidad con torres
y gabletes
* Rica decoración
exterior con
mármoles policromos
* Arcos de medio
punto.
* Predominio del
muro por tanto no se
utilizan arbotantes y
los vanos son
pequeños y escasos.
* Utilización de
los gabletes a modo
de frontones clásicos
DUOMO DE ORVIETO
CATEDRAL DE MILÁN S.XIV
PALACIO VECHIO. 1298-1314
FLORENCIA
PALACIO PÚBLICO S. XIII ( SIENA)
PALACIO DUCAL ,VENECIA
PALACIO DUCAL ,VENECIA
CA” D ´ORO VENECIA
PORTUGAL: Monasterio de Batalha 1386-1517 Se
construyó para agradecer la victoria sobre los castellanos
en la batalla de Aljubarrota
Monasteio de Batalha
MONASTERIO DE LOS JERÓNIMOS, S.XV. LISBOA ESTILO MANUELINO
MONASTERIO DE LOS JERÓNIMOS, S.XV. LISBOA ESTILO MANUELINO
CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE LOS JERÓNIMOS, S.XV. LISBOA
ESTILO MANUELINO
Catedral de S. Miguel y Santa Gúdula, S. XIII-XV, y Ayuntamiento de Bruselass
AYUNTAMIENTO DE BRUJAS y LOVAINA
YPRES. Lonja de los paños
PUENTE DE CARLOS V. Praga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaagatagc
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaMariana Hernandez
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románicacherepaja
 
Catedral de notre dame verónica collado
Catedral de notre dame  verónica colladoCatedral de notre dame  verónica collado
Catedral de notre dame verónica collado
Fernando Alvarez Fernández
 
Catedral de chartres
Catedral de chartresCatedral de chartres
Catedral de chartres
Rebecca Ferreyra
 
Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)
Jocelyn Bustamante
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
ascenm63
 
Interior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónInterior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónirichip
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticacherepaja
 
Catedral de reims
Catedral de reimsCatedral de reims
Catedral de reims
Veronica Velasquez
 
Catedral De Leon
Catedral De LeonCatedral De Leon
Catedral De Leon
Viana Umaña, UES
 
Escultura Gótica
Escultura GóticaEscultura Gótica
Escultura Gótica
ies senda galiana
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaRosa Fernández
 
Catedral notre dame pdf
Catedral notre dame pdfCatedral notre dame pdf
Catedral notre dame pdf
Rebecca Ferreyra
 
Basilica de Saint Denis
Basilica de Saint DenisBasilica de Saint Denis
Basilica de Saint Denis
Silvia Delgado
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte gótico
Teresa Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Catedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interiorCatedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interior
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Arte románico i
Arte románico iArte románico i
Arte románico i
 
Catedral de notre dame verónica collado
Catedral de notre dame  verónica colladoCatedral de notre dame  verónica collado
Catedral de notre dame verónica collado
 
Catedral de chartres
Catedral de chartresCatedral de chartres
Catedral de chartres
 
Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
Interior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónInterior de la catedral de león
Interior de la catedral de león
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Catedral de reims
Catedral de reimsCatedral de reims
Catedral de reims
 
Catedral De Leon
Catedral De LeonCatedral De Leon
Catedral De Leon
 
Escultura Gótica
Escultura GóticaEscultura Gótica
Escultura Gótica
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en España
 
Catedral notre dame pdf
Catedral notre dame pdfCatedral notre dame pdf
Catedral notre dame pdf
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
 
Basilica de Saint Denis
Basilica de Saint DenisBasilica de Saint Denis
Basilica de Saint Denis
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte gótico
 

Similar a 5.1 ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA

Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a EspañaTema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoSteph Navares E
 
Presentación arte gótico arquitectura
Presentación arte gótico arquitecturaPresentación arte gótico arquitectura
Presentación arte gótico arquitectura
encarnagonzalo
 
Tema 8 arte gotico
Tema 8 arte goticoTema 8 arte gotico
Tema 8 arte goticojuanje79
 
Arquitectura gótica española
Arquitectura gótica españolaArquitectura gótica española
Arquitectura gótica española
José Ignacio Martín Bengoa
 
