SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTURA N°5
Universidad de Ingeniería y Tecnología
GH0007- Introducción al desarrollo de empresa
Profesor: Carlos Guevara
Ciclo: 2018-2 Laboratorios:
Lab. 1.03 UTEC-BA A702Jue 07:00 - 09:00
Lab. 2.01 UTEC-BA A804Jue 09:00 - 11:00
Lab. 2.04 UTEC-BA A708Jue 11:00 - 13:00
Lab. 3.02 UTEC-BA A701Vie 07:00 - 09:00
Lab. 3.04 UTEC-BA A704Vie 09:00 - 11:00
Lab. 3.06 UTEC-BA A703Vie 11:00 - 13:00
TEMAS:
Matriz FODA y Diagrama de Gantt
GH0007- Introducción al desarrollo de empresa
Producción de Material de Lectura
Recopilado por el profesor: Carlos Guevara M.
Edición 2018-2
Este material de lectura se hace para
uso exclusivo de los alumnos de la
Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC
con fines académicos y no comerciales, en
concordancia con lo dispuesto por la legislación
sobre derechos de autor. D.L. 822
LOGRO DE LA UNIDAD TEMATICA
COGNITIVOS: Comprender la importancia del análisis FODA, desarrollar los conocimientos
básicos en el participante que le permita llevar cabo un diagnóstico FODA.
Comprender la importancia del Diagrama de Gantt, desarrollar los conocimientos básicos que le
permita entender y emplear el Diagrama Gantt.
COMPETENCIAS: Análisis, síntesis y crítica, habilidades de comunicación verbal y no verbal
persuasiva, trabajo en equipo y cooperación, escucha activa
MATRIZ FODA
La matriz FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para analizar el
entorno interno y externo en la empresa. El objetivo, es determinar las ventajas competitivas
de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga
en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.
Esta matriz fue creada por Albert S. Humpherey (1926-2005), como resultado de un estudio, en
la década de los años 60, cuya finalidad era conocer por qué la planificación corporativa
fracasaba. Junto un grupo y Robert Stewart, entrevistó a más de 5000 ejecutivos de 1.100
empresas durante 9 años, llegando a la conclusión que eran los jefes ejecutivos los que debían
ser jefes de planificación; incluyendo, los jefes inmediatos.
Descubriendo así, que el presente sería lo Satisfactorio, el futuro la oportunidad, lo que es malo
en el presente es una falta y si el futuro es malo es una amenaza, convirtiéndose en las siglas
SOFA, luego, en 1964, fue cambiada la F a W, llegando así, el SWOT, o FODA en español.
La sigla FODA es un acrónimo que proviene de las palabras: fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas. En algunas bibliografías, aparece también con las siglas DAFO o SWOT
(Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).
El Análisis FODA se utiliza como base para la toma de decisiones. En ocasiones, basta con realizar
algunos análisis superficiales para realizar un análisis rápido; pero, cuando lo que se busca es
sostener diferentes acciones y estrategias en el
tiempo, se analizan muchos y diferentes
factores disponibles, cuyo estudio demanda un
análisis exhaustivo. También, puede ser
aplicada a cualquier situación, individuo,
producto, empresa, etc, que esté actuando
como objeto de estudio en un momento
determinado del tiempo.
Puede decirse que es una “radiografía” de una
situación puntual del objeto de estudio. Las
variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento.
Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual
en el futuro.
Es decir, el análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación
actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc); permitiendo obtener un
diagnóstico preciso que permite tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas
formulados.
El análisis FODA se debe hacer periódicamente o cuando se genere una nueva situación
importante; teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos
cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es
aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores
cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas.
La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio del cual
se trate y en qué contexto lo estamos analizando.
En otros términos, la matriz FODA es el nexo que nos permite pasar del análisis de los ambientes
interno y externo de la empresa hacia la formulación y selección de estrategias a seguir en el
mercado.
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones que servirán para
afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de
sus fortalezas y debilidades internas.
Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el
mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.
Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro variables
por separado y determinar qué elementos corresponden a cada una.
A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría aconsejable no
sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino también proyectar distintos
escenarios de futuro con sus consiguientes matrices FODA y plantear estrategias alternativas.
Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es posible
actuar directamente sobre ellas. En cambio, las oportunidades y las amenazas son externas, y
solo se puede tener injerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos.
• Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite
tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan,
capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente,
etc.
• Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables,
que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten
obtener ventajas competitivas.
• Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades
que no se desarrollan positivamente, etc.
• Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia de la organización.
Procedimiento para desarrollar el análisis FODA
El procedimiento que aquí se propone para desarrollar el análisis FODA incluye los siguientes
pasos:
1. Identificación de los criterios de análisis.
2. Determinación de las condiciones reales de actuación en relación a las variables internas
y externas del análisis.
3. Asignación de una ponderación para cada una de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, listadas (matriz).
4. Cálculo de los resultados
5. Determinación del balance estratégico.
6. Graficar y análisis de los resultados.
7. Obtener conclusiones.
Para realizar un buen análisis es necesario tener en cuenta algunos detalles:
• Ser realista acerca de las fortalezas y debilidades de la organización o empresa.
• Distinguir entre dónde se encuentra la empresa hoy y dónde podría estar en el futuro.
• Siempre se debe ser específico. Evitar áreas grises.
• Siempre aplicar la herramienta en relación a la competencia; es decir, mejor o peor que
tu competencia.
• Evitar la complejidad y el exceso de análisis.
Una vez que los problemas clave se han identificado, se incorporan a los objetivos de marketing.
