SlideShare una empresa de Scribd logo
z
RETÓRICA DE
LA IMAGEN
ROLAND BARTHES
Este libro originalmente perteneció a la publicación
denominada “Elements de sémiologie, 1965
(Elementos de semiología)”.
“Retórica de la imagen”… originalmente es un capitulo de “Elementos de
semiología”, posteriormente concebido como texto que se autonomiza para abordar
preliminarmente la sistematización del estudio y análisis de las imágenes.
En 1965, el modelo subyacente es el de la lingüística estructural, puesto que en el
momento en que Barthes escribe “Elementos de la semiología”, ésta era una disciplina
muy reciente que no había generado hasta entonces un modelo de análisis propio.
Barthes propuso un primer análisis de la imagen publicitaria con la ayuda de conceptos retóricos:
el análisis profundo de un aviso lo condujo a echar las bases de una "retórica de la imagen".
Añadía que "esa retórica sólo podría constituirse a partir de un inventario bastante amplio", pero
que se podía "prever desde ahora que allí volverían a encontrarse algunas de las figuras
señaladas antes por los Antiguos y los Clásico". (J. Duran.)
La retórica, en este sentido, se puede definir como "el arte de la palabra fingida".
Pone en manos del creador una estrategia por la que se puede transgredir la norma sin
ser castigado.
Jacques Durand
• Conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma
elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o persuadir.
• Disciplina que estudia la forma y las propiedades de un discurso.
Retórica
Admitiremos, que la retórica pone en juego dos niveles de lenguaje (el "lenguaje propio" y el
"lenguaje figurado"), y que la figura es una operación que permite pasar de un nivel de lenguaje a
otro: consiste en suponer que lo que se dice de modo "figurado" podría haberse dicho de modo
directo, más simple, más neutro.
Generalmente hablamos en términos que “no son verdad”, cosas que serían difícilmente
verdaderas:
• “Esta materia me vuela la cabeza”…
• “Me partió al medio”…
• “Mi suegro no me traga”…
Su materialidad, su construcción nos lleva a pensar o concluir que esto no ha de ser tomado o
entendido literalmente.
Por lo tanto, nos encontramos ante la circunstancia de que es imposible su existencia o
comprobación de que eso sea cierto, o sea que su dominio lógico sea veraz.
Ejemplo: “Todos saben que fulano no fue quien hizo…”
Existe una imposibilidad fáctica de que todos o todo el mundo este informado de algo…
Entonces, por consiguiente, podemos discernir y coincidir al igual que los antiguos filósofos y
sofista (que fueron los primeros en abordar esta problemática), que el uso de un leguaje
retórico predisponía favorablemente a una mejor comunicación.
Barthes, analiza las características de la imagen en su materialidad dentro del mensaje
publicitario, y señala que en publicidad, la significación es sin duda intencional.
Este pasaje o trasgresión de un nivel a otro se realizaría, de modo simétrico, en dos momentos:
en el momento de la creación (el emisor del mensaje parte de una proposición simple para
transformarla con la ayuda de una "operación retórica") y en, el momento de la recepción
(el oyente restituye la proposición a su simplicidad primera).
Toda figura retórica podrá analizarse en sí como la transgresión fingida a una norma.
Según los casos, se tratará de las normas del lenguaje, de la moral, de la sociedad, de
la lógica, del mundo físico, de la realidad, etc.
Determina la existencia de dos niveles de sentido:
Uno que es lo que se dice explícitamente en términos literales, y la otra concepción que se
encuentra en el nivel de lo implícito.
Dos Niveles
de sentido
Lo explicito: lo denotado
Lo implícito: lo connotado
La publicidad según Barthes es el reino
de la retorica, ya que muchas imágenes
y publicidades no han de ser mostradas
o nombradas en términos de verdad.
“Un texto es una galaxia de significantes, no
una estructura de significados; no tiene
