SlideShare una empresa de Scribd logo
VOLÚMENES PULMONARES
             GRADO MEDICINA
                    2010-11
ESPIROMETRÍA BASAL O ESTÁTICA

   El sujeto respira calmadamente y en un
    momento dado realiza una inspiración y una
    espiración máximas en forma consecutiva para
    volver a respirar nuevamente en forma pausada

   En esta gráfica se obtienen los diferentes
    volúmenes y capacidades pulmonares
MEDIDAS ESPIROMETRÍA BASAL
   Indique en la figura de la siguiente
    diapositiva:

    ◦   Volumen corriente
    ◦   Volumen de reserva inspiratorio
    ◦   Volumen de reserva espiratorio
    ◦   Volumen residual
    ◦   Capacidad inspiratoria
    ◦   Capacidad vital
    ◦   Capacidad pulmonar total
    ◦   Capacidad residual funcional
MEDIDAS ESPIROMETRÍA BASAL
   Defina los conceptos señalados:

    ◦ Volumen corriente

    ◦ Volumen de reserva inspiratorio

    ◦ Volumen de reserva espiratorio

    ◦ Volumen residual
MEDIDAS ESPIROMETRÍA BASAL
   Defina los conceptos señalados:

    ◦   Capacidad inspiratoria
    ◦   Capacidad vital
    ◦   Capacidad pulmonar total
    ◦   Capacidad residual funcional
MEDIDAS ESPIROMETRÍA BASAL
   ¿Cómo se relacionan los volúmenes
    pulmonares con las capacidades
    pulmonares?

   Si la capacidad vital disminuye con la
    edad pero la capacidad pulmonar total no
    se modifica, ¿qué volumen pulmonar
    debe estar cambiando? ¿en qué
    dirección?
MEDIDAS ESPIROMETRÍA BASAL


   De los parámetros definidos, ¿cuáles no
    podremos medir con una espirometría?
DATOS PREVIOS A LA ESPIROMETRÍA
   Para interpretar el resultado de un a
    espirometría necesitamos valores de referencia.
    Estos deben ser consistentes, provenir de
    población sana representativa y deben haber
    sido obtenidos por el mismo método de
    medición. Al elegir ecuaciones predictivas
    debieran tomarse en cuenta diversos factores.
    ¿Qué factores piensa que deberían tenerse en
    cuenta y se deberían reflejar en la historia
    clínica del paciente?
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
   Supongamos un VC de 400 ml en reposo, con una
    FR de 13. Calcule el volumen minuto en reposo:
   Si el espacio muerto anatómico es de 125 ml,
    ¿cuál será la ventilación alveolar?
   Al realizar ejercicio, ¿cuál de las siguientes
    situaciones es más favorable para incrementar el
    aporte de oxígeno a los pulmones?. Calcule el
    volumen minuto para comparar
    ◦ Aumento de FR a 20 sin modificar el VC
    ◦ Aumento del VC a 550 ml sin cambios en FR
    ◦ Aumento de VC a 500 ml y FR a 15
ESPIROMETRÍA
 DINÁMICA O
  FORZADA
ESPIROMETRÍA DINÁMICA O FORZADA
    El sujeto realiza una inspiración máxima

    Sostiene el aire durante una fracción de tiempo

    Luego inicia de manera repentina una espiración
     que deberá ser lo mas energética y larga posible

    Al lograr una línea de espiración horizontal se
     solicita al sujeto que realice una inspiración
     máxima finalizando así la prueba
PARÁMETROS A MEDIR
       FVC%
    ◦     Capacidad Vital Forzada
    ◦     Cantidad de aire que puede expulsar el paciente en una espiración máxima, luego de llenar sus
          pulmones a capacidad máxima
    ◦     Se considera normal cuando es igual o mayor al 80% de su valor teórico
       FEV1%
    ◦     Volumen Espiratorio Forzado en el 1° segundo
    ◦     Volumen de aire exhalado durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada
    ◦     Normal cuando es igual o mayor al 80% del valor teórico de referencia.
       FEV1 /FVC
    ◦     Porcentaje de la FVC que se espira durante el primer segundo de la maniobra de espiración
          forzada
    ◦     Es un índice cuya disminución implica que existe obstrucción
    ◦     Se considera normal cuando es igual o mayor al 70% de su valor teórico
       FEP
    ◦     Flujo Espiratorio Pico
    ◦     Máximo flujo durante la espiración
CURVA DE VOLUMEN–TIEMPO NORMAL
CURVA DE FLUJO – VOLUMEN NORMAL
PARÁMETROS A MEDIR
   Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75%
    de la FVC (FEF25%-75%)

