SlideShare una empresa de Scribd logo
Espirometría:
Volúmenes Pulmonares
Dr. José Alejandro Cano Navarro
Vt VOLUMEN CORRIENTE
Representa el volumen de aire
movilizado en cada respiración normal.
IRV VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIO
Máximo volumen que puede inspirarse desde
la posición final de la inspiración en Vt
ERV VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIO
Máximo volumen que puede ser espirado desde
la posición final de la espiración en Vt
VR VOLUMEN RESIDUAL
Volumen que queda en los pulmones
tras una espiración máxima
TLC CAPACIDAD PULMONAR TOTAL
Cantidad de aire contenido en los
pulmones tras una inspiración máxima
VC CAPACIDAD VITAL
Máximo volumen que puede espirarse
desde la posición de inspiración máxima
IC CAPACIDAD INSPIRATORIA
Máximo volumen inspirable desde la
posición final de la espiración en reposo
FRC CAPACIDAD RESIDUALFUNCIONAL
Volumen de aire que contienen los pulmones
desde la posición final de la espiración
en reposo
Vt volumen corriente
IRV volumen de reserva inspiratorio
ERV volumen de reserva espiratorio
RV volumen residual
TLC capacidad pulmonar total
IC capacidad inspiratoria
FRC capacidad residual funcional
VC capacidad vitall
Espirometria
• Mide el volumen de aire exhalado desde los
pulmones durante una maniobra espiratoria
máxima.
• La capacidad vital forzada FVC es el volumen
total de aire que se puede exhalar. La espiración
forzada se inicia después de insuflación
completa y termina en el volumen residual, para
lo que suele tardar menos de tres segundos.
• En los pacientes con enfermedad obstructiva
puede tomar hasta seis segundos para llegar al
volumen residual.
• El FEV1 es el volumen de aire espirado
forzadamente desde el llenado completo
pulmonar en el primer segundo. Tanto la FVC
como el FEV1 se registran en litros.
Parámetros de estudio
• FEV1: Volumen espirado máximo en el primer segundo. Es un
parámetro de flujo y representa la parte de la FVC que se expulsa
en el primer segundo.
• FEV1/FVC por ciento: Relación porcentual entre el FEV1 y la FVC.
Expresa la proporción de la FVC que se expulsa en el primer
segundo. Se utiliza como índice para definir la limitación al flujo
aéreo en la patología obstructiva.
• FEF 25-75 por ciento: Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75
por ciento de la FVC.
Todos estos parámetros dependen de la edad, talla, peso y sexo
del individuo, lo que suele referirse en porcentajes con arreglo a los
valores teóricos. Todas las variables se informarán siempre en
condiciones BTPS, (temperatura corporal y presión saturada), es
decir, en las condiciones que se encuentra el gas en los pulmones.
Se denominan volúmenes estáticos a la TLC, VR y CRF. Se
pueden medir por tres principales técnicas: pletismografía, dilución
de un gas inerte (helio) y reconstrucción radiográfica .
TLC
FRC
RV
OBSTRUCCION
TLC
FRC
RV
NORMAL
TLC
FRC
RV
RESTRICTIVA
• TLC Capacidad pulmonar total
• RV Volumen residual
• FRC Capacidad residual funcional
Atrapamiento aéreo
Normal Semiobstrucción
bronquial
Modif. de Bevilacqua F.
id.
Tipos de espirómetros
Existen dos tipos:
A) Espirómetros de agua o de campana: Cámara volumétrica en forma de campana inmersa
en
un recipiente con agua, para asegurar su estanqueidad. Los desplazamientos
experimentados
por la campana como consecuencia de las variaciones volumétricas se llevan a un inscriptor
gráfico. Son los primeros que se utilizaron y debido a su tamaño y difícil transporte solo eran
utilizados en laboratorios de función pulmonar.
B) Espirómetros secos: Dentro de éstos se distinguen varios tipos según el mecanismo
