SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCULTURA
                                      GÓTICA




Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia
Contexto histórico y cultural
• La escultura gótica se desarrolla en Europa Occidental
  desde la segunda mitad del siglo XII hasta fines del siglo
  XV, en que va a ser sustituido por el Renacimiento.
• Francia es la cuna de este estilo y desde aquí se difunde
  por toda Europa.
• El surgimiento y desarrollo del Gótico coincide con
  cambios notables en Europa:
   – Inicio de la decadencia del Sacro Imperio Romano
     Germánico y del sistema feudal puro a favor de las
     monarquías y a causa del auge del comercio tras las
     Cruzadas, lo que favorece el desarrollo de las ciudades y
     la aparición de una nueva clase social burguesa
   – La renovación del saber en las universidades y el
     surgimiento de una nueva espiritualidad más humanizada
     y próxima a la naturaleza, que se expresa en las nuevas
     órdenes religiosas mendicantes (franciscanos y dominicos).
   – La Orden del Cister, reformada por San Bernardo de
     Claraval, será la promotora del desarrollo del estilo Gótico,
     favorecido por los nuevos avances científico-técnicos
Características generales
•   La escultura gótica sigue condicionada por el soporte
    arquitectónico, como en el periodo románico, aunque se producen
    algunos cambios:
      – los capiteles dejan de ser un espacio preferente para los relieves
      – las arquivoltas de los pórticos pasan de ser decoradas en sentido
        radial para serlo en el sentido de los arcos (ahora apuntados)
      – en el altar mayor pasa se colocan retablos cada vez más
        complejos, que pueden ser pictóricos o escultóricos
        (habitualmente de madera policromada, no hay que olvidar que
        la policromía acompañaba también a la escultura en piedra)
      – las esculturas de bulto redondo empiezan a independizarse de
        las paredes y a hacerse cada vez más autónomas. Las adosadas
        a las columnas y parteluces se hacen más esbeltas y dinámicas.
•   Las esculturas del pórtico oeste (el llamado real) de la catedral de
    Chartres (hacia 1145) son el ejemplo más temprano del gótico, y
    significaron una revolución en el estilo y un modelo para
    generaciones de escultores, que parecen provenir de la región de
    Borgoña.
Pórtico Real de Chartres
Expresividad
• La expresividad cambia, haciéndose menos hierática y más
  expresiva, reflejando sentimientos (dolor, ternura, simpatía),
  acentuando la tendencia del último románico (por ejemplo
  el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de
  Compostela)
• En consonancia con una nueva mentalidad, más urbana y
  próxima a los conceptos filosóficos de hombre y naturaleza
  en la filosofía escolástica y la renovación de la espiritualidad
  (herejías medievales, San Francisco de Asís).
• En concreto la representación de las distintas escenas de la
  vida de Cristo se hacen desde una perspectiva más humana,
  con el fin de acercarlo a la experiencia vital de cada fiel:
  desde el Nacimiento hasta la Crucifixión.
• La representación de la Virgen María, sola o con el niño
  (como Madre de Dios o Theotokos), suele hacerse más
  femenina y maternal, mientras que en el románico solía
  reducirse a un mero trono donde Cristo se sienta para
  gobernar al mundo.
Expresividad




Catedral de León. Portada principal
Temática
• En cuanto a la temática, sigue siendo casi
  exclusivamente religiosa, aunque es posible encontrar
  algunas manifestaciones que no lo son del todo, como
  retratos, paisajes... a diferencia del románico, en el la
  temática religiosa era la predominante.
• En Alemania aparecerá por primera vez desde la
  Antigüedad clásica una escultura ecuestre de bulto
  redondo, el Jinete o Caballero de Bamberg (1240,
  catedral de Bamberg).
• El arte cisterciense, una de las corrientes espirituales y
  estéticas que representan la esencia del gótico inicial
  (basada en las ideas de Bernardo de Claraval), es un
  movimiento casi iconoclasta, pues rechaza la utilización
  de esculturas y pinturas en los monasterios (aunque las
  justificaba en las parroquias).
Caballero
  de
Bamberg
Tipos
•   La escultura en relieve
     – La escultura monumental: se da preferentemente en portadas y capiteles.
            • Portadas:
                  – En el tímpano, dividido en fajas horizontales, se sigue representando el Juicio Final y el
                      Pantócrator o Cristo en Majestad, pero más humano que en el Románico, mostrando
                      las llagas de las manos y rodeado de santos y ángeles que portan instrumentos de la
                      pasión. Aparecen escenas de la vida de la Virgen, como la Asunción o la Coronación,
                      con un sentido narrativo.
                  – En las jambas se colocan estatuas adosadas de santos y profetas y en las arquivoltas,
                      ángeles, santos y ancianos del Apocalipsis, enmarcados en doseletes.
                  – En el parteluz suele ir la Virgen o un santo.
            • Capiteles: se sustituyen los motivos figurativos por fajas de decoración continua o vegetales.
     – Retablos: aparecen en el gótico. Se divide verticalmente en calles - la central más ancha se
         llama espiga- y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por
         una moldura llamada guardapolvo. Combinan a veces esculturas con pinturas.
     – Escultura funeraria: adquiere gran desarrollo como signo de prestigio. La tipología de los sepulcros
         es muy variada; adosados a la pared o exentos, generalmente se representa al difunto, muerto o
         vivo, yacente, orando o leyendo
•   La escultura exenta o en bulto redondo. Presenta dos temas preferentes:
     – El Crucificado: de tres clavos, dando muestras de sufrimiento, representado como Dios-Hombre.
     – La Virgen con el Niño: como una joven, bella, dulce y sonriente, que sostiene amorosamente al
         Niño Jesús en brazos. Es una Virgen-madre (no Virgen-trono como en el Románico). El Niño le
         ofrece a veces una flor o una fruta, ella lo acaricia tiernamente, dialogan entre ellos.
Evolución
• La escultura gótica experimenta una palpable
  evolución a lo largo de los tres siglos que dura este estilo.
   – Etapa de transición del Románico al Gótico (a fines
     del siglo XII)
   – Periodo clásico, en el siglo XIII, caracterizado por un
     naturalismo idealizado y sereno.
   – En el siglo XIV, adquieren cada vez más relevancia
     las imágenes de Vírgenes con Niño, que se curvan
     graciosamente, así como los sepulcros.
   – Durante el siglo XV la escultura es muy realista, los
     rostros son auténticos retratos; hay un gusto por lo
     patético; proliferan los retablos de composiciones
     abigarradas y movidas.
Escuelas. Francia
•   Es la cuna del gótico e irradia su influencia a otros países.
•   La primera manifestación es el Pórtico Real de Chartres, en 1150, con alargadas y
    esbeltas estatuas-columnas en las jambas.
•   En el siglo XIII son importantes los talleres de Chartres, Reims y Amiens.
      – Las portadas de la catedral de Chartres sirven de modelo a otras catedrales
         europeas. En la del transepto norte se representa la coronación, muerte y
         asunción de la Virgen y en la del transepto sur, el Juicio Final.
      – En la portada principal de la catedral de Reims trabajan varios maestros. En la
         jamba derecha, el escultor de la Visitación muestra influencia clásica; al lado,
         la Anunciación, con un ángel sonriente, y una tímida Virgen cuya forma del
         cuerpo se hace patente a pesar de sus abundantes ropajes. Son esculturas de
         bulto redondo, ya independientes del marco arquitectónico.
      – Las esculturas de las portadas de la catedral de Amiens son de gran belleza.
         En el parteluz de la portada principal está el Beau- Dieu ("hermoso Dios"),
         imagen de Cristo bendiciendo.
•   En el siglo XIV proliferan imágenes exentas de "Vírgenes Bellas", talladas en marfil o
    piedra policromada. El centro escultórico más importante es Borgoña, donde
    trabaja Claus Sluter. Para la cartuja de Champmol, en Dijon, realiza el famoso
    Pozo de Moisés, basamento de un inacabado calvario, con monumentales
    profetas de acusado realismo en rostros y paños de pliegues angulosos para
    conseguir volumen. Su mejor obra es el sepulcro de Felipe el Atrevido, con monjes
    dolientes encapuchados.
Pórtico Real. Chartres. 1140
Pórtico Real. Chartres.
PUERTA CENTRAL
Las jambas están decoradas
por altas figuras de reyes y
personajes      del     Antiguo
Testamento, se cree que los
antepasados de Cristo, ya
que      las     figuras    son
básicamente simbólicas.
Las estatuas muestran una
expresión serena, distinta a la
severidad habitual en el
románico precedente.
Las figuras reales tienen una
estatura menor, pero aun así
casi igual que las figuras
bíblicas, simbolizando una
relación de parentesco entre
la realeza y la divinidad.
Pórtico Real. Chartres.




