SlideShare una empresa de Scribd logo
N´umero Reynolds
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Equipo 4
Primavera 2008
M´exico D.F., 12 de marzo de 2008
Alumnos: Arlette Mayela Canut Noval
arlettecanut@hotmail.com
Francisco Jos´e Guerra Mill´an
fjguerra@prodigy.net.mx
Bruno Guzm´an Piazza
legend xxx@hotmail.com
Adelwart Struck Garza
adelwartsg@hotmail.com
Asesor: Mtra. Alondra Torres
alondra.t@gmail.com
Resumen
El n´umero de Reynolds es quiz´a uno de los n´umeros adimensionales
m´as utilizados. La importancia radica en que nos habla del r´egimen con
que fluye un fluido, lo que es fundamental para el estudio del mismo. Si
bien la operaci´on unitaria estudiada no resulta particularmente atractiva,
el estudio del n´umero de Reynolds y con ello la forma en que fluye un
fluido son sumamente importantes tanto a nivel experimental, como a nivel
industrial. A lo largo de esta pr´actica se estudia el n´umero de Reynolds,
as´ı como los efectos de la velocidad en el r´egimen de flujo. Los resultados
obtenidos no solamente son satisfactoriso, sino que denotan una h´abil
metodolog´ıa experimental.
Universidad Iberoamericana Laboratorio de Operaciones Unitarias, Primavera 2008
´Indice
1. Objetivo 3
2. Introducci´on 3
3. Marco Te´orico 5
4. Equipo 5
5. Trabajo Prelaboratorio 6
6. Procedimiento Experimental 7
7. Datos Experimentales y Resultados 7
8. An´alisis 8
9. Conclusiones 9
A. Canut, F. J. Guerra, B. Guzm´an, A. Struck 2
Universidad Iberoamericana Laboratorio de Operaciones Unitarias, Primavera 2008
1. Objetivo
Relacionar la velocidad y las propiedades f´ısicas de un fluido, as´ı como la
geometr´ıa del ducto por el que fluye con los diversos patrones de flujo.
2. Introducci´on
Cuando un l´ıquido fluye en un tubo y su velocidad es baja, fluye en l´ıneas
paralelas a lo largo del eje del tubo; a este r´egimen se le conoce como “flujo
laminar”. Conforme aumenta la velocidad y se alcanza la llamada “velocidad
cr´ıtica”, el flujo se dispersa hasta que adquiere un movimiento de torbellino en el
que se forman corrientes cruzadas y remolinos; a este r´egimen se le conoce como
“flujo turbulento” (ver la Figura 2.1). El paso de r´egimen laminar a turbulento
no es inmediato, sino que existe un comportamiento intermedio indefinido que
se conoce como “r´egimen de transici´on”.
Figura 2.1: R´egimenes de flujo.
Si se inyecta una corriente muy fina de alg´un l´ıquido colorido en una tuber´ıa
transparente que contiene otro fluido incoloro, se pueden observar los diversos
comportamientos del l´ıquido conforme var´ıa la velocidad (v´ease la Figura 2.2).
Cuando el fluido se encuentra dentro del r´egimen laminar (velocidades bajas), el
colorante aparece como una l´ınea perfectamente definida (Figura 2.1), cuando
se encuentra dentro de la zona de transici´on (velocidades medias), el colorante
se va dispersando a lo largo de la tuber´ıa (Figura 2.2) y cuando se encuentra
en el r´egimen turbulento (velocidades altas) el colorante se difunde a trav´es de
toda la corriente (Figura 2.3).
Las curvas t´ıpicas de la distribuci´on de velocidades a trav´es de tuber´ıas se
muestran en la Figura 2.3.
Para el flujo laminar, la curva de velocidad en relaci´on con la distancia de
las paredes es una par´abola y la velocidad promedio es exactamente la mitad
de la velocidad m´axima. Para el flujo turbulento la curva de distribuci´on de
velocidades es m´as plana (tipo pist´on) y el mayor cambio de velocidades ocurre
A. Canut, F. J. Guerra, B. Guzm´an, A. Struck 3
Universidad Iberoamericana Laboratorio de Operaciones Unitarias, Primavera 2008
Figura 2.2: Comportamiento del l´ıquido a diferentes velocidades.
Figura 2.3: Distribuciones t´ıpicas de velocidad.
A. Canut, F. J. Guerra, B. Guzm´an, A. Struck 4
Universidad Iberoamericana Laboratorio de Operaciones Unitarias, Primavera 2008
