SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPIROMETRÍA




POR: Lic. Teodora Castillo E.
  Terapeuta Respiratoria
           2012
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN
 Respiración: 4 etapas
1. Ventilación pulmonar
2. Difusión de Oxígeno y dióxido de carbono entre
   los alvéolos y sangre
3. Transporte de dióxido de carbono en la sangre y
   los líquidos a las células
4. Regulación de la ventilación y de otros aspectos
   de la respiración
VENTILACIÓN PULMONAR
 Vol. minuto: Vt x frec. respiratoria
 Tiempo inspiratorio (Ti): duración en
  segundos desde el inicio al final del
  volumen inspiratorio.
 Tiempo espiratorio (Te): duración en
  segundos desde el final del flujo
  inspiratorio hasta el inicio del ciclo
  siguiente.
VENTILACIÓN PULMONAR
 Es el producto del volumen de aire que se mueve
  en cada respiración (volumen tidal) (Vt)
 El número de respiraciones que se producen en
  un minuto (volumen minuto) (VE)
 VE = Vt x f.respiratoria
 Ventilación del espacio muerto anatómico( VD)
  no se produce intercambio gaseoso
 Espacio alveolar: en el que se hace efectivo el
  intercambio de gases (VA)
 Vt = VD + VA
HISTORIA DE LA FUNCIÓN
           PULMONAR
 1679. Medición del aire inhalado
 1800 Davy utilizó el método de la dilución del
  gas hidrógeno.
 1849.Donders describió la retracción elástica.
 1899.Haldane presentó métodos de análisis de
  sangre.
 1933.Hasem describió la MVV
HISTORIA DE LA FUNCIÓN
      PULMONAR
            1681.BORELLI. Fisiólogo
             que realiza la primera
             medición de volumen de aire
             espirado.
            1846.Hutchinson.Diseñó el
             1er. Espirómetro. Midió la
             CV.(Capacidad
             Vital).Relacionó la CV con el
             peso y la estatura.
            1948.Tiffenau. Describió la
             relación entre CV y Volumen
             espiratorio.
HISTORIA DE LA FUNCIÓN
      PULMONAR

            1846.Hutchinson.Diseñó
             el 1er. Espirómetro.
             Midió la CV.(Capacidad
             Vital).Relacionó la CV
             con el peso y la estatura.
Espirómetro
 Aparato utilizado
  para medir los
  volúmenes y
  capacidades
  pulmonares.
ESPIROMETRO
 Un espirómetro es un equipo o dispositivo
  que mide el volumen y flujo de aire que
  entra y sale de los pulmones durante la
  ventilación, permite obtener el trazado o
  registro volumen-tiempo y el de flujo
  volumen de la respiración. El estudio de la
  función pulmonar basado en la Espirometría
  también es denominado Prueba Funcional
  Ventilatoria.
SECOS : DE FUELLE