La herramienta se puede usar junto con otras herramientas para auditoría y análisis, como el
análisis PEST y el análisis de las cinco fuerzas de Porter, vistas anteriormente.
Ejemplos de fortalezas y debilidades que son factores internos:
• Una fortaleza podría ser:
o Experiencia en el mercado.
o Un producto o servicio nuevo e
innovador.
o Ubicación del negocio.
o Procesos y procedimientos de calidad.
o Cualquier otro aspecto del negocio que se
considere como un valor agregado al
producto o servicio.
• Una debilidad podría ser:
o Falta de experiencia.
o Productos o servicios no diferenciados
(muy similar a la competencia).
o Ubicación de tu negocio.
o Productos o servicios de mala calidad.
o Reputación dañada.
Ejemplos de oportunidades y las amenazas son factores externos
• Una oportunidad podría ser:
o Mercado en desarrollo.
o Fusiones, empresas conjuntas o alianzas
estratégicas.
o Mudarse a nuevos segmentos de
mercado que ofrecen mejores ganancias.
o Un nuevo mercado internacional.
o Un mercado desocupado por un
competidor ineficaz.
• Una amenaza podría ser:
o Un nuevo competidor en tu mercado local.
o Guerras de precios con los competidores.
o Un competidor tiene un producto o servicio
nuevo e innovador.
o Los competidores tienen acceso superior a los
canales de distribución.
o Los impuestos se introducen en tu producto o
servicio.
Es muy importante tener en cuenta que la planeación estratégica permite a una organización
aproximarse a la visualización y construcción de su futuro, y se puede conceptualizar como un
proceso para determinar los mayores propósitos de una organización y las estrategias que
orientarán la adquisición, uso y control de los recursos, para realizar esos objetivos.
DIAGRAMA DE GANTT
Introducción:
Dentro de las herramientas que se utilizan en la Dirección de Proyectos, es el Diagrama de Gantt
una de las más útiles y recomendables en lo que
respecta a la gestión del tiempo.
Inventada por Henry L. Gantt en 1917, se trata de una
herramienta muy práctica por su gran capacidad visual,
ya que permite ver de forma rápida la distribución en
el tiempo de cada una de las actividades. Se puede
hacer un Diagrama de Gantt general para todo el proyecto, pero quizás resulte más útil hacer
diagramas diferentes para cada fase del mismo, sobre todo en el caso de aquellos que son más
complejos y duraderos.
El objetivo principal de esta herramienta es mostrar la duración programada, así como los
momentos de inicio y finalización de cada una de las tareas que componen el proyecto.
Por lo general, en el desarrollo de proyectos los recursos suelen ser limitados. El Diagrama de
Gantt permite identificar la cantidad de recursos que se estarán empleando en cada tarea, así
como la duración de esa utilización, de tal forma que puedan evitarse períodos ociosos y se dé
a su vez una visión integral de los recursos que están siendo utilizados.
Una correcta gestión del tiempo es vital para el éxito del proyecto, teniendo especial
importancia el establecer la relación entre el tiempo dedicado a cada actividad y la carga de
trabajo que supone. Así pues, sin una organización coherente de las diferentes tareas es muy
difícil lograr una correcta planificación en el tiempo, siendo más frecuentes los errores en otras
variables como la planificación de costes o la distribución de responsabilidades.
¿Qué es un diagrama de Gantt?
Es un gráfico que nos muestra la duración de un conjunto de actividades.
Estas actividades están representadas por líneas que nos muestran la duración de la actividad y
en las columnas donde nos muestran los tiempos en unidades de tiempo (días, semanas o
meses).
Cada actividad se representa también con una barra cuyo extremo izquierdo nos indica el inicio
de la actividad y su extremo derecho nos indica el final de la misma.
Ventajas:
• Sencillo.
• Fácil de hacer.
• Fácil de entender.
• Ayuda a organizar ideas.
• Gracias a su facilidad de lectura, se trata de un medio de comunicación muy eficiente
entre las partes interesadas o stakeholders.
Desventajas:
• No muestra cantidades de trabajo (solo tiempos).
• Si es un diagrama muy extenso y se está usando hojas físicas para hacerlo, habrá
problemas ya que se necesitará muchas hojas para realizarlo.
Herramientas informáticas:
Actualmente existen en el mercado herramientas informáticas capaces de producir una
representación de tareas en el tiempo en un formato de gráfico de Gantt:
• SmartDraw
• Microsoft Project
• GanttProject
• Excel
Hablaremos de cada una de ellas.
1. SmartDraw:
• Es una herramienta que se encuentra totalmente en inglés.
• No se necesita descargar ya que es online solo necesitamos de conexión a
internet.
• Es de paga. ($9.95 mensuales).
• Nos brinda 7 días de prueba.
• Se usa más que nada para diagramas de flujo.
• Nos brinda la opción de diagrama de Gantt también.
Video de SmartDraw: https://www.youtube.com/watch?v=0FJf1NNmcyY
2. Microsoft Project:
• Cuenta con un mismo tutorial escrito en línea donde puedes ver cómo llegar a
la herramienta “Diagrama de Gantt”.
• Es un software de pago.
• Cuenta con muchas tarifas dependiendo del uso que se le dará.
• Ayuda a realizar un seguimiento de los proyectos y a mantenerte organizado.
• Microsoft Project & Portfolio Management te ayuda a empezar rápidamente y
a ejecutar proyectos fácilmente. Ayuda a los jefes de proyecto y a los equipos a
mantener su productividad.
• Evalúa y optimiza tu cartera de proyectos para dar prioridad a iniciativas y
obtener los resultados que quieres. La integración perfecta con Power BI ofrece
análisis avanzados. Los informes integrados mantienen a todos informados.
• Comprende en profundidad cómo se usan los recursos y colabora con
herramientas integradas. Con tareas simplificadas y la administración del
tiempo, los equipos pueden agregar actualizaciones desde cualquier lugar para
ofrecer una mejor supervisión ejecutiva.
• Tarifario:
3. GanttProject
• Un software completamente gratis.
• Solo se necesita ir a la página y descargarlo.
• Cada tarea puede tener prioridad, costo, color y patrón de relleno, notas de
texto y campos personalizados definidos por el usuario.
• Se encuentra en inglés.
Video de GanttProject: https://www.youtube.com/watch?v=5rHCSa5ad34&feature=youtu.be
4. Excel:
• Con una inteligencia mejorada, Excel aprende tus patrones y organiza tus datos
para ahorrarte tiempo. Crea hojas de cálculo con facilidad a partir de plantillas
o desde cero, y realiza cálculos con fórmulas modernas.
• Los nuevos gráficos te ayudan a presentar tus datos de una forma convincente,
con formato, mini-gráficos y tablas que permiten entender mejor la
información. Crea pronósticos con un solo clic para predecir las tendencias.
• Aplicación de pago (Office 365).
• Se puede realizar un diagrama de Gantt.