Feijoo Gótico
Feijoo GóticoFeijoo Gótico
Feijoo Góticomguadalufb
 
UD10. Gótico
UD10. Gótico UD10. Gótico
UD10. Gótico
Rocío Bautista
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoSteph Navares E
 
ART GOTIC_2
ART GOTIC_2ART GOTIC_2
ART GOTIC_2
joanet83
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Atala Nebot
 
Tema 6. Arquitectura gótica
Tema 6. Arquitectura góticaTema 6. Arquitectura gótica
Tema 6. Arquitectura góticaMusaClio1985
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Mencar Car
 

Similar a 5.1 ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA (20)

Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a EspañaTema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
 
Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
 
Arquitectura góticablog
Arquitectura góticablogArquitectura góticablog
Arquitectura góticablog
 
Presentación arte gótico arquitectura
Presentación arte gótico arquitecturaPresentación arte gótico arquitectura
Presentación arte gótico arquitectura
 
Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico. Tema Arte Románico.
Tema Arte Románico.
 
Tema 8 arte gotico
Tema 8 arte goticoTema 8 arte gotico
Tema 8 arte gotico
 
Arquitectura gótica española
Arquitectura gótica españolaArquitectura gótica española
Arquitectura gótica española
 
12 gótico
12 gótico12 gótico
12 gótico
 
Feijoo Gótico
Feijoo GóticoFeijoo Gótico
Feijoo Gótico
 
Arte gótico santillana actual
Arte gótico santillana actual Arte gótico santillana actual
Arte gótico santillana actual
 
UD10. Gótico
UD10. Gótico UD10. Gótico
UD10. Gótico
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte gótico
 
arte gótico
arte góticoarte gótico
arte gótico
 
ART GOTIC_2
ART GOTIC_2ART GOTIC_2
ART GOTIC_2
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Romanic
RomanicRomanic
Romanic
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Tema 6. Arquitectura gótica
Tema 6. Arquitectura góticaTema 6. Arquitectura gótica
Tema 6. Arquitectura gótica
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 

Más de Manuel guillén guerrero

Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Manuel guillén guerrero
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
Manuel guillén guerrero
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
Manuel guillén guerrero
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Manuel guillén guerrero
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Manuel guillén guerrero
 
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Manuel guillén guerrero
 

Más de Manuel guillén guerrero (20)

Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
 
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

5.1 ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA

  • 2. ARTE GÓTICOARTE GÓTICO Para Vasari, creador del despectivo vocablo gótico, era un arte propio de los bárbaros que destruyeron la civilización romana. Esta mala consideración subsistió hasta el romanticismo del s. XIX Cronología 1150-1530 Extensión: Europa. Próximo Oriente donde lo llevan los cruzados. América.
  • 3. • RENACIMIENTO DE LAS CIUDADES gobernadas por sí mismas y que apoyan al rey en sus disputas con la nobleza. Gozan de una intensa vida artesanal y comercial. Intenso comercio internacional con oriente. Crece una economía y sociedad ciudadanas y la burguesía como grupo social, de los gremios y de un fuerte poder municipal. Todos ellos serán clientes del arte. • Nacimiento de las órdenes de predicadores o mendicantes: franciscanos, dominicos que construyen sus conventos en las ciudades. Con ellos se mantiene el papel predominante de la iglesia en la sociedad, pero con una progresiva valoración del hombre y de la naturaleza. • Las escuelas catedralicias dan lugar a las Universidades y la Escolástica que intentarán armonizar la filosofía antigua con la doctrina cristiana, con una evidente proyección artística: acercamiento a la naturaleza que desembocará en el naturalismo. Dios es el gran arquitecto del universo, y el artista para poder acercarse a dios debe reflejar en sus obras el orden perfecto. • El edificio fundamental es la catedral, orgullo de la ciudad y cátedra del obispo, pero con el desarrollo de las ciudades surgen construcciones relacionadas con las necesidades urbanas: ayuntamientos, lonjas, hospitales, y palacios. • Cronológicamente el Gótico, nacido en Francia, desde donde se extiende al resto de Europa, se desarrolla desde finales del siglo XII hasta, según zonas, el siglo XV Contexto histórico
  • 5. Arquitectura civil: ayuntamiento Bruselas, Palacio Público de Siena
  • 6. 1.1. Los dos objetivos de los nuevos constructores A) La verticalidad ., altura y esbeltez de la arquitectura gótica, simboliza el deseo de ascensión hacia Dios. B) La luminosidad Con las innovaciones arquitectónicas del Gótico el muro pierde su papel estructural, siendo sustituido por las vidrieras,. LA LUZ COLOREADA POR LAS VIDRIERAS SIMBOLIZA DIOS ES LUZ Tipología: Novedad arquitectura civil: ayuntamientos, lonjas, universidades. Pero la catedral sigue siendo lo más importante A) La Catedral - La catedral preside las ciudades, es su edificio más representativo , ORGULLO DE LA CIUDADY CATEDRA DEL OBISPO. + La planta - De tres o cinco naves, El transepto , a veces no sobresale , y está más centrado que en la catedrales románicas. - Además conviene observar coro, el presbiterio, la girola, que ahora puede ser doble, y las capillas radiales, generalmente poligonales SIMBOLIZA EL ESPACIO CAMINO DESDE LA OSCURIDAD ( OCCIDENTE)TRÁNSITO ( NAVES) Y LA DIVINIDAD ( CABECERA), PERO A ESTE SIMBOLISMO IGUAL QUE EN ROMÁNICO CONVIENE UNIR LA ESPIRTUALIDAD DE LAVERTICALIDADY LA LUMNOSIDAD ( DIOS E LUZ). Atraer al ciudadano .CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GÓTICA
  • 7. Plano de Catedral gótica. Chartres Plano de Catedral gótica. Notre Dame de París TRANSEPTO saliente pero centrado TRANSEPTO NO SOBRESALE EN PLANTA Doble girola Torres 3 ò 5 naves 3 fachadas (A,B,C) A B C B C A Cabecera muy desarrollada Orientación y simbología (cuerpo de Cristo, espacio camino, .) similar a iglesias de peregrinación románica