comienzo, es reversible. Podemos entrar a
ellos por una multiplicidad de accesos,
ninguno de ellos más correcto que el otro.
Los códigos que moviliza se extienden tan
lejos como pueda ver el ojo, y son
indeterminables… los sistemas de
significados se abren en este texto plural,
pero su número nunca puede ser cerrado,
basado como está en lo infinito del
lenguaje”
Mensaje
Lingüístico
Mensaje Icónico
Denotado
Mensaje Icónico
Connotado
Textos y etiquetas
Literalidad del texto
Mensaje Icónico
Literal o icónico no codificado
Mensaje Icónico
Simbólico o codificado
Mensaje
Lingüístico
Esta dado por todas las palabras.
Esta compuesto por las etiquetas y el texto que acompaña
la imagen. Para poder decodificarlo sólo es necesario
conocer el código, en este caso el francés. Requiere una
competencia lingüística.
El mensaje lingüístico es un mensaje doble:
• Tiene un aspecto denotado, la literalidad del signo
Panzani, la marca.
• Tiene un aspecto connotado: Panzani transmite, por su
asonancia, un segundo significado que refiere a la
«italianidad».
Mensaje
Lingüístico
Funciones del texto:
• Función de anclaje, cuando el texto le aporta
sentido a la imagen.
• Función de relevo: cuando conjuntamente
palabra e imagen arman un sentido, conforman
una función diegética.
Mensaje Icónico
Denotado
Mensaje icónico no codificado.
• Está formado por los objetos fotografiados.
• Para «leerlo» no necesitamos más que un saber relacionado con
nuestra percepción, necesitamos competencias iconográficas.
Tenemos que poder identificar cada uno de los elementos que
componen la imagen: tomates, fideos, red, etc.
Mensaje Icónico
Connotado
Barthes descompone los diferentes signos que son
posibles de «leer en la imagen»:
• Primer signo: la forma es que está compuesta
la imagen representa el REGRESO DEL MERCADO.
Esto connota la frescura de los productos «recién
comprados» y una preparación casera.
Mensaje Icónico
Connotado
Segundo signo: Los colores presentes en la imagen (blanco, verde y rojo)
connotan la ITALIANIDAD. Este signo refuerza la connotación del mensaje
lingüístico (la forma en que suena Panzani).
Ciertos
estereotipos
identifican a
los italianos
con las
pastas
Mensaje Icónico
Connotado
Tercer signo: El conjunto de todos los objetos transmite la idea de un
SERVICIO CULINARIO TOTAL, como si Panzani proveyese de todo lo
necesario para la preparación de un plato de pastas.
Mensaje Icónico
Connotado
Cuarto signo: la composición evoca el recuerdo de
un tipo de representación pictórica como es la
NATURALEZA MUERTA. Para poder interpretar esta
connotación son necesarias competencias
intertextuales.
Mensaje Icónico
Connotado
Quinto signo: La insistencia de la marca Panzani en la imagen connota que se
trata de una publicidad.
La repetición de este tipo de imágenes en nuestra vida cotidiana, hace que
tengamos los conocimientos necesarios para saber que se trata de una
publicidad cuyo fin es persuadirnos para que compremos el producto.
Mensaje Icónico
Connotado
Al enumerar cada uno de los signos que es posible rastrear en la imagen
podemos concluir que se trata de un mensaje icónico codificado. La
interpretación de esos signos pone en funcionamiento ciertos conocimientos
culturales, ciertas competencias que tienen que ver con el contexto histórico
y social del que forma parte aquel que se enfrenta con la imagen.
El número de lecturas de una imagen varía de un individuo a otro y por los
indicios contenidos en la imagen.
Mensaje Literal
Denotado
El mensaje literal, denotado, aparece como soporte del mensaje
«simbólico» connotado.
La distinción entre mensaje denotado y connotado es analítica,
porque siempre que nos enfrentamos a una imagen se nos
presentan los signos de la connotación.
5_BARTHES_RETÓRICA DE LA IMAGEN.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 9 retórica de la imagen
Clase 9 retórica de la imagenClase 9 retórica de la imagen
Clase 9 retórica de la imagen
Paula Socolovsky
 