                          NEUMOTACOMETROS
DE AGUA o CAMPANA                           DE TURBINA


TIPOS DE
ESPIROMETROS
ESPIROMETRO DE CAMPANA
            . Fueron los primeros
             aparatos que se utilizaron,
             en laboratorios de función
             pulmonar. Se trata
             básicamente de un circuito
             de aire que empuja una
             campana móvil, que
             transmite su movimiento a
             una guía que registra el
             mismo en un papel
             continuo.
ESPIROMETRO DE CAMPANA
Se conecta por una boquilla     De Sello de agua o de
  un tubo corrugado donde        campana.
  pasa el aire a una
  campana invertida sobre
  un baño de agua, se
  desplaza en sentido
  vertical con los
  movimientos
  inspiratorios y
  espiratorios del paciente.
Espirómetros de fuelle
 El circuito de aire empuja un fuelle, que transmite la
  variación de volumen a una guía conectada a un registro
  en papel. Este último se mueve a una velocidad constante
  por segundo, lo que permite relacionar el volumen con el
  tiempo y la obtención de las gráficas denominadas de
  volumen – tiempo. Los volúmenes teóricos deben
  calcularse manualmente a partir de unas tablas lo que
  hace el uso de este tipo de espirómetro lento y engorroso.
  Algunas unidades incorporan un microprocesador que
  evitan tener que h.acer los cálculos manualmente
VITALÓGRAFO
 De Pistón y Fuelle
  En ellos el
  movimiento del aire
  se traduce en un
  cambio de voltaje lo
  que permite registrar
  el volumen y el flujo.
NEUMOTACOMETROS
   Neumotacómetros.Se trata de
    aparatos que incorporan en la boquilla
    una resistencia que hace que la presión
    antes y después de la misma sea
    diferente. Esta diferencia de presiones
    es analizada por un microprocesador,
    que a partir de ella genera una curva de
    flujo – volumen y/o de volumen –
    tiempo. Al estar informatizado, tanto los
    valores obtenidos como los teóricos nos
    los da el propio aparato, siempre que
    hayamos introducido los datos
    antropométricos del paciente por
    medio del teclado
ESPIROMETRO
              COMPUTARIZADO
 Con el rápido desarrollo que se
  ha venido dando en la
  ingeniería biomédica, se han ido
  desarrollando espirómetros
  electrónicos las cuales ofrecen
  una mayor rapidez en la lectura,
  capacidad de memoria,
  exhibición digital y lecturas
  ayudadas por computadora, con
  su respectivo software que
  permite hacer análisis
  estadísticos y un verdadero
  seguimiento en los pacientes.
ESPIRÓMETRO
           COMPUTARIZADO
 Mayor rapidez de lectura
 Capacidad de memoria
 Exhibición digital
 Software
 Detecta electrónicamente el flujo y los
  volumenes.
 Imprimen resultados
ESPIROMETRÍA
Espirometría
 La espiro-metría de "spiros" soplar,
  respirar y "metería" medida.
 Es la más antigua de las maniobras
  exploratorias de la función respiratoria.
 Con ella se registra y mide la cantidad de
  aire que entra y sale de los pulmones,
  tanto en régimen de respiración normal
  como cuando ésta es forzada, en la
  inspiración y espiración.
ESPIROMETRÍA
 La espirometría es una de las pruebas de
  función pulmonar más útil y más
  ampliamente utilizada. Esta prueba es
  esencial en el diagnóstico de las
  enfermedades obstructivas pulmonares,
  bronquitis y enfisema y se basa en la
  relación volumen- tiempo.
MANIOBRAS BÁSICAS
 Calibración del equipo
 Paciente en reposo 15 mts. antes
 Escenificar para la inspiración profunda (CPT) y
  la espiración completa y forzada (VR) medir el
  volumen residual
 Grado de colaboración influye en el resultado,
  debe hacer esfuerzo máximo.
VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE
       LAS PRUEBAS
 – Calibrar cada día los espirómetros con una jeringa de
   precisión de 3 litros con un límite de ±3 %: tests para
   fugas, introducir en el programa los datos diarios de
   presión, temperatura y humedad ambiental para
   corregir de unidades AT P S (ambiente, tº y presión,
   saturado con vapor de agua) a unidades BTPS
   (corporal, tº y presión, saturado con vapor de agua).
 – Control de infección: limpieza rutinaria diaria del
   equipo, uso de filtros bacterianos homologados .
 El control de calidad de los equipos y la calibración
          de los espirómetros son aspectos
     esenciales para asegurar la validez de las
                 medidas obtenidas.
    Para calibrar el sistema es necesario aplicar
   de forma externa volúmenes o flujos conocidos
           mediante sistemas mecánicos.
        Se recomienda calibrar diariamente,
      mediante una jeringa que debe contener
                 volumen de 3 litros.
CALIBRACIÓN
ESPIROMETRÍA
 Estudio que se utiliza con mayor frecuencia en
  los laboratorios de FP: excelente relación entre
  los datos que aporta y su facilidad de ejecución
 Valoración de la función ventilatoria: mide el
  volumen de aire que un individuo inhala o
  exhala en valor absoluto o en función del
  tiempo. También puede medir el flujo.
 Puede ser simple o forzada, según se determine
  durante la mecánica respiratoria relajada o bien
  mediante maniobras a máximo esfuerzo y en el
  menor tiempo posible.
Tipos de Espirometría
 Espirometría simple.             Espirometría forzada.