  • 8. - El arco y la bóveda condicionan el resto de la obra en la arquitectura gótica. • A) El arco apuntado u ojival • - Con menor empuje lateral que el de medio punto, generalmente aparece decorado con tracería calada en los vanos, la denominada tracería gótica. A partir del siglo XIV y sobre todo en el XV se emplean ARCO CARPANEL Y CONOPIAL • B) La bóveda de crucería, de nervios u ojival • - Elemento principal del estilo, el que revoluciona la arquitectura y permitirá construir a alturas considerables. Está compuesta por ARCOS FORMEROS Y FAJONES Y LOS NERVIOS O ARCOS CRUZADOS QUE DESVIAN LOS EMPUJES A CUATRO PUNTOS. El espacio entre los nervios LLAMADO PLEMENTOS se rellena con material de poco peso. + Tipos : EVOLUCIONAN DESDE LA ETAPA CLÁSICA: Bóveda cuatripartita,, Bóveda sexpartita, Bóveda octopartita. A LA ETAPA FLAMIGERA: Bóveda de terceletes, con nervios secundarios.; Bóveda estrellada, con estructura de nervios cada vez más complicada., Bóveda de abanico, características del Gótico inglés, extremadamente recargadas. PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
  • 10. BÓVEDA SEXPARTITA, CUATRIPARTITA YBÓVEDA SEXPARTITA, CUATRIPARTITA Y ESTRELLADA
  • 12. - El pilar recoge los empujes verticales, pero no es suficiente, quedan los oblicuos o laterales.. - El arbotante o botarel tiene sobre todo función constructiva. al ser el encargado de recoger los empujes oblicuos y conducirlos hacia los contrafuertes. - El contrafuerte o estribo, en el Gótico está aislado, exento, no adosado al muro, es el encargado de trasladar los empujes del edificio al suelo. -El pináculo, es un elemento decorativo que corona el contrafuerte pero también tiene la función constructiva, al contribuir a contrarrestar los empujes laterales con su empuje vertical CON ESTE SISTEMA SE LIBERA AL MURO DE LA FUNCIÓN DE SOPORTE Y PERMITE ABRIR GRANDES VENTANALES ( CLARISTORIO). SISTEMA CONSTRUCTIVOY CONTRARRESTO
  • 13. ALZADO. DE LOS CUATRO NIVELES DE LA CATEDRAL DE LAON SE EVOLUCIONA A LOS TRES NIVELES. -ARQUERÍAS OJIVALES, -TRIFORIO. ESTRECHA GALERÍA O ANDITO -CLARISTORIO tercer cuerpo recubierto de grandes ventanales con vidrieras,
  • 14. EXTERIOR: arbotantes, pináculos, tracerías, gabletes
  • 15. Fachada N. DAME S. XIII LA FACHADA : La más frecuente es en H con varios cuerpos o niveles : primer cuerpo triple pórtico, segundo cuerpo de galería de reyes, tercero rosetón y vanos, cuarto galería calada, quinto torres campanario.
  • 16. Las portadas , símbolo de la entrada en la Jerusalén celestial, suele ser triple y se estructuran.: A. El tímpano, dividido en el Gótico en franjas horizontales con decoración narrativa, se distingue de los románicos, además, por ser apuntados. B. Las arquivoltas, también ahora apuntadas; también se diferencian de las del Románico ya que la decoración escultórica que las adorna se dispone longitudinalmente a ellas, en lugar de hacerlo verticalmente, de forma radial al semicírculo del tímpano. C. Las jambas, también con esculturas-columna adosadas, pero ahora bajo unos doseletes muy característicos decorados con tracería gótica. D. El parteluz, con esculturas también bajo dosel de tracería gótica. gablete Disposición longitudinal en arquivoltas PARTELUZ. CON DOSELETE AMIENS. PÓRTICO OCCIDENTAL LA PORTADA
  • 17. El edificio gótico destaca no sólo por su altura, sino también por su riqueza de formas y recargamiento ornamental. - La tracería en los vanos, formada por motivos decorativos geométricos, generalmente dominan las formas treboladas o cuatrittreboladas., aunque podemos encontrar otras como las flamígeras, cuando asemejan llamas . - Las representaciones animalísticas, también ahora de gran naturalismo, aunque siguen representándose seres fantásticos y bestias monstruosas. COMO LAS GÁRGOLAS - Los gabletes o molduras triangulares con tracería, muy agudas para subrayar la verticalidad. - Los rosetones o grandes vidrieras circulares en la fachada principal y los brazos del crucero. - Los temas vegetales que ornamentan capiteles, frisos o arquivoltas ahora poseen un fuerte naturalismo. - Pináculos y agujas para conseguir la verticalidad. ELEMENTOS DECORATIVOS.