 Jambas lado izquierdo puerta central
Pórtico Real. Chartres.
Pórtico Real. Chartres.
PUERTA CENTRAL
• Los frisos de la izquierda narran escenas de la vida
  de la Virgen en su juventud con San Joaquín y
  Santa Ana enfrentándose a la infertilidad, lo que
  podría ser una referencia a la devoción local hacia
  la Virgen como protectora de parturientas y
  neonatos.
• Los frisos de la derecha relatan escenas de la vida
  de Cristo, con el Bautista y la Presentación en el
  Templo.
Pórtico Real. Chartres.
PUERTA CENTRAL
El tímpano está decorado con
una escena del Juicio Final con
Cristo Pantocrátor enmarcado
en una mandorla rodeado por
los símbolos de los evangelistas.
Cristo alza su mano derecha y
sostiene el Libro de la Vida en la
izquierda; pose única en la
imaginería medieval y que se
cree      simboliza    la   esencia
humana y divina de Cristo en
iguales proporciones.
El friso del dintel representa a los
doce          apóstoles.      Están
enmarcados por arquitecturas
en cuatro grupos de tres figuras
con un simbolismo que indica
que han predicado la trinidad
en los cuatro puntos cardinales
de la Tierra.
Las       arquivoltas     muestran
ángeles y a los veinticuatro
patriarcas del Apocalipsis.
Pórtico Real. Chartres.
Pórtico
 Real.
Chartres
Pórtico Real. Chartres.
Pórtico Real. Chartres.

El pórtico izquierdo está
dedicado a la ascensión de
Cristo (o tal vez su segunda
venida).
El tímpano muestra a Cristo
en una nube sostenido por
dos ángeles.
Debajo hay dos frisos:
       el superior muestra a
    cuatro ángeles cantores
     el inferior diez figuras que
    posiblemente              sean
    apóstoles,      que     portan
    libros y pergaminos, y
    contemplan a Cristo.
Pórtico Real. Chartres.




Las dos arquivoltas muestran los símbolos del zodiaco y labores relativas a
        los doce meses, temas comunes en el románico francés.
Pórtico Real. Chartres.




      Detalle de las arquivoltas
Pórtico Real. Chartres.
Pórtico Real. Chartres.




        Puerta Derecha
Pórtico Real. Chartres.
El pórtico derecho.
Su tema es la pureza de
María y su dignidad como
madre de Cristo.
En el tímpano figura la Virgen
con el niño entronizada entre
dos ángeles. En el momento
de su construcción esta
representación        era     una
novedad ya que el tema
central había estado siempre
dedicado a Cristo.
El friso superior muestra la
Presentación en el Templo,
con la Virgen, Simeón y otras
figuras.
El      inferior     narra      la
Anunciación,           Visitación,
Natividad y Anunciación a
los pastores cuidando sus
rebaños.         Algo     inusual,
mostrar hombres comunes
entre las figuras divinas.
Pórtico Real. Chartres.
Las       arquivoltas     están
decoradas con ángeles la
interior y la exterior con las
siete artes liberales (y dos
símbolos zodiacales que no
cupieron       en     el   lado
izquierdo) combinadas con
figuras relativas del mundo
antiguo:
      •gramática y Prisciano
      o Donato
      •retórica y Cicerón
      •dialéctica y Aristóteles
      •aritmética y Pitágoras
      •geometría y Euclides
      •astronomía y Ptolomeo
      •música y Nicómaco.
Pórtico Real. Chartres.




         Pitágoras
Pórtico Real. Chartres.
Chartres. Pórtico Norte. Siglo XIII
Chartres. Pórtico Norte. Siglo XIII




     Coronación, muerte y Asunción de la Virgen
Chartres. Pórtico Norte. Siglo XIII
Chartres. Pórtico Sur. Siglo XIII
Chartres. Pórtico Sur. Siglo XIII




             Juicio Final
Chartres.
Gárgola
Reims. Fachada oeste




El portal central, dedicado a la Virgen María, tiene por encima un rosetón enmarcado en un arco
                             en lugar del habitual tímpano esculpido
Reims. Fachada oeste




     Anunciación y Visitación
Reims. Fachada oeste
Reims. Fachada oeste
Reims. Fachada oeste
Reims.
Fachada
 oeste
Reims.
Puerta
norte



         Juicio Final
Reims. Puerta norte
Reims. Puerta norte




    Beau Dieu del parteluz
Amiens. Fachada occidental
Amiens.
Fachada occidental




       Puerta central y Beau Dieu del parteluz
Amiens. Fachada occidental




      Puerta central. Arquivoltas y tímpano
Amiens. Fachada occidental




       Tímpano Puerta central. Juicio Final
Amiens. Fachada occidental




     Puerta central. Apóstoles de las jambas
Amiens. Fachada occidental




        Puerta derecha. Reyes
Amiens.
                    Fachada
                   occidental



Puerta izquierda
Amiens. Portada Sur




      Virgen del parteluz
Transi de Guillaume de Harcigny
Detalle de la laude funeraria de
Guillaume de Harcigny.
Se trata de un transi: efigie de
un difunto representado en
estado de cadáver.
Guillaume de Harcigny era un
célèbre médico (Laon, h. 1300 -
Laon, 1394) que trató a Carlos VI
de                        Francia.
Este tipo de esculturas funerarias
se pusieron de moda durante el
s. XIV en el contexto de los
estragos causados por la peste
negra. Inciden en las ideas de
caducidad      del    cuerpo     y
fugacidad de la vida terrenal,
como      recordatorio    de    la
necesidad de cuidar el alma
para disfrutar de la otra vida.
Transi de Guillaume de Harcigny
Claus Sluter




  Pozo de Moisés
Pozo de Moisés
• El Pozo de Moisés (1395–1403), fue creado para el
  claustro de la Cartuja de Champmol.
• Seis figuras de profetas en la base de la fuente: Moisés,
  David, Jeremías, Zacarías, Daniel e Isaías
• La obra se basó en la idea de la fuente de la vida (fons
  vitae).
• Las esculturas aparecen totalmente liberadas del
  marco, y están dotadas de un naturalismo extremo: los
  tipos humanos son corpulentos, de volúmenes rotundos
  y gran monumentalidad. Lo que se debe en parte a la
  forma de esculpir los ropajes, que tiene un carácter
  pesado y voluminoso, con pliegues gruesos y profundos,
  muy peculiar del maestro.
• Es característica la forma de captar las expresiones,
  convirtiendo las esculturas en auténticos retratos.
Pozo de Moisés
Pozo de Moisés
Pozo de Moisés
Pozo de Moisés
Pozo de Moisés
Sepulcro de Felipe el Atrevido
•   Sluter trabajó en él desde 1385, pero fue acabada por Claus de Werve.
•   La parte alta del sepulcro incluye una imagen idealizada del duque,
    acompañado por dos ángeles y un león.
•   A su alrededor, cuarenta plañidores en la parte baja, en forma de
    encapuchados, tema que alcanzó posteriormente gran difusión.
Sepulcro de Felipe el Atrevido
Sepulcro de Felipe el Atrevido
Tumba de Philippe le Pot