     Mide volúmenes                    Mide volúmenes
pulmonares estáticos, excepto     pulmonares dinámicos.
el residual, capacidad residual   Se utiliza para valoración
funcional (CRF) y capacidad       de patologías respiratorias ya
pulmonar total (CPT).             que una vez alcanzada una
 Se realiza la medición          capacidad vital forzada
después de una inspiración        adecuada, el flujo va a
máxima, se pide al paciente       depender de la presión
que expulse todo el volumen       elástica y de la resistencia de
de aire que sea capaz             las vías y no del esfuerzo del
utilizando todo el tiempo que     sujeto.
necesite.
NEUMOTACÓGRAFO
 Permite medir los flujos aéreos y su relación con el
  volumen mediante integración electrónica.
 Tipo Fleisch: cabezal formado por tubos capilares, que
  convierte el flujo turbulento en laminar = la diferencia
  de presión existente entre los extremos de los capilares
  es directamente proporcional al flujo.
 European Respiratory Society (ERS) y American
  Thoracic Society (ATS): especificaciones mínimas
  sobre exactitud, precisión, rango, linealidad, resistencia,
  resolución de mínimo volumen detectable, etc.
1. Un sitio amplio con
   ventilación adecuada y con
   privacidad.
2. Una temperatura ambiente
   agradable y de preferencia
   constante.
3. Poco ruido y poca circulación
   alrededor .
4. Si se hacen pruebas para
   niños: Una zona más
   apropiada con sillas
   pequeñas, decorado más
AMBIENTE Y EQUIPO
Se recomienda el uso de boquillas
 desechables o esterilización con
 glutaralhdeído al 20%
Para realizar una desinfección externa
 se puede usar un trapo empapado en
 alcohol al 70%.
Uso de filtros bacterianos
Lavar con agua y detergente las
  pinzas nasales y los tubos .
ESPIROMETRÍA
 Permite clasificar los trastornos de la ventilación
  pulmonar dentro de determinados patrones de
  anormalidad:
 a) el restrictivo o de limitación de volumen,
 b) el obstructivo o de limitación del flujo aéreo
  y
 c) el mixto o combinación de ambos.
ESPIROMETRÍA SIMPLE
 Datos directos de algunas capacidades y
  volúmenes estáticos medidos mediante
  maniobras respiratorias lentas no dependientes
  del tiempo.
 Básicamente, permite la medición de la
  capacidad vital (VC) y sus subdivisiones
  mediante el empleo de un espirómetro estático
  (sistemas de fuelle, campana o pistón) o de flujo
  (neumotacógrafo).
ESPIROMETRÍA
ESPIROMETRÍA FORZADA
 Volumen de aire exhalado con relación al
  tiempo, durante una maniobra espiratoria a
  máximo esfuerzo desde la capacidad pulmonar
  total (TLC).
 Si la misma maniobra se registra mediante un
  neumotacógrafo: trazado obtenido = curva
  flujo/volumen o relación entre el volumen
  espirado y el flujo instantáneo.
1. Calibrar el espirómetro y verificar su calibración
2. Presentarse y explicar la prueba
“La espirometría es una prueba sencilla que sirve
para medir el tamaño de sus pulmones y ver si sus
bronquios se encuentran obstruidos”
3. Prepara al sujeto para la prueba.
   a) Verificar contraindicaciones de la prueba.
   b) Investigar tabaquismo, enfermedad reciente, uso
de medicamentos (broncodilatadores y ejercicio
intenso).
  c) Procedimientos administrativos
  d) Antropometría (pesar y medir al paciente sin
zapatos).
  e) Variables de medio ambiente: presión y
temperatura
                                                        ATS/ERS 2005
REALIZACIÓN
 Calidad del esfuerzo: análisis del gráfico por parte del
  técnico = valorar la existencia de artefactos por la tos o
  cierre de la glotis, fugas, inicio retardado o final precoz.
 Se precisan como mínimo tres maniobras con una
  variabilidad inferior al 5%. Se selecciona la curva flujo-
  volumen con mayor valor de la suma de capacidad vital
  forzada (FVC) y FEV1 (norma ATS) o
  superponiendo las tres mejores curvas y aceptando los
  mejores valores (norma ERS). Se realizarán un máximo
  de 8 tests.
 Relacionar valores de referencia con parámetros de la
  edad, peso, talla, sexo y grupo étnico.
5.Instruir para la prueba:
a) Posición sentada con la
cabeza ligeramente levantada.
b) Inhalar rápidamente y de
manera completa
c) Posición correcta de la
boquilla
 d) Exhalar con inicio explosivo
e) Mantener esfuerzo de
exhalación hasta que se indique
terminación.
6. El técnico debe hacer una
demostración de la prueba.
7.Realizar la maniobra
8.Revisar la prueba
REALIZACIÓN
 Posición: sentado, erecto, cabeza recta.
 Boquilla bien sellada y pinzas nasales colocadas
 Insp máxima, rápida y no forzada hasta la
  posición de TLC. Animar e inducir al paciente a
  expulsar todo el aire que sea capaz y lo más
  rápido que pueda hasta que cese el flujo.
 Esp rápida y continuada hasta alcanzar un flujo
  cero. En la práctica, se acepta el final de la esp
  en los adultos cuando tiempo esp > 6 seg.
INDICACIONES
 Estudio inicial de signos y síntomas sugestivos
  de patología respiratoria
 Estudios de broncomotricidad
 Valoración pre y postoperatoria o pre y
  postransplante
 Estudio de la repercusión funcional de la
  patología respiratoria
 Valoración de la respuesta terapéutica
 Estudios epidemiológicos
 Evaluación de discapacidades. Programas de
  rehabilitación
CONTRAINDICACIONES
   Falta de comprensión o de colaboración.
   Dolor torácico inestable (neumotórax, angor)
   Hemoptisis reciente.
   Aneurisma torácico, cerebral o abdominal
   Infarto reciente, embolia pulmonar.
   Desprendimiento de retina o cirugía de cataratas.
   Traqueostomía.
COMPLICACIONES
   Acceso de tos
   Broncoespasmo
   Dolor torácico
   Aumento de la presión intracraneal
   Neumotórax
   Mareo, síncope, dolor de cabeza
   Desaturación ocacionada por interrupción de la
    terapia de oxígeno.
LIMITACIONES
 No entrega el vol. De aire completo al exhalar.
  ( queda el Volumen Residual ).
 No evalúa en su totalidad la resistencia en las
  vías aéreas.
 No entrega información con relación al control
  de la ventilación, distribución de la misma o del
  intercambio gaseoso.
1. Inicio adecuado:
 El inicio debe ser abrupto
 La curva flujo-volumen triangular
2. Terminación adecuada
 Tiempo espiratorio mayor de 6 segundos
 Meseta mayor de 1 segundo
 Que el individuo ya no pueda botar más
aire
CRITERIOS DE
          REPRODUCIBILIDAD
 Libres de artefactos como la tos.