  • 20. GÓTICO INICIAL O PRECLÁSICO. Cisterciense: introducen el arco ojival, bóveda de crucería, carecen de arbotantes. Austeridad. Monasterios. Gótico inicial S. XII representa la fase de formación o preclásico a ella corresponde catedrales que tienen cuatro niveles en el alzado ( arquerías ojivales, tribuna, triforio y vidrieras), como la Catedral de Laon, Noyon. Corresponde también al gótico inicial parte de NOTRE DAME DE PARIS pues se observan columnas y en alzado conserva aún la tribuna, y la nave central presenta bóveda sexpartita. Su fachada tipo H ya corresponde al siglo XIII Evolución
  • 21. Cisterciense: Abadía de Fontenay. FRANCIACisterciense: Abadía de Fontenay. FRANCIA
  • 23. CATEDRAL DE LAÓN SIGLO XII. Alzado de cuatro niveles: arquerías, tribuna, triforio y claristorio Soporte columna Bóveda sexpartita
  • 24. Catedral de Notre-Dame de París (1163- 1250):+ Cinco naves más dos de capillas laterales, doble girola, transepto que no sobresale y, sobre todo, su mayor originalidad técnica consiste en la cubierta de la girola que no se compone de bóvedas trapezoidales como es costumbre, sino que está dividida en varias bóvedas triangulares con nervios segmentados. + PRESENTa ARCAISMOS como el uso de bóvedas sexpartitas, las columnas como soporte y la tribuna como las del Románico con arcos triples + La fachada occidental, con su triple pórtico abocinado con arcos apuntados, rosetón y torres gemelas, y las capillas radiales de la girola son ya del siglo XIII..
  • 26. NOTRE DAME. Columna como soporte, tribuna, bóvea sexpartita
  • 27. NOTRE DAME , FACHADA OCCIDENTAL Y VIDRIERAS
  • 28. NOTRE DAME , PARIS
  • 29. + Características . La planta tiende a ser de tres o cinco naves, amplio transepto y doble deambulatorio; Interior gana en altura Alzado: tres niveles( arcos ojivales, triforio y claristorio con vidrieras) Pilar compuesto con columnillas adosadas (baquetones) Bóveda de crucería cuatripartita En el exterior fachada tipo H , la verticalidad se acentúa pináculos ,gabletes, flechas…. Sistema de contrarresto: arbotantes y contrafuertes con pináculos Los ejemplos más significativos de este periodo son: Catedral de Chartres, Reims y Amiens ;Burgos, Toledo, León. GÓTICO CLÁSICO SIGLO XIII
  • 30. Catedral de Chartres (1193-1260) POSEÍA una túnica que se suponía usada por la Virgen María en el momento del nacimiento de Jesús. Esto había creado una i corriente de peregrinación que favoreció el desarrollo de la burguesía y de los gremios Durante el siglo XII la ciudad sufrió dos grandes incendios, el segundo de los cuales afectó también a la catedral, que quedó prácticamente destruida, aunque la reliquia se salvó de las llamas al igual que el Pórtico Real. La iniciativa de nuevo edificio correspondió al obispo, los grupos burgueses y la propia monarquía francesa , a su financiación contribuyó ser el centro de una feria comercial. Todo ello hizo posible que en sólo 24 años fuese levantada la nave principal de la catedral El edificio es uno de los primeros de Francia (y, en consecuencia, de toda Europa) realizado por completo en estilo gótico y sirvió como modelo a otras catedrales posteriores como la de Reims. Sin embargo, no conocemos quién o quiénes fueron los arquitectos responsables del proyecto. ANALISIS Planta: tres naves más alta y ancha la central, así como dos grandes torres en los pies, donde se encuentra la fachada principal del templo. En un extremo de la nave principal se trazó como pavimento un laberinto En la cabecera doble girola y cinco capillas EL ALZADO TIENE tres niveles claramente diferenciados: el de las naves con sus arquerías apuntadas, triforios y, , el claristorio con ricas vidrieras Se cubre con bóvedas de crucería simple, sostenidas sobre pilares con baquetones reforzados desde el exterior por arbotantes y contrafuertes.