en la zona m´as cercana a la pared.
3. Marco Te´orico
Los diferentes reg´ımenes de flujo y la asignaci´on de valores num´ericos de
cada uno fueron reportados por primera vez por Osborne Reynolds en 1883.
Reynolds observ´o que el tipo de flujo adquirido por un l´ıquido que fluye dentro
de una tuber´ıa depende de la velocidad del l´ıquido, el di´ametro de la tuber´ıa y
de algunas propiedades f´ısicas del fluido.
As´ı, el n´umero de Reynolds es un n´umero adimensional que relaciona las
propiedades f´ısicas del fluido, su velocidad y la geometr´ıa del ducto por el que
fluye y est´a dado por:
Re =
D · v · ρ
µ
(3.1)
donde:
Re = N´umero de Reynolds
D = Di´ametro del ducto [L]
v = Velocidad promedio del l´ıquido L
T
ρ = Densidad del l´ıquido M
L3
µ = Viscosidad del l´ıquido M
L·t
Cuando el ducto es una tuber´ıa, D es el di´ametro interno de la tuber´ıa.
Cuando no se trata de un ducto circular, se emplea el di´ametro equivalente
(De) definido como:
De = 4 ·
´Area Transversal de Flujo
Per´ımetro Mojado
(3.2)
Generalmente cuando el n´umero de Reynolds (Ecuaci´on 3.1) se encuentra
por debajo de 2100 se sabe que el flujo es laminar, el intervalo entre 2100 y 4000
se considera como flujo de transici´on y para valores mayores de 4000 se considera
como flujo turbulento. Este grupo adimensional es uno de los par´ametros m´as
utilizados en los diversos campos de la Ingenier´ıa Qu´ımica en los que se presentan
fluidos en movimiento.
4. Equipo
El equipo utilizado se muestra en la Figura 4.1. Consiste de un tubo de
vidrio de 1 in de di´ametro, iluminado en su parte superior por una l´ampara
fluorescente, por el cual fluye agua regulada por medio de la v´alvula A.
El colorante (violeta de genciana en soluci´on) se mantiene en un recipiente
y se inyecta en la corriente de agua mediante un tubo met´alico insertado en
A. Canut, F. J. Guerra, B. Guzm´an, A. Struck 5
Universidad Iberoamericana Laboratorio de Operaciones Unitarias, Primavera 2008
el tubo de vidrio. La corriente de agua se recoge en un tanque de 21 cm de
di´ametro, provisto de un medidor de nivel de tubo de vidrio.
Figura 4.1: Equipo utilizado.
5. Trabajo Prelaboratorio
Determinar los flujos de alimentaci´on de agua necesarios para obtener dos
flujos laminares, dos de transici´on y dos turbulentos. Esto es, ¿cu´al debe ser la
velocidad de llenado del tanque de descarga para cada tipo de flujo?
Tabla 5.1: Velocidades de llenado del tanque para diferentes Reynolds.
R´egimen Re vtubo vtanque
[−] m
s
m
s
Laminar
1500 0.0593 0.0009
2000 0.0791 0.0012
Transici´on
2150 0.0851 0.0012
3500 0.1385 0.0020
Turbulento
5000 0.1978 0.0029
1000 0.0396 0.0006
Los valores obtenidos en el trabajo prelaboratorio se muestran en la Tabla
5.1 y fueron calculados considerando que Atanque · vtanque = Atubo · vtubo.
A. Canut, F. J. Guerra, B. Guzm´an, A. Struck 6
Universidad Iberoamericana Laboratorio de Operaciones Unitarias, Primavera 2008
6. Procedimiento Experimental
Por medio de la v´alvula A regula lo mejor posible cada uno de los flujos que
obtuviste en el trabajo de prelaboratorio, y comprueba si realmente el r´egimen
observado es el que esperabas. Regula al menos seis flujos diferentes de manera
que observes al menos dos de cada tipo de r´egimen y obt´en los datos necesarios
para determinar la velocidad del flujo en cada caso.
7. Datos Experimentales y Resultados
Para la realizaci´on de este experimento sevari´o ligeramente el procedimiento
experimental. En nuestro caso se fij´o un tiempo de 30 segundos para cada corri-
da y se abri´o la llave de flujo en una velocidad desconocida. Este procedimiento
se realiz´o aproximando flujos en las zonas laminar, de transici´on y turbulenta.
Una vez fijado este flujo se midi´o la altura de llenado del tanque, con lo que es