 Cierre temprano de la glotis.

 Tener un buen comienzo.

 Exhalación de seis segundos de duración.
Se basa en tres pasos:
• La identificación del patrón de anormalidad
• La determinación del grado de anormalidad.
• En presencia de obstrucción de la vías aéreas,
  evaluar la respuesta a la administración de
  broncodilatadores.
.



    POR SU GENTIL ATENCIÓN…




         La vida no se mide por las veces que
         respiras, sino por aquellos momentos
         que te dejan sin aliento. Hitch.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
Jemmare Velez
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
David Barreto
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Patricia Caceres
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Sergio Cordova
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA
natorabet
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
Eliana Castañeda marin
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Eric Campos
 
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonarEjercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Annie Aguilar
 
Tipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomiaTipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomia
fiorellalima
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
BioCritic
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
Lokillo Dance
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUDSoporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
Daniela Bretón Carmona
 
Taller espirometria
Taller espirometriaTaller espirometria
SATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptxSATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptx
QSMelanya
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
Alejandro Robles
 

La actualidad más candente (20)

20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonarEjercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
 
Tipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomiaTipo de canulas de traqueotomia
Tipo de canulas de traqueotomia
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUDSoporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Taller espirometria
Taller espirometriaTaller espirometria
Taller espirometria
 
SATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptxSATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptx
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
 

Destacado

Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Janny Melo
 
Tipos de espirometros
Tipos de espirometrosTipos de espirometros
Tipos de espirometros
'Lau Ktrine
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
Inés G. Guillo
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Lorena
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
Azusalud Azuqueca
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
Vanessa Rodríguez
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
Erika Gabriela
 
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
ReunionesClinicasCAPV
 
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaEspirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Interpretación de la espirometría
Interpretación de la espirometríaInterpretación de la espirometría
Interpretación de la espirometría
M Carmen Gandía Moya
 
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apTaller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Lucía Gorreto López
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
Medical & Gabeents
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
eddynoy velasquez
 
Sustentación morfo
Sustentación morfoSustentación morfo
Sustentación morfo
jpunicordoba
 
Espirometro
EspirometroEspirometro
Espirometro
Jared Mosquera
 
Espirometria interpretacion
Espirometria interpretacionEspirometria interpretacion
Espirometria interpretacion
Diego Israel Revelo Jurado
 
Espirometría básica
Espirometría básicaEspirometría básica
Espirometría básica
Eduardo Hernández Cardoza
 
2 HistòRia Espiros
2 HistòRia Espiros2 HistòRia Espiros
(2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc)
(2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc) (2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc)
(2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Tipos de espirometros
Tipos de espirometrosTipos de espirometros
Tipos de espirometros
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención PrimariaEspirometria Forzada en Atención Primaria
Espirometria Forzada en Atención Primaria
 
Interpretación de la espirometría
Interpretación de la espirometríaInterpretación de la espirometría
Interpretación de la espirometría
 
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apTaller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Sustentación morfo
Sustentación morfoSustentación morfo
Sustentación morfo
 