El signo
El signoEl signo
Unidad 2. El significado
Unidad 2. El significadoUnidad 2. El significado
Unidad 2. El significado
Universidad del golfo de México Norte
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
UTP
 
Semiotica visual
Semiotica visualSemiotica visual
Semiotica visual
pamab2
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
Santiago Nieto
 
TipografíA
TipografíATipografíA
TipografíA
guest29dfd
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Arlem Oropeza Alday
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
Cecilia Uriarte
 
Semiotica 018 la isotopia publicitaria
Semiotica 018  la isotopia publicitariaSemiotica 018  la isotopia publicitaria
Semiotica 018 la isotopia publicitaria
UTP
 
Connotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagenConnotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagen
Secretaria de Educación de Soacha
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
Jesús Rodríguez
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
Raúl Olmedo Burgos
 
Variables visuales aplicada a la tipografia
Variables visuales aplicada a la tipografiaVariables visuales aplicada a la tipografia
Variables visuales aplicada a la tipografia
Carmen Gloria Toro Cartes
 
Retórica de la Imagen en la Semiología Roland Barthes
Retórica de la Imagen en la Semiología Roland Barthes Retórica de la Imagen en la Semiología Roland Barthes
Retórica de la Imagen en la Semiología Roland Barthes
Alisa Gabriela Velasco Vásquez
 
La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
SilvinaCorniola
 
Cuestionario1 qué es la semiotica
Cuestionario1 qué es la semioticaCuestionario1 qué es la semiotica
Cuestionario1 qué es la semiotica
Steven Arcila Álvarez
 
3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen
Veronica Sanchez Riquelme
 
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Chris Ztar
 
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.
sieteemaravillas
 

La actualidad más candente (20)

Clase 9 retórica de la imagen
Clase 9 retórica de la imagenClase 9 retórica de la imagen
Clase 9 retórica de la imagen
 
El signo
El signoEl signo
El signo
 
Unidad 2. El significado
Unidad 2. El significadoUnidad 2. El significado
Unidad 2. El significado
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
Semiotica visual
Semiotica visualSemiotica visual
Semiotica visual
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
 
TipografíA
TipografíATipografíA
TipografíA
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
 
Semiotica 018 la isotopia publicitaria
Semiotica 018  la isotopia publicitariaSemiotica 018  la isotopia publicitaria
Semiotica 018 la isotopia publicitaria
 
Connotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagenConnotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagen
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
 
Variables visuales aplicada a la tipografia
Variables visuales aplicada a la tipografiaVariables visuales aplicada a la tipografia
Variables visuales aplicada a la tipografia
 
Retórica de la Imagen en la Semiología Roland Barthes
Retórica de la Imagen en la Semiología Roland Barthes Retórica de la Imagen en la Semiología Roland Barthes
Retórica de la Imagen en la Semiología Roland Barthes
 
La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
 
Cuestionario1 qué es la semiotica
Cuestionario1 qué es la semioticaCuestionario1 qué es la semiotica
Cuestionario1 qué es la semiotica
 
3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen
 
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
 
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.
 

Similar a 5_BARTHES_RETÓRICA DE LA IMAGEN.pdf

4. retorica barthes
4.  retorica barthes4.  retorica barthes
4. retorica barthes
asg83mx
 
Barthes 1
Barthes 1Barthes 1
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
mangelesrios
 
Parcial domiciliario de comunicación visual
Parcial domiciliario de comunicación visualParcial domiciliario de comunicación visual
Parcial domiciliario de comunicación visual
natimicagus natimicagus
 
Trabajo Barthes
Trabajo BarthesTrabajo Barthes
Trabajo Barthes
Miguel Angel Gargiulo
 
Retórica de la imagen Pazzani
Retórica de la imagen PazzaniRetórica de la imagen Pazzani
Retórica de la imagen Pazzani
jesicasoledad88
 
Roland barthes - LÑa retórica de la imagen (en la semiología)
Roland barthes - LÑa retórica de la imagen (en la semiología) Roland barthes - LÑa retórica de la imagen (en la semiología)
Roland barthes - LÑa retórica de la imagen (en la semiología)
Marisol Fernández Recalde
 