  • 31. EN CUNTO A LA ESCULTURA hay una gran diferencia entre la fachada principal (oeste) y las laterales (norte y sur). En la fachada principal, salvada del incendio , se conservó el Pórtico Real, que formaba parte del antiguo edificio románico con los temas del Pantocrátor y la Coronación y la Ascensión de la Virgen, además de las estatuas-columna, con personajes (reyes y profetas del Antiguo Testamento) adaptados a la columna En las fachadas del transepto, en cambio, se puede ver el proceso de liberación de la escultura con respecto a la arquitectura que caracteriza al Gótico. Las numerosas figuras de estas fachadas muestran actitudes y emociones humanas y componen a veces escenas de un naturalismo que contrasta con la rigidez y el hieratismo del Pórtico Real. CONTEXTO, FUNCIÓN , SIGNIFICADOS Francia está gobernada por la dinastía de los Capetos, muy vinculada a la ciudad de Chartres. Época de crecimiento de ciudades , del comercio y con él de la burguesía. Esto hace que cambie el concepto de riqueza, donde el dinero cobra tanta importancia como la posesión de tierras.. La ciudad es ahora el centro de la vida medieval, y en ella aparecen ya los primeros monasterios urbanos con un nuevo mensaje para atraerse a los ciudadanos. La catedral crece en importancia porque ya no sólo es la casa de Dios, sino un reflejo del poder económico floreciente de las ciudades y sus habitantes y por ello diversos estamentos contribuyen a su financiación. La financiación corresponde a , limosnas, el pago de impuestos y donaciones y también de compra de indulgencias., .Las instituciones gremiales también colaboraban, a cambio de ver incluido su escudo o efigie de su santo protector en alguna de las vidrieras de las capillas que costeaban. Además, la costumbre de ser enterrado en sagrado propició la compra de capillas, lo que asimismo suponía beneficios. Valoración. La catedral de Chartres es una obra fundamental pues muchas de sus soluciones serán tomadas como modelo en catedrales de gran parte de Europa. Así uno de los rasgos novedosos fue la sustitución del alzado en cuatro niveles por otro en tres: es decir, de arriba abajo, los arcos de las naves, el triforio y el claristorio con vidrieras. El elaborado sistema de arbotantes exteriores –que, además de su función de soporte, contribuye mucho a la elegancia externa– permitió suprimir la tribuna sobre las naves laterales. Por último, mencionar que Chartres conserva el mejor conjunto de vidrieras de toda la arquitectura medieval, y que datan desde el siglo XII (las del Pórtico Real) al XIII.
  • 32. C. DE CHARTRES S. XIII
  • 33. Primer cuerpo pórtico Real románico que da acceso a la nave central. Segundo cuerpo de luces. Tercer cuerpo rosetón de placa y remate de galería de Reyes. Cuarto nivel: torres rematadas en chapitel, del siglo XIV y aguja calada del s. XV CATEDRAL DE CHARTRES
  • 35. Catedral DE CHARTRES alzado de tres niveles.
  • 36. C. DE CHARTRES , pilares con baquetones. Triforio, claaristorio y bóveda cuatripartita
  • 38. Comenzada en 1221. Fachada terminada en el s. XV (rosetón y gabletes). FACHADA TIPO H. Primer cuerpo tres pórticos segundo triforio con tracería iluminado al interior, tercero galería de reyes cuarto rosetón y vanos de las torres campanario, quinto torres campanario. CATEDRAL DE AMIENS.
  • 39. CATEDRAL DE AMIENS Planta con amplia girola y capillas y transepto que apenas sobresale. Nave de gran altura con bóveda cuatripartita, alzado de tres niveles
  • 40. CATEDRAL DE AMIENS . Triforio , claristorio, baquetones, bóveda cuatripartita
  • 41. PAVIMENTO DE LA CATEDRAL , EN FORMA DE LABERINTO
  • 42. Catedral de Amiens Centro del laberinto con la efigie de los tres arquitectos y el obispo Evrad Fouilloy, así como la señalización de los cuatro puntos cardinales.