Espirometro
EspirometroEspirometro
Espirometro
 
Espirometria interpretacion
Espirometria interpretacionEspirometria interpretacion
Espirometria interpretacion
 
Espirometría básica
Espirometría básicaEspirometría básica
Espirometría básica
 
2 HistòRia Espiros
2 HistòRia Espiros2 HistòRia Espiros
2 HistòRia Espiros
 
(2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc)
(2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc) (2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc)
(2013 11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (doc)
 

Similar a Espirometría

Historia de las pfp
Historia de las pfpHistoria de las pfp
Historia de las pfp
Teito17
 
Espirometría.ppt
Espirometría.pptEspirometría.ppt
Espirometría.ppt
Carlos Solana
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
MARYORY ATAMARI
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
susanaleyes
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
susanaleyes
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
susanaleyes
 
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdfMEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
NataliaTarazona11
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptx
OliviaMarquezz1
 
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptxterminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
LzaroPealver
 
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptxterminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
BenignoPealver
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
eddynoy velasquez
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Sandra Gallaga
 
Ventilación mecánica básica
Ventilación mecánica básicaVentilación mecánica básica
Ventilación mecánica básica
RONALD0102
 
Ventilación mecánica dii
Ventilación mecánica diiVentilación mecánica dii
Ventilación mecánica dii
paucar21
 
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Fabychan
 
54984059 practica-espirometria
54984059 practica-espirometria54984059 practica-espirometria
54984059 practica-espirometria
GUSTAVO ESQUIVEL ROJAS
 
Espirometria 121129200309-phpapp01
Espirometria 121129200309-phpapp01Espirometria 121129200309-phpapp01
Espirometria 121129200309-phpapp01
julio cabrera duran
 
ventilacion%20mecnica%20seminario.pptx
ventilacion%20mecnica%20seminario.pptxventilacion%20mecnica%20seminario.pptx
ventilacion%20mecnica%20seminario.pptx
YeidelinContreras
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
2305 1781-1-pb
2305 1781-1-pb2305 1781-1-pb
2305 1781-1-pb
Nhever Urueta
 

Similar a Espirometría (20)

Historia de las pfp
Historia de las pfpHistoria de las pfp
Historia de las pfp
 
Espirometría.ppt
Espirometría.pptEspirometría.ppt
Espirometría.ppt
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdfMEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
 
Capnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptxCapnografía COMPLETA.pptx
Capnografía COMPLETA.pptx
 
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptxterminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
 
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptxterminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
terminologiaydefinicionesdurantelaventilacionmecanica-220126170850.pptx
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Ventilación mecánica básica
Ventilación mecánica básicaVentilación mecánica básica
Ventilación mecánica básica
 
Ventilación mecánica dii
Ventilación mecánica diiVentilación mecánica dii
Ventilación mecánica dii
 
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
Conceptos y cuidados basicos de enfermeria ante el paciente con soporte mecan...
 
54984059 practica-espirometria
54984059 practica-espirometria54984059 practica-espirometria
54984059 practica-espirometria
 
Espirometria 121129200309-phpapp01
Espirometria 121129200309-phpapp01Espirometria 121129200309-phpapp01
Espirometria 121129200309-phpapp01
 
ventilacion%20mecnica%20seminario.pptx
ventilacion%20mecnica%20seminario.pptxventilacion%20mecnica%20seminario.pptx
ventilacion%20mecnica%20seminario.pptx
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
2305 1781-1-pb
2305 1781-1-pb2305 1781-1-pb
2305 1781-1-pb
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Espirometría