¿Cómo hacer un diagrama de Gantt en excel?
1. Entrar a excel y crear un documento nuevo.
2. Hacer un cuadro con fechas de inicio, duración y fin de cada actividad.
3. En el menú INSERTAR, después a gráficos y seguidamente barra apilada 2D.
4. Se creará un recuadro en blanco. Ir a DISEÑO DE GRÁFICO y seleccionar
datos.
5. En el nuevo recuadro hacer click en el símbolo + para agregar las 2 series
(Fecha de inicio y duración). Y dentro de cada serie presionar el símbolo que
está en VALORES DE Y. Después seleccionar las celdas.
6. Nos quedaran unas barras azules o de otro color pero ya le iremos dando la
forma de Diagrama de Gantt por lo cual esa parte la pondremos transparente.
7. Agregar las actividades en la parte izquierda. Seleccionar datos, ingresar a
etiquetas de eje horizontal (categoría) y seleccionar las celdas de las actividades.
8. Darle click derecho en el gráfico y seleccionar dar formato a eje seguido a eso
Categorías en orden inverso.
9. Establecer el inicio y el fin del gráfico. Crear un cuadro debajo del cuadro de
datos donde está el inicio y fin de proyecto. Seleccionar solo las fechas, ir a la
pestaña inicio y seleccionamos la opción número.
10. Click derecho a las fechas en el gráfico y seleccionar dar formato al eje. En el
mínimo poner el valor que nos da el inicio del proyecto y en el máximo el final.
11. El diagrama de Gantt ya está listo solo quedarían los últimos retoques en temas
de color en las barras y celdas.
Resultado del ejemplo de Diagrama de Gantt
TÉRMINOS Y CONCEPTOS CLAVE
• Albert S. Humpherey - (2 de junio de 1926, EEUU - 31 de octubre de 2005, Reino
Unido) Ingeniero Químico de la Universidad de Illinois y MBA por Harvard, desarrolló su
carrera como consultor de empresas especializado en la gestión organizacional. Se le
conoce como el creador del análisis DAFO conocido también como análisis FODA en
latinoamérica y SWOT analysis en los países angloparlantes.
• Planificación estratégica - Proceso sistemático de desarrollo e implementación de
planes para alcanzar propósitos u objetivos. Se aplica sobre todo en los asuntos militares
y en actividades de negocios.
• Objetivos de marketing – Son los resultados que determina una empresa para
alcanzar en un plazo relativamente fijo.
• Análisis PEST – Ayuda a identificar los factores del entorno general que van a afectar a
las empresas. Se realiza antes de llevar a cabo el FODA.
• 5 fuerzas de Porter - Establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro
de una industria y desarrollar una estrategia de negocio.
• Dirección de proyectos – Encargado del planeamiento, la organización, la
motivación, y el control de los recursos con el propósito de alcanzar uno o varios
objetivos.
• Henry L. Gantt - (Condado de Calvert, Maryland, Estados Unidos, 20 de mayo de 1861
- Pine Island, Nueva York, Estados Unidos, 23 de noviembre de 1919) Ingeniero industrial
mecánico estadounidense. Desarrolló del diagrama de Gantt en la década de 1910.
• Recursos - Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio.
• Gestión del tiempo - La gestión del tiempo es uno de los principales pilares de la
productividad en los negocios. Es una habilidad directiva consistente en el adecuado
reparto de este recurso para desarrollar tareas y proyectos basado en prioridades.
• Stakeholders - El término agrupa a trabajadores, organizaciones sociales, accionistas y
proveedores, entre muchos otros actores clave que se ven afectados por las decisiones
de una empresa. Generar confianza con estos es fundamental para el desarrollo de una
organización.
• FODA cruzado - Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra
una empresa o proyecto, y planear una estrategia de futuro. Analizando sus
características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y
Oportunidades) en una matriz cuadrada.
LECTURAS Y VIDEOS SUGERIDOS
LECTURAS:
MATRIZ FODA
• Matriz FODA - http://www.matrizfoda.com/dafo/
• Análisis DAFO. https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO
• MATRIZ FODA CRUZADO (plantilla).docx
https://es.scribd.com/document/346673992/MATRIZ-FODA-CRUZADO-plantilla-docx
• Ejemplos de Foda http://www.matrizfoda.com/dafo/que-es-la-matriz-foda/ejemplos-
de-matriz-foda/
• Cómo hacer una Matriz Dafo https://rubenmanez.com/como-hacer-analisis-dafo-
empresa/
• Ejemplos de empresas
https://www.deguate.com/artman/publish/gestion_merca/ejemplos-analisis-
foda-empresas.shtml
DIAGRAMA DE GANTT
• ¿Qué es un diagrama de Gantt y para qué sirve? https://www.obs-edu.com/int/blog-
project-management/diagramas-de-gantt/que-es-un-diagrama-de-gantt-y-para-
que-sirve
• ¿Qué es Gráfica de Gantt? Cómo Crearla y Ejemplos
http://tugimnasiacerebral.com/herramientas-de-estudio/que-es-un-diagrama-o-
grafica-de-gantt
• Ejemplo de Diagrama de Gantt
https://www.ejemplode.com/58-administracion/4412-
ejemplo_de_diagrama_de_gantt.html
VIDEOS:
MATRIZ FODA
• Cómo hacer un análisis FODA https://youtu.be/cCUWrNbBEOc
• Matriz FODA Cruzada https://www.youtube.com/watch?v=4ZF4JPNYpfk
• Análisis de FODA https://www.youtube.com/watch?v=8Dnw5Mmxzc8
• Cómo hacer una MATRIZ FODA (tutorial)
https://www.youtube.com/watch?v=TBQ9UZl1KnI
• FODA Personal https://www.youtube.com/watch?v=Cf0bqqajBxM
• Foda Cruzado https://www.youtube.com/watch?v=lXmieCvopUc
DIAGRAMA DE GANTT
• Como hacer un diagrama de Gantt en excel
https://www.youtube.com/watch?v=XOlGsDEibWo
• Cómo hacer un Diagrama de Gantt en Word
https://www.youtube.com/watch?v=8QPQjtk1W9s
• Gráfica de Gantt / Excel 2007 https://www.youtube.com/watch?v=kGBEcdBNOPs
NOTAS Y REFERENCIAS
• Riquelme Leiva, Matias (2016, Diciembre). FODA: Matriz o Análisis FODA – Una
herramienta esencial para el estudio de la empresa. Santiago, Chile. Retrieved from
http://www.analisisfoda.com/
• Análisis DAFO. En Wikipedia. Recuperado el 17 de octubre de 2018 de
https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO
• José Luis Ramírez Rojas. (2012). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA
como una herramienta de planeación estratégica en las empresas [archivo PDF].
Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf
• Tiempo de negocios (2017, Octubre). El análisis FODA para auditar una organización y
su entorno. Recuperado el 17 de octubre de 2018
https://tiempodenegocios.com/analisis-foda/
• EVA Mª ANTOÑANZAS. (2013). La Gestión del Tiempo. Diagrama de Gantt. 06/06/18, de
Escuela de organización industrial Sitio web:
www.eoi.es/blogs/embatur/2013/08/04/la-gestion-del-tiempo-diagrama-de-gantt/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual teoria de la organizacion
Mapa conceptual teoria de la organizacionMapa conceptual teoria de la organizacion
Mapa conceptual teoria de la organizacion
Silvestre_16
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoRoxanahv
 