      Abadía de Citeaux. Siglo XV
Tumba de Philippe le Pot
Escuelas. Alemania
• Esta escuela escultórica se inicia con influencia
  francesa pero evoluciona hacia un estilo original
  y de gran expresividad, como los retratos del
  conde Ekkehard y su esposa Uta, en la catedral
  de Naumburgo.
• En este sentido, destaca el Caballero de la
  catedral de Bamberg, sereno y digno, del siglo
  XIII.
• Son frecuentes las tallas de Vírgenes con el Niño,
  bellas y delicadas
• En el siglo XV se esculpen dramáticas Piedades
  (Virgen dolorosa con Cristo muerto en brazos).
Conde Ekkehard y su esposa Uta
Conde
Ekkehard y su
 esposa Uta
Conde Ekkehard y su esposa Uta
Caballero
  de
Bamberg
Caballero de Bamberg
Escuelas. Italia
• En Italia se muestra la pervivencia de la cultura
  clásica.
• En Pisa trabaja la familia de los Pisano.
  – Nicola Pisano talla en mármol el púlpito del
    baptisterio de la catedral de Pisa, de forma
    hexagonal, sobre columnas apoyadas en leones; sus
    relieves con escenas de la vida de Cristo son de gran
    clasicismo, por influencia de los sarcófagos romanos.
    Es un precursor del Renacimiento.
  – Su hijo Giovanni Pisano realiza el púlpito de la
    catedral de Siena.
  – En el siglo XIV, Andrea Pisano ejecuta en bronce la
    puerta sur del baptisterio de la catedral de Florencia,
    con escenas en medallones cuadrilobulados.
Nicola
 Pisano.
 Púlpito
baptisterio
 de Pisa
Nicola Pisano. Púlpito baptº Pisa
Nicola Pisano. Púlpito baptº Pisa




              Nacimiento
Nicola Pisano. Púlpito baptº Pisa




           Adoración de los Magos
Nicola Pisano. Púlpito baptº Pisa




           Presentación en el Templo
Nicola y
Giovanni
 Pisano.
 Púlpito
  de la
Catedral
de Siena
Nicola y Giovanni Pisano
Púlpito de la Catedral de Siena




         Adoración de los Magos
Nicola y Giovanni Pisano
Púlpito de la Catedral de Siena




         Matanza de los Inocentes
Nicola y Giovanni Pisano
Púlpito de la Catedral de Siena
Nicola y
Giovanni
 Pisano.
 Púlpito
  de la
Catedral
de Siena
Giovanni
 Pisano.
 Púlpito
  de la
Catedral
 de Pisa
Giovanni
 Pisano.
 Púlpito
  de la
Catedral
 de Pisa
Giovanni Pisano.
Púlpito de la Catedral de Pisa




            Nacimiento
Giovanni Pisano.
Púlpito de la Catedral de Pisa




        Matanza de los Inocentes
Giovanni Pisano.
Púlpito de la Catedral de Pisa




            Crucifixión
Escuelas. España. Siglo XIII
•   Se mezclan la tradición románica del Maestro Mateo con la
    influencia naturalista francesa.
•   Los principales focos de escultura están en Castilla. Artistas franceses
    llegan para trabajar en los talleres de las catedrales de Burgos, León
    y Toledo.
•   En la catedral de Burgos se hace la portada del Sarmental. Un
    maestro francés esculpe en el tímpano un Pantocrátor con el
    Tetramorfos, de estilo sereno y majestuoso. La puerta de la Coronería
    presenta a Cristo entre la Virgen y San Juan
•   A otro maestro francés se atribuye la Virgen Blanca del parteluz de
    la portada principal de la catedral de León, en cuyo tímpano vemos
    a Cristo enseñando las llagas y ángeles que portan instrumentos de
    pasión; en el dintel se representa a San Miguel.
•   La escultura funeraria adquiere gran desarrollo (sepulcros de Alfonso
    VIII y Leonor de Inglaterra en el monasterio de las Huelgas, en Burgos,
    y el del infante don Felipe en Villalcázar de Sirga, en Palencia).
Catedral
    de
  Burgos.
  Puerta
    del
Sarmental
Catedral de Burgos.
Puerta del Sarmental
Catedral de Burgos.
Puerta del Sarmental
Catedral de Burgos.
Puerta de la Coronería
Catedral de Burgos.
Puerta de la Coronería
Catedral de Burgos.
Puerta de la Coronería




         Déesis
Catedral de Burgos.
                   Puerta de la Coronería
Sobre el dintel aparece San Miguel con una balanza pesando las almas; le rodean:
•   a la izquierda, unos demonios que intentan desnivelar a su favor el peso de los pecados, y los condenados que son
    conducidos al Infierno
•   a la derecha, una casita con la puerta abierta que representa la entrada al paraíso, en el que ya están unos nobles, un rey,
    una reina, un monje con capucha y un religioso franciscano, los bienaventurados.
Este motivo de la psicostasis es una herencia iconográfica del arte románico
Catedral
de Burgos.
 Claustro.
  Cristo
  de las
  llagas
Catedral de Burgos. Claustro.
    Cristo de las llagas
Catedral de León.
Portada principal
Catedral de León.
Portada principal
Catedral de León.
Portada principal
Catedral de León.
Portada principal
Sepulcro de Alfonso VIII
y Leonor de Plantagenet
Sepulcro de Alfonso VIII
y Leonor de Plantagenet
Sepulcro del infante Don Felipe.
      Villálcazar de Sirga
Escuelas. España. Siglo XIV
• El foco castellano decae a causa de la Peste Negra y
  de la crisis general que afecta al reino.
• En escultura exenta destaca la Virgen Blanca de la
  catedral de Toledo, de la que se realizan las portadas
• En Navarra se hace la puerta Preciosa de la catedral de
  Pamplona. A fines del siglo XIV, Johan de Lome esculpe
  el sepulcro de Carlos el Noble y su esposa, de la
  catedral de Pamplona, con figuras encapuchadas en
  las que se aprecia la influencia borgoñona de Sluter.
• El foco más importante se traslada a la Corona de
  Aragón. En Cataluña el escultor más importante es
  Jaume Cascalls, de gran imaginación y finura. Los
  sepulcros reales de los monasterios de Poblet y Santes
  Creus tienen fuerte influencia francesa.
Catedral
   de
 Toledo.
Fachada
principal



            Puerta   del   Perdón
Catedral de Toledo.
  Fachada principal




Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso
Catedral
   de
 Toledo.
Fachada
principal
Catedral de Toledo.
 Fachada principal




  Puerta derecha. Del Juicio Final
Catedral de Toledo.
 Fachada principal




  Puerta izquierda. Del Infierno
Catedral
de Toledo.
  Puerta
 del Reloj.
Catedral de Toledo.
 Puerta del Reloj.
Catedral de Toledo.
 Puerta del Reloj.
Catedral de Toledo.
 Puerta del Reloj.
Catedral de Toledo.
 Puerta del Reloj.
Virgen Blanca. Toledo
Sepulcro de Carlos III el Noble
  y Leonor de Trastámara.
   Catedral de Pamplona