  • 1. ESPIROMETRÍA POR: Lic. Teodora Castillo E. Terapeuta Respiratoria 2012
  • 2. MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN  Respiración: 4 etapas 1. Ventilación pulmonar 2. Difusión de Oxígeno y dióxido de carbono entre los alvéolos y sangre 3. Transporte de dióxido de carbono en la sangre y los líquidos a las células 4. Regulación de la ventilación y de otros aspectos de la respiración
  • 3. VENTILACIÓN PULMONAR  Vol. minuto: Vt x frec. respiratoria  Tiempo inspiratorio (Ti): duración en segundos desde el inicio al final del volumen inspiratorio.  Tiempo espiratorio (Te): duración en segundos desde el final del flujo inspiratorio hasta el inicio del ciclo siguiente.
  • 4. VENTILACIÓN PULMONAR  Es el producto del volumen de aire que se mueve en cada respiración (volumen tidal) (Vt)  El número de respiraciones que se producen en un minuto (volumen minuto) (VE)  VE = Vt x f.respiratoria  Ventilación del espacio muerto anatómico( VD) no se produce intercambio gaseoso  Espacio alveolar: en el que se hace efectivo el intercambio de gases (VA)  Vt = VD + VA
  • 5. HISTORIA DE LA FUNCIÓN PULMONAR  1679. Medición del aire inhalado  1800 Davy utilizó el método de la dilución del gas hidrógeno.  1849.Donders describió la retracción elástica.  1899.Haldane presentó métodos de análisis de sangre.  1933.Hasem describió la MVV
  • 6. HISTORIA DE LA FUNCIÓN PULMONAR  1681.BORELLI. Fisiólogo que realiza la primera medición de volumen de aire espirado.  1846.Hutchinson.Diseñó el 1er. Espirómetro. Midió la CV.(Capacidad Vital).Relacionó la CV con el peso y la estatura.  1948.Tiffenau. Describió la relación entre CV y Volumen espiratorio.
  • 7. HISTORIA DE LA FUNCIÓN PULMONAR  1846.Hutchinson.Diseñó el 1er. Espirómetro. Midió la CV.(Capacidad Vital).Relacionó la CV con el peso y la estatura.
  • 8. Espirómetro  Aparato utilizado para medir los volúmenes y capacidades pulmonares.
  • 9. ESPIROMETRO  Un espirómetro es un equipo o dispositivo que mide el volumen y flujo de aire que entra y sale de los pulmones durante la ventilación, permite obtener el trazado o registro volumen-tiempo y el de flujo volumen de la respiración. El estudio de la función pulmonar basado en la Espirometría también es denominado Prueba Funcional Ventilatoria.
  • 10. SECOS : DE FUELLE NEUMOTACOMETROS DE AGUA o CAMPANA DE TURBINA TIPOS DE ESPIROMETROS
  • 11. ESPIROMETRO DE CAMPANA  . Fueron los primeros aparatos que se utilizaron, en laboratorios de función pulmonar. Se trata básicamente de un circuito de aire que empuja una campana móvil, que transmite su movimiento a una guía que registra el mismo en un papel continuo.
  • 12. ESPIROMETRO DE CAMPANA Se conecta por una boquilla  De Sello de agua o de un tubo corrugado donde campana. pasa el aire a una campana invertida sobre un baño de agua, se desplaza en sentido vertical con los movimientos inspiratorios y espiratorios del paciente.
  • 13. Espirómetros de fuelle  El circuito de aire empuja un fuelle, que transmite la variación de volumen a una guía conectada a un registro en papel. Este último se mueve a una velocidad constante por segundo, lo que permite relacionar el volumen con el tiempo y la obtención de las gráficas denominadas de volumen – tiempo. Los volúmenes teóricos deben calcularse manualmente a partir de unas tablas lo que hace el uso de este tipo de espirómetro lento y engorroso. Algunas unidades incorporan un microprocesador que evitan tener que h.acer los cálculos manualmente
  • 14. VITALÓGRAFO  De Pistón y Fuelle En ellos el movimiento del aire se traduce en un cambio de voltaje lo que permite registrar el volumen y el flujo.
  • 15. NEUMOTACOMETROS  Neumotacómetros.Se trata de aparatos que incorporan en la boquilla una resistencia que hace que la presión antes y después de la misma sea diferente. Esta diferencia de presiones es analizada por un microprocesador, que a partir de ella genera una curva de flujo – volumen y/o de volumen – tiempo. Al estar informatizado, tanto los valores obtenidos como los teóricos nos los da el propio aparato, siempre que hayamos introducido los datos antropométricos del paciente por medio del teclado
  • 16. ESPIROMETRO COMPUTARIZADO  Con el rápido desarrollo que se ha venido dando en la ingeniería biomédica, se han ido desarrollando espirómetros electrónicos las cuales ofrecen una mayor rapidez en la lectura, capacidad de memoria, exhibición digital y lecturas ayudadas por computadora, con su respectivo software que permite hacer análisis estadísticos y un verdadero seguimiento en los pacientes.