    ◦ Es el flujo de aire expulsado entre el 25% y el 75% de
      la FVC
    ◦ Refleja el estado de las pequeñas vías aéreas
      (aquellas con un diámetro inferior a 2 mm, es decir, a
      partir de la octava generación bronquial), que son
      precisamente las que antes se afectan en la
      enfermedad obstructiva
Volumenes pulmonares
Volumenes pulmonares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
drmelgar
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Jack Moreno
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.
 Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares. Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.
Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.
Dulce Lopez Villa
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
David Barreto
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Ricardo Mora MD
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
eddynoy velasquez
 
VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.
ALONSO UCHIHA
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
eddynoy velasquez
 
Volúmenes y capacidades pulmonares
Volúmenes y capacidades pulmonaresVolúmenes y capacidades pulmonares
Volúmenes y capacidades pulmonares
raquel renaud
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
Lokillo Dance
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
jvallejoherrador
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
Majo Marquez
 
Bi level ventilation support
Bi level ventilation supportBi level ventilation support
Bi level ventilation support
gabeta29
 
Repasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del EspirometroRepasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del Espirometro
MIRTOMELLOSO2
 
Aprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorioAprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorio
Alejandro Robles
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Conrado Solis Rios
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Carlos Javier Regazzoni
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación Mecánica
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.
 Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares. Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.
Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
 
VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
 
Volúmenes y capacidades pulmonares
Volúmenes y capacidades pulmonaresVolúmenes y capacidades pulmonares
Volúmenes y capacidades pulmonares
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
 
Bi level ventilation support
Bi level ventilation supportBi level ventilation support
Bi level ventilation support
 
Repasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del EspirometroRepasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del Espirometro
 
Aprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorioAprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorio
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
 

Similar a Volumenes pulmonares

MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdfMEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
NataliaTarazona11
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptx
OliviaMarquezz1
 
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorioventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
Angel Escarfuller
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
NilaVargas1
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Katto B. Saavedra
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
Luz Marina Peña Mercado
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
GmezCaro1
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
JuanJLagunas
 
54984059 practica-espirometria
54984059 practica-espirometria54984059 practica-espirometria
54984059 practica-espirometria
GUSTAVO ESQUIVEL ROJAS
 
Taller espirometria
Taller espirometriaTaller espirometria
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
MARYORY ATAMARI
 
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Bernardette Cazon
 
Fisiologia respiratoria edward jenner
Fisiologia respiratoria edward jennerFisiologia respiratoria edward jenner
Fisiologia respiratoria edward jenner
Miguel Angel Castro monreal
 
Pruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratoriasPruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratorias
susanaleyes
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
Sebastian Quinteros
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Osimar Juarez
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
eddynoy velasquez
 

Similar a Volumenes pulmonares (20)

MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdfMEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptx
 
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorioventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
 
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
 
54984059 practica-espirometria
54984059 practica-espirometria54984059 practica-espirometria
54984059 practica-espirometria
 
Taller espirometria
Taller espirometriaTaller espirometria
Taller espirometria
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
Pruebasdefuncinrespiratoria 140427111233-phpapp2
 
Fisiologia respiratoria edward jenner
Fisiologia respiratoria edward jennerFisiologia respiratoria edward jenner
Fisiologia respiratoria edward jenner
 
Pruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratoriasPruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratorias
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Volumenes pulmonares