          Janin de Lome
Sepulcro de Carlos III el Noble
  y Leonor de Trastámara.
   Catedral de Pamplona
Sepulcro de Carlos III el Noble
  y Leonor de Trastámara.
   Catedral de Pamplona
Sepulcro de Carlos III el Noble
  y Leonor de Trastámara.
   Catedral de Pamplona
Sepulcro de Carlos III el Noble
  y Leonor de Trastámara.
   Catedral de Pamplona
Jaume
 Cascalls.
     San
Carlomagno.
 Catedral
 de Girona
Jaume Cascalls,
Sepulcros reales de Poblet
Escuelas. España. Siglo XV
•   Durante el siglo XV la escultura española alcanza su mayor esplendor. Los
    principales focos son:
•   Cataluña:
     –   Pere Johan, relacionado con los talleres italianos, hace el San Jorge en el Palacio de la la
         Generalitat y el retablo mayor de la catedral de Tarragona, en alabastro.
     –   Guillem Sagrera esculpe las imágenes de San Pedro y San Pablo de la puerta del Mirador
         de la catedral de Palma de Mallorca, de gran realismo.
•   Castilla: se funde la tradición castellana con las influencias llegadas de Flandes y
    Alemania y, más tarde, de Italia.
     –   En Toledo Egas Cueman trabaja en la puerta de los Leones de la catedral.
     –   Durante el reinado de los Reyes Católicos Juan Guas labró las esculturas del monasterio de
         San Juan de los Reyes, de gran perfección técnica.
     –   El principal escultor es Gil de Siloé, autor del retablo de la cartuja de Miraflores (Burgos), en
         madera policromada, de gran exuberancia ornamental y original traza, con escenas en
         círculos en torno a una Crucifixión central. En la misma Cartuja esculpe en alabastro los
         sepulcros de Juan II e Isabel de Portugal, de forma estrellada y el del infante don Alfonso,
         adosado, con extraordinario virtuosismo.
     –   De autor desconocido es el sepulcro de don Martín Vázquez de Arce, el llamado Doncel
         de Sigüenza
     –   Rodrigo Alemán se especializa en sillerías de coro (Toledo, Zamora).
Pere Joan




Sant Jordi. Palau de la Generalitat
Pere
    Joan,
  Retablo
      de
    Santa
    Tecla.
  Catedral
de Tarragona
Pere Joan




Retablo de Santa Tecla
Pere Joan
Pere Joan
Egas Cueman




Relieves San Juan de los Reyes
Gil
de Siloé.
Retablo
 Cartuja
Miraflores
Gil de Siloé. Retablo Miraflores




            Última Cena
Gil de Siloé. Retablo Miraflores




           Isabel I de Castilla
Rodrigo Alemán.
Sillería coro bajo Toledo
Rodrigo Alemán.
Sillería coro bajo Toledo
Rodrigo Alemán.
Sillería coro bajo Toledo




         Toma de Serón
Rodrigo Alemán.
Sillería coro bajo Toledo




        Toma de Granada
Rodrigo Alemán.
Sillería coro Plasencia




      Misericordias sillas del coro
Doncel
de Sigüenza
Doncel de Sigüenza
Doncel de Sigüenza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Ignacio Sobrón García
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Ana Rey
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
E. La Banda
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománicorousbell
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
Ignacio Sobrón García
 
Catedral de chartres
Catedral de chartresCatedral de chartres
Catedral de chartres
Rebecca Ferreyra
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Ignacio Sobrón García
 
Arte Románico: Escultura y Pintura
Arte Románico: Escultura y PinturaArte Románico: Escultura y Pintura
Arte Románico: Escultura y PinturaRosa Fernández
 
Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura
Francisco Bermejo
 
Escultura gotica
Escultura gotica Escultura gotica
Escultura gotica
Sara Ruiz Arilla
 
Arte gótico P.P.T.
Arte gótico P.P.T.Arte gótico P.P.T.
Arte gótico P.P.T.
Zarce Valiente
 
Etapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura góticaEtapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura gótica
HortusHesperidum
 
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascónDiferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
Sara Ruiz Arilla
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
María José Gómez Redondo
 
Gotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pinturaGotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pintura
Francisco Ayén
 

La actualidad más candente (20)

Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Catedral de León
Catedral de LeónCatedral de León
Catedral de León
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
Catedral de chartres
Catedral de chartresCatedral de chartres
Catedral de chartres
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
 
Arte Románico: Escultura y Pintura
Arte Románico: Escultura y PinturaArte Románico: Escultura y Pintura
Arte Románico: Escultura y Pintura
 
2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano
 
Catedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interiorCatedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interior
 
Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura Tema 8º el arte románico arquitectura
Tema 8º el arte románico arquitectura
 
Escultura gotica
Escultura gotica Escultura gotica
Escultura gotica
 
Arte gótico P.P.T.
Arte gótico P.P.T.Arte gótico P.P.T.
Arte gótico P.P.T.
 
Etapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura góticaEtapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura gótica
 
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascónDiferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
La pintura románica
La pintura románicaLa pintura románica
La pintura románica
 
Gotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pinturaGotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pintura
 

Destacado

Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
ies senda galiana
 
Pintura del Quattrocento en Italia
Pintura del  Quattrocento en  ItaliaPintura del  Quattrocento en  Italia
Pintura del Quattrocento en Italia
ies senda galiana
 
Pintura del Cinquecento en Italia
Pintura del  Cinquecento en  ItaliaPintura del  Cinquecento en  Italia
Pintura del Cinquecento en Italia
ies senda galiana
 
Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
ies senda galiana
 
Arte gótico pintura
Arte gótico pinturaArte gótico pintura
Arte gótico pinturagermantres
 
Arquitectura Gotica Espanola
Arquitectura Gotica EspanolaArquitectura Gotica Espanola
Arquitectura Gotica Espanola
instituto julio_caro_baroja
 
H arte gótico arq 3 civil
H arte gótico arq 3 civilH arte gótico arq 3 civil
H arte gótico arq 3 civil
germantres
 
Arte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en EspañaArte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en EspañaRosa Fernández
 
Escultura G0 Tica
Escultura G0 TicaEscultura G0 Tica
Escultura G0 Tica
instituto julio_caro_baroja
 
H arte gótico arq 3 civil
H arte gótico arq 3 civilH arte gótico arq 3 civil
H arte gótico arq 3 civil
germantres
 
H arte gótico escultura nueva ley
H arte gótico escultura nueva leyH arte gótico escultura nueva ley
H arte gótico escultura nueva ley
germantres
 

Destacado (20)

Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
 
Pintura del Quattrocento en Italia
Pintura del  Quattrocento en  ItaliaPintura del  Quattrocento en  Italia
Pintura del Quattrocento en Italia
 
Modernismo y españa
Modernismo y españaModernismo y españa
Modernismo y españa
 
Pintura siglo xx
Pintura siglo xxPintura siglo xx
Pintura siglo xx
 
Pintura del Cinquecento en Italia
Pintura del  Cinquecento en  ItaliaPintura del  Cinquecento en  Italia
Pintura del Cinquecento en Italia
 
Historia españa siglo xx
Historia españa siglo xxHistoria españa siglo xx
Historia españa siglo xx
 
Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
 
Van Dyck
Van DyckVan Dyck
Van Dyck
 
Arte gótico pintura
Arte gótico pinturaArte gótico pintura
Arte gótico pintura
 
Artegoticoescultura
ArtegoticoesculturaArtegoticoescultura
Artegoticoescultura
 
Arte GóTico.Arquitectura
Arte GóTico.ArquitecturaArte GóTico.Arquitectura
Arte GóTico.Arquitectura
 