  • 43. . Fachada de 1240. En H. PRIMER NIVEL : tres portadas que dan acceso a las tres naves, superposición de dintel y arco apuntado. Vano abocinado. Tímpano calado con tracería. Columnas estatuarias. Segundo cuerpo con rosetón y vanos de tracería calada que dejan ver los arbotantes. Tercero: Galería de reyes Cuarto: torres campanario. Muro calado CATEDRAL DECATEDRAL DE REIMS.
  • 47. Gótico radiante , el nombre se debe a los finos radios de la tracería de los rosetones de la 2ª mitad del s. XIII. Se inicia en 1243 como capilla del Palacio real de Luis IX para acoger numerosas reliquias ( corona de espinas y fragmento de la Vera Cruz) Se construyó como un relicario de ricas joyas por el colorido de las vidrieras (desaparece el muro) y la pintura dorada interior. SANTA CAPILLA
  • 48. GÓTCO RADIANTE finales del SIGLO XIIIGÓTCO RADIANTE finales del SIGLO XIII Santa Capilla de Paris
  • 50. CATEDRAL DE BEAUVAIS Gótico radiante
  • 51. ABADÍA DE SAINT OUENN ,ROUEN S. XIV GÓTICO FLAMIGERO
  • 52. ABADÍA DE SAINT OUENN ,ROUEN S. XIV TRACERÍAS DEL GÓTICO FLAMIGERO
  • 53. Castillo de Pierrefonds, reconstruido por Violet le Duc
  • 54. Castillo de Tarascón, 1400, Situado junto al Ródano
  • 55. CASTILLO DE CHATEUDUN. SIGLO XV es uno de los castillos del Loira, Su origen se sitúa en una fortaleza del siglo XII En el siglo XV el castillo es entregado JEAN DE DUNOIS (1402-1468), bastardo de Luis de Orleans. como recompensa por la liberación de su hermano Charles de Orleans.
  • 56. PALACIO DE LOS PAPAS DE AVIGNON S. XIV
  • 57. Capilla del palacio papal en la que rezaban los papas. PALACIO PAPAL DE AVIGNON Avignón se convierte en sede papal en 1309 , cuando el gascón Bertrand de Goth, como papa Clemente V, no deseando enfrentarse al caos de Roma después de su elección (1305), trasladó la curia papal a esta ciudad del Ródano
  • 58. PALACIO JACQUES COEUR. Bourges, Francia
  • 59. Fachada interior y torre de la escalera del PALACIO DE JACQUES COEUR. 1443-1451 en Bourges, Francia Es un ejemplo de la arquitectura del gótico tardío y flamigero y un precedente de los palacios del Renacimiento. Lo mandó construir este rico comerciante que sin embargo nunca lo llegó a habitar, Fue nombrado banquero de Carlos VII cayendo en desgracia en 1451 y condenado a cárcel de la que escapó para refugiarse en las islas griegas donde murió en 1456. Llegó a ser propiedad de Colbert en 1679 ,posteriormente pasa a la villa de Bourges y por último es comprado y restaurado por el Estado
  • 60. Cúpula de la escalera del PALACIO DE JACQUES COEUR
  • 61. El Hôtel de Cluny fue la residencia de los abades de Cluny y de los profesores del COLEGIO DE CLUNY , posteriormente residencia de los nuncios apostólicos . Fue ampliado en el siglo XV . En la actuallidad es Museo de la Edad Media
  • 62. Gótico Primitivo o "Early English" (finales del XII y siglo XIII) - Inicialmete la arquitectura gótica inglesa está íntimamente ligada a la francesa, pero pronto se abandonará esta dependencia francesa para crear un estilo gótico plenamente inglés caracterizado por: + mayor tendencia a la horizontalidad, + plantas enormemente largas con cabeceras planas. + dobles transeptos y grandes cimborrios. Obras: “ Catedrales de Salisbury y York”. Gótico decorativo(2ª mitad del S. XII-XIV). Aparecen tracerías flamígeras y mayor complicación de las bóvedas con multiplicación de nervios para dar lugar a bóvedas estrelladas Obras: “ catedrales de Bristol y Wells”. Gótico perpendicular( fines del S. XIV-XV). Momento de mayor originalidad. Aumenta la importancia de la luz y de los ventanales.. Además se produce una utilización de unas bóvedas muy pintorescas de abanico o palmeadas , así como proliferación de los baquetones que recorren el muro. Obras: “ Catedral de Gloucester”, “Capilla de Cambridge”.
  • 63. GÓTICO PRIMITIVO. S.XIII PLANTA -AMPLITUD -DOBLE TRANSEPTO -CABECERA PLANA CATEDRAL DE SALISBURY
  • 64. C. DE CANTERBURY. S.XII- XIII