  • 17. ESPIRÓMETRO COMPUTARIZADO  Mayor rapidez de lectura  Capacidad de memoria  Exhibición digital  Software  Detecta electrónicamente el flujo y los volumenes.  Imprimen resultados
  • 19. Espirometría  La espiro-metría de "spiros" soplar, respirar y "metería" medida.  Es la más antigua de las maniobras exploratorias de la función respiratoria.  Con ella se registra y mide la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones, tanto en régimen de respiración normal como cuando ésta es forzada, en la inspiración y espiración.
  • 20. ESPIROMETRÍA  La espirometría es una de las pruebas de función pulmonar más útil y más ampliamente utilizada. Esta prueba es esencial en el diagnóstico de las enfermedades obstructivas pulmonares, bronquitis y enfisema y se basa en la relación volumen- tiempo.
  • 21. MANIOBRAS BÁSICAS  Calibración del equipo  Paciente en reposo 15 mts. antes  Escenificar para la inspiración profunda (CPT) y la espiración completa y forzada (VR) medir el volumen residual  Grado de colaboración influye en el resultado, debe hacer esfuerzo máximo.
  • 22. VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS PRUEBAS – Calibrar cada día los espirómetros con una jeringa de precisión de 3 litros con un límite de ±3 %: tests para fugas, introducir en el programa los datos diarios de presión, temperatura y humedad ambiental para corregir de unidades AT P S (ambiente, tº y presión, saturado con vapor de agua) a unidades BTPS (corporal, tº y presión, saturado con vapor de agua). – Control de infección: limpieza rutinaria diaria del equipo, uso de filtros bacterianos homologados .
  • 23.  El control de calidad de los equipos y la calibración de los espirómetros son aspectos esenciales para asegurar la validez de las medidas obtenidas.  Para calibrar el sistema es necesario aplicar de forma externa volúmenes o flujos conocidos mediante sistemas mecánicos.  Se recomienda calibrar diariamente, mediante una jeringa que debe contener volumen de 3 litros.
  • 25. ESPIROMETRÍA  Estudio que se utiliza con mayor frecuencia en los laboratorios de FP: excelente relación entre los datos que aporta y su facilidad de ejecución  Valoración de la función ventilatoria: mide el volumen de aire que un individuo inhala o exhala en valor absoluto o en función del tiempo. También puede medir el flujo.  Puede ser simple o forzada, según se determine durante la mecánica respiratoria relajada o bien mediante maniobras a máximo esfuerzo y en el menor tiempo posible.
  • 26. Tipos de Espirometría Espirometría simple. Espirometría forzada.  Mide volúmenes  Mide volúmenes pulmonares estáticos, excepto pulmonares dinámicos. el residual, capacidad residual Se utiliza para valoración funcional (CRF) y capacidad de patologías respiratorias ya pulmonar total (CPT). que una vez alcanzada una  Se realiza la medición capacidad vital forzada después de una inspiración adecuada, el flujo va a máxima, se pide al paciente depender de la presión que expulse todo el volumen elástica y de la resistencia de de aire que sea capaz las vías y no del esfuerzo del utilizando todo el tiempo que sujeto. necesite.
  • 27. NEUMOTACÓGRAFO  Permite medir los flujos aéreos y su relación con el volumen mediante integración electrónica.  Tipo Fleisch: cabezal formado por tubos capilares, que convierte el flujo turbulento en laminar = la diferencia de presión existente entre los extremos de los capilares es directamente proporcional al flujo.  European Respiratory Society (ERS) y American Thoracic Society (ATS): especificaciones mínimas sobre exactitud, precisión, rango, linealidad, resistencia, resolución de mínimo volumen detectable, etc.
  • 28. 1. Un sitio amplio con ventilación adecuada y con privacidad. 2. Una temperatura ambiente agradable y de preferencia constante. 3. Poco ruido y poca circulación alrededor . 4. Si se hacen pruebas para niños: Una zona más apropiada con sillas pequeñas, decorado más
  • 30.
  • 31. Se recomienda el uso de boquillas desechables o esterilización con glutaralhdeído al 20% Para realizar una desinfección externa se puede usar un trapo empapado en alcohol al 70%. Uso de filtros bacterianos Lavar con agua y detergente las pinzas nasales y los tubos .
  • 32. ESPIROMETRÍA  Permite clasificar los trastornos de la ventilación pulmonar dentro de determinados patrones de anormalidad:  a) el restrictivo o de limitación de volumen,  b) el obstructivo o de limitación del flujo aéreo y  c) el mixto o combinación de ambos.