posible calcular la velocidad del l´ıquido en el tubo y el n´umero de Reynolds. De
esta forma se verificar´a que el flujo fijado est´e dentro del r´egimen deseado.
Los valores obtenidos se muestran en la Tabla 7.1. Los par´ametros utilizados
se muestran en la Tabla 7.2.
Tabla 7.1: Datos Experimentales.
Corrida R´egimen Te´orico Tiempo Altura
[s] [m]
1
Laminar
30 0.0230
2 30 0.0060
3 30 0.0350
4
Transici´on
30 0.0440
5 30 0.0510
6
Turbulento
30 0.4220
7 30 0.2940
8 30 0.0680
Tabla 7.2: Par´ametros utilizados.
Par´ametro Valor Unidades
µ @20 ◦
C 0.0010 kg
m·s
ρ @20 ◦
C 998.2071 kg
m3
Dtanque 0.2100 m
Dtubo 0.0254 m
A. Canut, F. J. Guerra, B. Guzm´an, A. Struck 7
Universidad Iberoamericana Laboratorio de Operaciones Unitarias, Primavera 2008
Las velocidades m´ınimas y m´aximas del fluido en el tubo de vidrio para cada
r´egimen de flujo se muestran en la Tabla 7.3.
Tabla 7.3: Valores de velovidad m´ınima y m´axma para cada r´egimen.
R´egimen Re vtubo vtanque
[−] m
s
m
s
Laminar
0 0.0000 0.0000
2099 0.0830 0.0012
Transici´on
2100 0.0831 0.0012
4000 0.1582 0.0023
Turbulento
4001 0.1583 0.0023
∞ ∞ ∞
Con base en los resultados de la Tabla 7.4, utilizando la ecuaci´on (3.1) y
considerando que Atanque · vtanque = Atubo · vtubo se obtienen los resultados
mostrados en la Tabla 7.4.
Tabla 7.4: Resultados obtenidos.
Corrida vtanque vtubo Re R´egimen Experimental
m
s
m
s [−]
1 0.0008 0.0524 1324.7416 Laminar
2 0.0002 0.0137 345.5848 Laminar
3 0.0012 0.0797 2015.9111 Laminar
4 0.0015 0.1003 2534.2883 Transici´on
5 0.0017 0.1162 2937.4705 Transici´on
6 0.0141 0.9615 24306.1286 Turbulento
7 0.0098 0.6699 16933.6535 Turbulento
8 0.0023 0.1549 3916.6274 Turbulento
8. An´alisis
Como se observa en la Tabla 7.4, los valores de Reynolds calculados para
cada flujo, coinciden con el r´egimen esperado. Si se analizan las corridas 3 y
5, compar´andolas con los datos de la Tabla 7.3, se puede observar que con el
flujo fijado se obtuvieron valores de Reynolds casi de frontera. Esto habla de
una gran precisi´on al momento de fijar el flujo en el tubo, pues cabe recordar
que esto se realiz´o con base en la observaci´on de la violeta de genciana dentro
del tubo.
A. Canut, F. J. Guerra, B. Guzm´an, A. Struck 8
Universidad Iberoamericana Laboratorio de Operaciones Unitarias, Primavera 2008
9. Conclusiones
Una vez analizados los resultados es posible afirmar que son satisfactorios,
puesto que en todos los casos, el r´egimen de flujo obtenido experimentalmente
coincide con el esperado. Incluso en un par de ocasiones fue posible obtener
valores cercanos a la frontera. Cabe recordar que durante la experimentaci´on se
fij´o un flujo al azar, que deb´ıa estar dentro del r´egimen deseado.
Los resultados obtenidos coinciden a la perfecci´on con las observaciones rea-
lizadas durante la pr´actica, donde una delgada l´ınea de violeta de genciana en
el tubo denotaba un flujo laminar, mientras que v´ortices de violeta de genciana
indicaban un r´egimen turbulento.
Como era de esperarse, al aumentar la velocidad de flujo se pasa de un
r´egimen laminar a uno turbulento, y com consecuencia aumenta el n´umero de
Reynolds y se observa la formaci´on de v´ortices.
Si bien la operaci´on unitaria estudiada no es particularmente atractiva, la
comprensi´on de los efectos de flujo en el r´egimen de flujo es sumamente impor-
tante. El n´umero de Reynolds es quiz´a el n´umero adimensional m´as utilizado
en c´alculos de ingeier´ıa y su comprensi´on adecuada resulta fundamental.
Los objetivos fueron satisfechos, pues no s´olo se obtuvieron resultados ade-
cuados, sino que se comprendi´o adecuadamente la relaci´on de la velocidad con
el r´egimen de flujo y los efectos en el n´umero de Reynolds.
A. Canut, F. J. Guerra, B. Guzm´an, A. Struck 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