SI para apoyo a la toma de decisiones
SI para apoyo a la toma de decisionesSI para apoyo a la toma de decisiones
SI para apoyo a la toma de decisiones
menamigue
 
Analisis de Sistemas de Información
Analisis de Sistemas de InformaciónAnalisis de Sistemas de Información
Analisis de Sistemas de Información
María Díaz Medina
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
JenniferCanoGonzales
 
Taller 2 unidad 1
Taller 2 unidad 1Taller 2 unidad 1
Taller 2 unidad 1
MIREYA HORTENCIA SEPULVEDA
 
El Cuarto de Guerra y la Célula de Crisis
El Cuarto de Guerra y la Célula de CrisisEl Cuarto de Guerra y la Célula de Crisis
El Cuarto de Guerra y la Célula de CrisisJavier Sánchez Galicia
 
Trabajo de auditoría estratégica
Trabajo de auditoría estratégicaTrabajo de auditoría estratégica
Trabajo de auditoría estratégica
mfranco33
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
dario-05
 
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
YENNI Henriquez
 
Relaciones publicas
Relaciones publicasRelaciones publicas
Relaciones publicas
Sandy Yoel Gonzalez Beltre
 
Modelo de jack fleitman
Modelo de jack fleitmanModelo de jack fleitman
Modelo de jack fleitmanVirgilioRivera
 
Desarrollo de escenarios
Desarrollo de escenariosDesarrollo de escenarios
Desarrollo de escenariosgjaco051
 
Cuadro comparativo mary
Cuadro comparativo maryCuadro comparativo mary
Cuadro comparativo marymary20120
 
Sistema de Dirección de la Empresa
Sistema de Dirección de la EmpresaSistema de Dirección de la Empresa
Sistema de Dirección de la EmpresaSusana84
 
T R A B A J O C O N T R O L
T R A B A J O  C O N T R O LT R A B A J O  C O N T R O L
T R A B A J O C O N T R O Lstefanypmc20
 
Planificación de sistemas de información
Planificación de sistemas de informaciónPlanificación de sistemas de información
Planificación de sistemas de información
MARCO POLO SILVA SEGOVIA
 
Nuevos enfoques gerenciales
Nuevos enfoques gerencialesNuevos enfoques gerenciales
Nuevos enfoques gerenciales
RubenRincon9
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual teoria de la organizacion
Mapa conceptual teoria de la organizacionMapa conceptual teoria de la organizacion
Mapa conceptual teoria de la organizacion
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y Externo
 
SI para apoyo a la toma de decisiones
SI para apoyo a la toma de decisionesSI para apoyo a la toma de decisiones
SI para apoyo a la toma de decisiones
 
Analisis de Sistemas de Información
Analisis de Sistemas de InformaciónAnalisis de Sistemas de Información
Analisis de Sistemas de Información
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Taller 2 unidad 1
Taller 2 unidad 1Taller 2 unidad 1
Taller 2 unidad 1
 
El Cuarto de Guerra y la Célula de Crisis
El Cuarto de Guerra y la Célula de CrisisEl Cuarto de Guerra y la Célula de Crisis
El Cuarto de Guerra y la Célula de Crisis
 
Trabajo de auditoría estratégica
Trabajo de auditoría estratégicaTrabajo de auditoría estratégica
Trabajo de auditoría estratégica
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVOLA PLANIFICACIÓN COMO PARTE  DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
 
Relaciones publicas
Relaciones publicasRelaciones publicas
Relaciones publicas
 
Modelo de jack fleitman
Modelo de jack fleitmanModelo de jack fleitman
Modelo de jack fleitman
 
Desarrollo de escenarios
Desarrollo de escenariosDesarrollo de escenarios
Desarrollo de escenarios
 
Cuadro comparativo mary
Cuadro comparativo maryCuadro comparativo mary
Cuadro comparativo mary
 
Sistema de Dirección de la Empresa
Sistema de Dirección de la EmpresaSistema de Dirección de la Empresa
Sistema de Dirección de la Empresa
 
T R A B A J O C O N T R O L
T R A B A J O  C O N T R O LT R A B A J O  C O N T R O L
T R A B A J O C O N T R O L
 
Planificación de sistemas de información
Planificación de sistemas de informaciónPlanificación de sistemas de información
Planificación de sistemas de información
 
Componentes De La Estrategia
Componentes De La EstrategiaComponentes De La Estrategia
Componentes De La Estrategia
 
Fundamentos de la planificación
Fundamentos de la planificaciónFundamentos de la planificación
Fundamentos de la planificación
 
Nuevos enfoques gerenciales
Nuevos enfoques gerencialesNuevos enfoques gerenciales
Nuevos enfoques gerenciales
 