  • 33. ESPIROMETRÍA SIMPLE  Datos directos de algunas capacidades y volúmenes estáticos medidos mediante maniobras respiratorias lentas no dependientes del tiempo.  Básicamente, permite la medición de la capacidad vital (VC) y sus subdivisiones mediante el empleo de un espirómetro estático (sistemas de fuelle, campana o pistón) o de flujo (neumotacógrafo).
  • 35. ESPIROMETRÍA FORZADA  Volumen de aire exhalado con relación al tiempo, durante una maniobra espiratoria a máximo esfuerzo desde la capacidad pulmonar total (TLC).  Si la misma maniobra se registra mediante un neumotacógrafo: trazado obtenido = curva flujo/volumen o relación entre el volumen espirado y el flujo instantáneo.
  • 36. 1. Calibrar el espirómetro y verificar su calibración 2. Presentarse y explicar la prueba “La espirometría es una prueba sencilla que sirve para medir el tamaño de sus pulmones y ver si sus bronquios se encuentran obstruidos” 3. Prepara al sujeto para la prueba. a) Verificar contraindicaciones de la prueba. b) Investigar tabaquismo, enfermedad reciente, uso de medicamentos (broncodilatadores y ejercicio intenso). c) Procedimientos administrativos d) Antropometría (pesar y medir al paciente sin zapatos). e) Variables de medio ambiente: presión y temperatura ATS/ERS 2005
  • 37. REALIZACIÓN  Calidad del esfuerzo: análisis del gráfico por parte del técnico = valorar la existencia de artefactos por la tos o cierre de la glotis, fugas, inicio retardado o final precoz.  Se precisan como mínimo tres maniobras con una variabilidad inferior al 5%. Se selecciona la curva flujo- volumen con mayor valor de la suma de capacidad vital forzada (FVC) y FEV1 (norma ATS) o superponiendo las tres mejores curvas y aceptando los mejores valores (norma ERS). Se realizarán un máximo de 8 tests.  Relacionar valores de referencia con parámetros de la edad, peso, talla, sexo y grupo étnico.
  • 38. 5.Instruir para la prueba: a) Posición sentada con la cabeza ligeramente levantada. b) Inhalar rápidamente y de manera completa c) Posición correcta de la boquilla d) Exhalar con inicio explosivo e) Mantener esfuerzo de exhalación hasta que se indique terminación. 6. El técnico debe hacer una demostración de la prueba. 7.Realizar la maniobra 8.Revisar la prueba
  • 39. REALIZACIÓN  Posición: sentado, erecto, cabeza recta.  Boquilla bien sellada y pinzas nasales colocadas  Insp máxima, rápida y no forzada hasta la posición de TLC. Animar e inducir al paciente a expulsar todo el aire que sea capaz y lo más rápido que pueda hasta que cese el flujo.  Esp rápida y continuada hasta alcanzar un flujo cero. En la práctica, se acepta el final de la esp en los adultos cuando tiempo esp > 6 seg.
  • 40. INDICACIONES  Estudio inicial de signos y síntomas sugestivos de patología respiratoria  Estudios de broncomotricidad  Valoración pre y postoperatoria o pre y postransplante  Estudio de la repercusión funcional de la patología respiratoria  Valoración de la respuesta terapéutica  Estudios epidemiológicos  Evaluación de discapacidades. Programas de rehabilitación
  • 41. CONTRAINDICACIONES  Falta de comprensión o de colaboración.  Dolor torácico inestable (neumotórax, angor)  Hemoptisis reciente.  Aneurisma torácico, cerebral o abdominal  Infarto reciente, embolia pulmonar.  Desprendimiento de retina o cirugía de cataratas.  Traqueostomía.
  • 42. COMPLICACIONES  Acceso de tos  Broncoespasmo  Dolor torácico  Aumento de la presión intracraneal  Neumotórax  Mareo, síncope, dolor de cabeza  Desaturación ocacionada por interrupción de la terapia de oxígeno.
  • 43. LIMITACIONES  No entrega el vol. De aire completo al exhalar. ( queda el Volumen Residual ).  No evalúa en su totalidad la resistencia en las vías aéreas.  No entrega información con relación al control de la ventilación, distribución de la misma o del intercambio gaseoso.
  • 44. 1. Inicio adecuado:  El inicio debe ser abrupto  La curva flujo-volumen triangular
  • 45. 2. Terminación adecuada  Tiempo espiratorio mayor de 6 segundos  Meseta mayor de 1 segundo  Que el individuo ya no pueda botar más aire
  • 46. CRITERIOS DE REPRODUCIBILIDAD  Libres de artefactos como la tos.  Cierre temprano de la glotis.  Tener un buen comienzo.  Exhalación de seis segundos de duración.
  • 47. Se basa en tres pasos: • La identificación del patrón de anormalidad • La determinación del grado de anormalidad. • En presencia de obstrucción de la vías aéreas, evaluar la respuesta a la administración de broncodilatadores.
  • 48. . POR SU GENTIL ATENCIÓN… La vida no se mide por las veces que respiras, sino por aquellos momentos que te dejan sin aliento. Hitch.