  • 1. VOLÚMENES PULMONARES GRADO MEDICINA 2010-11
  • 2. ESPIROMETRÍA BASAL O ESTÁTICA  El sujeto respira calmadamente y en un momento dado realiza una inspiración y una espiración máximas en forma consecutiva para volver a respirar nuevamente en forma pausada  En esta gráfica se obtienen los diferentes volúmenes y capacidades pulmonares
  • 3. MEDIDAS ESPIROMETRÍA BASAL  Indique en la figura de la siguiente diapositiva: ◦ Volumen corriente ◦ Volumen de reserva inspiratorio ◦ Volumen de reserva espiratorio ◦ Volumen residual ◦ Capacidad inspiratoria ◦ Capacidad vital ◦ Capacidad pulmonar total ◦ Capacidad residual funcional
  • 4.
  • 5. MEDIDAS ESPIROMETRÍA BASAL  Defina los conceptos señalados: ◦ Volumen corriente ◦ Volumen de reserva inspiratorio ◦ Volumen de reserva espiratorio ◦ Volumen residual
  • 6. MEDIDAS ESPIROMETRÍA BASAL  Defina los conceptos señalados: ◦ Capacidad inspiratoria ◦ Capacidad vital ◦ Capacidad pulmonar total ◦ Capacidad residual funcional
  • 7. MEDIDAS ESPIROMETRÍA BASAL  ¿Cómo se relacionan los volúmenes pulmonares con las capacidades pulmonares?  Si la capacidad vital disminuye con la edad pero la capacidad pulmonar total no se modifica, ¿qué volumen pulmonar debe estar cambiando? ¿en qué dirección?
  • 8. MEDIDAS ESPIROMETRÍA BASAL  De los parámetros definidos, ¿cuáles no podremos medir con una espirometría?
  • 9. DATOS PREVIOS A LA ESPIROMETRÍA  Para interpretar el resultado de un a espirometría necesitamos valores de referencia. Estos deben ser consistentes, provenir de población sana representativa y deben haber sido obtenidos por el mismo método de medición. Al elegir ecuaciones predictivas debieran tomarse en cuenta diversos factores. ¿Qué factores piensa que deberían tenerse en cuenta y se deberían reflejar en la historia clínica del paciente?
  • 10. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS  Supongamos un VC de 400 ml en reposo, con una FR de 13. Calcule el volumen minuto en reposo:  Si el espacio muerto anatómico es de 125 ml, ¿cuál será la ventilación alveolar?  Al realizar ejercicio, ¿cuál de las siguientes situaciones es más favorable para incrementar el aporte de oxígeno a los pulmones?. Calcule el volumen minuto para comparar ◦ Aumento de FR a 20 sin modificar el VC ◦ Aumento del VC a 550 ml sin cambios en FR ◦ Aumento de VC a 500 ml y FR a 15
  • 12. ESPIROMETRÍA DINÁMICA O FORZADA  El sujeto realiza una inspiración máxima  Sostiene el aire durante una fracción de tiempo  Luego inicia de manera repentina una espiración que deberá ser lo mas energética y larga posible  Al lograr una línea de espiración horizontal se solicita al sujeto que realice una inspiración máxima finalizando así la prueba
  • 13.
  • 14. PARÁMETROS A MEDIR  FVC% ◦ Capacidad Vital Forzada ◦ Cantidad de aire que puede expulsar el paciente en una espiración máxima, luego de llenar sus pulmones a capacidad máxima ◦ Se considera normal cuando es igual o mayor al 80% de su valor teórico  FEV1% ◦ Volumen Espiratorio Forzado en el 1° segundo ◦ Volumen de aire exhalado durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada ◦ Normal cuando es igual o mayor al 80% del valor teórico de referencia.  FEV1 /FVC ◦ Porcentaje de la FVC que se espira durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada ◦ Es un índice cuya disminución implica que existe obstrucción ◦ Se considera normal cuando es igual o mayor al 70% de su valor teórico  FEP ◦ Flujo Espiratorio Pico ◦ Máximo flujo durante la espiración
  • 16.
  • 17.
  • 18. CURVA DE FLUJO – VOLUMEN NORMAL
  • 19.
  • 20. PARÁMETROS A MEDIR  Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la FVC (FEF25%-75%) ◦ Es el flujo de aire expulsado entre el 25% y el 75% de la FVC ◦ Refleja el estado de las pequeñas vías aéreas (aquellas con un diámetro inferior a 2 mm, es decir, a partir de la octava generación bronquial), que son precisamente las que antes se afectan en la enfermedad obstructiva