Trabajo Practico barthes
Trabajo Practico  barthesTrabajo Practico  barthes
Trabajo Practico barthes
jardineras
 
Reseña "Freud: una interpretación de la cultura", de Paul Ricoeur
Reseña "Freud: una interpretación de la cultura", de Paul Ricoeur Reseña "Freud: una interpretación de la cultura", de Paul Ricoeur
Reseña "Freud: una interpretación de la cultura", de Paul Ricoeur
María Fernanda Silva Salgado
 
Retorica
RetoricaRetorica
Retorica
Mukti Deo
 
Campolongo pensar en_imagenes_uba
Campolongo pensar en_imagenes_ubaCampolongo pensar en_imagenes_uba
Campolongo pensar en_imagenes_uba
Carlos Cánepa
 
Barthes Ultima correccion
Barthes Ultima correccionBarthes Ultima correccion
Barthes Ultima correccion
trescoronas2
 
Parcial domiciliario
Parcial domiciliarioParcial domiciliario
Parcial domiciliario
Julietta Ferreyra
 
Pp roland barthes
Pp roland barthesPp roland barthes
Pp roland barthes
Juli Tejeda
 
alfabetizacion visual (3).pptx
alfabetizacion visual (3).pptxalfabetizacion visual (3).pptx
alfabetizacion visual (3).pptx
MalenaAndres
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
Licenciado Ramiro
 
El mensaje fotográfico
El mensaje fotográficoEl mensaje fotográfico
El mensaje fotográfico
Francisco Niggli
 
Parcial domiciliario por Suarez Ailen
Parcial domiciliario por Suarez AilenParcial domiciliario por Suarez Ailen
Parcial domiciliario por Suarez Ailen
Melii Frassone
 
Iconosimbolo
IconosimboloIconosimbolo
Iconosimbolo
Griselda Jimenez
 
Funciones del mensaje
Funciones del mensajeFunciones del mensaje
Funciones del mensaje
Mi Ke
 

Similar a 5_BARTHES_RETÓRICA DE LA IMAGEN.pdf (20)

4. retorica barthes
4.  retorica barthes4.  retorica barthes
4. retorica barthes
 
Barthes 1
Barthes 1Barthes 1
Barthes 1
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
 
Parcial domiciliario de comunicación visual
Parcial domiciliario de comunicación visualParcial domiciliario de comunicación visual
Parcial domiciliario de comunicación visual
 
Trabajo Barthes
Trabajo BarthesTrabajo Barthes
Trabajo Barthes
 
Retórica de la imagen Pazzani
Retórica de la imagen PazzaniRetórica de la imagen Pazzani
Retórica de la imagen Pazzani
 
Roland barthes - LÑa retórica de la imagen (en la semiología)
Roland barthes - LÑa retórica de la imagen (en la semiología) Roland barthes - LÑa retórica de la imagen (en la semiología)
Roland barthes - LÑa retórica de la imagen (en la semiología)
 
Trabajo Practico barthes
Trabajo Practico  barthesTrabajo Practico  barthes
Trabajo Practico barthes
 
Reseña "Freud: una interpretación de la cultura", de Paul Ricoeur
Reseña "Freud: una interpretación de la cultura", de Paul Ricoeur Reseña "Freud: una interpretación de la cultura", de Paul Ricoeur
Reseña "Freud: una interpretación de la cultura", de Paul Ricoeur
 
Retorica
RetoricaRetorica
Retorica
 
Campolongo pensar en_imagenes_uba
Campolongo pensar en_imagenes_ubaCampolongo pensar en_imagenes_uba
Campolongo pensar en_imagenes_uba
 
Barthes Ultima correccion
Barthes Ultima correccionBarthes Ultima correccion
Barthes Ultima correccion
 
Parcial domiciliario
Parcial domiciliarioParcial domiciliario
Parcial domiciliario
 
Pp roland barthes
Pp roland barthesPp roland barthes
Pp roland barthes
 
alfabetizacion visual (3).pptx
alfabetizacion visual (3).pptxalfabetizacion visual (3).pptx
alfabetizacion visual (3).pptx
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
 