interpuesto en el circuito:
Espirómetro de fuelle.
Neumotacómetro. Incorporan en la boquilla una resistencia conocida consiguiendo
diferencias
de presión antes y después de la misma. La diferencia de presión es recogida por el
transductor y analizada por un microprocesador que genera una curva de flujo volumen y/o
volumen tiempo.
Espirómetro de turbina. En la boquilla del aparato, existe una pequeña hélice que con el paso
del aire se pone en movimiento. Su giro es detectado por un sensor de infrarrojos que
transmite la señal a un microprocesador, que tras analizar la información genera curvas de
flujo volumen y volumen tiempo.
ESPIROMETRO
MODELO ST-75
Modelo de transporte , portátil, diseñado para las necesidades
espirométricas de médicos y especialistas pulmonares en ambientes
ambulatorios o para detectar enfermedades de tipo ocupacional en los
lugares de trabajo. Con batería recargable, usa un sensor de flujo
reutilizable unido a la fuente de procesamiento, proporciona pruebas de
esfuerzo en tiempo real y reportes completos de FVC, FEV1%, T o G,
VCC y MVV entre otros. El equipo ofrece a sus usuarios la posibilidad de
reconocidas ecuaciones de predicción e interpretaciones clínicas. Para
almacenar información sobre 150 pruebas completas pueden ser
guardadas en su memoria “FLASH” posteriormente los resultados pueden
ser enviados vía un puerto de salida RS-232C a un PC compatible, Cumple
con las normas standard ATS, Incluye ITS con interpretaciones
seleccionables NIOSH & OSHA, Verificación de reproducción ATS con
informe respectivo, Menus e informes en multi-idiomas (Ingles, Francés,
Alemán, Español e Italiano), Mediante el ingreso manual de FVC se
calculan RV y TLC, cumple con las directrices europeas 93/42/EEC en
equipos médicos (CE 0123), peso 1,15 kls,, Pruebas VC, FVC (FVC, FEV5,
FEV1, FEV1%T O G, FEV3%T o G), MVV, Test Pre-Post Broncodilatador,
Test de Esfuerzo Bronquial, Marca Fukuda Sangyo, Proc. Japón.
CONTRAINDICACIONES DE LA
ESPIROMETRÍA
• ABSOLUTAS:
• Neumotórax
• Angor inestable
• Desprendimiento de
retina
• Hemoptisis activa
• RELATIVAS
• Traqueotomía
• Fístula bpc
• Problemas bucales
• Hemiplejía facial
• Náuseas por la boquilla
• No comprender la
maniobra (ancianos,
niños)
• Estado deteriorado
• Actitud litigante
REPRESENTACION GRAFICA DE LA
ESPIROMETRIA
PRINCIPALES PATRONES
ESPIROMÉTRICOS
• 1. PATRÓN OBSTRUCTIVO:
Indica una reducción del flujo aéreo por
aumento de la resistencia de las vías
aéreas (asma, bronquitis), o por la
disminución de la retracción elástica del
parénquima (enfisema).
Los valores espirométricos nos darían:
• FEV1/CVF < 70%
• FEV1 disminuido
• FVC normal
PATRON OBSTRUCTIVO
PATRON OBSTRUCTIVO
• ASMA , EPOC
• PROCESOS GRANULOMATOSOS
• NEUMOCONIOSIS
• EDEMA PULMONAR INTERSTICIAL
• LARINGITIS, BRONQUITIS
• BRONQUIOLITIS
• TUMOR, C.EXTRAÑO, ESTENOSIS DE
LARINGE, TRAQUEA, BRONQUIOS
FUENTES
PRICIPALES PATRONES...
• 2. PATRÓN RESTRICTIVO:
Se caracteriza por la reducción de la
capacidad pulmonar total, ya sea por
alteraciones del parénquima (fibrosis,
ocupación, amputación…), del tórax (rigidez,
deformidad) o de los músculos respiratorios
y/o de su inervación.
Sospecharemos restricción cuando en la
espirometría aparezca:
• FVC disminuida
• FEV1 disminuido
• FEV1/FVC normal
PATRON RESTRICTIVO
PATRON RESTRICTIVO
• ENF. PULMONAR DIFUSA
• PERDIDA EXTENSA DE TEJIDO
PULMONAR: RESECCION, TUMOR,
ATELECTASIA
• LESIONES DE LA PLEURA
• ALT. DE LA PARED DEL TORAX Y EL
ABDOMEN: OBESIDAD, ASCITIS,
TRAUMA, XIFOESCOLIOSIS
• ALT. HIPODINAMICA: ENF DEL SNC,
ENF. NEUROMUSCULAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Fernando Caro Mena
 