Arquitectura Gotica Espanola
Arquitectura Gotica EspanolaArquitectura Gotica Espanola
Arquitectura Gotica Espanola
 
H arte gótico arq 3 civil
H arte gótico arq 3 civilH arte gótico arq 3 civil
H arte gótico arq 3 civil
 
Arte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en EspañaArte Gótico - Arquitectura en España
Arte Gótico - Arquitectura en España
 
Escultura G0 Tica
Escultura G0 TicaEscultura G0 Tica
Escultura G0 Tica
 
Arte Etrusco
Arte EtruscoArte Etrusco
Arte Etrusco
 
H arte gótico arq 3 civil
H arte gótico arq 3 civilH arte gótico arq 3 civil
H arte gótico arq 3 civil
 
arte gótico
arte góticoarte gótico
arte gótico
 
H arte gótico escultura nueva ley
H arte gótico escultura nueva leyH arte gótico escultura nueva ley
H arte gótico escultura nueva ley
 

Similar a Escultura Gótica

Arte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y PinturaArte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y Pinturaencarnagonzalo
 
Arte RomáNico
Arte RomáNicoArte RomáNico
Arte RomáNico
Zurcidita Cabrera
 
Tema 7 gótico escultura y pintura
Tema 7   gótico escultura y pinturaTema 7   gótico escultura y pintura
Tema 7 gótico escultura y pintura
Oscar González García - Profesor
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Manuel guillén guerrero
 
La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008
Tomás Pérez Molina
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
Bàrbara Lacuesta
 
LA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICALA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICABRIAN MOORE
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3Bàrbara Lacuesta
 
Apunte - Arte Románico y Gótico.pdf
Apunte - Arte Románico y Gótico.pdfApunte - Arte Románico y Gótico.pdf
Apunte - Arte Románico y Gótico.pdf
Rose114002
 
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
Arte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pinturaArte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pintura
Mencar Car
 
Tema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura góticaTema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura góticaTeresa Fernández Diez
 
Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)
Pilar Utrilla Utr
 
Pepinillos morenos
Pepinillos morenosPepinillos morenos
Pepinillos morenos
NombreApellidos49
 
ART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura góticaART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura gótica
Sergi Sanchiz Torres
 
Escultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaEscultura Gotica Europea
Escultura Gotica Europea
E. La Banda
 
Portada sarmental
Portada sarmental Portada sarmental
Portada sarmental
Fernando Alvarez Fernández
 
09 El Arte Gótico 2
09 El Arte Gótico 209 El Arte Gótico 2
09 El Arte Gótico 2
Ginio
 

Similar a Escultura Gótica (20)

Arte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y PinturaArte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y Pintura
 
Arte RomáNico
Arte RomáNicoArte RomáNico
Arte RomáNico
 
Tema 7 gótico escultura y pintura
Tema 7   gótico escultura y pinturaTema 7   gótico escultura y pintura
Tema 7 gótico escultura y pintura
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
 
La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
 
LA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICALA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICA
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
 
Gpe1
Gpe1Gpe1
Gpe1
 
Apunte - Arte Románico y Gótico.pdf
Apunte - Arte Románico y Gótico.pdfApunte - Arte Románico y Gótico.pdf
Apunte - Arte Románico y Gótico.pdf
 
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
 
Arte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pinturaArte gótico. Escultura y pintura
Arte gótico. Escultura y pintura
 
Tema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura góticaTema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura gótica
 
Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)
 
Pepinillos morenos
Pepinillos morenosPepinillos morenos
Pepinillos morenos
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
ART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura góticaART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura gótica
 
Escultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaEscultura Gotica Europea
Escultura Gotica Europea
 
Portada sarmental
Portada sarmental Portada sarmental
Portada sarmental
 
09 El Arte Gótico 2
09 El Arte Gótico 209 El Arte Gótico 2
09 El Arte Gótico 2
 

Más de ies senda galiana

Picasso
PicassoPicasso
La pintura posimpresionista
La pintura posimpresionistaLa pintura posimpresionista
La pintura posimpresionista
ies senda galiana
 
La pintura impresionista
La pintura impresionistaLa pintura impresionista
La pintura impresionista
ies senda galiana
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
ies senda galiana
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIX
ies senda galiana
 
La pintura de Goya
La pintura de GoyaLa pintura de Goya
La pintura de Goya
ies senda galiana
 
Pintura Barroca en España
Pintura Barroca en EspañaPintura Barroca en España
Pintura Barroca en España
ies senda galiana
 
Escultura Barroca en España
Escultura Barroca en EspañaEscultura Barroca en España
Escultura Barroca en España
ies senda galiana
 
Arquitectura Barroca y Neoclásica en España
Arquitectura Barroca y Neoclásica en EspañaArquitectura Barroca y Neoclásica en España
Arquitectura Barroca y Neoclásica en España
ies senda galiana
 
Pintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y HolandaPintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y Holanda
ies senda galiana
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
ies senda galiana
 
Escultura Barroca. Bernini
Escultura Barroca. BerniniEscultura Barroca. Bernini
Escultura Barroca. Bernini
ies senda galiana
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
ies senda galiana
 
Escultura del Renacimiento en Italia
Escultura del Renacimiento en ItaliaEscultura del Renacimiento en Italia
Escultura del Renacimiento en Italia
ies senda galiana
 
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en ItaliaArquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en Italia
ies senda galiana
 
Arte Mudéjar
Arte MudéjarArte Mudéjar
Arte Mudéjar
ies senda galiana
 
Arquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en EspañaArquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en España
ies senda galiana
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura GóticaArquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
ies senda galiana
 
Arte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y PinturaArte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y Pintura
ies senda galiana
 
Arte Románico Arquitectura
Arte Románico ArquitecturaArte Románico Arquitectura
Arte Románico Arquitectura
ies senda galiana
 

Más de ies senda galiana (20)

Picasso
PicassoPicasso
Picasso
 
La pintura posimpresionista
La pintura posimpresionistaLa pintura posimpresionista
La pintura posimpresionista
 
La pintura impresionista
La pintura impresionistaLa pintura impresionista
La pintura impresionista
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIX
 
La pintura de Goya
La pintura de GoyaLa pintura de Goya
La pintura de Goya
 
Pintura Barroca en España
Pintura Barroca en EspañaPintura Barroca en España
Pintura Barroca en España
 
Escultura Barroca en España
Escultura Barroca en EspañaEscultura Barroca en España
Escultura Barroca en España
 
Arquitectura Barroca y Neoclásica en España
Arquitectura Barroca y Neoclásica en EspañaArquitectura Barroca y Neoclásica en España
Arquitectura Barroca y Neoclásica en España
 
Pintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y HolandaPintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y Holanda
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
 
Escultura Barroca. Bernini
Escultura Barroca. BerniniEscultura Barroca. Bernini
Escultura Barroca. Bernini
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Escultura del Renacimiento en Italia
Escultura del Renacimiento en ItaliaEscultura del Renacimiento en Italia
Escultura del Renacimiento en Italia
 
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en ItaliaArquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en Italia
 
Arte Mudéjar
Arte MudéjarArte Mudéjar
Arte Mudéjar
 
Arquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en EspañaArquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en España
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura GóticaArquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
 
Arte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y PinturaArte Románico Escultura Y Pintura
Arte Románico Escultura Y Pintura
 
Arte Románico Arquitectura
Arte Románico ArquitecturaArte Románico Arquitectura
Arte Románico Arquitectura
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Escultura Gótica