Similar a 5ta lectura matriz foda y diagrama de gantt

ANALISIS FODA. marzo.pptx
ANALISIS FODA. marzo.pptxANALISIS FODA. marzo.pptx
ANALISIS FODA. marzo.pptx
IrisConcha2
 
Administración de Negocios en Salud
Administración de Negocios en SaludAdministración de Negocios en Salud
Administración de Negocios en Salud
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FODA
FODAFODA
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
IvanHaroldTorricoVar
 
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdfFundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
KarlaEspinosa53
 
Tema 3 foda
Tema 3 fodaTema 3 foda
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Mercado 3 p.15
Mercado 3 p.15Mercado 3 p.15
Mercado 3 p.15
SOLEDADMAIRANAALCOCE
 
Mercado 3 p.14
Mercado 3 p.14Mercado 3 p.14
Mercado 3 p.14
SOLEDADMAIRANAALCOCE
 
19. analisis foda
19. analisis foda19. analisis foda
19. analisis foda
AdrianaRaquelToledoG
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
alonsodimaria
 
07.capitulo2
07.capitulo207.capitulo2
07.capitulo2
Karito Condia
 
Qué es la matriz foda
Qué es la matriz fodaQué es la matriz foda
Qué es la matriz foda
Angel Diaz
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
Angelica Ponce
 
ANALISIS FODA
ANALISIS FODAANALISIS FODA
ANALISIS FODA
anasoniaapaza
 
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version finalPedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
carlos valencia
 
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz foda
WuilmerSequera
 

Similar a 5ta lectura matriz foda y diagrama de gantt (20)

ANALISIS FODA. marzo.pptx
ANALISIS FODA. marzo.pptxANALISIS FODA. marzo.pptx
ANALISIS FODA. marzo.pptx
 
Administración de Negocios en Salud
Administración de Negocios en SaludAdministración de Negocios en Salud
Administración de Negocios en Salud
 
FODA
FODAFODA
FODA
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
 
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdfFundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
 
Tema 3 foda
Tema 3 fodaTema 3 foda
Tema 3 foda
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
 
Mercado 3 p.15
Mercado 3 p.15Mercado 3 p.15
Mercado 3 p.15
 
Mercado 3 p.14
Mercado 3 p.14Mercado 3 p.14
Mercado 3 p.14
 
19. analisis foda
19. analisis foda19. analisis foda
19. analisis foda
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
07.capitulo2
07.capitulo207.capitulo2
07.capitulo2
 
Qué es la matriz foda
Qué es la matriz fodaQué es la matriz foda
Qué es la matriz foda
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
El análisis foda
El análisis fodaEl análisis foda
El análisis foda
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
ANALISIS FODA
ANALISIS FODAANALISIS FODA
ANALISIS FODA
 
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version finalPedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz foda
 

Más de Alta Gerencia Internacional

4ta lectura analisis pestel y michael porter
4ta lectura  analisis pestel y michael porter 4ta lectura  analisis pestel y michael porter
4ta lectura analisis pestel y michael porter
Alta Gerencia Internacional
 
3ra lectura clima laboral idea de negocio networking speed dating
3ra lectura clima laboral  idea de negocio  networking  speed dating3ra lectura clima laboral  idea de negocio  networking  speed dating
3ra lectura clima laboral idea de negocio networking speed dating
Alta Gerencia Internacional
 
2da lectura emprendedores y empresarios
2da lectura emprendedores y empresarios2da lectura emprendedores y empresarios
2da lectura emprendedores y empresarios
Alta Gerencia Internacional
 
1ra lectura estrategia planeamiento empresa negocio
1ra lectura  estrategia  planeamiento  empresa  negocio1ra lectura  estrategia  planeamiento  empresa  negocio
1ra lectura estrategia planeamiento empresa negocio
Alta Gerencia Internacional
 
Semana 03 Proceso De Comunicacion
Semana 03 Proceso De ComunicacionSemana 03 Proceso De Comunicacion
Semana 03 Proceso De Comunicacion
Alta Gerencia Internacional
 
Semana 02 Proceso De Comunicacion
Semana 02  Proceso De ComunicacionSemana 02  Proceso De Comunicacion
Semana 02 Proceso De Comunicacion
Alta Gerencia Internacional
 
Semana 01 Proceso De Comunicacion
Semana 01  Proceso De ComunicacionSemana 01  Proceso De Comunicacion
Semana 01 Proceso De Comunicacion
Alta Gerencia Internacional
 

Más de Alta Gerencia Internacional (7)

4ta lectura analisis pestel y michael porter
4ta lectura  analisis pestel y michael porter 4ta lectura  analisis pestel y michael porter
4ta lectura analisis pestel y michael porter
 
3ra lectura clima laboral idea de negocio networking speed dating
3ra lectura clima laboral  idea de negocio  networking  speed dating3ra lectura clima laboral  idea de negocio  networking  speed dating
3ra lectura clima laboral idea de negocio networking speed dating
 
2da lectura emprendedores y empresarios
2da lectura emprendedores y empresarios2da lectura emprendedores y empresarios
2da lectura emprendedores y empresarios
 
1ra lectura estrategia planeamiento empresa negocio
1ra lectura  estrategia  planeamiento  empresa  negocio1ra lectura  estrategia  planeamiento  empresa  negocio
1ra lectura estrategia planeamiento empresa negocio
 
Semana 03 Proceso De Comunicacion
Semana 03 Proceso De ComunicacionSemana 03 Proceso De Comunicacion
Semana 03 Proceso De Comunicacion
 
Semana 02 Proceso De Comunicacion
Semana 02  Proceso De ComunicacionSemana 02  Proceso De Comunicacion
Semana 02 Proceso De Comunicacion
 
Semana 01 Proceso De Comunicacion
Semana 01  Proceso De ComunicacionSemana 01  Proceso De Comunicacion
Semana 01 Proceso De Comunicacion
 

Último

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 

Último (20)