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apTaller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apLucía Gorreto López
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
eddynoy velasquez
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
Luz Marina Peña Mercado
 
Taller de Espirometria 2013
Taller de Espirometria 2013Taller de Espirometria 2013
Taller de Espirometria 2013
Lucía Gorreto López
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Katto B. Saavedra
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
cesar gaytan
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaJack Moreno
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Lorena
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
Lokillo Dance
 
Ingreso del paciente en la salón de Operaciones
Ingreso del paciente en la salón de OperacionesIngreso del paciente en la salón de Operaciones
Ingreso del paciente en la salón de Operaciones
nimiabatista1
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
Jenn Xime
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
eddynoy velasquez
 
Ventilacixn y anestesia (2)
Ventilacixn y anestesia (2)Ventilacixn y anestesia (2)
Ventilacixn y anestesia (2)
Alejandro Robles
 
Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
Mario Alejandro Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apTaller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Flujometria
FlujometriaFlujometria
Flujometria
 
Normativa separ 2013
Normativa separ 2013Normativa separ 2013
Normativa separ 2013
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
 
Taller de Espirometria 2013
Taller de Espirometria 2013Taller de Espirometria 2013
Taller de Espirometria 2013
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación Mecánica
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
 
Ingreso del paciente en la salón de Operaciones
Ingreso del paciente en la salón de OperacionesIngreso del paciente en la salón de Operaciones
Ingreso del paciente en la salón de Operaciones
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Ventilacixn y anestesia (2)
Ventilacixn y anestesia (2)Ventilacixn y anestesia (2)
Ventilacixn y anestesia (2)
 
Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
 

Similar a 54984059 practica-espirometria

MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdfMEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
NataliaTarazona11
 
pruebas funcion pulnomar
pruebas funcion pulnomarpruebas funcion pulnomar
pruebas funcion pulnomar
Paola Reina
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriajvallejo2004
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptx
OliviaMarquezz1
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
Sebastian Quinteros
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Angel Ortiz
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriajvallejoherrador
 
sem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptx
sem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptxsem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptx
sem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptx
NestorAlejandroCanel1
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAjvallejoherrador
 
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Bernardette Cazon
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
MARYORY ATAMARI
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
Alejandro Robles
 
Fisiologia respiratoria edward jenner
Fisiologia respiratoria edward jennerFisiologia respiratoria edward jenner
Fisiologia respiratoria edward jenner
Miguel Angel Castro monreal
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
NilaVargas1
 
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
JuanJLagunas
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010corjuanma
 
Epoc
EpocEpoc
Epocjuan
 
Volumenes pulmonares
Volumenes pulmonaresVolumenes pulmonares
Volumenes pulmonaresConchi0813
 

Similar a 54984059 practica-espirometria (20)

MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdfMEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
 
pruebas funcion pulnomar
pruebas funcion pulnomarpruebas funcion pulnomar
pruebas funcion pulnomar
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptx
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
 
sem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptx
sem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptxsem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptx
sem espirometria -Pruebas broncodinamicas2013.pptx
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Fisiologia respiratoria edward jenner
Fisiologia respiratoria edward jennerFisiologia respiratoria edward jenner
Fisiologia respiratoria edward jenner
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
 
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Volumenes pulmonares
Volumenes pulmonaresVolumenes pulmonares
Volumenes pulmonares
 
Evaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonarEvaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonar
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