  • 1. ESCULTURA GÓTICA Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia
  • 2. Contexto histórico y cultural • La escultura gótica se desarrolla en Europa Occidental desde la segunda mitad del siglo XII hasta fines del siglo XV, en que va a ser sustituido por el Renacimiento. • Francia es la cuna de este estilo y desde aquí se difunde por toda Europa. • El surgimiento y desarrollo del Gótico coincide con cambios notables en Europa: – Inicio de la decadencia del Sacro Imperio Romano Germánico y del sistema feudal puro a favor de las monarquías y a causa del auge del comercio tras las Cruzadas, lo que favorece el desarrollo de las ciudades y la aparición de una nueva clase social burguesa – La renovación del saber en las universidades y el surgimiento de una nueva espiritualidad más humanizada y próxima a la naturaleza, que se expresa en las nuevas órdenes religiosas mendicantes (franciscanos y dominicos). – La Orden del Cister, reformada por San Bernardo de Claraval, será la promotora del desarrollo del estilo Gótico, favorecido por los nuevos avances científico-técnicos
  • 3. Características generales • La escultura gótica sigue condicionada por el soporte arquitectónico, como en el periodo románico, aunque se producen algunos cambios: – los capiteles dejan de ser un espacio preferente para los relieves – las arquivoltas de los pórticos pasan de ser decoradas en sentido radial para serlo en el sentido de los arcos (ahora apuntados) – en el altar mayor pasa se colocan retablos cada vez más complejos, que pueden ser pictóricos o escultóricos (habitualmente de madera policromada, no hay que olvidar que la policromía acompañaba también a la escultura en piedra) – las esculturas de bulto redondo empiezan a independizarse de las paredes y a hacerse cada vez más autónomas. Las adosadas a las columnas y parteluces se hacen más esbeltas y dinámicas. • Las esculturas del pórtico oeste (el llamado real) de la catedral de Chartres (hacia 1145) son el ejemplo más temprano del gótico, y significaron una revolución en el estilo y un modelo para generaciones de escultores, que parecen provenir de la región de Borgoña.
  • 4. Pórtico Real de Chartres
  • 5. Expresividad • La expresividad cambia, haciéndose menos hierática y más expresiva, reflejando sentimientos (dolor, ternura, simpatía), acentuando la tendencia del último románico (por ejemplo el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela) • En consonancia con una nueva mentalidad, más urbana y próxima a los conceptos filosóficos de hombre y naturaleza en la filosofía escolástica y la renovación de la espiritualidad (herejías medievales, San Francisco de Asís). • En concreto la representación de las distintas escenas de la vida de Cristo se hacen desde una perspectiva más humana, con el fin de acercarlo a la experiencia vital de cada fiel: desde el Nacimiento hasta la Crucifixión. • La representación de la Virgen María, sola o con el niño (como Madre de Dios o Theotokos), suele hacerse más femenina y maternal, mientras que en el románico solía reducirse a un mero trono donde Cristo se sienta para gobernar al mundo.
  • 7. Temática • En cuanto a la temática, sigue siendo casi exclusivamente religiosa, aunque es posible encontrar algunas manifestaciones que no lo son del todo, como retratos, paisajes... a diferencia del románico, en el la temática religiosa era la predominante. • En Alemania aparecerá por primera vez desde la Antigüedad clásica una escultura ecuestre de bulto redondo, el Jinete o Caballero de Bamberg (1240, catedral de Bamberg). • El arte cisterciense, una de las corrientes espirituales y estéticas que representan la esencia del gótico inicial (basada en las ideas de Bernardo de Claraval), es un movimiento casi iconoclasta, pues rechaza la utilización de esculturas y pinturas en los monasterios (aunque las justificaba en las parroquias).
  • 9. Tipos • La escultura en relieve – La escultura monumental: se da preferentemente en portadas y capiteles. • Portadas: – En el tímpano, dividido en fajas horizontales, se sigue representando el Juicio Final y el Pantócrator o Cristo en Majestad, pero más humano que en el Románico, mostrando las llagas de las manos y rodeado de santos y ángeles que portan instrumentos de la pasión. Aparecen escenas de la vida de la Virgen, como la Asunción o la Coronación, con un sentido narrativo. – En las jambas se colocan estatuas adosadas de santos y profetas y en las arquivoltas, ángeles, santos y ancianos del Apocalipsis, enmarcados en doseletes. – En el parteluz suele ir la Virgen o un santo. • Capiteles: se sustituyen los motivos figurativos por fajas de decoración continua o vegetales. – Retablos: aparecen en el gótico. Se divide verticalmente en calles - la central más ancha se llama espiga- y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por una moldura llamada guardapolvo. Combinan a veces esculturas con pinturas. – Escultura funeraria: adquiere gran desarrollo como signo de prestigio. La tipología de los sepulcros es muy variada; adosados a la pared o exentos, generalmente se representa al difunto, muerto o vivo, yacente, orando o leyendo • La escultura exenta o en bulto redondo. Presenta dos temas preferentes: – El Crucificado: de tres clavos, dando muestras de sufrimiento, representado como Dios-Hombre. – La Virgen con el Niño: como una joven, bella, dulce y sonriente, que sostiene amorosamente al Niño Jesús en brazos. Es una Virgen-madre (no Virgen-trono como en el Románico). El Niño le ofrece a veces una flor o una fruta, ella lo acaricia tiernamente, dialogan entre ellos.
  • 10. Evolución • La escultura gótica experimenta una palpable evolución a lo largo de los tres siglos que dura este estilo. – Etapa de transición del Románico al Gótico (a fines del siglo XII) – Periodo clásico, en el siglo XIII, caracterizado por un naturalismo idealizado y sereno. – En el siglo XIV, adquieren cada vez más relevancia las imágenes de Vírgenes con Niño, que se curvan graciosamente, así como los sepulcros. – Durante el siglo XV la escultura es muy realista, los rostros son auténticos retratos; hay un gusto por lo patético; proliferan los retablos de composiciones abigarradas y movidas.
  • 11. Escuelas. Francia • Es la cuna del gótico e irradia su influencia a otros países. • La primera manifestación es el Pórtico Real de Chartres, en 1150, con alargadas y esbeltas estatuas-columnas en las jambas. • En el siglo XIII son importantes los talleres de Chartres, Reims y Amiens. – Las portadas de la catedral de Chartres sirven de modelo a otras catedrales europeas. En la del transepto norte se representa la coronación, muerte y asunción de la Virgen y en la del transepto sur, el Juicio Final. – En la portada principal de la catedral de Reims trabajan varios maestros. En la jamba derecha, el escultor de la Visitación muestra influencia clásica; al lado, la Anunciación, con un ángel sonriente, y una tímida Virgen cuya forma del cuerpo se hace patente a pesar de sus abundantes ropajes. Son esculturas de bulto redondo, ya independientes del marco arquitectónico. – Las esculturas de las portadas de la catedral de Amiens son de gran belleza. En el parteluz de la portada principal está el Beau- Dieu ("hermoso Dios"), imagen de Cristo bendiciendo. • En el siglo XIV proliferan imágenes exentas de "Vírgenes Bellas", talladas en marfil o piedra policromada. El centro escultórico más importante es Borgoña, donde trabaja Claus Sluter. Para la cartuja de Champmol, en Dijon, realiza el famoso Pozo de Moisés, basamento de un inacabado calvario, con monumentales profetas de acusado realismo en rostros y paños de pliegues angulosos para conseguir volumen. Su mejor obra es el sepulcro de Felipe el Atrevido, con monjes dolientes encapuchados.