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 

5ta lectura matriz foda y diagrama de gantt

  • 1. LECTURA N°5 Universidad de Ingeniería y Tecnología GH0007- Introducción al desarrollo de empresa Profesor: Carlos Guevara Ciclo: 2018-2 Laboratorios: Lab. 1.03 UTEC-BA A702Jue 07:00 - 09:00 Lab. 2.01 UTEC-BA A804Jue 09:00 - 11:00 Lab. 2.04 UTEC-BA A708Jue 11:00 - 13:00 Lab. 3.02 UTEC-BA A701Vie 07:00 - 09:00 Lab. 3.04 UTEC-BA A704Vie 09:00 - 11:00 Lab. 3.06 UTEC-BA A703Vie 11:00 - 13:00 TEMAS: Matriz FODA y Diagrama de Gantt
  • 2. GH0007- Introducción al desarrollo de empresa Producción de Material de Lectura Recopilado por el profesor: Carlos Guevara M. Edición 2018-2 Este material de lectura se hace para uso exclusivo de los alumnos de la Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC con fines académicos y no comerciales, en concordancia con lo dispuesto por la legislación sobre derechos de autor. D.L. 822
  • 3. LOGRO DE LA UNIDAD TEMATICA COGNITIVOS: Comprender la importancia del análisis FODA, desarrollar los conocimientos básicos en el participante que le permita llevar cabo un diagnóstico FODA. Comprender la importancia del Diagrama de Gantt, desarrollar los conocimientos básicos que le permita entender y emplear el Diagrama Gantt. COMPETENCIAS: Análisis, síntesis y crítica, habilidades de comunicación verbal y no verbal persuasiva, trabajo en equipo y cooperación, escucha activa MATRIZ FODA La matriz FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para analizar el entorno interno y externo en la empresa. El objetivo, es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve. Esta matriz fue creada por Albert S. Humpherey (1926-2005), como resultado de un estudio, en la década de los años 60, cuya finalidad era conocer por qué la planificación corporativa fracasaba. Junto un grupo y Robert Stewart, entrevistó a más de 5000 ejecutivos de 1.100 empresas durante 9 años, llegando a la conclusión que eran los jefes ejecutivos los que debían ser jefes de planificación; incluyendo, los jefes inmediatos. Descubriendo así, que el presente sería lo Satisfactorio, el futuro la oportunidad, lo que es malo en el presente es una falta y si el futuro es malo es una amenaza, convirtiéndose en las siglas SOFA, luego, en 1964, fue cambiada la F a W, llegando así, el SWOT, o FODA en español. La sigla FODA es un acrónimo que proviene de las palabras: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. En algunas bibliografías, aparece también con las siglas DAFO o SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats). El Análisis FODA se utiliza como base para la toma de decisiones. En ocasiones, basta con realizar algunos análisis superficiales para realizar un análisis rápido; pero, cuando lo que se busca es
  • 4. sostener diferentes acciones y estrategias en el tiempo, se analizan muchos y diferentes factores disponibles, cuyo estudio demanda un análisis exhaustivo. También, puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. Puede decirse que es una “radiografía” de una situación puntual del objeto de estudio. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro. Es decir, el análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc); permitiendo obtener un diagnóstico preciso que permite tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El análisis FODA se debe hacer periódicamente o cuando se genere una nueva situación importante; teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas. La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio del cual se trate y en qué contexto lo estamos analizando.
  • 5. En otros términos, la matriz FODA es el nexo que nos permite pasar del análisis de los ambientes interno y externo de la empresa hacia la formulación y selección de estrategias a seguir en el mercado. El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones que servirán para afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas. Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir. Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro variables por separado y determinar qué elementos corresponden a cada una. A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría aconsejable no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino también proyectar distintos escenarios de futuro con sus consiguientes matrices FODA y plantear estrategias alternativas. Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio, las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede tener injerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos. • Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
  • 6. • Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. • Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. • Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. Procedimiento para desarrollar el análisis FODA El procedimiento que aquí se propone para desarrollar el análisis FODA incluye los siguientes pasos: 1. Identificación de los criterios de análisis. 2. Determinación de las condiciones reales de actuación en relación a las variables internas y externas del análisis. 3. Asignación de una ponderación para cada una de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, listadas (matriz). 4. Cálculo de los resultados 5. Determinación del balance estratégico. 6. Graficar y análisis de los resultados. 7. Obtener conclusiones. Para realizar un buen análisis es necesario tener en cuenta algunos detalles: • Ser realista acerca de las fortalezas y debilidades de la organización o empresa. • Distinguir entre dónde se encuentra la empresa hoy y dónde podría estar en el futuro. • Siempre se debe ser específico. Evitar áreas grises. • Siempre aplicar la herramienta en relación a la competencia; es decir, mejor o peor que tu competencia. • Evitar la complejidad y el exceso de análisis. Una vez que los problemas clave se han identificado, se incorporan a los objetivos de marketing. La herramienta se puede usar junto con otras herramientas para auditoría y análisis, como el análisis PEST y el análisis de las cinco fuerzas de Porter, vistas anteriormente.