No De Reynolds
No  De ReynoldsNo  De Reynolds
No De Reynolds
Sthefanie Alonso
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
Mauricio Huhn
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de Reynolds
JasminSeufert
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
Practica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio IPractica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio I
Carito_27
 
Laboratorio Mecanica de Fluidos
Laboratorio Mecanica de FluidosLaboratorio Mecanica de Fluidos
Laboratorio Mecanica de Fluidos
Aaron Espinoza
 
Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)
marleny huamantinco cajamarca
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
EdwinSaul ParejaMolina
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
JasminSeufert
 
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTOEXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
Lucero Gallegos González
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
Samuel Lepe de Alba
 
Numero de reynolds
Numero de reynoldsNumero de reynolds
Numero de reynolds
Deivis Montilla
 
Cap 3 dinámica de fluidos elemental.en.es
Cap 3 dinámica de fluidos elemental.en.esCap 3 dinámica de fluidos elemental.en.es
Cap 3 dinámica de fluidos elemental.en.es
AlejandraMaya12
 
numero-de-reynolds
numero-de-reynoldsnumero-de-reynolds
numero-de-reynolds
Juan Manuel Garcia Ayala
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Sarah Medina
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
Karen M. Guillén
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulentoEdikson Carrillo
 
Practica de laboratorio reynols
Practica de laboratorio reynolsPractica de laboratorio reynols
Practica de laboratorio reynolscallecjl
 
Practica 2
Practica 2Practica 2

La actualidad más candente (20)

Reporte Reynolds[1]
Reporte Reynolds[1]Reporte Reynolds[1]
Reporte Reynolds[1]
 
No De Reynolds
No  De ReynoldsNo  De Reynolds
No De Reynolds
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de Reynolds
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Practica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio IPractica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio I
 
Laboratorio Mecanica de Fluidos
Laboratorio Mecanica de FluidosLaboratorio Mecanica de Fluidos
Laboratorio Mecanica de Fluidos
 
Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTOEXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 
Numero de reynolds
Numero de reynoldsNumero de reynolds
Numero de reynolds
 