  • 13. Pórtico Real. Chartres. PUERTA CENTRAL Las jambas están decoradas por altas figuras de reyes y personajes del Antiguo Testamento, se cree que los antepasados de Cristo, ya que las figuras son básicamente simbólicas. Las estatuas muestran una expresión serena, distinta a la severidad habitual en el románico precedente. Las figuras reales tienen una estatura menor, pero aun así casi igual que las figuras bíblicas, simbolizando una relación de parentesco entre la realeza y la divinidad.
  • 14. Pórtico Real. Chartres. Jambas lado izquierdo puerta central
  • 16. Pórtico Real. Chartres. PUERTA CENTRAL • Los frisos de la izquierda narran escenas de la vida de la Virgen en su juventud con San Joaquín y Santa Ana enfrentándose a la infertilidad, lo que podría ser una referencia a la devoción local hacia la Virgen como protectora de parturientas y neonatos. • Los frisos de la derecha relatan escenas de la vida de Cristo, con el Bautista y la Presentación en el Templo.
  • 17. Pórtico Real. Chartres. PUERTA CENTRAL El tímpano está decorado con una escena del Juicio Final con Cristo Pantocrátor enmarcado en una mandorla rodeado por los símbolos de los evangelistas. Cristo alza su mano derecha y sostiene el Libro de la Vida en la izquierda; pose única en la imaginería medieval y que se cree simboliza la esencia humana y divina de Cristo en iguales proporciones. El friso del dintel representa a los doce apóstoles. Están enmarcados por arquitecturas en cuatro grupos de tres figuras con un simbolismo que indica que han predicado la trinidad en los cuatro puntos cardinales de la Tierra. Las arquivoltas muestran ángeles y a los veinticuatro patriarcas del Apocalipsis.
  • 21. Pórtico Real. Chartres. El pórtico izquierdo está dedicado a la ascensión de Cristo (o tal vez su segunda venida). El tímpano muestra a Cristo en una nube sostenido por dos ángeles. Debajo hay dos frisos:  el superior muestra a cuatro ángeles cantores  el inferior diez figuras que posiblemente sean apóstoles, que portan libros y pergaminos, y contemplan a Cristo.
  • 22. Pórtico Real. Chartres. Las dos arquivoltas muestran los símbolos del zodiaco y labores relativas a los doce meses, temas comunes en el románico francés.
  • 23. Pórtico Real. Chartres. Detalle de las arquivoltas
  • 25. Pórtico Real. Chartres. Puerta Derecha
  • 26. Pórtico Real. Chartres. El pórtico derecho. Su tema es la pureza de María y su dignidad como madre de Cristo. En el tímpano figura la Virgen con el niño entronizada entre dos ángeles. En el momento de su construcción esta representación era una novedad ya que el tema central había estado siempre dedicado a Cristo. El friso superior muestra la Presentación en el Templo, con la Virgen, Simeón y otras figuras. El inferior narra la Anunciación, Visitación, Natividad y Anunciación a los pastores cuidando sus rebaños. Algo inusual, mostrar hombres comunes entre las figuras divinas.
  • 27. Pórtico Real. Chartres. Las arquivoltas están decoradas con ángeles la interior y la exterior con las siete artes liberales (y dos símbolos zodiacales que no cupieron en el lado izquierdo) combinadas con figuras relativas del mundo antiguo: •gramática y Prisciano o Donato •retórica y Cicerón •dialéctica y Aristóteles •aritmética y Pitágoras •geometría y Euclides •astronomía y Ptolomeo •música y Nicómaco.
  • 31. Chartres. Pórtico Norte. Siglo XIII Coronación, muerte y Asunción de la Virgen
  • 34. Chartres. Pórtico Sur. Siglo XIII Juicio Final
  • 36. Reims. Fachada oeste El portal central, dedicado a la Virgen María, tiene por encima un rosetón enmarcado en un arco en lugar del habitual tímpano esculpido
  • 37. Reims. Fachada oeste Anunciación y Visitación
  • 42. Reims. Puerta norte Juicio Final
  • 44. Reims. Puerta norte Beau Dieu del parteluz
  • 46. Amiens. Fachada occidental Puerta central y Beau Dieu del parteluz
  • 47. Amiens. Fachada occidental Puerta central. Arquivoltas y tímpano
  • 48. Amiens. Fachada occidental Tímpano Puerta central. Juicio Final
  • 49. Amiens. Fachada occidental Puerta central. Apóstoles de las jambas
  • 50. Amiens. Fachada occidental Puerta derecha. Reyes
  • 51. Amiens. Fachada occidental Puerta izquierda
  • 52. Amiens. Portada Sur Virgen del parteluz
  • 53. Transi de Guillaume de Harcigny Detalle de la laude funeraria de Guillaume de Harcigny. Se trata de un transi: efigie de un difunto representado en estado de cadáver. Guillaume de Harcigny era un célèbre médico (Laon, h. 1300 - Laon, 1394) que trató a Carlos VI de Francia. Este tipo de esculturas funerarias se pusieron de moda durante el s. XIV en el contexto de los estragos causados por la peste negra. Inciden en las ideas de caducidad del cuerpo y fugacidad de la vida terrenal, como recordatorio de la necesidad de cuidar el alma para disfrutar de la otra vida.
  • 54. Transi de Guillaume de Harcigny
  • 55. Claus Sluter Pozo de Moisés
  • 56. Pozo de Moisés • El Pozo de Moisés (1395–1403), fue creado para el claustro de la Cartuja de Champmol. • Seis figuras de profetas en la base de la fuente: Moisés, David, Jeremías, Zacarías, Daniel e Isaías • La obra se basó en la idea de la fuente de la vida (fons vitae). • Las esculturas aparecen totalmente liberadas del marco, y están dotadas de un naturalismo extremo: los tipos humanos son corpulentos, de volúmenes rotundos y gran monumentalidad. Lo que se debe en parte a la forma de esculpir los ropajes, que tiene un carácter pesado y voluminoso, con pliegues gruesos y profundos, muy peculiar del maestro. • Es característica la forma de captar las expresiones, convirtiendo las esculturas en auténticos retratos.
  • 62. Sepulcro de Felipe el Atrevido • Sluter trabajó en él desde 1385, pero fue acabada por Claus de Werve. • La parte alta del sepulcro incluye una imagen idealizada del duque, acompañado por dos ángeles y un león. • A su alrededor, cuarenta plañidores en la parte baja, en forma de encapuchados, tema que alcanzó posteriormente gran difusión.
  • 63. Sepulcro de Felipe el Atrevido
  • 64. Sepulcro de Felipe el Atrevido
  • 65. Tumba de Philippe le Pot Abadía de Citeaux. Siglo XV
  • 67. Escuelas. Alemania • Esta escuela escultórica se inicia con influencia francesa pero evoluciona hacia un estilo original y de gran expresividad, como los retratos del conde Ekkehard y su esposa Uta, en la catedral de Naumburgo. • En este sentido, destaca el Caballero de la catedral de Bamberg, sereno y digno, del siglo XIII. • Son frecuentes las tallas de Vírgenes con el Niño, bellas y delicadas • En el siglo XV se esculpen dramáticas Piedades (Virgen dolorosa con Cristo muerto en brazos).
  • 68. Conde Ekkehard y su esposa Uta
  • 69. Conde Ekkehard y su esposa Uta
  • 70. Conde Ekkehard y su esposa Uta