  • 7. Ejemplos de fortalezas y debilidades que son factores internos: • Una fortaleza podría ser: o Experiencia en el mercado. o Un producto o servicio nuevo e innovador. o Ubicación del negocio. o Procesos y procedimientos de calidad. o Cualquier otro aspecto del negocio que se considere como un valor agregado al producto o servicio. • Una debilidad podría ser: o Falta de experiencia. o Productos o servicios no diferenciados (muy similar a la competencia). o Ubicación de tu negocio. o Productos o servicios de mala calidad. o Reputación dañada. Ejemplos de oportunidades y las amenazas son factores externos • Una oportunidad podría ser: o Mercado en desarrollo. o Fusiones, empresas conjuntas o alianzas estratégicas. o Mudarse a nuevos segmentos de mercado que ofrecen mejores ganancias. o Un nuevo mercado internacional. o Un mercado desocupado por un competidor ineficaz.
  • 8. • Una amenaza podría ser: o Un nuevo competidor en tu mercado local. o Guerras de precios con los competidores. o Un competidor tiene un producto o servicio nuevo e innovador. o Los competidores tienen acceso superior a los canales de distribución. o Los impuestos se introducen en tu producto o servicio. Es muy importante tener en cuenta que la planeación estratégica permite a una organización aproximarse a la visualización y construcción de su futuro, y se puede conceptualizar como un proceso para determinar los mayores propósitos de una organización y las estrategias que orientarán la adquisición, uso y control de los recursos, para realizar esos objetivos.
  • 9. DIAGRAMA DE GANTT Introducción: Dentro de las herramientas que se utilizan en la Dirección de Proyectos, es el Diagrama de Gantt una de las más útiles y recomendables en lo que respecta a la gestión del tiempo. Inventada por Henry L. Gantt en 1917, se trata de una herramienta muy práctica por su gran capacidad visual, ya que permite ver de forma rápida la distribución en el tiempo de cada una de las actividades. Se puede hacer un Diagrama de Gantt general para todo el proyecto, pero quizás resulte más útil hacer diagramas diferentes para cada fase del mismo, sobre todo en el caso de aquellos que son más complejos y duraderos. El objetivo principal de esta herramienta es mostrar la duración programada, así como los momentos de inicio y finalización de cada una de las tareas que componen el proyecto. Por lo general, en el desarrollo de proyectos los recursos suelen ser limitados. El Diagrama de Gantt permite identificar la cantidad de recursos que se estarán empleando en cada tarea, así como la duración de esa utilización, de tal forma que puedan evitarse períodos ociosos y se dé a su vez una visión integral de los recursos que están siendo utilizados. Una correcta gestión del tiempo es vital para el éxito del proyecto, teniendo especial importancia el establecer la relación entre el tiempo dedicado a cada actividad y la carga de trabajo que supone. Así pues, sin una organización coherente de las diferentes tareas es muy difícil lograr una correcta planificación en el tiempo, siendo más frecuentes los errores en otras variables como la planificación de costes o la distribución de responsabilidades. ¿Qué es un diagrama de Gantt? Es un gráfico que nos muestra la duración de un conjunto de actividades. Estas actividades están representadas por líneas que nos muestran la duración de la actividad y en las columnas donde nos muestran los tiempos en unidades de tiempo (días, semanas o meses). Cada actividad se representa también con una barra cuyo extremo izquierdo nos indica el inicio de la actividad y su extremo derecho nos indica el final de la misma.
  • 10. Ventajas: • Sencillo. • Fácil de hacer. • Fácil de entender. • Ayuda a organizar ideas. • Gracias a su facilidad de lectura, se trata de un medio de comunicación muy eficiente entre las partes interesadas o stakeholders. Desventajas: • No muestra cantidades de trabajo (solo tiempos). • Si es un diagrama muy extenso y se está usando hojas físicas para hacerlo, habrá problemas ya que se necesitará muchas hojas para realizarlo. Herramientas informáticas: Actualmente existen en el mercado herramientas informáticas capaces de producir una representación de tareas en el tiempo en un formato de gráfico de Gantt: • SmartDraw • Microsoft Project • GanttProject • Excel Hablaremos de cada una de ellas. 1. SmartDraw: • Es una herramienta que se encuentra totalmente en inglés. • No se necesita descargar ya que es online solo necesitamos de conexión a internet. • Es de paga. ($9.95 mensuales).
  • 11. • Nos brinda 7 días de prueba. • Se usa más que nada para diagramas de flujo. • Nos brinda la opción de diagrama de Gantt también. Video de SmartDraw: https://www.youtube.com/watch?v=0FJf1NNmcyY 2. Microsoft Project: • Cuenta con un mismo tutorial escrito en línea donde puedes ver cómo llegar a la herramienta “Diagrama de Gantt”. • Es un software de pago. • Cuenta con muchas tarifas dependiendo del uso que se le dará. • Ayuda a realizar un seguimiento de los proyectos y a mantenerte organizado. • Microsoft Project & Portfolio Management te ayuda a empezar rápidamente y a ejecutar proyectos fácilmente. Ayuda a los jefes de proyecto y a los equipos a mantener su productividad. • Evalúa y optimiza tu cartera de proyectos para dar prioridad a iniciativas y obtener los resultados que quieres. La integración perfecta con Power BI ofrece análisis avanzados. Los informes integrados mantienen a todos informados.
  • 12. • Comprende en profundidad cómo se usan los recursos y colabora con herramientas integradas. Con tareas simplificadas y la administración del tiempo, los equipos pueden agregar actualizaciones desde cualquier lugar para ofrecer una mejor supervisión ejecutiva. • Tarifario:
  • 13. 3. GanttProject • Un software completamente gratis. • Solo se necesita ir a la página y descargarlo. • Cada tarea puede tener prioridad, costo, color y patrón de relleno, notas de texto y campos personalizados definidos por el usuario. • Se encuentra en inglés. Video de GanttProject: https://www.youtube.com/watch?v=5rHCSa5ad34&feature=youtu.be
  • 14. 4. Excel: • Con una inteligencia mejorada, Excel aprende tus patrones y organiza tus datos para ahorrarte tiempo. Crea hojas de cálculo con facilidad a partir de plantillas o desde cero, y realiza cálculos con fórmulas modernas. • Los nuevos gráficos te ayudan a presentar tus datos de una forma convincente, con formato, mini-gráficos y tablas que permiten entender mejor la información. Crea pronósticos con un solo clic para predecir las tendencias. • Aplicación de pago (Office 365). • Se puede realizar un diagrama de Gantt.