El mensaje fotográfico
El mensaje fotográficoEl mensaje fotográfico
El mensaje fotográfico
 
Parcial domiciliario por Suarez Ailen
Parcial domiciliario por Suarez AilenParcial domiciliario por Suarez Ailen
Parcial domiciliario por Suarez Ailen
 
Iconosimbolo
IconosimboloIconosimbolo
Iconosimbolo
 
Funciones del mensaje
Funciones del mensajeFunciones del mensaje
Funciones del mensaje
 

Último

Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 

Último (20)

Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 

5_BARTHES_RETÓRICA DE LA IMAGEN.pdf

  • 2. Este libro originalmente perteneció a la publicación denominada “Elements de sémiologie, 1965 (Elementos de semiología)”.
  • 3. “Retórica de la imagen”… originalmente es un capitulo de “Elementos de semiología”, posteriormente concebido como texto que se autonomiza para abordar preliminarmente la sistematización del estudio y análisis de las imágenes. En 1965, el modelo subyacente es el de la lingüística estructural, puesto que en el momento en que Barthes escribe “Elementos de la semiología”, ésta era una disciplina muy reciente que no había generado hasta entonces un modelo de análisis propio. Barthes propuso un primer análisis de la imagen publicitaria con la ayuda de conceptos retóricos: el análisis profundo de un aviso lo condujo a echar las bases de una "retórica de la imagen". Añadía que "esa retórica sólo podría constituirse a partir de un inventario bastante amplio", pero que se podía "prever desde ahora que allí volverían a encontrarse algunas de las figuras señaladas antes por los Antiguos y los Clásico". (J. Duran.)
  • 4. La retórica, en este sentido, se puede definir como "el arte de la palabra fingida". Pone en manos del creador una estrategia por la que se puede transgredir la norma sin ser castigado. Jacques Durand • Conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o persuadir. • Disciplina que estudia la forma y las propiedades de un discurso. Retórica Admitiremos, que la retórica pone en juego dos niveles de lenguaje (el "lenguaje propio" y el "lenguaje figurado"), y que la figura es una operación que permite pasar de un nivel de lenguaje a otro: consiste en suponer que lo que se dice de modo "figurado" podría haberse dicho de modo directo, más simple, más neutro.
  • 5. Generalmente hablamos en términos que “no son verdad”, cosas que serían difícilmente verdaderas: • “Esta materia me vuela la cabeza”… • “Me partió al medio”… • “Mi suegro no me traga”… Su materialidad, su construcción nos lleva a pensar o concluir que esto no ha de ser tomado o entendido literalmente. Por lo tanto, nos encontramos ante la circunstancia de que es imposible su existencia o comprobación de que eso sea cierto, o sea que su dominio lógico sea veraz. Ejemplo: “Todos saben que fulano no fue quien hizo…” Existe una imposibilidad fáctica de que todos o todo el mundo este informado de algo… Entonces, por consiguiente, podemos discernir y coincidir al igual que los antiguos filósofos y sofista (que fueron los primeros en abordar esta problemática), que el uso de un leguaje retórico predisponía favorablemente a una mejor comunicación.
  • 6. Barthes, analiza las características de la imagen en su materialidad dentro del mensaje publicitario, y señala que en publicidad, la significación es sin duda intencional. Este pasaje o trasgresión de un nivel a otro se realizaría, de modo simétrico, en dos momentos: en el momento de la creación (el emisor del mensaje parte de una proposición simple para transformarla con la ayuda de una "operación retórica") y en, el momento de la recepción (el oyente restituye la proposición a su simplicidad primera). Toda figura retórica podrá analizarse en sí como la transgresión fingida a una norma. Según los casos, se tratará de las normas del lenguaje, de la moral, de la sociedad, de la lógica, del mundo físico, de la realidad, etc. Determina la existencia de dos niveles de sentido: Uno que es lo que se dice explícitamente en términos literales, y la otra concepción que se encuentra en el nivel de lo implícito.