Cap 3 dinámica de fluidos elemental.en.es
Cap 3 dinámica de fluidos elemental.en.esCap 3 dinámica de fluidos elemental.en.es
Cap 3 dinámica de fluidos elemental.en.es
 
numero-de-reynolds
numero-de-reynoldsnumero-de-reynolds
numero-de-reynolds
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
 
Practica de laboratorio reynols
Practica de laboratorio reynolsPractica de laboratorio reynols
Practica de laboratorio reynols
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 

Similar a 56979132 numero-de-reynolds

numero de reynolds
numero de reynoldsnumero de reynolds
numero de reynolds
torrezaj
 
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
Jordy Ibarra Ruiz
 
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulentoLab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulentojricardo001
 
informe 5 - copia.docx
informe 5 - copia.docxinforme 5 - copia.docx
informe 5 - copia.docx
JovannySalinasLpez
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombajricardo001
 
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdfA_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
JaquelineDiaz18
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
Jaime Contreras
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
Frank Naola
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 
Lab ai-344-03
Lab ai-344-03Lab ai-344-03
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Roberto Velásquez
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Roberto Velásquez
 
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3canomurillo
 
Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
Luis Blancas Wong
 
Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Henry SG
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaMiguel Rosas
 
Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1
Glenn Alfaro
 
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
ERICK CL
 
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptxPPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
AngelDanPinedoMicha1
 

Similar a 56979132 numero-de-reynolds (20)

numero de reynolds
numero de reynoldsnumero de reynolds
numero de reynolds
 
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
 
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulentoLab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
 
informe 5 - copia.docx
informe 5 - copia.docxinforme 5 - copia.docx
informe 5 - copia.docx
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
 
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdfA_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
 
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
1 informe de_laboratorio_numero_de_reyno
 
Practica 2 lab int1
Practica 2 lab int1Practica 2 lab int1
Practica 2 lab int1
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Lab ai-344-03
Lab ai-344-03Lab ai-344-03
Lab ai-344-03
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
 
Practica #6
Practica #6Practica #6
Practica #6
 
Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
 
Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1
 
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos Informe 5 de Mecánica de Fluídos
Informe 5 de Mecánica de Fluídos
 
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptxPPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
PPT - PRODUCTO UNIDAD II - MECANICA DE FLUIDOS nuevo.pptx
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