  • 66. :GÓTICO CURVILINEO O DECORATIVO SIGLO XIV. multiplicación de los adornos, complicación de la tracería calada de los vanos mediante el uso de formas flamígeras y el mayor barroquismo de las bóvedas, estrelladas al multiplicarse sus nervios. CATEDRAL DE WELLS
  • 68. GÓTICO PERPENDICULAR O FLAMIGERO SIGLO XV –XVI Arco Tudor Bóvedas complicadas como las de abanico. Los muros son recorridos por baquetones CAPILLA DEL COLEGIO REAL DE CAMBRIDGE S. XVI
  • 69. CAPILLA DE SAN JORGE. WINDSOR. SIGLO XVI
  • 71. - Como en el resto de Europa se desarrolla partiendo de las influencias francesas. favorecidas por la acusada verticalidad del románico alemán. - Como innovaciones plenamente germanas señalar: las plantas de salón, con todas las naves de igual altura, las agujas o flechas de rica tracería calada para subrayar la verticalidad y la generalización de las bóvedas estrelladas. Ejemplos -De las primeras construcciones: la Catedral de Limburgo y la Catedral de Bamberg - De las inspiradas en modelos franceses: la Catedral de Estrasburgo y la Catedral de Colonia. - Del más genuino gótico alemán: la Catedral de Friburgo y la Iglesia de Santa Isabel de Marburgo.
  • 72. CATEDRAL DE COLONIA Se inicia en el S.XIII. Se concede una gran importancia a la fachada con dos torres gemelas de 156 metros . Influencia de la catedral de Amiens. Aunque tiene cinco naves, la nave central es estrecha como se observa en la imagen del transepto
  • 73. CATEDRAL DE MARBURGO , EN ALZADO NAVES DE IGUAL ALTURA IGLESIA TIPO SALÓN
  • 76. Catedral de San Esteban Viena
  • 77. En Italia son escasos las iglesias puramente góticos salvo en el caso de la CATEDRAL DE MILÁN del siglo XIV. El gótico es aceptado más en lo decorativo que en las innovaciones constructivas manteniéndose elementos de influencia clásica Los edificios religiosos más originales se caracterizarán por: * Predominio de la horizontalidad , aunque como contraste se mantienen las esbeltas torres adosadas * Rica decoración exterior con mármoles policromos en franjas horizontales que remarcan la horizontalidad * arcos de medio punto. * Predominio del muro con vanos pequeños y escasos. , lo que permite la pervivencia de la pintura al fresco.como decoración interior, * Utilización de los gabletes a modo de frontones clásicos Ejemplos • Basílica de San Francisco de Asís y la Iglesia de Santa María Novella • ,De los más puros ejemplos italianos: la Catedral de Siena, Cat de Orvieto y la Catedral de Santa María dei Fiori de Florencia. A DESTACAR LA IMPORTANCIA DE LA ARQUITECTURA CIVIL EJEMPLOS: : El Ayuntamiento de Siena y la Signoría de Florencia del foco toscano, caracterizado por palacios de sólidos bloques con escasas y pequeñas ventanas y rematados con almenas, dando la sensación de fortaleza; y el Palacio de los Dux del foco veneciano, más calado y transparente, con amplias galerías abiertas y rica tracería en los vanos. GÓTICO EN ITALIAGÓTICO EN ITALIA
  • 78. CATEDRAL DE SIENA Contrafuertes pero no arbotantes. Horizontalidad, campanile
  • 79. CATEDRAL DE SIENA. •Predominio de la horizontalidad , aunque se intenta verticalidad con torres y gabletes * Rica decoración exterior con mármoles policromos * Arcos de medio punto. * Predominio del muro por tanto no se utilizan arbotantes y los vanos son pequeños y escasos. * Utilización de los gabletes a modo de frontones clásicos
  • 83. PALACIO PÚBLICO S. XIII ( SIENA)
  • 86. CA” D ´ORO VENECIA
  • 87. PORTUGAL: Monasterio de Batalha 1386-1517 Se construyó para agradecer la victoria sobre los castellanos en la batalla de Aljubarrota
  • 89. MONASTERIO DE LOS JERÓNIMOS, S.XV. LISBOA ESTILO MANUELINO
  • 90. MONASTERIO DE LOS JERÓNIMOS, S.XV. LISBOA ESTILO MANUELINO
  • 91. CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE LOS JERÓNIMOS, S.XV. LISBOA ESTILO MANUELINO
  • 92. Catedral de S. Miguel y Santa Gúdula, S. XIII-XV, y Ayuntamiento de Bruselass
  • 94. YPRES. Lonja de los paños
  • 95. PUENTE DE CARLOS V. Praga