54984059 practica-espirometria

  • 2. Vt VOLUMEN CORRIENTE Representa el volumen de aire movilizado en cada respiración normal. IRV VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIO Máximo volumen que puede inspirarse desde la posición final de la inspiración en Vt ERV VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIO Máximo volumen que puede ser espirado desde la posición final de la espiración en Vt VR VOLUMEN RESIDUAL Volumen que queda en los pulmones tras una espiración máxima TLC CAPACIDAD PULMONAR TOTAL Cantidad de aire contenido en los pulmones tras una inspiración máxima VC CAPACIDAD VITAL Máximo volumen que puede espirarse desde la posición de inspiración máxima IC CAPACIDAD INSPIRATORIA Máximo volumen inspirable desde la posición final de la espiración en reposo FRC CAPACIDAD RESIDUALFUNCIONAL Volumen de aire que contienen los pulmones desde la posición final de la espiración en reposo
  • 3. Vt volumen corriente IRV volumen de reserva inspiratorio ERV volumen de reserva espiratorio RV volumen residual TLC capacidad pulmonar total IC capacidad inspiratoria FRC capacidad residual funcional VC capacidad vitall
  • 4. Espirometria • Mide el volumen de aire exhalado desde los pulmones durante una maniobra espiratoria máxima. • La capacidad vital forzada FVC es el volumen total de aire que se puede exhalar. La espiración forzada se inicia después de insuflación completa y termina en el volumen residual, para lo que suele tardar menos de tres segundos. • En los pacientes con enfermedad obstructiva puede tomar hasta seis segundos para llegar al volumen residual. • El FEV1 es el volumen de aire espirado forzadamente desde el llenado completo pulmonar en el primer segundo. Tanto la FVC como el FEV1 se registran en litros.
  • 5. Parámetros de estudio • FEV1: Volumen espirado máximo en el primer segundo. Es un parámetro de flujo y representa la parte de la FVC que se expulsa en el primer segundo. • FEV1/FVC por ciento: Relación porcentual entre el FEV1 y la FVC. Expresa la proporción de la FVC que se expulsa en el primer segundo. Se utiliza como índice para definir la limitación al flujo aéreo en la patología obstructiva. • FEF 25-75 por ciento: Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75 por ciento de la FVC. Todos estos parámetros dependen de la edad, talla, peso y sexo del individuo, lo que suele referirse en porcentajes con arreglo a los valores teóricos. Todas las variables se informarán siempre en condiciones BTPS, (temperatura corporal y presión saturada), es decir, en las condiciones que se encuentra el gas en los pulmones. Se denominan volúmenes estáticos a la TLC, VR y CRF. Se pueden medir por tres principales técnicas: pletismografía, dilución de un gas inerte (helio) y reconstrucción radiográfica .
  • 6.
  • 7. TLC FRC RV OBSTRUCCION TLC FRC RV NORMAL TLC FRC RV RESTRICTIVA • TLC Capacidad pulmonar total • RV Volumen residual • FRC Capacidad residual funcional
  • 9. Tipos de espirómetros Existen dos tipos: A) Espirómetros de agua o de campana: Cámara volumétrica en forma de campana inmersa en un recipiente con agua, para asegurar su estanqueidad. Los desplazamientos experimentados por la campana como consecuencia de las variaciones volumétricas se llevan a un inscriptor gráfico. Son los primeros que se utilizaron y debido a su tamaño y difícil transporte solo eran utilizados en laboratorios de función pulmonar. B) Espirómetros secos: Dentro de éstos se distinguen varios tipos según el mecanismo interpuesto en el circuito: Espirómetro de