56979132 numero-de-reynolds

  • 1. N´umero Reynolds Laboratorio de Operaciones Unitarias Equipo 4 Primavera 2008 M´exico D.F., 12 de marzo de 2008 Alumnos: Arlette Mayela Canut Noval arlettecanut@hotmail.com Francisco Jos´e Guerra Mill´an fjguerra@prodigy.net.mx Bruno Guzm´an Piazza legend xxx@hotmail.com Adelwart Struck Garza adelwartsg@hotmail.com Asesor: Mtra. Alondra Torres alondra.t@gmail.com Resumen El n´umero de Reynolds es quiz´a uno de los n´umeros adimensionales m´as utilizados. La importancia radica en que nos habla del r´egimen con que fluye un fluido, lo que es fundamental para el estudio del mismo. Si bien la operaci´on unitaria estudiada no resulta particularmente atractiva, el estudio del n´umero de Reynolds y con ello la forma en que fluye un fluido son sumamente importantes tanto a nivel experimental, como a nivel industrial. A lo largo de esta pr´actica se estudia el n´umero de Reynolds, as´ı como los efectos de la velocidad en el r´egimen de flujo. Los resultados obtenidos no solamente son satisfactoriso, sino que denotan una h´abil metodolog´ıa experimental.
  • 2. Universidad Iberoamericana Laboratorio de Operaciones Unitarias, Primavera 2008 ´Indice 1. Objetivo 3 2. Introducci´on 3 3. Marco Te´orico 5 4. Equipo 5 5. Trabajo Prelaboratorio 6 6. Procedimiento Experimental 7 7. Datos Experimentales y Resultados 7 8. An´alisis 8 9. Conclusiones 9 A. Canut, F. J. Guerra, B. Guzm´an, A. Struck 2
  • 3. Universidad Iberoamericana Laboratorio de Operaciones Unitarias, Primavera 2008 1. Objetivo Relacionar la velocidad y las propiedades f´ısicas de un fluido, as´ı como la geometr´ıa del ducto por el que fluye con los diversos patrones de flujo. 2. Introducci´on Cuando un l´ıquido fluye en un tubo y su velocidad es baja, fluye en l´ıneas paralelas a lo largo del eje del tubo; a este r´egimen se le conoce como “flujo laminar”. Conforme aumenta la velocidad y se alcanza la llamada “velocidad cr´ıtica”, el flujo se dispersa hasta que adquiere un movimiento de torbellino en el que se forman corrientes cruzadas y remolinos; a este r´egimen se le conoce como “flujo turbulento” (ver la Figura 2.1). El paso de r´egimen laminar a turbulento no es inmediato, sino que existe un comportamiento intermedio indefinido que se conoce como “r´egimen de transici´on”. Figura 2.1: R´egimenes de flujo. Si se inyecta una corriente muy fina de alg´un l´ıquido colorido en una tuber´ıa transparente que contiene otro fluido incoloro, se pueden observar los diversos comportamientos del l´ıquido conforme var´ıa la velocidad (v´ease la Figura 2.2). Cuando el fluido se encuentra dentro del r´egimen laminar (velocidades bajas), el colorante aparece como una l´ınea perfectamente definida (Figura 2.1), cuando se encuentra dentro de la zona de transici´on (velocidades medias), el colorante se va dispersando a lo largo de la tuber´ıa (Figura 2.2) y cuando se encuentra en el r´egimen turbulento (velocidades altas) el colorante se difunde a trav´es de toda la corriente (Figura 2.3). Las curvas t´ıpicas de la distribuci´on de velocidades a trav´es de tuber´ıas se muestran en la Figura 2.3. Para el flujo laminar, la curva de velocidad en relaci´on con la distancia de las paredes es una par´abola y la velocidad promedio es exactamente la mitad de la velocidad m´axima. Para el flujo turbulento la curva de distribuci´on de velocidades es m´as plana (tipo pist´on) y el mayor cambio de velocidades ocurre A. Canut, F. J. Guerra, B. Guzm´an, A. Struck 3
  • 4. Universidad Iberoamericana Laboratorio de Operaciones Unitarias, Primavera 2008 Figura 2.2: Comportamiento del l´ıquido a diferentes velocidades. Figura 2.3: Distribuciones t´ıpicas de velocidad. A. Canut, F. J. Guerra, B. Guzm´an, A. Struck 4