  • 15. ¿Cómo hacer un diagrama de Gantt en excel? 1. Entrar a excel y crear un documento nuevo. 2. Hacer un cuadro con fechas de inicio, duración y fin de cada actividad. 3. En el menú INSERTAR, después a gráficos y seguidamente barra apilada 2D.
  • 16. 4. Se creará un recuadro en blanco. Ir a DISEÑO DE GRÁFICO y seleccionar datos. 5. En el nuevo recuadro hacer click en el símbolo + para agregar las 2 series (Fecha de inicio y duración). Y dentro de cada serie presionar el símbolo que está en VALORES DE Y. Después seleccionar las celdas.
  • 17. 6. Nos quedaran unas barras azules o de otro color pero ya le iremos dando la forma de Diagrama de Gantt por lo cual esa parte la pondremos transparente. 7. Agregar las actividades en la parte izquierda. Seleccionar datos, ingresar a etiquetas de eje horizontal (categoría) y seleccionar las celdas de las actividades. 8. Darle click derecho en el gráfico y seleccionar dar formato a eje seguido a eso Categorías en orden inverso.
  • 18. 9. Establecer el inicio y el fin del gráfico. Crear un cuadro debajo del cuadro de datos donde está el inicio y fin de proyecto. Seleccionar solo las fechas, ir a la pestaña inicio y seleccionamos la opción número.
  • 19. 10. Click derecho a las fechas en el gráfico y seleccionar dar formato al eje. En el mínimo poner el valor que nos da el inicio del proyecto y en el máximo el final. 11. El diagrama de Gantt ya está listo solo quedarían los últimos retoques en temas de color en las barras y celdas. Resultado del ejemplo de Diagrama de Gantt
  • 20. TÉRMINOS Y CONCEPTOS CLAVE • Albert S. Humpherey - (2 de junio de 1926, EEUU - 31 de octubre de 2005, Reino Unido) Ingeniero Químico de la Universidad de Illinois y MBA por Harvard, desarrolló su carrera como consultor de empresas especializado en la gestión organizacional. Se le conoce como el creador del análisis DAFO conocido también como análisis FODA en latinoamérica y SWOT analysis en los países angloparlantes. • Planificación estratégica - Proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. Se aplica sobre todo en los asuntos militares y en actividades de negocios. • Objetivos de marketing – Son los resultados que determina una empresa para alcanzar en un plazo relativamente fijo. • Análisis PEST – Ayuda a identificar los factores del entorno general que van a afectar a las empresas. Se realiza antes de llevar a cabo el FODA. • 5 fuerzas de Porter - Establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una industria y desarrollar una estrategia de negocio. • Dirección de proyectos – Encargado del planeamiento, la organización, la motivación, y el control de los recursos con el propósito de alcanzar uno o varios objetivos. • Henry L. Gantt - (Condado de Calvert, Maryland, Estados Unidos, 20 de mayo de 1861 - Pine Island, Nueva York, Estados Unidos, 23 de noviembre de 1919) Ingeniero industrial mecánico estadounidense. Desarrolló del diagrama de Gantt en la década de 1910. • Recursos - Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio. • Gestión del tiempo - La gestión del tiempo es uno de los principales pilares de la productividad en los negocios. Es una habilidad directiva consistente en el adecuado reparto de este recurso para desarrollar tareas y proyectos basado en prioridades. • Stakeholders - El término agrupa a trabajadores, organizaciones sociales, accionistas y proveedores, entre muchos otros actores clave que se ven afectados por las decisiones de una empresa. Generar confianza con estos es fundamental para el desarrollo de una organización. • FODA cruzado - Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una empresa o proyecto, y planear una estrategia de futuro. Analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.
  • 21. LECTURAS Y VIDEOS SUGERIDOS LECTURAS: MATRIZ FODA • Matriz FODA - http://www.matrizfoda.com/dafo/ • Análisis DAFO. https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO • MATRIZ FODA CRUZADO (plantilla).docx https://es.scribd.com/document/346673992/MATRIZ-FODA-CRUZADO-plantilla-docx • Ejemplos de Foda http://www.matrizfoda.com/dafo/que-es-la-matriz-foda/ejemplos- de-matriz-foda/ • Cómo hacer una Matriz Dafo https://rubenmanez.com/como-hacer-analisis-dafo- empresa/ • Ejemplos de empresas https://www.deguate.com/artman/publish/gestion_merca/ejemplos-analisis- foda-empresas.shtml DIAGRAMA DE GANTT • ¿Qué es un diagrama de Gantt y para qué sirve? https://www.obs-edu.com/int/blog- project-management/diagramas-de-gantt/que-es-un-diagrama-de-gantt-y-para- que-sirve • ¿Qué es Gráfica de Gantt? Cómo Crearla y Ejemplos http://tugimnasiacerebral.com/herramientas-de-estudio/que-es-un-diagrama-o- grafica-de-gantt • Ejemplo de Diagrama de Gantt https://www.ejemplode.com/58-administracion/4412- ejemplo_de_diagrama_de_gantt.html
  • 22. VIDEOS: MATRIZ FODA • Cómo hacer un análisis FODA https://youtu.be/cCUWrNbBEOc • Matriz FODA Cruzada https://www.youtube.com/watch?v=4ZF4JPNYpfk • Análisis de FODA https://www.youtube.com/watch?v=8Dnw5Mmxzc8 • Cómo hacer una MATRIZ FODA (tutorial) https://www.youtube.com/watch?v=TBQ9UZl1KnI • FODA Personal https://www.youtube.com/watch?v=Cf0bqqajBxM • Foda Cruzado https://www.youtube.com/watch?v=lXmieCvopUc DIAGRAMA DE GANTT • Como hacer un diagrama de Gantt en excel https://www.youtube.com/watch?v=XOlGsDEibWo • Cómo hacer un Diagrama de Gantt en Word https://www.youtube.com/watch?v=8QPQjtk1W9s • Gráfica de Gantt / Excel 2007 https://www.youtube.com/watch?v=kGBEcdBNOPs NOTAS Y REFERENCIAS • Riquelme Leiva, Matias (2016, Diciembre). FODA: Matriz o Análisis FODA – Una herramienta esencial para el estudio de la empresa. Santiago, Chile. Retrieved from http://www.analisisfoda.com/ • Análisis DAFO. En Wikipedia. Recuperado el 17 de octubre de 2018 de https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO • José Luis Ramírez Rojas. (2012). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas [archivo PDF]. Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf • Tiempo de negocios (2017, Octubre). El análisis FODA para auditar una organización y su entorno. Recuperado el 17 de octubre de 2018 https://tiempodenegocios.com/analisis-foda/ • EVA Mª ANTOÑANZAS. (2013). La Gestión del Tiempo. Diagrama de Gantt. 06/06/18, de Escuela de organización industrial Sitio web: www.eoi.es/blogs/embatur/2013/08/04/la-gestion-del-tiempo-diagrama-de-gantt/