fuelle. Neumotacómetro. Incorporan en la boquilla una resistencia conocida consiguiendo diferencias de presión antes y después de la misma. La diferencia de presión es recogida por el transductor y analizada por un microprocesador que genera una curva de flujo volumen y/o volumen tiempo. Espirómetro de turbina. En la boquilla del aparato, existe una pequeña hélice que con el paso del aire se pone en movimiento. Su giro es detectado por un sensor de infrarrojos que transmite la señal a un microprocesador, que tras analizar la información genera curvas de flujo volumen y volumen tiempo.
  • 10.
  • 11.
  • 12. ESPIROMETRO MODELO ST-75 Modelo de transporte , portátil, diseñado para las necesidades espirométricas de médicos y especialistas pulmonares en ambientes ambulatorios o para detectar enfermedades de tipo ocupacional en los lugares de trabajo. Con batería recargable, usa un sensor de flujo reutilizable unido a la fuente de procesamiento, proporciona pruebas de esfuerzo en tiempo real y reportes completos de FVC, FEV1%, T o G, VCC y MVV entre otros. El equipo ofrece a sus usuarios la posibilidad de reconocidas ecuaciones de predicción e interpretaciones clínicas. Para almacenar información sobre 150 pruebas completas pueden ser guardadas en su memoria “FLASH” posteriormente los resultados pueden ser enviados vía un puerto de salida RS-232C a un PC compatible, Cumple con las normas standard ATS, Incluye ITS con interpretaciones seleccionables NIOSH & OSHA, Verificación de reproducción ATS con informe respectivo, Menus e informes en multi-idiomas (Ingles, Francés, Alemán, Español e Italiano), Mediante el ingreso manual de FVC se calculan RV y TLC, cumple con las directrices europeas 93/42/EEC en equipos médicos (CE 0123), peso 1,15 kls,, Pruebas VC, FVC (FVC, FEV5, FEV1, FEV1%T O G, FEV3%T o G), MVV, Test Pre-Post Broncodilatador, Test de Esfuerzo Bronquial, Marca Fukuda Sangyo, Proc. Japón.
  • 13. CONTRAINDICACIONES DE LA ESPIROMETRÍA • ABSOLUTAS: • Neumotórax • Angor inestable • Desprendimiento de retina • Hemoptisis activa • RELATIVAS • Traqueotomía • Fístula bpc • Problemas bucales • Hemiplejía facial • Náuseas por la boquilla • No comprender la maniobra (ancianos, niños) • Estado deteriorado • Actitud litigante
  • 14.
  • 15.
  • 16. REPRESENTACION GRAFICA DE LA ESPIROMETRIA
  • 17. PRINCIPALES PATRONES ESPIROMÉTRICOS • 1. PATRÓN OBSTRUCTIVO: Indica una reducción del flujo aéreo por aumento de la resistencia de las vías aéreas (asma, bronquitis), o por la disminución de la retracción elástica del parénquima (enfisema). Los valores espirométricos nos darían: • FEV1/CVF < 70% • FEV1 disminuido • FVC normal
  • 19. PATRON OBSTRUCTIVO • ASMA , EPOC • PROCESOS GRANULOMATOSOS • NEUMOCONIOSIS • EDEMA PULMONAR INTERSTICIAL • LARINGITIS, BRONQUITIS • BRONQUIOLITIS • TUMOR, C.EXTRAÑO, ESTENOSIS DE LARINGE, TRAQUEA, BRONQUIOS FUENTES
  • 20. PRICIPALES PATRONES... • 2. PATRÓN RESTRICTIVO: Se caracteriza por la reducción de la capacidad pulmonar total, ya sea por alteraciones del parénquima (fibrosis, ocupación, amputación…), del tórax (rigidez, deformidad) o de los músculos respiratorios y/o de su inervación. Sospecharemos restricción cuando en la espirometría aparezca: • FVC disminuida • FEV1 disminuido • FEV1/FVC normal
  • 22. PATRON RESTRICTIVO • ENF. PULMONAR DIFUSA • PERDIDA EXTENSA DE TEJIDO PULMONAR: RESECCION, TUMOR, ATELECTASIA • LESIONES DE LA PLEURA • ALT. DE LA PARED DEL TORAX Y EL ABDOMEN: OBESIDAD, ASCITIS, TRAUMA, XIFOESCOLIOSIS • ALT. HIPODINAMICA: ENF DEL SNC, ENF. NEUROMUSCULAR