  • 5. Universidad Iberoamericana Laboratorio de Operaciones Unitarias, Primavera 2008 en la zona m´as cercana a la pared. 3. Marco Te´orico Los diferentes reg´ımenes de flujo y la asignaci´on de valores num´ericos de cada uno fueron reportados por primera vez por Osborne Reynolds en 1883. Reynolds observ´o que el tipo de flujo adquirido por un l´ıquido que fluye dentro de una tuber´ıa depende de la velocidad del l´ıquido, el di´ametro de la tuber´ıa y de algunas propiedades f´ısicas del fluido. As´ı, el n´umero de Reynolds es un n´umero adimensional que relaciona las propiedades f´ısicas del fluido, su velocidad y la geometr´ıa del ducto por el que fluye y est´a dado por: Re = D · v · ρ µ (3.1) donde: Re = N´umero de Reynolds D = Di´ametro del ducto [L] v = Velocidad promedio del l´ıquido L T ρ = Densidad del l´ıquido M L3 µ = Viscosidad del l´ıquido M L·t Cuando el ducto es una tuber´ıa, D es el di´ametro interno de la tuber´ıa. Cuando no se trata de un ducto circular, se emplea el di´ametro equivalente (De) definido como: De = 4 · ´Area Transversal de Flujo Per´ımetro Mojado (3.2) Generalmente cuando el n´umero de Reynolds (Ecuaci´on 3.1) se encuentra por debajo de 2100 se sabe que el flujo es laminar, el intervalo entre 2100 y 4000 se considera como flujo de transici´on y para valores mayores de 4000 se considera como flujo turbulento. Este grupo adimensional es uno de los par´ametros m´as utilizados en los diversos campos de la Ingenier´ıa Qu´ımica en los que se presentan fluidos en movimiento. 4. Equipo El equipo utilizado se muestra en la Figura 4.1. Consiste de un tubo de vidrio de 1 in de di´ametro, iluminado en su parte superior por una l´ampara fluorescente, por el cual fluye agua regulada por medio de la v´alvula A. El colorante (violeta de genciana en soluci´on) se mantiene en un recipiente y se inyecta en la corriente de agua mediante un tubo met´alico insertado en A. Canut, F. J. Guerra, B. Guzm´an, A. Struck 5
  • 6. Universidad Iberoamericana Laboratorio de Operaciones Unitarias, Primavera 2008 el tubo de vidrio. La corriente de agua se recoge en un tanque de 21 cm de di´ametro, provisto de un medidor de nivel de tubo de vidrio. Figura 4.1: Equipo utilizado. 5. Trabajo Prelaboratorio Determinar los flujos de alimentaci´on de agua necesarios para obtener dos flujos laminares, dos de transici´on y dos turbulentos. Esto es, ¿cu´al debe ser la velocidad de llenado del tanque de descarga para cada tipo de flujo? Tabla 5.1: Velocidades de llenado del tanque para diferentes Reynolds. R´egimen Re vtubo vtanque [−] m s m s Laminar 1500 0.0593 0.0009 2000 0.0791 0.0012 Transici´on 2150 0.0851 0.0012 3500 0.1385 0.0020 Turbulento 5000 0.1978 0.0029 1000 0.0396 0.0006 Los valores obtenidos en el trabajo prelaboratorio se muestran en la Tabla 5.1 y fueron calculados considerando que Atanque · vtanque = Atubo · vtubo. A. Canut, F. J. Guerra, B. Guzm´an, A. Struck 6
  • 7. Universidad Iberoamericana Laboratorio de Operaciones Unitarias, Primavera 2008 6. Procedimiento Experimental Por medio de la v´alvula A regula lo mejor posible cada uno de los flujos que obtuviste en el trabajo de prelaboratorio, y comprueba si realmente el r´egimen observado es el que esperabas. Regula al menos seis flujos diferentes de manera que observes al menos dos de cada tipo de r´egimen y obt´en los datos necesarios para determinar la velocidad del flujo en cada caso. 7. Datos Experimentales y Resultados Para la realizaci´on de este experimento sevari´o ligeramente el procedimiento experimental. En nuestro caso se fij´o un tiempo de 30 segundos para cada corri- da y se abri´o la llave de flujo en una velocidad desconocida. Este procedimiento se realiz´o aproximando flujos en las zonas laminar, de transici´on y turbulenta. Una vez fijado este flujo se midi´o la altura de llenado del