  • 73. Escuelas. Italia • En Italia se muestra la pervivencia de la cultura clásica. • En Pisa trabaja la familia de los Pisano. – Nicola Pisano talla en mármol el púlpito del baptisterio de la catedral de Pisa, de forma hexagonal, sobre columnas apoyadas en leones; sus relieves con escenas de la vida de Cristo son de gran clasicismo, por influencia de los sarcófagos romanos. Es un precursor del Renacimiento. – Su hijo Giovanni Pisano realiza el púlpito de la catedral de Siena. – En el siglo XIV, Andrea Pisano ejecuta en bronce la puerta sur del baptisterio de la catedral de Florencia, con escenas en medallones cuadrilobulados.
  • 75. Nicola Pisano. Púlpito baptº Pisa
  • 76. Nicola Pisano. Púlpito baptº Pisa Nacimiento
  • 77. Nicola Pisano. Púlpito baptº Pisa Adoración de los Magos
  • 78. Nicola Pisano. Púlpito baptº Pisa Presentación en el Templo
  • 79. Nicola y Giovanni Pisano. Púlpito de la Catedral de Siena
  • 80. Nicola y Giovanni Pisano Púlpito de la Catedral de Siena Adoración de los Magos
  • 81. Nicola y Giovanni Pisano Púlpito de la Catedral de Siena Matanza de los Inocentes
  • 82. Nicola y Giovanni Pisano Púlpito de la Catedral de Siena
  • 83. Nicola y Giovanni Pisano. Púlpito de la Catedral de Siena
  • 84. Giovanni Pisano. Púlpito de la Catedral de Pisa
  • 85. Giovanni Pisano. Púlpito de la Catedral de Pisa
  • 86. Giovanni Pisano. Púlpito de la Catedral de Pisa Nacimiento
  • 87. Giovanni Pisano. Púlpito de la Catedral de Pisa Matanza de los Inocentes
  • 88. Giovanni Pisano. Púlpito de la Catedral de Pisa Crucifixión
  • 89. Escuelas. España. Siglo XIII • Se mezclan la tradición románica del Maestro Mateo con la influencia naturalista francesa. • Los principales focos de escultura están en Castilla. Artistas franceses llegan para trabajar en los talleres de las catedrales de Burgos, León y Toledo. • En la catedral de Burgos se hace la portada del Sarmental. Un maestro francés esculpe en el tímpano un Pantocrátor con el Tetramorfos, de estilo sereno y majestuoso. La puerta de la Coronería presenta a Cristo entre la Virgen y San Juan • A otro maestro francés se atribuye la Virgen Blanca del parteluz de la portada principal de la catedral de León, en cuyo tímpano vemos a Cristo enseñando las llagas y ángeles que portan instrumentos de pasión; en el dintel se representa a San Miguel. • La escultura funeraria adquiere gran desarrollo (sepulcros de Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra en el monasterio de las Huelgas, en Burgos, y el del infante don Felipe en Villalcázar de Sirga, en Palencia).
  • 90. Catedral de Burgos. Puerta del Sarmental
  • 91. Catedral de Burgos. Puerta del Sarmental
  • 92. Catedral de Burgos. Puerta del Sarmental
  • 93. Catedral de Burgos. Puerta de la Coronería
  • 94. Catedral de Burgos. Puerta de la Coronería
  • 95. Catedral de Burgos. Puerta de la Coronería Déesis
  • 96. Catedral de Burgos. Puerta de la Coronería Sobre el dintel aparece San Miguel con una balanza pesando las almas; le rodean: • a la izquierda, unos demonios que intentan desnivelar a su favor el peso de los pecados, y los condenados que son conducidos al Infierno • a la derecha, una casita con la puerta abierta que representa la entrada al paraíso, en el que ya están unos nobles, un rey, una reina, un monje con capucha y un religioso franciscano, los bienaventurados. Este motivo de la psicostasis es una herencia iconográfica del arte románico
  • 97. Catedral de Burgos. Claustro. Cristo de las llagas
  • 98. Catedral de Burgos. Claustro. Cristo de las llagas
  • 103. Sepulcro de Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet
  • 104. Sepulcro de Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet
  • 105. Sepulcro del infante Don Felipe. Villálcazar de Sirga
  • 106. Escuelas. España. Siglo XIV • El foco castellano decae a causa de la Peste Negra y de la crisis general que afecta al reino. • En escultura exenta destaca la Virgen Blanca de la catedral de Toledo, de la que se realizan las portadas • En Navarra se hace la puerta Preciosa de la catedral de Pamplona. A fines del siglo XIV, Johan de Lome esculpe el sepulcro de Carlos el Noble y su esposa, de la catedral de Pamplona, con figuras encapuchadas en las que se aprecia la influencia borgoñona de Sluter. • El foco más importante se traslada a la Corona de Aragón. En Cataluña el escultor más importante es Jaume Cascalls, de gran imaginación y finura. Los sepulcros reales de los monasterios de Poblet y Santes Creus tienen fuerte influencia francesa.
  • 107. Catedral de Toledo. Fachada principal Puerta del Perdón
  • 108. Catedral de Toledo. Fachada principal Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso
  • 109. Catedral de Toledo. Fachada principal
  • 110. Catedral de Toledo. Fachada principal Puerta derecha. Del Juicio Final
  • 111. Catedral de Toledo. Fachada principal Puerta izquierda. Del Infierno
  • 112. Catedral de Toledo. Puerta del Reloj.
  • 113. Catedral de Toledo. Puerta del Reloj.
  • 114. Catedral de Toledo. Puerta del Reloj.
  • 115. Catedral de Toledo. Puerta del Reloj.
  • 116. Catedral de Toledo. Puerta del Reloj.
  • 118. Sepulcro de Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara. Catedral de Pamplona Janin de Lome
  • 119. Sepulcro de Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara. Catedral de Pamplona
  • 120. Sepulcro de Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara. Catedral de Pamplona
  • 121. Sepulcro de Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara. Catedral de Pamplona
  • 122. Sepulcro de Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara. Catedral de Pamplona
  • 123. Jaume Cascalls. San Carlomagno. Catedral de Girona
  • 125. Escuelas. España. Siglo XV • Durante el siglo XV la escultura española alcanza su mayor esplendor. Los principales focos son: • Cataluña: – Pere Johan, relacionado con los talleres italianos, hace el San Jorge en el Palacio de la la Generalitat y el retablo mayor de la catedral de Tarragona, en alabastro. – Guillem Sagrera esculpe las imágenes de San Pedro y San Pablo de la puerta del Mirador de la catedral de Palma de Mallorca, de gran realismo. • Castilla: se funde la tradición castellana con las influencias llegadas de Flandes y Alemania y, más tarde, de Italia. – En Toledo Egas Cueman trabaja en la puerta de los Leones de la catedral. – Durante el reinado de los Reyes Católicos Juan Guas labró las esculturas del monasterio de San Juan de los Reyes, de gran perfección técnica. – El principal escultor es Gil de Siloé, autor del retablo de la cartuja de Miraflores (Burgos), en madera policromada, de gran exuberancia ornamental y original traza, con escenas en círculos en torno a una Crucifixión central. En la misma Cartuja esculpe en alabastro los sepulcros de Juan II e Isabel de Portugal, de forma estrellada y el del infante don Alfonso, adosado, con extraordinario virtuosismo. – De autor desconocido es el sepulcro de don Martín Vázquez de Arce, el llamado Doncel de Sigüenza – Rodrigo Alemán se especializa en sillerías de coro (Toledo, Zamora).
  • 126. Pere Joan Sant Jordi. Palau de la Generalitat
  • 127. Pere Joan, Retablo de Santa Tecla. Catedral de Tarragona
  • 128. Pere Joan Retablo de Santa Tecla
  • 131. Egas Cueman Relieves San Juan de los Reyes
  • 133. Gil de Siloé. Retablo Miraflores Última Cena
  • 134. Gil de Siloé. Retablo Miraflores Isabel I de Castilla
  • 137. Rodrigo Alemán. Sillería coro bajo Toledo Toma de Serón
  • 138. Rodrigo Alemán. Sillería coro bajo Toledo Toma de Granada
  • 139. Rodrigo Alemán. Sillería coro Plasencia Misericordias sillas del coro