  • 7. Dos Niveles de sentido Lo explicito: lo denotado Lo implícito: lo connotado La publicidad según Barthes es el reino de la retorica, ya que muchas imágenes y publicidades no han de ser mostradas o nombradas en términos de verdad.
  • 8. “Un texto es una galaxia de significantes, no una estructura de significados; no tiene comienzo, es reversible. Podemos entrar a ellos por una multiplicidad de accesos, ninguno de ellos más correcto que el otro. Los códigos que moviliza se extienden tan lejos como pueda ver el ojo, y son indeterminables… los sistemas de significados se abren en este texto plural, pero su número nunca puede ser cerrado, basado como está en lo infinito del lenguaje”
  • 9. Mensaje Lingüístico Mensaje Icónico Denotado Mensaje Icónico Connotado Textos y etiquetas Literalidad del texto Mensaje Icónico Literal o icónico no codificado Mensaje Icónico Simbólico o codificado
  • 10. Mensaje Lingüístico Esta dado por todas las palabras. Esta compuesto por las etiquetas y el texto que acompaña la imagen. Para poder decodificarlo sólo es necesario conocer el código, en este caso el francés. Requiere una competencia lingüística. El mensaje lingüístico es un mensaje doble: • Tiene un aspecto denotado, la literalidad del signo Panzani, la marca. • Tiene un aspecto connotado: Panzani transmite, por su asonancia, un segundo significado que refiere a la «italianidad».
  • 11. Mensaje Lingüístico Funciones del texto: • Función de anclaje, cuando el texto le aporta sentido a la imagen. • Función de relevo: cuando conjuntamente palabra e imagen arman un sentido, conforman una función diegética.
  • 12. Mensaje Icónico Denotado Mensaje icónico no codificado. • Está formado por los objetos fotografiados. • Para «leerlo» no necesitamos más que un saber relacionado con nuestra percepción, necesitamos competencias iconográficas. Tenemos que poder identificar cada uno de los elementos que componen la imagen: tomates, fideos, red, etc.
  • 13. Mensaje Icónico Connotado Barthes descompone los diferentes signos que son posibles de «leer en la imagen»: • Primer signo: la forma es que está compuesta la imagen representa el REGRESO DEL MERCADO. Esto connota la frescura de los productos «recién comprados» y una preparación casera.
  • 14. Mensaje Icónico Connotado Segundo signo: Los colores presentes en la imagen (blanco, verde y rojo) connotan la ITALIANIDAD. Este signo refuerza la connotación del mensaje lingüístico (la forma en que suena Panzani). Ciertos estereotipos identifican a los italianos con las pastas
  • 15. Mensaje Icónico Connotado Tercer signo: El conjunto de todos los objetos transmite la idea de un SERVICIO CULINARIO TOTAL, como si Panzani proveyese de todo lo necesario para la preparación de un plato de pastas.
  • 16. Mensaje Icónico Connotado Cuarto signo: la composición evoca el recuerdo de un tipo de representación pictórica como es la NATURALEZA MUERTA. Para poder interpretar esta connotación son necesarias competencias intertextuales.
  • 17. Mensaje Icónico Connotado Quinto signo: La insistencia de la marca Panzani en la imagen connota que se trata de una publicidad. La repetición de este tipo de imágenes en nuestra vida cotidiana, hace que tengamos los conocimientos necesarios para saber que se trata de una publicidad cuyo fin es persuadirnos para que compremos el producto.
  • 18. Mensaje Icónico Connotado Al enumerar cada uno de los signos que es posible rastrear en la imagen podemos concluir que se trata de un mensaje icónico codificado. La interpretación de esos signos pone en funcionamiento ciertos conocimientos culturales, ciertas competencias que tienen que ver con el contexto histórico y social del que forma parte aquel que se enfrenta con la imagen. El número de lecturas de una imagen varía de un individuo a otro y por los indicios contenidos en la imagen.
  • 19. Mensaje Literal Denotado El mensaje literal, denotado, aparece como soporte del mensaje «simbólico» connotado. La distinción entre mensaje denotado y connotado es analítica, porque siempre que nos enfrentamos a una imagen se nos presentan los signos de la connotación.