tanque, con lo que es posible calcular la velocidad del l´ıquido en el tubo y el n´umero de Reynolds. De esta forma se verificar´a que el flujo fijado est´e dentro del r´egimen deseado. Los valores obtenidos se muestran en la Tabla 7.1. Los par´ametros utilizados se muestran en la Tabla 7.2. Tabla 7.1: Datos Experimentales. Corrida R´egimen Te´orico Tiempo Altura [s] [m] 1 Laminar 30 0.0230 2 30 0.0060 3 30 0.0350 4 Transici´on 30 0.0440 5 30 0.0510 6 Turbulento 30 0.4220 7 30 0.2940 8 30 0.0680 Tabla 7.2: Par´ametros utilizados. Par´ametro Valor Unidades µ @20 ◦ C 0.0010 kg m·s ρ @20 ◦ C 998.2071 kg m3 Dtanque 0.2100 m Dtubo 0.0254 m A. Canut, F. J. Guerra, B. Guzm´an, A. Struck 7
  • 8. Universidad Iberoamericana Laboratorio de Operaciones Unitarias, Primavera 2008 Las velocidades m´ınimas y m´aximas del fluido en el tubo de vidrio para cada r´egimen de flujo se muestran en la Tabla 7.3. Tabla 7.3: Valores de velovidad m´ınima y m´axma para cada r´egimen. R´egimen Re vtubo vtanque [−] m s m s Laminar 0 0.0000 0.0000 2099 0.0830 0.0012 Transici´on 2100 0.0831 0.0012 4000 0.1582 0.0023 Turbulento 4001 0.1583 0.0023 ∞ ∞ ∞ Con base en los resultados de la Tabla 7.4, utilizando la ecuaci´on (3.1) y considerando que Atanque · vtanque = Atubo · vtubo se obtienen los resultados mostrados en la Tabla 7.4. Tabla 7.4: Resultados obtenidos. Corrida vtanque vtubo Re R´egimen Experimental m s m s [−] 1 0.0008 0.0524 1324.7416 Laminar 2 0.0002 0.0137 345.5848 Laminar 3 0.0012 0.0797 2015.9111 Laminar 4 0.0015 0.1003 2534.2883 Transici´on 5 0.0017 0.1162 2937.4705 Transici´on 6 0.0141 0.9615 24306.1286 Turbulento 7 0.0098 0.6699 16933.6535 Turbulento 8 0.0023 0.1549 3916.6274 Turbulento 8. An´alisis Como se observa en la Tabla 7.4, los valores de Reynolds calculados para cada flujo, coinciden con el r´egimen esperado. Si se analizan las corridas 3 y 5, compar´andolas con los datos de la Tabla 7.3, se puede observar que con el flujo fijado se obtuvieron valores de Reynolds casi de frontera. Esto habla de una gran precisi´on al momento de fijar el flujo en el tubo, pues cabe recordar que esto se realiz´o con base en la observaci´on de la violeta de genciana dentro del tubo. A. Canut, F. J. Guerra, B. Guzm´an, A. Struck 8
  • 9. Universidad Iberoamericana Laboratorio de Operaciones Unitarias, Primavera 2008 9. Conclusiones Una vez analizados los resultados es posible afirmar que son satisfactorios, puesto que en todos los casos, el r´egimen de flujo obtenido experimentalmente coincide con el esperado. Incluso en un par de ocasiones fue posible obtener valores cercanos a la frontera. Cabe recordar que durante la experimentaci´on se fij´o un flujo al azar, que deb´ıa estar dentro del r´egimen deseado. Los resultados obtenidos coinciden a la perfecci´on con las observaciones rea- lizadas durante la pr´actica, donde una delgada l´ınea de violeta de genciana en el tubo denotaba un flujo laminar, mientras que v´ortices de violeta de genciana indicaban un r´egimen turbulento. Como era de esperarse, al aumentar la velocidad de flujo se pasa de un r´egimen laminar a uno turbulento, y com consecuencia aumenta el n´umero de Reynolds y se observa la formaci´on de v´ortices. Si bien la operaci´on unitaria estudiada no es particularmente atractiva, la comprensi´on de los efectos de flujo en el r´egimen de flujo es sumamente impor- tante. El n´umero de Reynolds es quiz´a el n´umero adimensional m´as utilizado en c´alculos de ingeier´ıa y su comprensi´on adecuada resulta fundamental. Los objetivos fueron satisfechos, pues no s´olo se obtuvieron resultados ade- cuados, sino que se comprendi´o adecuadamente la relaci´on de la velocidad con el r´egimen de flujo y los efectos en el n´umero de Reynolds. A. Canut, F. J. Guerra, B. Guzm´an, A. Struck 9